Está en la página 1de 6

Año del Buen Servicio al Ciudadano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE ALTO


AMAZONAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

EMBALAJES Y FLETES

Docente: Walter Ovidio Pinedo Mejía

Alumnos:
Andrignasio Celis Rodriguez
Rowlands Wendell Chung Ramirez
Billy Ray Isuiza Varas

Yurimaguas Loreto Perú


Tipos de seguro para el transporte de
mercancías internacional
La seguridad en el transporte de mercancías, tanto en transporte marítimo como
en transporte terrestre es una prioridad. En el caso del transporte de mercancías
internacional además, es necesario cerciorarse de que las coberturas del seguro sean
completas y que incluyan unos supuestos que pueden ser distintos de país a país (por
ejemplo, que esté cubierto el camión completo y no solo el contenedor, etc.)

En el transporte de mercancías es recomendable y en algunos casos obligatorios la


contratación de un seguro sobre la mercancía por la pérdida total/parcial, por los daños en
la mercancía en el momento de carga/descarga o por la destrucción de esta.
Los seguros se realizan por la aparición de un posible riesgo y poder disminuir la pérdida
que conlleva un accidente de esta índole.
Depende del tipo de transporte pueden aparecer unos riesgos u otros:

RIESGOS VÍA MARÍTIMA:

➤En las operaciones de carga/descarga


pueden incidir incidentes, bien sea porque la
carga se encuentre descubierta y se moje por
agua de la lluvia, agua del mar, por estar
mucho tiempo expuesta al sol, cualquier tipo
de caídas o impactos en las cuales los
contenedores queden dañados y con ello la
mercancía que contienen se vea afectada,
etc.

➤Mal Estibaje, contaminación, pérdida o


aumento de peso (por evaporación o incremento de humedad), acción de los roedores,
daños por fuego, daños o faltantes por robo o hurto, averías en los contenedores y por ello
perdida del género que contienen por putrefacción o causas naturales.

➤Mal embalaje.

➤Cualquier incidencia que pueda ocurrir con el embalaje de la mercancía que se está
transportando.

RIESGOS VÍA AÉREA:

➤Accidentes del avión.

➤Cualquier tipo de incidentes como incendio, rayo o


explosión.

➤Cabe destacar que en la mayoría de los casos en los que


se produce un accidente de avión la mercancía se da por
perdida en su totalidad.
RIESGOS VÍA TERRESTRE:

➤Despiste del conductor mientras conduce.

➤Accidente causado por el conductor o por un tercero.

➤Choque/vuelco.

➤Desbarrancamiento o
descarrilamiento del vehículo
transportador.

➤Derrumbe, caída de
árboles o postes.

➤Incendio, explosión, rayo,


huracán, ciclón o tornado.

➤Inundación.

COBERTURA:

Después de conocer los diferentes riesgos a los que está expuesta la carga por cualquiera
de los tres tipos de modalidades nombradas anteriormente, es importante conocer los
diferentes tipos de cobertura de los seguros sobre la mercancía y sobre el transporte.
Pero antes de nombrar los diferentes tipos de cobertura debemos saber que es una
cobertura;

➤Una cobertura es la acción que presta el asegurador mediante la petición de un cliente,


para que cubra determinados riesgos que puedan sufrir sus mercancías en el traslado o
manejo de la misma.

Los tipos de coberturas que existen son:

➤Básica: este solo implica choques, derrumbamiento, vuelco y accidentes por motivos
naturales como pueden ser rayos, ciclones, tornados, incendios, ciclones, inundación, alud,
aluvión, etc.

➤Básica + robo: este asegura lo mismo que en la basica normal mencionada anteriormente,
y el robo con violencia hacia el transportista o hacia la mercancia y a consecuencia la perdida
de esta total o parcial.

➤Básica + robo + hurto: asegura las mercancías que contengan las mencionadas con
anterioridad más la falta de entrega, pérdida de la mercancía, rotura, colisión con otra
mercancía, etc.
➤Adicional de desaparición: esto sucede cuando el transporte lo efectúa otra persona
independiente del dueño, es decir el transportista.

➤Adicional de carga y descarga: este tipo de cobertura es similar al mencionado


anteriormente pero con la diferencia que este es cuando el transporte lo realiza el dueño de
la mercancía.

➤Otros adicionales: sucede cuando existe descompostura del equipo de frio, exención de
la responsabilidad civil del transportista, etc.

