Está en la página 1de 28

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

1
Créditos

Jefe del INEI


Dr. Aníbal Sánchez Aguilar

Nancy Hidalgo Calle


Directora Técnica de
Demografía e
Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Técnico Adjunto de
Demografía e
Indicadores Sociales

Cirila Gutiérrez Espino


Directora Ejecutiva de
Indicadores Sociales

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


2
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a disposición de los usuarios la Síntesis Estadística
“Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO).

Esta síntesis contiene información estadística en serie histórica de las diferentes formas de acceso al agua y al
saneamiento básico de la población, según área de residencia y departamentos.

Este boletín se elabora bajo el concepto de que el agua potable es esencial e imprescindible para la vida misma, es
mucho más que un bien, el agua potable es concretamente un derecho humano de primer orden. La escasez de
recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad
alimentaria. Los problemas de agua y saneamiento se traducen de modo directo en la salud y bienestar de las personas
principalmente en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, las cuales repercuten sobre la desnutrición
infantil y son una causa importante de mortalidad en la niñez.

El abastecimiento de agua potable salubre y saneamiento higiénico es una condición previa para obtener resultados
satisfactorios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están relacionados con el Objetivo 1, para poner fin
a la pobreza, en garantizar una vida sana y saludable (Objetivo 3), para lograr la igualdad de género y empoderar
a las mujeres (Objetivo 5), para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos (Objetivo 6), garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles (Objetivo 12) y el establecimiento
de alianzas mundiales (Objetivo 17).

Finalmente, con este informe el INEI pretende proveer evidencias que faciliten el diálogo deliberativo sustentado
en bases racionales para la construcción de una agenda que promueva el acceso universal al agua y saneamiento y
contemple la vinculación entre políticas públicas sanitarias y las garantías de los derechos.

Lima, setiembre 2016

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


3
PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO
4
1 Abastecimiento de agua
1.1 Formas de abastecimiento de agua
Se refiere a los medios o formas que utilizan las personas para acceder al agua para los fines domésticos y la higiene
personal, así como para beber y cocinar.

Al primer semestre del presente año, se estima que existen en el país 31 millones 488 mil 600 personas. De este total,
el 86,1% acceden a agua por red pública, (67,1% agua potable y el 19,0% agua no potable) y el 13,9% consumen
agua no potable proveniente de río, manantial, lluvia. camión cisterna o pilón de uso público.

Es decir, existen en el país 10 millones 359 mil 700 personas (32,9%) que consumen agua no potable, de las cuales
5 millones 982 mil 800 (19,0%) corresponden a población que tiene en sus viviendas agua proveniente de red pública
y 4 millones 376 mil 900 (13,9%), a personas que consumen agua proveniente de otras fuentes (río, manantial,
lluvia, camión cisterna o pilón de uso público).

Gráfico 01
Población según formas de abastecimiento de agua: 2012-2016 P/
(Miles de personas y porcentaje)

16,2% 16,3% 13,9%


4 740,2 19,4% 19,1%
44 740,2
740,2 5 846,4
6 090,2
5 820,8 46991,9
255,2 5 077,7 55 973,4
973,4
4 376,9 10 millones 359 mil 700
66 090,2
090,2 66 255,2
255,2 5 973,4 personas no acceden a
19,0% agua potable
15,6% 19,8% 20,1%
15,4% 5 982,8
4 640,9 4 754,1 6 101,2 6 261,5 4 394,7
5 843,3 4 988,5
55 843,3
843,3 5 091,7 44 394,7
394,7 Otras formas de abastecimiento
44 988,5
988,5
55 091,7
091,7
Oras formas de abastecimiento
de agua no potable 1/
Oras
Otras
Oras
de formas
formas
formas
agua dede
de abastecimiento
abastecimiento
abastecimiento
no potable
Agua no 1/ por red pública
potable
65,2% 65,3% 64,0% 63,6% 67,1% de
de agua
de agua no potable
agua no potable 1/
potable 1/
Agua no potable por redpor red pública
Agua potable
Agua
Agua no
Agua no potable
pública potable por
por red
red pública
19 648,6 19 900,3 19 721,1 19 812,4 21 128,9 pública
pública
Agua potable por red pública
Agua
Agua potable
Agua potable por
por red
red pública
pública
19 891.7 21 120.5
19 21
21 120.5
120.5
19 891.7
891.7 19 804.7
19 735.5 19
19 804.7
804.7
19
19 735.5
735.5

