Está en la página 1de 47

CONTROL DE CALIDAD

MICROBIOLOGICA DE PLANTAS
MEDICINALES Y PRODUCTOS
FITOFARMACEUTICOS

Armando Cáceres
Facultad de CCQQ y Farmacia, Univ. de San Carlos y
Laboratorio de Productos Naturales Farmaya,
Comisión Asesora de Productos Naturales (CAPRONAT)
Guatemala. E-mail: acaceres46@hotmail.com

VIII Curso Iberoamericano sobre Tecnología Fitofarmacéutica


“Prof. Nikolai Sharapin” – Universidad Nacional de Rosario
Rosario, 26 de julio – 06 de agosto de 2010
IDENTIDAD PRODUCCION
Etnobotánica Agrotecnología
VALIDACION
Articulación BP Biomedicina
Regulación TRANSFORMACION
UTILIZACION
Fitoterapia Fifofarmacia

FITOTERAPIA:
Cadena de servicios
multidisciplinarios
FACTORES DETERMINANTES DE
CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES

VARIABLE EJEMPLOS DE AGENTES


g Genotipo Especies, cultivar
g Desarrollo Crecimiento, floración
g Morfogénesis Órgano, tejido
g Ambiente natural Fertilidad del suelo, luz,
temperatura, competencia
época de corte (fase lunar)
g Ambiente humano Manejo de desechos, hábitos
g Proceso Secado, destilado, extracción
g Contaminación Física, biológica, química
A apartir de Máthé A & Franz C (1999) J Herbs, Species & Med Plan 6:101-113.
PLANTAS SILVESTRE Y CULTIVADAS
Ventajas y Desventajas
Problema: 80% de plantas compradas en Europa son silvestres.

FACTOR SILVESTRE CULTIVADA


Disponibilidad Disminuyendo Aumentando
Manipulación agro No Si
Adulteración Frecuente Rara
Identificación Poco confiable Inquestionable
Aprovicionamiento Inestable Constante
Mejoramiento genético No Si
Control de calidad Pobre Alto
Manejo postcosecha Pobre Bueno

Ref.: Capasso et al. (2000) Fitoterapia 71:S58-S65


BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
para las Plantas Medicinales

Ä Identificación precisa de la materia vegetal.


Ä Cultivo en condiciones ajustada a requerimientos.
Ä Destrucción de plantas enfermas o muertas.
Ä Cosecha en el máximo contenido del ingrediente.
Ä Control de la contaminación en todo momento.
Ä Procesamiento, lavado y oreado en condición aséptica.
Ä Proceso de secado a la brevedad, rápido y homogéneo.
Ä Envase y almacenamiento adecuados.
Ä Personal con capacitación en las operaciones.
Ä Documentación rigurosa de los procesos y actividades.
Ref.: Harnischfeger, G. Training Course on Phytomedicines, Panama, CYTED, 1997.
DESHIDRATADO VEGETAL
Parámetros a controlar
z Temperatura del aire de secado.
z Velocidad del aire de secado.
z Altura de la capa del producto.
z Tamaño del producto.
z Humedad dentro y fuera del sistema.
z Temperatura del producto.
z Intensidad de luz que entra al sistema.
z Contaminación microbiana.
PROCESO HISTORICO DEL SECADO
DE PLANTAS MEDICINALES

SECADO AL SOL O SOMBRA


Preocupaba únicamente la apariencia

70s SECADO EN ESTUFA Y CIRCULACION


Límite de temperatura y
evaluación de composición química

80s SECADO EN SECADORES ESPECIALES


Evaluación de temperatura, velocidad del aire, altura de camada y
consumo energético (evaluación química e ingeniería de proceso)
PROCESAMIENTO POSTCOSECHA Y
PÉRDIDA DE PRINCIPIOS ACTIVOS

