Está en la página 1de 13

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS


F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL A EVALUAR


CÓDIGO: 240201044 NOMBRE: Orientar procesos formativos presenciales con
base en los planes de formación concertados.
TITULACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL A LA QUE PERTENECE LA NORMA:
CÓDIGO: 140201001 NOMBRE: Docencia

Señor Candidato: La prueba se conforma por enunciados (textos que describen problemas,
situaciones, casos) de los cuales se desprende más de una pregunta distinguidas con números y cada
una de éstas con cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras a, b, c, y d; sólo una de
estas opciones responde correctamente a la pregunta. Las respuestas debe consignarlas en el formato
“Hoja de Respuestas”.
Este Cuestionario debe ser devuelto al evaluador sin dañarlo ni modificarlo en ninguna de sus partes.

1. Todas las instituciones educativas que ofrecen formación para el trabajo y el desarrollo
humano se encuentran reglamentadas en su creación, organización y funcionamiento por el
Ministerio de Educación Nacional, en el decreto:

a. 2888 de 2007
b. 4674 de 2006
c. 2020 de 2006
d. 2827 de 2001

2. El Decreto 4904 de diciembre de 2009 del Ministerio de Educación, establece que los
programas de formación que ofrecen las instituciones de formación para el trabajo y el
Desarrollo Humano, se diseñen con base en:

a. Normas de Competencia laboral.


b. El Proyecto Educativo Institucional.
c. El Modelo Pedagógico del Sena.
d. Necesidades del sector productivo.

3. La Clasificación Nacional de Ocupaciones, es una herramienta muy útil en el proceso de


enseñanza, en la medida que la planeación del proceso formativo se logra centrar en el
desarrollo de las competencias pertinentes al sector al cual se apunta. Lo anterior, dado
que en la C.N.O se pueden identificar:

a. Los programas de formación necesarios en el mercado laboral.


b. Las tareas, funciones y actividades de los perfiles de salida.
c. Modelos educativos acordes con las necesidades del sector.
d. La descripción del proceso de formación por competencias laborales.
Página 1 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

4. Desde el marco institucional, es posible identificar el enfoque pedagógico con que cada
institución oferta sus programas de formación. Este enfoque sirve de herramienta al
instructor porque en él encuentra:

a. Los lineamientos para el proceso enseñanza- aprendizaje –evaluación.


b. Los cargos directivos que orientan la administrativos de la institución.
c. La guía para conocer los contenidos temáticos, así como su duración.
d. El instructivo sobre las técnicas para la evaluación de los estudiantes.

5 Al inicio de todo programa de formación, la inducción representa un aspecto importante de


la planeación educativa incidiendo sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje. El
objetivo principal de este proceso en una institución educativa es:

a. Presentar los directivos y coordinadores de la institución donde se desarrolla la formación.


b. Diligenciar los formatos institucionales requeridos para el desarrollo de la labor docente.
c. Identificar el grado de motivación que tienen los aprendices antiguos con su formación actual.
d. Dar a conocer el proyecto educativo institucional, metodologías y estrategias de formación.

6. Planear un proceso educativo, implica, entre otros, realizar unas funciones básicas
necesarias para la ejecución del PEI entre las cuales se encuentran:

a. Diseñar el aplicativo contable requerido para el pago oportuno de los funcionarios de la institución
educativa.
b. Contratar el recurso humano requerido para atender las necesidades del programa de formación
ofertado.
c. Formular, controlar y evaluar el plan de desarrollo educativo, el plan operativo anual de
inversiones y los planes de acción.
d. Promover actividades de integración entre la comunidad educativa, de manera que se mejore el
clima laboral.

7. La planeación metodológica de un proceso de enseñanza - aprendizaje, requiere el previo


alistamiento de un conjunto de herramientas necesarias para la ejecución del mismo. Entre
estas herramientas se encuentran los instrumentos de evaluación a aplicar, entre los
cuales se encuentran

a. Mapa conceptual y cuestionario.


b. Observación directa y entrevistas.
c. Asistencia a clase y participación.
d. Cuestionario y lista de chequeo.