2012 2013 2014 2015 2016 Enero-Junio P/


2012 2013 2014 2015 2016 Enero-
Junio P/

P/ Preliminar
2013 2014 2015 2016 Enero-Junio P/
2013
2013 2014
1/ Comprende a la población que2014 2015
consume agua proveniente de pilón
2015 2016
de uso público, pozo,2016 Enero-JuniodeP/
río, manantial,agua
Enero-Junio P/lluvia, de camión cisterna.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


5
Gráfico 02
Población según formas de abastecimiento de agua: Enero-Junio, 2016 P/
(Porcentaje)

100,0
81,0
81,8

80,0

60,0

40,0
12,5
13,2
20,0
4,3 1,5
0,0
Red pública dentro Red pública Fuera Pilón de uso público otras
Sin acceso
formasa agua
1/
de la vivienda de la vivienda por red pública 1/
(dentro del edificio)

P/ Preliminar
1/ Comprende a la población que consume agua proveniente de pozo, río, manantial,agua de lluvia, de camión cisterna.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro 01
Población según formas de abastecimiento de agua :2010-2016
(Porcentaje)

2016 P/
Formas de abastecimiento de agua 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero-
Junio

Total 100, 0 100, 0 100, 0 100, 0 100, 0 100, 0 100, 0


Por red Pública en la vivienda 74,3 75,0 80,6 80,8 83,8 83,7 86,1
-Dentro de la vivienda 68,5 69,5 76,1 76,9 79,9 80,2 81,8
-Fuera de la vivienda (dentro del edificio) 5,8 5,6 4,5 3,9 3,9 3,4 4,3

Pilón de uso Público 2,0 1,8 1,7 2,2 1,9 2,11 1,5
Sin acceso a red Pública 23,8 23,2 17,7 16,9 14,3 14,2 12,5
-Camión-Cisterna u otro similar 2,4 2,0 1,8 2,1 2,0 2,0 1,7
-Pozo 3,7 3,4 2,4 2,6 2,4 2,4 2,1
-Río, acequia, manantial o similar 14,3 14,7 9,2 9,0 6,5 6,2 6,1
-Otra forma 3,4 3,1 4,3 3,3 3,5 3,6 2,7

P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


6
1.2 Formas de abastecimiento de agua según área de residencia

Según área de residencia, la población que accede a agua por red pública se ha incrementado tanto en el área
urbana como rural.

Al primer semestre del 2016, en el área urbana del país de cada 100 personas 93 residen en viviendas que tienen
agua proveniente de red pública, mientras que en el caso del área rural acceden a este servicio 60 personas de
cada 100.

Gráfico 03
Población que accede a agua por red pública,
según área de residencia: 2010-2016
(Porcentaje)

92,8
89,9 89,8 90,9 90,1
87,3 88,5

61,6 62,8 60,3 Urbana


53,0 53,4
Rural

37,6 36,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio

P/ Preliminar
Red pública comprende: dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


7
Cuadro 02
Población según formas de abastecimiento de agua, según área de residencia: 2010-2016
(Porcentaje)

Área de residencia/Formas de 2016 P/


2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero-
abastecimiento de agua Junio

Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Por red pública en la vivienda 87,3 88,5 89,9 89,8 90,9 90,1 93,5
-Dentro de la vivienda 80,1 81,3 84,2 84,8 85,9 85,7 88,0
-Fuera de la vivienda (dentro del edificio) 7,2 7,2 5,7 5,0 5,0 4,4 5,5

Pilón de uso público 1,9 1,7 1,7 2,1 1,8 2,1 1,3

Sin red pública 10,8 9,8 8,4 8,1 7,4 7,8 5,4
-Camión - cisterna u otro similar 2,9 2,5 2,2 2,5 2,4 2,4 1,8
-Pozo 1,9 1,6 1,1 1,5 1,2 1,4 1,0
-Río, acequia, manantial o similar 2,4 2,8 1,2 1,2 0,6 0,7 0,4
-Otra forma 3,6 2,9 3,9 3,0 3,1 3,2 2,1

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Por red pública en la vivienda 37,6 36,5 53,0 53,4 61,6 62,8 61,3
-Dentro de la vivienda 35,9 35,6 52,0 52,8 61,2 62,5 61,0
-Fuera de la vivienda (dentro del edificio) 1,7 0,9 1,0 0,6 0,4 0,3 0,3

