Está en la página 1de 4

3.

MATERIALES Y EQUIPO
3.1. Materiales
 Agua
 Cemento
 Arena
 Ripio
 Aceite
 Gasolina
3.2.Equipos
 Cono de Abrams
 Varilla de compactación
 Tres bandejas rectangulares grandes
 Bandeja pequeña
 Tres moldes
 Llave para pernos de molde
 Pala
 Brocha
 Palustre
 Pala de mano
 Martillo de goma
 Balanza electrónica
 Balanza mecánica
 Flexómetro
 Calibrador pie de rey
 Cepillo de cerdas duras
 Máquina concretera
 Dos parihuelas
 Dos Carretillas
 Máquina de compresión
 Plástico de cocina
4 PROCEDIMIENTO
4.1 Sacar la concretera.
4.2 Agregar la gasolina en la concretera.
4.3 Revisar que la máquina concretera este limpia y sin residuos de material, caso contrario hay
que limpiarla.
4.4 Encender la concretera y revisar su operatividad.
4.5 Tomar tres bandejas amplias y limpiarlas.
4.6 Pesar 30.78 Kg de Cemento.
4.7 Pesar 78.80 Kg de agregado fino (Arena)
4.8 Pesar 92.34 Kg de agregado grueso (Ripio)
4.9 Medir 17.85 lt de agua
4.10 Llevar los agregados en las carretillas a la parte de atrás del laboratorio de suelos.
4.11 Colocar el agregado fino (arena) en las 2 parihuelas sobre la bandeja grande.
4.12 Colocar el agregado grueso (ripio) en las 2 parihuelas sobre la bandeja grande.
4.13 Agregar el cemento en la máquina concretera.
4.14 Agregar la mitad de agua, adicionar la arena y dejar mezclar por un minuto.
4.15 Agregar el ripio y el resto de agua paulatinamente.
4.16 Añadir 3.5 lt de corrección porque la cantidad de agua puede disminuir si la piedra y la arena
están húmedas.
4.17 Agregar de nuevo 3.5 lt de corrección para que la mezcla cumpla con las condiciones de
dosificación.
4.18 Dejar que la concretera mezcle por 3 minutos.
4.19 Descargar el hormigón, para ello es importante sacar el seguro de la maquina concretera y
darle la vuelta al timón.
4.20 Vaciar el hormigón en la carretilla y colocar en la bandeja rectangular.
4.21 Humedecer el interior del cono de Abrams.
4.22 Humedecer la varilla de compactación
4.23 Humedecer una bandeja y colocar sobre está el cono de Abrams
4.24 Mantener firme en cono de Abrams colocando el pie sobre cada lado del cono.
4.25 Colocar con el palustre la primera capa de pasta en el interior del cono (Aproximadamente
7 cm).
4.26 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla inclinado la varilla.
4.27 Colocar con el palustre la segunda capa de pasta en el interior del cono (Aproximadamente
15 cm).
4.28 Medir 2/3 de la longitud de la varilla
4.29 Sujetar la varilla a esa altura
4.30 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla inclinado la varilla.
4.31 Colocar con el palustre la tercera capa de pasta en el interior del cono (Hasta el final del
cono).
4.32 Medir 1/3 de la longitud de la varilla
4.33 Sujetar la varilla a esa altura.
4.34 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla inclinado la varilla
4.35 Enrasar con la varilla la parte superior del cono.
4.36 Verificar que desde el paso 4.25 al 4.35 no haya pasado más de 2.5 minutos, caso contrario,
repetir el ensayo y realizar los pasos de manera más rápida.
4.37 Sostener con ambas manos el cono de Abrams
4.38 Retirar los pies de los lados del cono
4.39 Levantar el cono de manera vertical y firme, aproximadamente por 5 segundos.
4.40 Colocar el cono de manera invertida a lado de la pasta.
4.41 Colocar la varilla compactadora horizontal sobre el cono de Abrams.
4.42 Medir con el flexómetro el asentamiento de la pasta, desde un punto medio hasta la parte
inferior de la varilla.
4.43 Redondear la medida al medio centímetro mas cercano
4.44 Comprobar que el asentamiento esté en los límites permitidos del cono. (6 cm a 9 cm)
4.45 Volver a colocar la pasta sobre la bandeja y removerla con la pala.
4.46 Tomar un molde de cilindro y limpiarlo.
4.47 Ajustar los pernos del molde
4.48 Pesar el molde vacío en la balanza mecánica
4.49 Tomar medidas de altura y diámetro.
4.50 Engrasar el interior del molde con una brocha en una capa muy fina de aceite
4.51 Colocar con el palustre la primera capa de pasta en el interior del molde, hasta cubrir 1/3 de
la altura
4.52 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla.
4.53 Golpear de 10 a 15 veces con el martillo de goma las paredes del molde.
4.54 Colocar con el palustre la segunda capa de pasta en el interior del molde, hasta cubrir 2/3 de
la altura
4.55 Medir 2/3 de la longitud de la varilla y sujetarla a esa altura
4.56 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla.
4.57 Golpear de 10 a 15 veces con el martillo de goma las paredes del molde.
4.58 Colocar con el palustre la tercera capa de pasta en el interior del molde, hasta cubrir toda la
altura del molde
4.59 Medir 1/3 de la longitud de la varilla y sujetarla a esa altura.
4.60 Compactar y golpear con la varilla 25 veces por toda la mezcla.
4.61 Golpear de 10 a 15 veces con el martillo de goma las paredes del molde.
4.62 Enrasar con la varilla la parte superior del cilindro, hasta que la superficie quede lo más lisa
posible.
4.63 Pesar el molde con la pasta en el interior.
4.64 Repetir los pasos 4.46 a 4.63 dos veces mas para tener 3 moldes llenos de la pasta.
4.65 Guardar estos moldes por 24 horas para que fragüe el hormigón de su interior.
4.66 Desencofrar los cilindros después de 24 horas.
4.67 Pesar los cilindros una vez desencofrados.
4.68 Envolver los cilindros con plástico de cocina y colocarlos en un lugar seguro.
4.69 Realizar el ensayo de compresión en la maquina universal a los 7 días de edad del hormigón
para registrar la resistencia del mismo.

CONCLUSIÓN
Se concluyó que es muy importante realizar de forma correcta las prácticas de este semestre porque
a partir de estos resultados se determina la dosificación al volumen en obra; este proceso se hizo
mediante el uso de algunas fórmulas que se observan en los respectivos cálculos típicos, donde se
obtuvieron los siguientes valores C=30.78 kg; W=17.85 lt; A=78.80 kg y R=32.34 kg y un
volumen de corrección de 3.5 lt.

RECOMENDACIONES
Se recomienda que cuando se coloquen los agregados (arena y ripio) en las parihuelas con la ayuda
de una pala, esto se debe hacer hasta el ras de la parihuela y también que no se deben poner en
exceso dichos materiales, caso contrario se daña la dosificación del hormigón.

Se recomienda que cuando se realice la elaboración del hormigón en la máquina concretera es muy
importante corregir la dosificación por la humedad de los agregados, para ello se debe aumentar o
disminuir el agua hasta conseguir el asentamiento de diseño.

También podría gustarte