Los procesamientos poscosecha tienen por objeto la


conservación de las características físicas, químicas,
organolépticas y farmacológicas de la droga vegetal.
Los factores que inciden en la pérdida son:
‡ Degradación por procesos metabólicos
‡ Hidrólisis de principios activos
‡ Descomposición por la luz y por enzimas
‡ Degradación de substancias termolábiles por calor
‡ Volatilización de los aceites esenciales
‡ Contaminación por hongos y bacterias
ECOLOGIA MICROBIANA
Efecto en la industria farmacéutica
z Atmósfera z Flora respiratoria/dérmica
9 Recuentos microbianos 9 Transferencia de operarios
9 Reducción del recuento 9 Diseño de áreas
9 Desinfección química z Materias primas
9 Irradiación UV z Empacado
9 Aire comprimido
z Edificios
z Agua
9 Fuentes de agua 9 Paredes y cielos
9 Calidad del agua usada z Equipos
9 Desagües y aguas negras 9 Material de colecta
9 Ablandamiento de agua 9 Lavado y desinfección
9 Sistema de distribución 9 Chequeo microbiano
9 Almacenaje de agua z Equipos de limpieza

Hugo & Russell - Pharmaceutical Microbiology, pp. 253-265.1981.


MATERIA MEDICA/
DROGA VEGETAL
Características de la materia prima
g Completamente seca (<10% humedad)
g Con su color natural
g Con su olor característico
g Libre de material indeseable
n Otros órganos de la planta
n Otros materiales y contaminantes
g Tamaño lo más entero posible (2-6 cm)
g Libre de contaminación fecal
n Coliformes totales 10 NMP/g
4

n Coliformes fecales 10 (sin Salmonella)


1

n Bacterias aeróbicas 10
5

n Mohos y levaduras 10
5
CALIDAD MICROBIOLOGICA
Riesgos de contaminación durante el proceso

ETAPA NIVEL DE RIESGO


Precultivo Ninguno a bajo
Cultivo en el campo Alto
Cosecha Alto
Almacenaje intermedio Bajo a mediano
Transporte Ninguno a bajo
Tratamientos Bajo a mediano
Producto final Generalmente ninguno

Kneifel W et al. Planta Med. 2002; 68:5-15.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
Factores determinantes
EXTRINSECOS
INTRINSECOS z Clima
z Naturaleza de la planta z Humedad
y barreras naturales. z Ubicación/Posición
z Método de cosecha
z Estructura de la planta
z Poscosecha
z Composición de la z Estado físico
planta (compuestos z Tratamiento tecnológico
antimicrobianos)
z Empaque/almacenaje
z Contaminación z Contaminación
intracelular microbiana bacteriana exógena

Kneifel W et al. Planta Med. 2002; 68:5-15.


VALIDACION DE METODOLOGIA
Cepas y medios selectivos recomendados

Para validar el método, cultive las cepas de referencia en los


medios de cultivo sugeridos a 30-35°C durante 18-24 horas
(Candida spp. 20-25°C por 48 horas), diluya en solución salina
amortiguada a una suspensión de 103 microorganismos/ml.

MICROORGANISMO CEPA MEDIO


Bacillus subtilis ATCC 6633 Soya-Caseina
Candida albicans ATCC 2091 Caldo Sabouraud
Escherichia coli ATCC 8739 Caldo lactosado
Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 Soya-Caseina
Salmonella abony NCTC 6017 Caldo lactosado
Staphylococcus aureus ATCC 6538 Soya-Caseina

WHO, 2005. Quality Control Methods Rev., pp. 31.


CUANTIFICACION DE
MICROORGANISMOS

TECNICA CARACTERISTICAS
Recuento en cámara esporas, protozoos
Citometría de flujo equipo sofisticado
Número más probable determinación en tubo
Siembra cuantitativa en tubo o en placa
Filtración por membrana proceso en serie
Fluorometría equipo sofisticado
Fluorocult/cromocult rapidez, alto costo
PRUEBA DE PUREZA
Recuento total de aeróbicos viables en placa
g Pretratar el material con amortiguador y diluir
adecuadamente.
g Filtración: Esterilizar el equipo con filtro <0.45 µm, transferir
10 ml de la dilución y filtrar; lavar cada membrana y colocar
una en placa de agar caseina-soya (ACS) y otra en agar
Sabouraud (AS). Incubar 5 días a 30-35°C y a 20-25°C.
g Recuento en placa (bacterias): En placas de Petri agregar 1 ml
de material pretratado a 15 ml de ACS líquido o repartirlo en
su superficie. Incubar a 30-35°C por 5 días.
g Recuento en placa (hongos): En placas de Petri agregar 1 ml
de material pretratado a 15 ml de AS o repartirlo en su
superficie. Incubar a 20-25°C por 5 días
g Contar y calcular el número de colonias.
TUBOS MULTIPLES
Equipo y materiales