Pilón de uso público 2,3 2,0 1,8 2,7 2,1 2,1 2,2

Sin red pública 60,2 61,5 45,2 43,9 36,3 35,1 36,6

-Camión - cisterna u otro similar 0,8 0,6 0,8 0,8 0,7 0,7 1,5
-Pozo 8,8 8,4 6,1 6,1 5,9 5,8 5,8
-Río, acequia, manantial o similar 47,9 48,8 32,9 33,0 25,2 23,8 24,8
-Otra forma 2,7 3,7 5,4 4,1 4,5 4,8 4,6

P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Al primer semestre del año 2016, el 5,4% de la población del área urbana y el 36,6% del área rural consumen agua
proveniente de pozo, manantial, río, lluvia o de camión cisterna.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


8
1.3 Acceso a agua por red pública según departamento
Al año 2015, más del 90% de la población de Apurímac, Moquegua, Cusco, Tacna, provincia de Lima, Ica, Arequipa
y Áncash, consume agua proveniente de red pública (dentro o fuera de la vivienda). En tanto, la población de los
departamentos de Ucayali, Pasco, Puno y Loreto presentan menor cobertura de agua por red pública (por debajo del
70%).

Población que accede a agua por red pública, según departamento 1/, 2015
(Porcentaje)

Apurímac 93,9
Moquegua 93,4
Cusco 92,6
Tacna 92,5
Provincia de Lima 91,4
Ica 91,2
Arequipa 91,2
Áncash 90,3
Callao 88,0
Lambayeque 87,0
La Libertad 86,7
Junín 86,0
Ayacucho 85,8
Madre de Dios 85,3
Región Lima 1/ 83,3
San Martín 82,2
Tumbes 79,1
Piura 78,6
Huancavelica 77,7
Amazonas 76,1
Huánuco 70,6
Cajamarca 70,2 Nacional
Ucayali 64,7 83.7%
Pasco 64,7
Puno 63,3
Loreto 48,2

1/ Comprende: Red pública dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


9
Población que accede a agua por red pública, según departamento1/, 2015

Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura
Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura Cajamarca
Lambayeque
San Martín

Cajamarca
Lambayeque
La Libertad San Martín

La Libertad
Áncash Ucayali
Huánuco
Áncash Ucayali
Huánuco Pasco

Provincia de Lima Pasco


Lima
Provincia de Lima
Lima Junín
Región Lima Junín Madre de Dios
Región Lima Madre de Dios
Callao
Callao Cusco
Cusco
Huancavelica
Huancavelica

Ayacucho
Ayacucho
Ica Apurímac
Apurímac Puno
Ica Puno

Escala (%)
Arequipa
93.9
, – 90.3
,
Arequipa
93.988.0
–, 90.3
– 70.2
,
64.7 – 48.2
88.0 – 70.2,
, Moquegua
Tacna
64.7 – 48.2 Moquegua
Tacna

1/ Comprende: Red pública dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


10
1.4 Población sin acceso a agua por red pública según departamento

El 16,3% de la población del país no tiene acceso a agua por red pública. En el departamento de Loreto este déficit
llega al 51,8% y en Pasco, Ucayali y Puno más de una tercera parte de su población carecen de agua por red pública.

Población sin acceso a agua por red pública, según departamento1/, 2015
(Porcentaje)

Apurímac 6,1
Moquegua 6,6
Cusco 7,4
Tacna 7,5
Provincia de Lima 8,6
Ica 8,8
Arequipa 8,8
Áncash 9,7
Callao 12,0
Lambayeque 13,0
La Libertad 13,3
Junín 14,0
Ayacucho 14,2
Madre de Dios 14,7
Región Lima 3/ 16,7
San Martín 17,8
Tumbes 20,9
Piura 21,4
Huancavelica 22,3
Amazonas 23,9
Nacional
Huánuco 29,4
16,3%
Cajamarca 29,8
Ucayali 35,3
Pasco 35,3
Puno 36,7
Loreto 51,8
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
1/ Población sin acceso a agua por red pública, comprende aquella que consume agua proveniente de pozo,
río, acequia, manantial, agua de lluvia, pilón de uso público o de camión cisterna.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


11
Población sin acceso a agua por red pública, según departamento1/, 2015

Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura

Cajamarca
Lambayeque
San Martín

La Libertad

Áncash Ucayali
Huánuco

Pasco

Provincia de Lima
Lima
Junín
Región Lima Madre de Dios

Callao Cusco
Huancavelica

Ayacucho
Ica Apurímac Puno

Escala (%)
Arequipa
51.851,8
– 35.3
– 35,3
29.829,8
– 20.9
– 20,9
17,8 – 12,0
17.89,7––12.0
6,1
Moquegua

9.7 – 6.1 Tacna

1/ Población sin acceso a agua por red pública, comprende aquella que consume agua proveniente de pozo,
río, acequia, manantial, agua de lluvia, pilón de uso público o de camión cisterna.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


12
2 Calidad del agua que procede de red pública
(dentro y fuera de la vivienda)

El tener acceso al agua mediante red pública no es garantía de que sea de calidad adecuada. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el 80% de enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y una tercera parte
de la tasa de mortalidad se debe al uso y consumo de agua insalubre.

El agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar.
Agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la
OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable.

2.1 Población con acceso a agua potable


En la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), a la población que informó consumir agua proveniente de red pública
(dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio) se le preguntó acerca de la calidad del agua
que consume.

Al primer semestre del año 2016, el 86,1% de la población accedió a agua mediante red pública (dentro o fuera de la
vivienda), de estos el 67,1% informó que el agua que consume es potable, mientras que el 19,0% consume agua no
potable proveniente de red pública. Por área de residencia, en el área urbana la proporción de personas que tienen
agua por red pública es de 93,5%, de estos, informan que el agua es potable el 84,5%. En el caso del área rural, si bien
el acceso a agua por red de tubería llega al 61,3% de la población, el 52,0% menciona que el agua que consumen
no es potable.

Cuadro 03
Población con acceso a agua por red pública por condición de potable o no
potable, según área de residencia, 2012-2016
(Porcentaje)

2016-
Área de residencia 2012 2013 2014 2015 Enero-Junio P/

Nacional
Total 80,6 80,8 83,8 83,7 86,1
-Agua Potable 65,2 65,3 64,0 63,6 67,1
-No Potable 15,4 15,6 19,8 20,1 19,0
Urbana
Total 89,9 89,8 90,9 90,19 93,5
-Agua Potable 83,8 82,7 81,6 80,2 84,5
-No Potable 6,1 7,1 9,2 9,9 9,0
Rural
Total 53,0 53,4 61,6 62,8 61,3
-Agua Potable 10,1 12,0 8,6 9,7 9,3
-No Potable 43,0 41,4 53,0 53,0 52,0

1/ Red pública comprende dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


13
Población que accede a agua potable por red pública : 2012-2016
(Porcentaje)

83,8 83,7 86.1


80,6 80,8

15,4 15,6 19,8 20,1 19,0

No es potable

65,2 65,3 64,0 63,6 67,1 Agua potable

2012 2013 2014 2015 Enero-


2016 Ene-Jun
JunioP//P
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

La población del área urbana es la que consume en mayor proporción agua potable. Así, al primer semestre del año
2016, el 84,5% consume en el hogar agua potable proveniente de red pública y el 9,0% agua no potable.

Población del área urbana que accede a agua potable por red pública: 2012-2016
(Porcentaje)

89,9 89,8 90,9 90,1 93,5


6,1 7,1 9,2 9,0
9,9

No es potable
83,8 82,7 81,6 80,2 84,5
Agua potable

2012 2013 2014 2015 Enero-


2016 Ene-Jun
JunioP//P
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática- Encuesta Nacional de Hogares.

En tanto, el 61,3% de la población del área rural accede a agua por red pública, sin embargo la mayoría es agua no
potable.

Población del área rural que accede a agua potable por red pública: 2012-2016
(Porcentaje)

61,6 62,8 61,3


53,0 53,4
No es potable
Agua potable
53,0 53,0 52,0
43,0 41,4

10,1 12,0 8,6 9,7 9,3


2012 2013 2014 2015 2016 Enero-
Ene-Jun
JunioP//P
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática- Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


14
2.2 Población con acceso a agua potable por red pública según
departamento
En el año 2015, el 83,7% de la población del país accedió a agua por red pública, de estos el 63,6% informó fue a agua
potable y el 20,1% agua no potable.

Según departamentos, la mayor cobertura de agua potable fue en la provincia de Lima, donde el 90,4% informó
acceder a agua potable, le siguen los departamentos de Ica con 88,0%, Tacna con 87,7%, la provincia Constitucional
del Callao con 86,9% y Arequipa con 84,4%. En tanto, la población de los departamentos de Huancavelica, Amazonas
y Pasco, presentaron la menor cobertura de agua potable.

