Está en la página 1de 5

Boletín

Epidemiológico
Semanal
Fecha 16 de mayo de 2017
INTRODUCCION
SEMANA 16
DE 2017
Leishmaniosis
COMPORTAMIENTO
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, DEMOGRAFICO Y SOCIAL DE
que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por LOS CASO DE LESHMANIASIS
la picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de 90 especies
de flebotominos transmisores de Leishmania. La enfermedad se presenta en tres
Leyenda que  Distribución de casos
formas principales: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo
describe una  Distribución
conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea. La
imagen o un gráfico.
demográfica.
enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada
a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de  Proporción de los casos
vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. La por municipio
leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación,
la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.

Distribución Mundial “EVITARLO ESTA


EN TUS MANOS,
VACUNALO”
Las leishmaniosis están muy difundidas y hay transmisión al ser humano en los cinco continentes, pero la
carga de morbilidad humana se concentra sobre todo en algunos grandes focos. La transmisión
antropológica de L. donovani en una zona relativamente pequeña pero muy poblada que abarca el
nordeste de India, el sudeste de Nepal y el centro de Bangladesh es responsable de más de dos tercios de
la totalidad de los casos mundiales de leishmaniosis visceral. El foco de L. donovani en África Oriental, que
también tiene un importante componente de transmisión antropológica, es el segundo mayor foco de
leishmaniosis visceral, que presenta la incidencia más elevada en Etiopía y Sudán.
Los otros dos focos importantes, causados ambos por la transmisión zoonótica de L. infantum, son la
cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia Occidental, por una parte, y el Nuevo Mundo,
predominantemente en Brasil, por otra parte. Se ha calculado que más del 90% de la carga de
leishmaniasis visceral se concentra en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Nepal y Sudán. La leishmaniasis
cutánea está aún más difundida, con grandes focos

Distribución América COLOMBIA


de transmisión antroponótica de L. trópica desde India hasta África Septentrional, pasando por Asia Central
y Occidental, y de transmisión zoonótica de L. mejor desde Asia Central hasta África Septentrional,
pasando por Asia Occidental, así como de L. aethiopica en África Oriental. Las otras zonas principales de
transmisión se componen de muchos focos ecológicamente distintos con varias especies zoonóticas de
Leishmania y afectan a países de todas las Américas, desde Argentina hasta el sur de los EE.UU. Hasta un
90% de los casos de leishmaniosis cutánea se producen en Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, la
República Árabe Siria y la República Islámica de Irán, y en Bolivia, Brasil, Colombia, Nicaragua y Perú.
La distribución de la leishmaniasis es dinámica: Colombia, Nicaragua y Pakistán han notificado
recientemente grandes aumentos de la incidencia de la leishmaniasis cutánea, mientras que Etiopía y
Sudán han sufrido epidemias de la forma visceral en zonas que antes no estaban afectadas. Muchas 115
zonas endémicas muestran grandes fluctuaciones de la incidencia a lo largo del tiempo, a veces atribuibles
a acontecimientos concretos, como desplazamientos de población o factores climáticos. Los cambios
climáticos y socioeconómicos, así como otros cambios ambientales, podrían ampliar la extensión
geográfica de los vectores y la transmisión de la leishmaniasis en el futuro.

La leishmaniasis son zoonosis silvestres de


presentación frecuente en la amazonia colombiana,
en muchas ocasiones constituyen un problema de
tratamiento por las recaídas o reinfección y por la
presentación de los cuadros clínicos más severos.