Página 2 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

8. Preparar a las personas en áreas específicas de los sectores productivos y desarrollar


competencias laborales relacionadas con las áreas de desempeño referidas en la
Clasificación Nacional de Ocupaciones, que permitan ejercer una actividad productiva en
forma individual o colectiva como emprendedor independiente o dependiente, es el objetivo
de los programas de formación:

a. Académica.
b. Laboral.
c. Por módulos.
d. Por créditos.

9. El instituto “Aprender aprendiendo”, ofrece formación para el trabajo con un programa


“técnico laboral en cocina colombiana”. Atendiendo la normatividad vigente, los
componentes mínimos que debe tener este programa de formación son:

a. Número de aprendices, perfil del instructor, módulos a orientar por semestre, clasificación
ocupacional, tiempo y recursos.
b. Perfil de ingreso, perfil ocupacional, normas de competencia que lo integran, tiempo de duración,
nivel ocupacional y perfil de instructor.
c. Perfil de salida, recursos didácticos, material de apoyo, numero de instructores, numero de
aprendices y bibliografía.
d. Modelo pedagógico, tiempo de formación, tiempo de práctica, normas de competencia, nivel
ocupacional, recursos.

10. La evaluación, como actividad formativa, debe ser concertada dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje y debe contemplar la recolección de las siguientes evidencias:

a. Conocimiento, habilidad y producto.


b. Conocimiento, desempeño y producto.
c. Destreza, desempeño y producto.
d. Competencia, producto y habilidad.

11. El modelo pedagógico desarrollado en una institución, es la base fundamental para marcar
la diferencia frente a otras instituciones educativas, especialmente cuando se ofertan
programas con similar perfil ocupacional. Así las cosas, hablar de un modelo pedagógico
es referirse a:

a. Un sistema formal, enmarcado en una teoría, que describe, organiza e interrelaciona la forma
como se desarrollan las actividades de enseñanza – aprendizaje.
b. El conjunto de normas de competencia laboral, instructores y recursos asignados que conforman
el programa de formación.
c. La descripción de los resultados y logros que se esperan del estudiante al finalizar el periodo
académico y que determinan si son o no competentes.
d. Un conjunto de teorías que definen los momentos en que el estudiante debe ser evaluado y
posteriormente retroalimentado en sus fortalezas y debilidades.
Página 3 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

12. El modelo pedagógico que considera al estudiante como un sujeto pasivo, reproductor del
conocimiento, con poca iniciativa y escaso interés personal es:

a. Tradicional.
b. Constructivista.
c. Humanista.
d. Conductista.

13. Cuando el objetivo de enseñar, es que el estudiante se apropie del conocimiento de forma
integral, dejando que el individuo actué de manera autónoma y con más libertad de
pensamiento, para llegar a alcanzar un conocimiento generador, que no se acumula sino
que actúa, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a aprender del mundo y a
desenvolverse en el, se está desarrollando un modelo pedagógico:

a. Romántico.
b. Conductista.
c. Socialista.
d. Constructivista.

14. En su quehacer pedagógico, un instructor puede considerar como estrategia metodológica


de enseñanza a:

a. Una lista de chequeo.


b. Un mapa conceptual.
c. Las salidas pedagógicas.
d. La observación directa.

15. El enfoque pedagógico en el que los conocimientos se encuentran dotados de significado y


sentido, siendo útiles y aplicables en todos los contextos de la vida, se desarrolla para un
aprendizaje de tipo:

a. Conductista.
b. Solidario.
c. Significativo.
d. Por problemas.

16. Las estrategias metodológicas, son herramientas facilitadoras del proceso de enseñanza -
aprendizaje - evaluación y tanto el instructor como el aprendiz, pueden ser actores activos
de las mismas. Cuando en un ambiente de aprendizaje, un instructor solicita a sus
aprendices el desarrollo de una guía, está promoviendo una estrategia:

a. De enseñanza.
b. Motivacional.
c. Conductista.
d. De aprendizaje.
Página 4 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

17. Para que el instructor pueda efectuar un diagnóstico mas objetivo sobre sus aprendices,
antes de iniciar el proceso enseñanza, aprendizaje evaluación, debe tener en cuenta:

a. El reconocimiento de aprendizajes previos.


b. Las condiciones socio-económicas familiares.
c. El desarrollo del proyecto educativo institucional.
d. Los recursos físicos y didácticos con los que cuenta.