Población que accede a agua potable según departamento, 2015


(Porcentaje)

Provincia de Lima 90,4


Ica 88,0
Provincia de Lima 90.4
Tacna 87,7
Ica 88.0
Callao Tacna 86,987.7
Arequipa Callao 84,4 86.9
Tumbes Arequipa 75,7 84.4
Moquegua Tumbes 75,1 75.7
Región Lima 1/ Moquegua 73,5 75.1
Lambayeque Región Lima 1/ 69,8 73.5
Madre de Dios Lambayeque 68,8 69.8
La Libertad Madre de Dios 64,2 68.8
Piura La Libertad 62,3 64.2
Piura 62.3
Cusco 55,5
Cusco 55.5
San Martín 54,6 54.6
San Martín
Áncash Áncash 49,0 49.0
Ayacucho Ayacucho 47,4 47.4
Junín Junín 44,9 44.9
Loreto Loreto 44,2 44.2
Ucayali Ucayali 30,8 30.8
Puno Puno 28,4 28.4
Apurímac Apurímac 27,5 27.5 Nacional
Nacional 20152015
Cajamarca Cajamarca
24,6 24.6 63,6%
63,6%
Huánuco 24.5
Huánuco 24,5
Huancavelica 18.8
Huancavelica 18,8
Amazonas 9.7
Amazonas Pasco9,7 1.8
Pasco 1,8
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


15
Población que accede a agua potable, según departamento, 2015

Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura

Cajamarca
Lambayeque
San Martín

La Libertad

Áncash Ucayali
Huánuco

Pasco
Provincia de Lima Lima
Junín
Región Lima Madre de Dios

Callao Cusco
Huancavelica

Ayacucho
Ica Apurímac Puno

Escala
Escala(%)
%

Arequipa
90.4
, – 84.4
,
75.7
, – 54.6
,
49.0
, – 44.2
,
30.8
, – 24.5
,
Moquegua
18.8
, – 1.8
, Tacna

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


16
3 Frecuencia de acceso en días y horas a agua por
red pública

3.1 Acceso diario a agua por red pública


En el año 2015, del total de población que accede a agua mediante red pública (con red dentro, fuera de la vivienda),
el 95,0% tiene este servicio todos los días de la semana. Según área de residencia, en el área urbana el 95,5% y en el
área rural el 92,8% indicaron acceder diariamente a agua por red pública.

Población que tiene agua por red pública todos los días, según área de residencia
(Porcentaje total de la población que accede a agua por red pública)

95,0 95,5
92,8

Nacional Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Programas Estratégicos- ENAPRES.

3.2 Acceso diario a agua por red pública en los departamentos

Al indagar acerca de la tenencia diaria de este servicio en 13 departamentos (Ucayali, Madre de Dios, Puno, Tacna,
Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, provincia de Lima, Huánuco, Cajamarca y Lambayeque)
reportaron que más del 95% de su población tienen agua todos los días. La menor cobertura diaria de agua por red
pública se da en los departamentos de Amazonas, Ica, La Libertad, Pasco y Piura.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


17
Población que accede a agua por red pública todos los días,
según departamento, 2015
(Porcentaje del total de población que tiene agua por red pública)

Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura

Cajamarca
Lambayeque
San Martín

La Libertad

Áncash Ucayali
Huánuco

Pasco

Provincia de Lima
Lima
Junín
Región Lima Madre de Dios

Callao Cusco
Huancavelica

Ayacucho
Ica Apurímac Puno
Escala (%)
99.1
, - 96.2
,

95.0
, - 92.3 Arequipa
99.1 – 96.2
,

95.0
88.3 , – 92.3
, - 78.3

88.3 – 78.3 Moquegua


Tacna

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Programas Estratégicos ENAPRES.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


18
3.3 Población que tiene el servicio de agua por red pública las 24 horas
del día

El 95,0% de la población que accede a agua por red pública tiene agua todos los días, de estos el 66,0% tiene las 24
horas del día y el 34,0% menos de 24 horas. Según área de residencia se observa que el 85,2% de la población del
área rural tiene agua las 24 horas del día, mientras que en el área urbana el 61,8% de la población también dispone
de ese servicio todo el día.

Población que accede a agua por red pública las 24 horas del día, 2015
(Porcentaje)

120,0
95,0 95,5 92,8
100,0
34,0 14,8
38,2
80,0

60,0
Menos de 24 horas
40,0 85,2
66,0 Tiene las 24 horas
61,8
20,0

0,0
Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Porgrama Estratégico- ENAPRES.

En los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Amazonas, Huancavelica, Huánuco, provincias de Lima,
Madre de Dios, más del 80% de su población tiene agua por red pública las 24 horas del día.