EQUIPOS Y MATERIALES FUNGIBLES


9 Incubadora a 35oC 9 Pipetas estériles de 1
9 Incubadora a 44oC ml en 0.1 ml
9 Campana bacteriológica 9 Agua peptonada 0.1%
en frascos de 9 a 90 ml
9 Mechero
9 Autoclave
9 Tubos con 9 ml de
caldos: Lactosado,
9 Gradillas Caldo Bilis Verde
9 Asas bacteriológicas Brillante y EC
9 Campanas de Durham 9 Agar MacConkey
TUBOS MULTIPLES DE FERMENTACIÓN
Fundamentos y Prueba Presuntiva

Fundamento: Se basa en la observación de la


producción de gas a partir de la fermentación de
lactosa por bacterias viables y la estimación de la
densidad de coliformes empleando tablas del NMP.
Procedimiento: Homogenizar y diluir el material (1:10)
Prueba presuntiva:
ƒ Inocular una serie de tubos con caldo lactosado,
con cantidades decimales (1, 0.1, 0.01 ml).
ƒ Incubar a 35oC durante 24 hrs.
ƒ Examinar la presencia o ausencia de gas.
Reincubar si no hay gas y examinar a las 48 hrs.
9 Presencia de gas = Prueba Presuntiva Positiva
9 Ausencia de gas = Prueba Presuntiva Negativa
TUBOS MULTIPLES DE FERMENTACIÓN
Pruebas Confirmativa y Complementaria

PRUEBA CONFIRMATIVA
ƒ Sembrar una asada de los tubos positivos en la prueba
presuntiva en tubos con caldo Bilis Verde Brillante e incubar a
35oC por 24 hrs para coliformes totales.
ƒ Sembrar otra asada a tubos con caldo Bilis Verde Brillante o
EC e incubar a 44oC por 24 hrs para colifromes fecales.
Interpretación: La presencia de gas se interpreta como
prueba confirmativa positiva.
PRUEBA COMPLEMENTARIA
ƒ Sembrar en estrías una asada del 10% de tubos positivos en
agar MacConkey e identificar.
Interpretación: La combinación de tubos positivos se busca
en las tablas de Número Más Probable (NMP) para obtener el
NMP por 100 ml de muestras analizada.
RECUENTO MICROBIANO
Cálculo del número más probable (NMP)
0.1 ml/ 0.01 ml/ 0.001 NMP/g 0.1 ml/ 0.01 ml/ 0.001 NMP/g
tubo tubo ml/tubo o ml tubo tubo ml/tubo o ml
3* 3 3 >1,100 3 1 3 160
3 3 2 1,100 3 1 2 120
3 3 1 500 3 1 1 70
3 3 0 200 3 1 0 40
3 2 3 290 3 0 3 95
3 2 2 210 3 0 2 60
3 2 1 150 3 0 1 40
3 2 0 90 3 0 0 23

* Número de tubos con crecimiento microbiano; los caldos pueden variar de


acuerdo con el microorganismo cuyo crecimiento queremos cuantificar.
WHO. Quality Control Methods Rev, pp. 31. Geneva, 2005.
FILTRACIÓN POR MEMBRANA
Materiales necesarios

EQUIPO Y MATERIALES FUNGIBLES Y


9 Incubadora a 35oC REACTIVOS
9 Contador de colonias 9 Membrana de <0.45 mm
9 Campana bacteriológica de nitrato o acetato de
celulosa
9 Filtro para membrana
(acero o vidrio) 9 Cajas de petri estériles
9 Bomba de vacío 9 Agar Plate Count o Agar
Caseína-Soya
9 Mechero
9 Pinzas planas
9 Agar Endo C
FILTRACIÓN POR MEMBRANA
Principio y procedimiento