CASOS EN LOS QUE LA MERCANCÍA NO QUEDA ASEGURADA:

Pero no en todos los casos la mercancía está asegurada, hay casos en los que la mercancía
ha sufrido un accidente, pérdida o rotura por causas ajenas a las que se nombran en los
tipos de coberturas y por lo tanto estas no están aseguradas y en caso de sufrir un daño la
compañía aseguradora no se hará responsable.
Estas son:

➤La pérdida, el daño o el gasto atribuibles a dolo o culpa grave del asegurado.

➤El derrame, merma ordinaria, pérdida normal de peso o volumen o el uso, o desgaste
ordinario de los bienes asegurados.

➤La pérdida, el daño o el gasto causados por el embalaje insuficiente o inadecuado o por
el indebido acondicionamiento de los bienes asegurados para resistir los incidentes
ordinarios del tránsito asegurado, cuando dicho embalaje o acondicionamiento sea realizado
por el asegurado o sus empleados, o con anterioridad a la vigencia de este seguro.

➤La pérdida, el daño o el gasto causados por el vicio propio o la naturaleza de los bienes
asegurados.

➤La pérdida, el daño o el gasto directamente causados por demora, aún cuando la demora
sea causada por un riesgo asegurado

➤La pérdida, el daño o el gasto causados por la insolvencia, cesación de pagos o


incumplimiento de las obligaciones financieras del transportador, o de los propietarios.

➤La pérdida, el daño o el gasto directa o indirectamente causado por, o proveniente de, el
uso de cualquier dispositivo que emplee fisión o fusión atómica y/o nuclear u otra reacción
similar o fuerza o materia radioactiva.

➤La toma de muestras por autoridad competente, comiso, embargo y secuestro, retención,
aprehensión o, en general, cualquier acto de autoridad sobre las mercancías o sobre el
medio de transporte.
TIPOS DE SEGUROS:

➤Especiales o por viajes: Se encargan de cubrir el transporte o envío de determinada


mercancía que envuelve también a buques aeronaves y vagones. La garantía del seguro
termina en cuanto los bienes asegurados llegan a su lugar de destino. Estos bienes
asegurados tiene que ir dirigidos a un único cliente realizando un único viaje.

➤Pólizas abiertas: Dan cobertura a una determinada mercancía dirigida a un único cliente
pero que realiza más de un viaje. En estas pólizas se llega a cubrir todo el recorrido de los
varios viajes, es decir, desde el origen hasta el lugar de destino.

➤Pólizas flotantes: Este tipo de póliza cubre el transporte de diferentes mercancías que
van dirigidas a distintos clientes, realizando distintos viajes, durante un tiempo determinado.
En las pólizas flotantes se cubre la totalidad del recorrido de los distintos viajes.

➤Pólizas “Forfait” o Término: Cubre un capital determinado y fijo en una serie de viajes
sucesivos e indeterminados durante el período previsto. Se utiliza por las empresas de
transporte para cubrir sus responsabilidades obligatorias marcadas por leyes o convenios
internacionales.

En definitiva, existen pólizas para cada situación de transporte


La póliza debe contener:
Los nombres y domicilio del asegurador y el asegurado.
El carácter con el que el asegurado contrata el seguro, si es en su nombre o por cuenta
de otro.
La designación clara y precisa de la naturaleza y valor de los objetos asegurados y su
situación.
La cantidad asegurada.
Los riesgos que el asegurador toma sobre sí.
La época en que principian y en que concluyen los riesgos para el asegurador.
La prima del seguro y el tiempo, lugar y forma en que ha de ser pagada.
La fecha en que se celebra el contrato con expresión de la hora.
Todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador conocimiento exacto y
completo de los riesgos, y todas las demás estipulaciones que hicieren las partes.
Toda la información suministrada por el asegurado solicitante es de suma importancia
para el asegurador, ya que dependiendo de ésta el asegurador evaluará y ponderará el
riesgo basándose en el principio de la máxima buena fe, es que da fundamento esencial
al contrato, ya que por tratarse de convenimientos sobre eventos fortuitos futuros, la
exacta valoración de los riesgos, su ubicación, el estado real de los objetos a asegurar
etc., son requisitos indispensables para que se configuren situaciones conocidas,
determinantes de las coberturas que otorgará el asegurador. Todo esto sería grandioso
si ocurriese como se tiene estipulado, pero lo lamentable es que en Venezuela muchas
veces no se suministran las solicitudes debidamente llenadas lo que origina
divergencias entre el asegurado y el asegurador en caso de siniestros.
Existen diferentes clases de pólizas en el seguro de transporte y según el tipo de póliza
se le indicará la información que debe suministrar a la compañía de seguros como sería:

También podría gustarte