En tanto que, en Ica, Puno, Piura, La Libertad, Loreto y Tumbes, se presenta la menor proporción de población con
acceso agua por red pública las 24 horas día.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


19
Población que accede a agua por red pública las 24 horas del día,
según departamento, 2015
(Porcentaje del total de población que tiene agua por red pública todos los días)

Loreto
Tumbes

Amazonas
Piura

Cajamarca
Lambayeque
San Martín

La Libertad

Áncash Ucayali
Huánuco

Pasco

Provincia de Lima
Lima
Junín
Región Lima Madre de Dios

Callao Cusco
Huancavelica

Escala (%) Ayacucho


Ica Apurímac Puno
91,4 - 80,2
78,9 - 61,7
Arequipa
91.4
57,7 – 80.2
- 44,9
78.9
38,7 – 61.7
- 18,4
57.7 – 44.9 Moquegua

38.7 – 18.4 Tacna

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Programa Estratégico- ENAPRES.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


20
3.4 Población que tiene el servicio de agua por red pública por horas

Del total de población que accede a agua por red pública todos los días, el 34,0% tiene este servicio en promedio
4 horas con 55 minutos diarios. Según área de residencia, el 38,2% de la población del área urbana tiene agua por
horas, siendo el promedio de 4 horas con 26 minutos, mientras que la población del área rural el 14,8% dispone de
agua por horas, con un promedio de 6 horas con 17 minutos.

Según departamentos, Loreto, Ica, Piura, La Libertad, Ucayali, Tumbes y Puno, más del 60% de su población que
accede a agua por red pública tiene este servicio por horas.

Cuadro 04
Población que accede a agua por red pública por horas, 2015

Menos de 24 horas
Área de residencia/Departamental (% de población) tromedio de horas (En horas/Minuto)

Nacional 34,0 4:55


Área de residencia
Urbana 38,2 4:26
Rural 14,8 6:17
Departamento
Amazonas 19,7 3:39
Áncash 48,8 3:55
Apurímac 13,9 22:50
Arequipa 13,0 5:07
Ayacucho 11,4 5:55
Cajamarca 29,8 3:08
Callao 38,3 5:44
Cusco 22,3 6:42
Huancavelica 19,8 13:24
Huánuco 8,6 4:56
Ica 79,7 4:09
Junín 30,6 8:49
La Libertad 66,1 2:22
Lambayeque 55,1 2:11
Lima 18,3 7:27
Prov.Lima 15,5 8:22
Región Lima 1/ 49,4 4:11
Loreto 81,6 2:09
Madre de Dios 18,6 5:34
Moquegua 27,4 3:57
Pasco 21,1 1:42
Piura 71,7 6:04
Puno 61,3 4:31
San Martín 51,9 4:38
Tacna 42,3 4:37
Tumbes 64,2 4:03
Ucayali 65,6 2:27

1/Comprendelasprovincias:BarrancaLCajatamboLCantaLCañeteLHuaralLHuarochiríL HuauraL Oyón y Yauyos


Fuente: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos-ENAPRES.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


21
4 Formas de acceso a saneamiento básico

4.1 Formas de acceso al saneamiento básico

Al primer semestre del año 2016, el 72,6% de la población del país, que equivale a 22 millones 856 mil personas,
tienen en sus viviendas desagüe por red pública de alcantarillado (68,9% dentro de la vivienda y el 3,7% red pública
fuera de la vivienda pero dentro del edificio). Asimismo, el 11,1% (3 millones 505 mil) eliminan las excretas mediante
letrina, el 8,7% (2 millones 744 mil) por pozo séptico y el 7,6% (2 millones 383 mil) no cuentan con alguna forma
adecuada de eliminación de excretas.

Población que accede a red pública de alcantarillado: 2010-2016


(Porcentaje)

72,6 22 millones
67,7 68,5
65,1 66,6 67,0 856 mil
63,6
personas

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio

P/ Preliminar
Nota 1: Incluye: sistema de alcantarillado por red pública dentro y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Cuadro 05
Población según formas de eliminación de excretas: 2010-2016
(Porcentaje)

Formas de acceso 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero-
Junio P/

Total 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


Red pública de alcantarillado 1/ 63,6 65,1 66,6 67,0 67,7 68,5 72,6
Letrina 2/ 10,8 11,5 11,8 12,6 12,6 12,9 11,1
Pozo séptico 13,6 12,3 11,2 11,2 10,7 9,8 8,7
No tiene 3/ 11,9 11,2 10,3 9,2 9,0 8,8 7,6

1/ Incluye dentro y fuera de la vivienda.