PRINCIPIO. Es la estimación del número de bacterias viables en


muestras líquidas de baja turbidez. Se basa en la suposición que
las células microbianas presentes forman colonias separadas en
membranas colocadas sobre medios de cultivo que pueden ser:
PCA: Para recuentos totales de bacterias.
Endo: Para recuento de coliformes totales y fecales.
Saboraud: Para recuento de hongos.
PROCEDIMIENTO
ƒ Esterilizar el aparato de filtración flameando el interior.
ƒ Dejar que se enfríe el aparato y colocar la membrana (0.45 µ).
ƒ Agregar el material de la muestra y filtrar.
ƒ Colocar la membrana con la parte inferior hacia abajo sobre la
superficie del Agar PCA, Endo o Sabouraud en cajas de Petri.
ƒ Incubar a 35oC por 24 hrs.
FILTRACIÓN POR MEMBRANA
Cálculo del recuento de enterobacterias

1.0g 0.1g 0.01g Número más probable por


o ml o ml o ml gramo (NMP/g)
+ + + > 102
+ + - < 102 pero más de 10
+ - - < 10 pero más de 1
- - - Menos de 1

WHO. Quality Control Methods Rev., pp. 33. Geneva, 2005.


PRUEBA DE PUREZA
Confirmación del Control Sanitario

g Cuantificación. Inocular en caldo Mossel el material


homogenizado, diluir (1, 0.1 y 0.01 g/ml), sembrar en
Agar bilis violeta con glucosa/lactosa. Incubar a 35°C
por 18-24 h. Estimar recuento de colonias bien
desarrolladas color rojizo (Gramnegativo).
g E. coli. Transferir material homogenizado en caldo
lactosado a 100 ml de caldo MacConkey (MC), incubar
a 44°C por 24 h, inocular subcultivos a placas de Agar
MC y reincubar. Estimar la colonias rojas, no
mucoides, rodeada de zona rojiza. Confirmar por
formación de indol a 44°C.
PRUEBA DE PUREZA
Demostración de Salmonella

g Incubar material pretratado a 36°C por 5-24 h.


g Prueba primaria. Transferir 10 ml a 100 ml de caldo
tetrationato-bilis verde brillante, incubar a 42°C por
18-24 h. Subcultivar en dos de cualquier Agar:
desoxicolato citrato, xilosa, lisina o verde brillante.
Incubar a 36°C por 24 h.
g Prueba secundaria. Subcultivar colonias en TSI en
siembra profunda. La prueba es positiva si se
presenta cambio de color en profundidad con
formación de gas y ácido sulfhídrico. Confirmar por
bioquímica o serología.
PRUEBA DE PUREZA
Pseudomonas y Staphylococcus

g Pretratar material en amortiguador peptonado.


g Pseudomonas aeruginosa
n Inocular 100 ml de Medio Soya-Caseina.
n Incubar a 35°C por 24-48 h.
n Subcultivar en Agar Cetrimida e incubar.
n Si no hay crecimiento la prueba es negativa.
g Staphylococcus aureus
n Inocular Agar Blair-Parker
n Incubar a 35°C, por 24-48 h.
n Si no hay crecimiento la prueba es negativa.
PRUEBA DE PUREZA
Shigella y Clostridia
g Shigella
n Pretratar material en amortiguador peptonado.
n Inocular Medio MacConkey+1 µg de telurito de potasio.
n Incubar a 35°C, 18-24 h. Confirmar XLD o desoxicolato,
seguido de inoculación en TSI o KIA
n Si no hay crecimiento la prueba es negativa.
g Clostridia
n Inocular 2x100 ml de Medio de Carne Cocida con 10 g
n Sellar uno con una capa de parafina estéril
n Calentar el otro a 65°C por 30 min y sellar.
n Incubar a 37°C, examinar cada 24 h/4 días
n Sin crecimiento en ninguno, la prueba es negativa.
n Identificar los esporoformadores
FLUOROCULT/CROMOCULT
Equipo y materiales
9 Mechero Æ Gas propano
9 Campana bacteriológica Æ LUV
9 Pipetas estériles de 1 ml en 0.1 ml Æ Autoclave
9 Agua peptonada 0.1% en recipientes de 9 a 90 ml

CALDO FLUOROCULT AGAR CROMOCULT


ƒ Tubos con 9 ml de ƒ Cajas de petri estériles
Caldo Fluorocult ƒ Agar para Coliformes

9Incubadora a 35°C
9Reactivo de Kovacs
MONOTUBO PARA COLIFORMES
Caldo Fluorocult LMX