La leishmaniasis origina importantes problemas de


salud pública y producen un gran impacto social,
aspecto que se hace más latente en poblaciones
aledañas al rio magdalena expuesta a zonas
endémicas, en consecuente por los altos costos del
tratamiento.
[Tíítulo de la barra
lateral]
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA LEISHMANIASIS
DEPARTAMENTO DEL HUILA
[Las barras laterales son
perfectas para remarcar puntos
importantes del
Lutzomyia ha sido históricamente texto o agregar
endémico
De las tres formas clínicas de Leishmaniosis
cutánea, mucosa y visceral, la más para Leishmaniasis, informacioí
presentándosen adicional
casos ende
frecuente en el departamento del Huila es referencia
las tres formas clínicas de la raíenfermedad
pida como, por
cutánea, mucosa y visceral; sin embargo, en
los últimos años ejemplo, una programacioí n.
la leishmaniasis cutánea, seguido por la
mucosa y el menos frecuente es la esta incidencia ha
leishmaniasis visceral, que no obstante en disminuido Por
predominando lo general,
durante el se colocan
presente en la
el año 2012 presentó un brote urbano en el año únicamente la parte izquierda, derecha,
forma cutánea.
municipio de Neiva con 7 casos reportados
y confirmados. Durante la semanasuperior o inferior
epidemiológica 16 de
sela paí gina.
El departamento del Huila por sus notificaron 18 caso deNoleishmaniasis
obstante, secutánea,
pueden
características de estar sobre el valle del 4 visceral Y mucosaarrastrar
0, para un total de 22
faí cilmente a cualquier
Rio Magdalena y la presencia del vector casos reportados en el departamento del
Huila. posicioí n que prefiera.
Cuando esteí listo para agregar
PROPORCION DE CASOS DE LESHMANIASIS contenido, haga clic aquíí y
VISERAL Y CUTANEA POR MUNICIPIOS DEL empiece a escribir.]
DEPARTAMENTO DEL HUILA
La distribución de los casos de
leishmaniasis en el departamento
del Huila de la semana 1 a la
semana 16 del año 2017 hay
mayor incidencia en el municipio
de Neiva con un número de casos
de 14, seguido por el municipio de
Rivera.

Grafica No 2 Proporción de leishmaniasis en el Departamento del Huila

DISTRIBUCION DE LOS CASOS POR MUNICIPIOS A


SEMANA EPIDEMIOLOGICA No 16 EN EL DEPARTAMENTO
DEL HUILA

Hasta la semana
epidemiológica 16 de 2017 se
ha notificado al Sivigila 32
casos confirmados de
leishmaniosis distribuidos así:
28 casos de leishmaniosis
cutánea, 4 casos de
leishmaniosis visceral.
Grafica No1 Distribución de los casos de leishmaniasis por municipios.
Grafica No1 Distribución de los casos de leishmaniasis por municipios.

LEISHMANIASIS
SEMANA EPIDEMIOLOGICA
N. 16 DE 2017

INTEGRANTES

Tabla No 1 Distribución de los casos en el Departamento del Huila Diana Marcela Frías
Diana Marcela Castro
DISTRIBUCION SOCIODEMOGRAFICA DE LOS CASOS DE Cristian Camilo Mosquera
LESHMANIASIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA A Bibiana Acosta
SEMANA EPIDEMIOLOGICA No 16 DEL 2017 Yuberica Mora Fiesco
Rocío Rodríguez Olarte
Magda Viviana Franco

Agradecimientos al
Docente.

EDUARDO MAHECHA
REYES

UNINAVARRA
FACULTAD DE SALUD
ENFERMERIA V SEMESTRE
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NEIVA-HUILA
2017
Tabla No 2 Distribución socio Demográfica en el Departamento del Huila

El comportamiento demográfico y social de los casos de


lesishmaniasis cutánea y lesishmaniasis visceral en el Huila,
semana epidemiológica No 16 de 2017: los casos reportados
notificado fueron 32, los municipios campoalegre 3 casos, Neiva
15 casos, Rivera 13 casos y el municipio de Teruel 1 caso; la
proporción por incluir
Aquí puede sexo en el total de los casos reportados fue en
hombres 76, 3% y en mujeres el 23,7 respectivamente
una frase o eslogan
favorito de la
familia.

Leyenda que describe una imagen o un gráfico.

Fuente: SIVIGILA, Instituto Nacional de Salud, Colombia 2017 y SIVIGILA Gobernación del Huila

También podría gustarte