2/ Incluye pozo ciego o negro.
3/ Comprende: río, acequia, canal u otra forma.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


22
Población que elimina las excretas mediante letrina: 2010-2016
(Porcentaje)

12,6 12,6 12,9 3 millones 505 mil


11,5 11,8 11,1
10,8 personas tienen
letrina

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Población que elimina las excretas mediante pozo séptico: 2010-2016


(Porcentaje)

13,6
12,3
11,2 11,2 10,7 9,8 8,7 2 millones 744 mil
Personas eliminan las
excretas por pozo séptico

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio
P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

11.9 Población sin ninguna forma de eliminación de excretas 1/


11.2
10.3
9.2 9.0 8.8
11.9 2 millones 383
11.2 7.6
11,9 10.3
11,2 mil personas no
10,3 9.2 9.0 8.8 cuenta con servicios
9,2 9,0 8,8 7.6 higiénicos básicos.
7,6

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio
P/ Preliminar
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Nota: Incluye a los que eliminan las excretas en el río, acequia, canal y los que eliminan al aire libre.
2016 P/
2010
P/ Preliminar 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/
Enero-Junio
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
NotaPreliminar
P/ 1: Incluye a los eliminan las excretas mediante río, acequia, canal y a los que eliminan al aire libre. Enero-Junio
Fuente: Instituto Nacional
P/ Preliminar
Nota: Incluye a los quede Estadística
eliminane Informática-Encuesta
las excretas en elNacional de Hogares.
río, acequia, canal y los que eliminan al aire libre.
Nota: Incluye a los que eliminan las excretas en el
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta río, acequia, canal y los que
Nacional eliminan al aire libre.
de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


23
4.2 Formas de acceso al saneamiento básico según área de residencia

Acceso a alcantarillado por red pública, al primer semestre de 2016, el 88,8% de la población del área urbana tiene
en su vivienda sistema de alcantarillado por red pública (dentro y fuera de la vivienda), en tanto en la población del
área rural que tiene este tipo de servicio es el 18,9%

Población urbana que accede a red pública de alcantarillado: 2010-2016


(Porcentaje)

88,8
85,0 84,2 84,4 84,4
83,4
82,7

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio

P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Población rural que accede a red pública de alcantarillado: 2010-2016


(Porcentaje)

18,9
16,8
14,2 15,0
12,2 12,2
10,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/


Enero-Junio

P/ Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


24
Casi una tercera parte (31,0%) de la población del área rural elimina las excretas mediante letrina y el 28,5% por
pozo séptico. Sin embargo, el 21,6% no cuenta con servicios higiénicos adecuados y elimina las excretas al aire libre,
en río, acequia, entre otras formas.

Mientras que en el área urbana, predomina la población que elimina las excretas por red pública de
alcantarillado.

Cuadro 06
Población según formas de acceso a servicios higiénicos, según área de residencia, 2010-2016
(Porcentaje)

2016 Enero-
Área de resdencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Junio P/
Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Red pública de alcantarillado 1/ 82,7 83,4 85,0 84,2 84,4 84,4 88,8

Letrina 2/ 6,2 6,6 5,7 6,9 6,5 6,8 5,1

Pozo séptico 5,1 4,4 3,7 4,0 4,0 4,0 2,7

No tiene 3/ 6,0 5,6 5,5 4,9 5,0 4,8 3,4

Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Red pública de alcantarillado 1/ 10,3 12,2 12,2 14,2 15,0 16,8 18,9

Letrina 2/ 23,8 25,6 29,9 30,2 31,8 32,8 31,0

Pozo séptico 37,7 35,1 33,4 33,3 31,9 28,6 28,5

No tiene 3/ 28,2 27,2 24,5 22,3 21,3 21,8 21,6

P/ Preliminar.
1/ Incluye dentro y fuera de la vivienda
2/ Incluye pozo ciego o negro
3/ Comprende: río, acequia, canal u otra forma.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


25
4.3 Formas de acceso al saneamiento básico según departamento

Al año 2015, solo en la provincia de Lima y el departamento de Tacna, un poco más del 90% de su población tienen
en sus viviendas red pública de alcantarillado y en los departamentos de Moquegua, Ica y la provincia Constitucional
del Callao más del 80%. En 11 departamentos menos del 50% de su población cuentan con este servicio.