18. Características como las psicológicas, socio – económicas y biológicas de los aprendices,
son factores determinantes al efectuar un diagnóstico previo de ellos, lo cual facilita la
labor del instructor porque le permite:

a. Preparar de mejor forma las evaluaciones periódicas.


b. Conocer el contexto social y familiar del estudiante.
c. Planear estrategias eficaces en el proceso de formación.
d. Hacer anotaciones en el observador del estudiante.

19. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias,
aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia, aunque tengan
las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando
el mismo tema Aquellas condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer el
aprendizaje de un aprendiz se conocen como:

a. Estilos de aprendizaje.
b. Didácticas activas.
c. Planeación educativa.
d. Bienestar del aprendiz.

20. El método de proyectos, como estrategia didáctica activa, requiere que el instructor defina
claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto,
asesorando a los aprendices a lo largo del mismo. El objetivo pedagógico de ésta didáctica
es:

a. Acercar una realidad concreta al ambiente de aprendizaje por medio de la realización de un


proyecto de trabajo.
b. Simular una situación laboral específica, a través de un juego de roles que permita identificar
diferentes competencias.
c. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, resolviendo problemas que puedan o no presentarse
en un proyecto laboral.
d. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades desarrolladas en la solución de situaciones
problémicas objeto del proyecto de aprendizaje.

Página 5 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

21. Felipe Estrada es un instructor que orienta una norma de competencia de un programa de
formación del sector financiero. En la planeación metodológica interdisciplinaria de ésta
norma, está expreso que el instructor debe recolectar como evidencia de desempeño, la
observación sistemática en una simulación de atención a un consumidor financiero. El
instrumento que el instructor Estrada debe utilizar para valorar dicha simulación es:

a. Una cámara de video.


b. Una lista de chequeo.
c. Un mapa conceptual.
d. Un informe escrito.

22. Las herramientas utilizadas por el instructor en los ambientes de aprendizaje para facilitar
en el aprendiz la comprensión de los conocimientos, asegurar la práctica de los mismos y
proporcionar los mecanismos para la adecuada recolección de las evidencias, se conocen
como:

a. Recursos educativos.
b. Aula de aprendizaje.
c. Ambientes virtuales.
d. Modelo pedagógico.

23. Para la implementación de la estrategia de Formación por Proyectos en el Sena se ha


asumido entre otras, la necesidad de incidir y modificar sobre los diferentes componentes
que pueden y deben posibilitar la puesta en práctica de dicha estrategia. Convertir las
aulas tradicionales en ambientes de aprendizaje, es uno de esos componentes y cuyo
objetivo principal es:

a. Tumbar los muros mentales que se alojan en los cerebros de los aprendices y nos les permite ser
proactivos.
b. Ampliar los espacios para poder ofertar más y mejores programas de formación técnicos y
tecnológicos.
c. Propiciar espacios de lúdica, recreación y esparcimiento para el bienestar físico y mental de los
aprendices.
d. Aproximar al aprendiz a la mayor realidad posible del entorno productivo, tecnológico y social al
que se enfrentará en su vida laboral.

Página 6 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

24. Cuando un instructor diseña una guía de aprendizaje, preparar el material educativo
necesario para su desarrollo, hace referencia a:

a. Los recursos físicos necesarios para el trabajo autónomo.


b. Los medios didácticos que se requieren en la ejecución.
c. Los ejercicios que diseña el docente para no hacer planeación.
d. Las técnicas e instrumentos utilizados para la investigación.

25. La inclusión de las nuevas TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación,


permiten avanzar en los procesos de formación y adicionalmente sirven de apoyo para:

a. Identificar las debilidades de conocimiento tecnológico de los instructores tradicionales.


b. Agilizar los procesos de registros académicos y emisiones de juicio para cada aprendiz.
c. Fomentar el autocontrol y el aprendizaje teórico - práctico en cada equipo de trabajo.
d. Apoyar estrategias didácticas que atiendan las diversas necesidades de los aprendices.

26. Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con
que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última
tecnología. Cuando se seleccionan los recursos educativos para utilizar en la labor
docente, además de su calidad objetiva, debe considerarse en qué medida sus
características específicas (contenidos, actividades..) están en consonancia con
determinados aspectos curriculares, entre los cuales está:

a. El resultado de aprendizaje esperado en el aprendiz.


b. La técnica utilizada en el instrumento de evaluación.
c. El tipo de evidencia que debe entregar el aprendiz.
d. Los registro de seguimiento y evaluación del proceso.

27. Esteban Cardona es un joven de 19 años, recién graduado de bachiller, que desea ingresar
a un programa de formación titulada en el SENA. En los medios de comunicación,
escuchar que hoy y mañana son las fechas establecidas para realizar su inscripción al
programa, y que debe hacerlo a través de:

a. La pagina web del sistema Sofía Plus.


b. El servicio público de empleo SENA.
c. Una carta dirigida al Director General.
d. Una empresa reconocida en el país.

Página 7 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

28. El paquete funcional de SOFIA que le permite a un instructor planear el proceso formativo a
través de acciones como consultar la ruta de aprendizaje y el proyecto formativo al que
está asociado, entre otros, se conoce como:

a. Ejecución de la formación.
b. Gestión de los tiempos.
c. Registro de actividades.
d. Gestión de ambientes.

29. Planear los procesos de E- A- E, implica, entre otros, estimar el tiempo, las actividades y
los recursos necesarios para la ejecución pedagógica. En el paquete de office, la
herramienta de Excel, permite realizar esta planeación a través de un diagrama de:

a. Pert
b. Gantt
c. Venn
d. Pareto

30. La planificación estratégica de una institución educativa a mediano y largo plazo está
contemplado en un instrumento conocido como:

a. Modelo pedagógico educativo.


b. Planeación metodológica vigente.
c. Proyecto Educativo Institucional.
d. Modelo estratégico para educar.

31. Según el acuerdo 0008 de 1997 y en cumplimiento con la Constitución Nacional, la cual
expresa que “el estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de
trabajar”, el proyecto educativo del SENA debe adoptar sus lineamientos institucionales
al desarrollo de la:

a. Formación profesional.
b. Capacitación laboral.
c. Educación no formal.
d. Formación académica.

32. La evolución y los cambios son una constante hoy día en todos los ámbitos de la vida, y, en
particular, en el ámbito productivo; por ello, no es extraño que desde las nuevas
necesidades emergentes, las empresas demanden al sector educativo/formativo nuevos
caminos y nuevas propuestas para el logro de un mejor y más competitivo desarrollo
empresarial. Es por esto que en el SENA se ha deseado implementar la estrategia de
formación por proyectos, en la que su desarrollado está basado en una de las siguientes
premisas:

Página 8 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

a. Diseño curricular basado en módulos o contenidos programáticos que desarrollen la capacidad de


memoria del aprendiz.
b. Desarrollo de estrategias pedagógicas centradas en la capacidad técnica y tecnológica del
instructor.
c. Procesos formativos centrados en el aprendizaje del aprendiz, teniendo el Instructor el papel de
facilitador y guía de dicho proceso.
d. Ambientes de aprendizaje dotados con poca tecnología, para estimular la creatividad de los
aprendices.

33. Las características individuales e institucionales deben ser tenidas en cuenta al momento
de realizar la inducción al plan formativo, la cual tiene como objetivo:

a. Promover la sana convivencia entre la comunidad educativa, de manera que se subsanen las
diferencias sociales y culturales.
b. Dar a conocer el organigrama de la institución educativa, de manera que los aprendices
identifiquen a sus directivas.
c. Identificar los conocimientos previos que un aprendiz posee en referencia a las competencias por
desarrollar.
d. Comunicar a los nuevos aprendices sobre el contexto institucional, con su metodología,
estrategias y sistemas de evaluación, entre otros.