ƒ Combina dos técnicas, una cromogénica y otra fluorogénica, en la


que se requiere un solo medio de cultivo.
ƒ Permite la detección rápida de E. coli y coliformes usando el
compuesto cromogénico 5-bromo-4-cloro-3-indolil-β-D-
galactopiranosido (XGal) y el compuesto fluorogénico 4-
metilumbeliferil-β-D-glucoronido (MUG).
ƒ Este medio contiene una enzima que detecta la β-D-galactosidasa
(BGal) y la β-D-glucoronidasa (BGud).
ƒ Cuando XGal es roto por BGal, el caldo se torna verde azulado por
la conversión de las agliconas liberadas a indigo. En presencia de
BGud el compuesto fluorescente 4 metil-umberilferona se rompe del
MUG. La luz azul fluorece en el caldo bajo luz UV (365 nm), la cual
indica la presencia de E. coli.
ƒ Para confirmar la presencia de E. coli, se demuestra la producción
de indol usando el reactivo de Kovack. La formación de un anillo
rojo en la superficie indica la prueba positiva.
MONOTUBO PARA COLIFORMES
Procedimiento e interpretación

PROCEDIMIENTO
ƒ Homogenizar y diluir la muestra
ƒ Inocular 9 tubos con caldo Fluorocult: los primeros 3 con 1 ml de la
dilución, los siguientes 3 con 0.1 ml y los últimos 3 con 0.01 ml.
ƒ Incubar a 35-37oC por 24 hrs.
INTERPRETACIÓN
ƒ Negativo: No existe cambio de color en el tubo de ensayo
ƒ Positivo: Viraje de coloración de amarillo a verde-azulado confirma
la presencia de CT, según tabla de NMP.
ƒ CF y E. coli: Exponer los tubos positivos a LUV de longitud de onda
larga para fluorescencia. Una fluorescencia azul indica la presencia
de E. coli y por lo tanto de CF.
ƒ Confirmar la presencia de E. coli en los tubos con fluorescencia
positiva, agregar dos gotas de reactivo de Kovac, un cambio de
coloración a rojo confirma la presencia de E. coli.
LMX FLUOROCULT
AGAR CROMOCULT
Fundamento y Procedimiento
ƒ Agar selectivo para la detección simultanea de CT y E. coli en
muestras de agua y comida.
ƒ La interacción de peptonas seleccionadas, piruvato, sorbitol y
amortiguador de fosfato garantizan el rápido crecimiento de
colonias, incluso de coliformes subletalmente dañadas.
ƒ Las bacterias G+ y algunas G– son inhibidas por el contenido
de Tergitol-7 que no tiene efecto negativo sobre el crecimiento
de coliformes.
ƒ Una combinación de dos sustratos cromogénicos permite la
detección simultanea de CT y E. coli.
PROCEDIMIENTO
ƒ Inocular el medio por el método de vertido en placa o por
esparcido de la muestra en la superficie de la placa. La técnica
de filtración por membrana también puede usarse.
ƒ Incubar a 35-37oC por 24 hrs.
AGAR CROMOCULT
Identificación e interpretación
„ IDENTIFICACIÓN DE COLIFORMES
9 La enzima característica de coliformes, BGal se adhiere al
sustrato GAL-Salmón y causa una coloración de salmón a roja
de las colonias de coliformes.
„ IDENTIFICACIÓN DE E. coli
9 El sustrato X-glucurónido es usado para la identificación de β-
D-glucoronidasa, que es una enzima característica de E. coli.
9 E. coli se adhiere a GAL-Salmón y X-glucorónido tomando las
colonias positivas una coloración de azul oscuro a violeta.
9 Para la confirmación de E. coli, demostrar la producción de
indol con reactivo de Kovac.
„ INTERPRETACIÓN
9 E. coli: colonias azul oscuro a violetas
9 Coliformes totales: Colonias salmón a rojas y colonias de
color azul oscuro a violetas.
AGAR CHROMOCULT
LIMITES MICROBIANOS
Contaminación máxima aceptada

g Material vegetal “crudo” colectado en condiciones higiénicas que


tendrá un procesamiento posterior (físico o químico):
9 Escherichia coli, 104/g 9 Propágulos de mohos, 105/g
g Materiales que han sido pretratados o para uso tópico:
9 Bacterias aeróbicas, 107/g 9 Levaduras y mohos, 104/g
9 Escherichia coli, 10/g 9 Otras enterobacterias, 103/g
9 Salmonella, Shigella y Clostridia, ausente/1g
g Otros materiales para uso interno (tisanas):
9 Bacterias aeróbicas, 105(107)/g 9 Levaduras y mohos, 103(104)/g
9 Escherichia coli, 100(101)/g 9 Otras enterobacterias, 103/g
9 Salmonella y Shigella, ausente