Por otro lado, en los departamentos de Ucayali, Loreto, y Pasco, se encuentran las poblaciones con mayor déficit de
este servicio.

Con acceso a sistema de alcantarillado Población sin ninguna forma de eliminación de


por red pública, 2015 excreta, 2015
(Porcentaje) (Porcentaje)

Provincia de Lima 91,6 0,9 Provincia de Lima


Tacna 90,2 1,7 Tacna
Moquegua 87,2 3,8 Moquegua
Ica 84,6 3,6 Ica
Callao 84,4 1,0 Callao
Arequipa 77,1 2,1 Arequipa
Lambayeque 73,3 5,7 Lambayeque
La Libertad 72,8 7,3 La Libertad
Tumbes 71,8 10,4 Tumbes
Región Lima 1/ 70,0 9,6 Región Lima 1/
Áncash 67,4 11,7 Áncash
Cusco 63,0 5,5 Cusco
Piura 59,2 12,3 Piura
Junín 58,3 9,5 Junín
Ayacucho 52,4 13,3 Ayacucho
Pasco 48,9 32,0 Pasco
Apurímac 48,2 8,4 Apurímac
Puno 45,2 21,9 Puno
Amazonas 11,1 Amazonas
45,1
Huánuco 13,7 Huánuco
43,2 Nacional: 6,6 Cajamarca
Cajamarca 42,7
8.8% 4,5 San Martín
San Martín 39,9
19,2 Huancavelica
Huancavelica 36,4
Madre de Dios 34,9 Nacional: 11,1 Madre de Dios
68.5% 41,4 Loreto
Loreto 33,8
59,0 Ucayali
Ucayali 30,1

1/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete,


1/ Comprende lasHuaral, Huarochirí,
provincias: Huaura, Cajatambo,
Barranca, Oyón y Yauyos.Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Nota: Con acceso a sistema de alcantarillado porNota: No tienen
red pública: desague
comprende pory red
dentro fuerapública: Incluye
de la vivienda peroadentro
los que
deleliminan
edificio. las excretas mediante río, cequia, canal y a los
1/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, eliminan al Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
No tienen desagüe por red pública: Incluye a los eliminan lasaire libre.
excretas mediante río, acequia, canal y a los que eliminan al aire libre.
Nota:Comprende Sistema de alcantarillado por red
Fuente: pública:
Instituto dentrodeyEstadística
Nacional fuera de lae vivienda pero dentroNacional
Informática-Encuesta del edificio.
de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


26
Al año 2015, el 12,9% de la población del país eliminan las excretas mediante letrina. En los departamentos de
Madre De Dios, Apurímac y San Martín, se encuentran la mayor proporción de población que elimina las excretas
mediante letrina.

En tanto, mediante pozo séptico el 9,8% de la población elimina las excretas. En el departamento de Cajamarca el
43,0%, en Huancavelica el 28,9%, Amazonas el 27,6%, San Martín con 21,9% y Huánuco con 21,5%, presentan los
porcentajes más altos de población que cuenta con este servicio higiénico.

Eliminan las excretas mediante letrina 1/ ,2015 Eliminan las excretas mediante pozo séptico, 2015

Madre de Dios 45,4 Cajamarca 43,0


Apurímac 37,7 Huancavelica 28,9
San Martín 33,7 Amazonas 27,6
Piura 24,5 San Martín 21,9
Puno Huánuco 21,5
23,1
Junín 19,0
Huánuco 21,6
Ayacucho 14,8
Cusco 21,4 Loreto 11,9
Ayacucho 19,5 Áncash 11,8
Lambayeque 18,2 Cusco 10,1
Arequipa 16,8 Puno 9,7
Amazonas 16,2 Pasco 9,1
Huancavelica 15,5 Madre de Dios 8,5
Tumbes 14,8 La Libertad 6,8
Región Lima 2/ 14,1 Región Lima 2/ 6,3
Ucayali 6,1
Junín 13,1
Apurímac 5,7
La Libertad 13,0
Callao 5,6
Loreto 12,9 Arequipa 3,9
Pasco 10,0 Piura 3,9
Áncash 9,1 Provincia de Lima 3,6
Callao 8,9 Ica 3,6
Ica 8,2 Moquegua 3,5
Cajamarca 7,7 Tumbes 3,1
Tacna 6,5 Lambayeque 2,7
Moquegua 5,4 Tacna 1,6
Ucayali 4,7
1/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Hu
Provincia de Lima 3,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de H

1/ Incluye Pozo ciego o negro.


2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO


27
PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO
28

También podría gustarte