34. En la planeación y ejecución de los procesos de formación por competencias laborales, los
tipos de evidencias a valorar en un aprendiz son:

a. Cognitivo, mental y comportamental.


b. Conocimientos, habilidades y procesos.
c. Habilidades, destrezas y productos.
d. Conocimientos, desempeños y productos

35. En la formación profesional por competencias laborales, la actividad evaluativa debe


considerarse como un proceso formativo generado bajo los principios de participación,
validez, transparencia y confiabilidad. Así las cosas, se puede también asumir que la
evaluación es:

a. Un momento pedagógico, sistemático y continuo, en donde el aprendiz participa activamente del


logro de su aprendizaje, así como de la retroalimentación del mismo.
b. Una técnica para determinar cuantitativamente el nivel de competencia del aprendiz, así como su
capacidad de memorizar los conceptos.
c. Una fuente de información del instructor para identificar el grado de ausentismo de sus
aprendices, al desarrollo de las actividades.
d. La herramienta que determina si un aprendiz es competente o aún no competente en el saber
hacer de la norma desarrollada.

Página 9 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

36. La formulación de preguntas, es una de las técnicas asociada a los cuestionarios. Cuando
se evalúa por competencias laborales, en el diseño de éste instrumento debe evitarse
elaborar ítems que induzcan al uso de la:

a. Reflexión
b. Memoria
c. Síntesis
d. Tecnología

37. Viviana Hernandez es una instructora a la cual se le ha asignado impartir formación


profesional en la titulación de Tecnólogo en Gestión Contable y Financiera. Para que la
Instructora Hernandez identifique las normas de competencia asociadas a ésta o a
cualquier otra titulación, debe acudir a la página web del:

a. Servicio Nacional de Empleo.


b. Observatorio de Ocupaciones.
c. Centro de Servicios Financieros.
d. Observatorio Laboral Colombiano.

38. El resultado de la evaluación diagnóstica influye en el diseño del plan de formación, cuando
le permite al instructor:

a. Desarrollar un programa de formación que sea igual para todos.


b. Adelantar la inducción e identificación de fortalezas del grupo.
c. Diseñar estrategias didácticas que fortalezcan el proceso E-A-E.
d. Evaluar de manera más objetiva a todos los aprendices antiguos.

39. El proyecto, o conjunto de proyectos, que desarrollados por el mismo aprendiz, en distintos
tiempos, ambientes y con diversos recursos, permiten cumplir con los resultados de
aprendizaje formulados en el programa de formación, hacen referencia al:

a. Plan de formación.
b. Diseño curricular.
c. Ambiente virtual.
d. Modelo pedagógico.

40. La combinación de métodos, medios y mediaciones didácticas, utilizadas por instructores y


aprendices para facilitar el cumplimento de los objetivos pedagógicos trazados en el diseño
curricular, se conoce como:

a. Estrategia metodológica.
b. Estrategia de enseñanza.
c. Prácticas pedagógicas.
d. Criterios de evaluación.

Página 10 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

.
41. La competencia que ofrece la televisión, la computadora, el
internet, los juegos electrónicos, entre otros, son generalmente más motivadores para los
aprendices que lo que sucede en las aulas. Por ello, los instructores no sólo deben poner
en práctica las estrategias metodológicas, sino que debe haber una cambio en la forma de
educar. Las sesiones de formación deben ser más dinámicas y guiadas por el instructor,
pero en donde los aprendices tengan voz y participen activamente. Una de las estrategias
que genera motivación en un ambiente de formación es:

a. Incentivar la lectura de los libros más costosos que existan actualmente en el mercado.
b. Solicitar la realización de trabajos escritos a mano y que contengan como mínimo 50 hojas.
c. Desarrollar la creatividad, curiosidad e innovación en la aprehensión de los nuevos conceptos.
d. Promover continuamente la solución de conflictos entre aprendices durante la sesión de clase.

42. Numerosas son las investigaciones que han puesto de manifiesto el impacto de la
evaluación en la calidad del aprendizaje y como los diferentes procedimientos de
evaluación son determinantes del aprendizaje de los aprendices. Al seleccionar una
estrategia metodológica centrada en la evaluación, es importante considerar que ésta
atienda las necesidades del plan de formación, lo cual implica que el aprendiz:

a. Se sienta como agente activo de su propia evaluación.


b. Memorice todos los conceptos presentado en la sesión.
c. Primero evalúe a su instructor para ser más objetivos.
d. Formule el mismo las preguntas que lleva la evaluación.

43. En la formación por competencias laborales, y acorde con las evidencias requeridas, aplicar
planes de mejoramiento a un aprendiz, le permitan superar sus debilidades y convertirlas
en fortalezas. La etapa del proceso formativo que determina el momento en que un
estudiante debe participar en un plan de mejoramiento es cuando:

a. El instructor se retira de la institución y no deja juicios.


b. El coordinador realiza un cambio en la programación.
c. Se evidencia una situación no conforme para el instructor.
d. Se evidencia una situación no conforme en el aprendiz.

44. Los actuales modelos pedagógicos presentan la evaluación del aprendizaje como un
proceso formativo que debe propender por el alcance significativo de las competencias
planeadas para la formación. Es así, cuando el resultado de una evaluación no es
satisfactorio, el instructor deberá propiciar que el aprendiz desarrolle:

a. Un plan de mejoramiento.
b. Otra clase de evaluación.
c. Actividades extracurriculares.
d. Motivación por otra actividad.
Página 11 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

45. Cuando un instructor determina que es el momento para que un aprendiz participe de un
plan de mejoramiento, debe pensar, entre otros que se trata de un proceso:

a. Unilateral para instructor.


b. Concertado con el aprendiz.
c. Autorizado por la coordinación.
d. Autónomo para el aprendiz.

46. Las técnicas y los instrumentos de evaluación que se apliquen en un proceso de e-a-e,
deben ser coherentes con las evidencias requeridas y:

a. El tiempo asignado a la actividad.


b. El plan de evaluación concertado.
c. La didáctica utilizada en la sesión.
d. Los recursos académicos existentes.

47. Formar por competencias, implica entre otros, que la evaluación también sea por
competencias. Para ello, un instructor utiliza herramientas disponibles para identificar en
sus aprendices, el nivel de desarrollo de lo que está orientando, esto a través de los
instrumentos de evaluación los cuales son:

a. Observación directa y preguntas.


b. Trabajo en equipo y simulación.
c. Cuestionario y lista de chequeo.
d. Cuestionario y juego de roles.

48. La técnica de evaluación asociada a una lista de chequeo para evaluar la evidencia de
producto de un aprendiz, se conoce como:

a. Ficha del producto.


b. Observación sistémica.
c. Valoración producto.
d. Observación directa.

49. Algunas de las ayudas audiovisuales utilizadas por el docente en diferentes momentos y
que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje–evaluación pueden ser:

a. El video Beam y las ovas.


b. Las páginas web y radio.
c. Cartilla y plan de sesión.
d. Tablero y radio grabadora.

Página 12 de 13
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
F10-9405-004/ 01-11 Versión 01

Sistema de Mejora
PROCESO: Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Continua
PROCEDIMIENTO: Guía de Evaluación y Certificación
CUESTIONARIO
COD. 240201044_VRS2_04_2012

50. Al diseñar o preparar material didáctico impreso, es importante considerar algunos de los
siguientes aspectos:

a. Hacer que el aprendiz deba leerlo más de 2 veces para poder comprender lo planteado.
b. Poseer un alto de nivel de complejidad, para que sea necesario motivar a la investigación.
c. Estar diseñado con dibujos llamativos y letra pequeña para economizar el papel impreso.
d. Ser representativos del estado actual de la competencia y ser aptos para el auto aprendizaje.

51. Cuando un instructor elabora un video como material multimedial, debe considerar en su
planeación, el uso del guión, el cual le permitirá:

a. Usar sus capacidades de improvisación para hablar de nuevos temas.


b. Evitar apoyarse en dibujos o sonidos que distraigan al aprendiz.
c. Mantener un hilo conductor de las ideas que se desean transmitir.
d. Mantener a los aprendices en expectativa de lo que van a observar.

Página 13 de 13

También podría gustarte