WHO. Quality Control Methods Rev., p. 37. Geneva, 2005.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
de las preparaciones farmacéuticas
g Categoria 1. Preparaciones que requieren esterilidad
9 Prueba de esterilidad
g Categoría 2. Preparaciones para uso tópico y transdérmico
9 Bacterias aeróbicas, 102/g 9 Enterobacterias, 101/g
9 Pseudomonas, ausente 9 Staphylococcus, ausente
g Categoría 3A. Preparaciones para uso oral/rectal
9 Bacterias aeróbicas, 102/g 9 Enterobacterias, 101/g
g Categoría 3B. Preparaciones para administración oral sin tratamiento.
9 Bacterias aeróbicas, 104/g 9 Enterobacterias, 102/g
9 Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus, ausentes
g Categoría 4A. Preparaciones a las que se les agregará agua hirviendo.
9 Bacterias aeróbicas, 107/g 9 Escherichia coli, 102/g
g Categoría 4B. Preparaciones a las que no se les agregará agua hirviendo.
9 Bacterias aeróbicas, 105/g 9 Enterobacterias, 103/g
9 Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus, ausentes

Gaedcke & Steinhoff. Herbal Medicinal Products, p. 105, 2003.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
Evaluación de 10 especies de uso medicinal
z Estudio: Control de calidad y sanitario en muestras de plantas
medicinales distribuidas en la ciudad de Guatemala.
z Muestra: 13 muestras de las plantas de mayor frecuencia de uso
compradas en 8 centros naturistas y 6 de infusiones comerciales.
z Métodos: Observación macroscópica y físico-organoléptica y
recuento de CT y CF por la técnica del NMP.
z Resultados:
Organoléptico: Solamente 3 según norma (<10% materia extraña).
CT y CF: 5 (38.5%) de las hierbas de centros naturistas y 2 (40%) de
las infusiones comerciales con recuentos >102 NMP/g.
z Discusión: Los resultados evidencian deficiencias en la calidad
físico-organoléptica y microbiológica de las infusiones de hierbas
medicinales.

Girón LM et al. (1986) Simposio sobre Biología de Salud Tropical. Guatemala, 7 p.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
Análisis de 10 especies medicinales en Guatemala
Especie/órgano Prove. %MV Q/g útil Calidad NMP/g
Albahaca/hoja A 65 0.038 7 93
Hierbabuena/hoja A 100 0.022 12 460
Hierba del gato/hoja A 53 0.069 9 <3
Hierba del gato/hoja H 100 0.012 18 <3
Ajenjo/hoja B 29 0.032 11 <3
Anís/fruto B 0 0 1 1,100
Verbena/hoja B 11 0.149 6 4
Verbena/hoja C 1 1.000 7 15
Té de limón/hoja D 55 0.026 11 2,400
Llantén/hoja E 41 0.041 6 240
Manzanilla/flor F 5 0.400 6 1,100
Manzanilla/flor H 100 0.016 15 23
Pericón/hoja G 73 0.039 15 <3
CALIDAD MICROBIOLOGICA
Evaluación de dos especies de uso medicinal
z Estudio: Análisis microbiológico de dos infusiones de hierbas medicinales
en Costa Rica.
z Muestra: 24 muestras de materia vegetal de menta y de anís estrella.
z Métodos: Recuento total aeróbico, CT, CF y P. aeruginosa, por la técnica
de recuento en placa.
z Resultados:
Recuento Total: El 85.7% de las muestras de menta y 8.3% de las de anís
presentaron recuentos totales que sobrepasan la norma internacional.
CT y CF: El 100% de las muestras de menta incumplieron la norma para
CT y el 41.7% para CF; en el anís estrella, el 100% cumple con la norma
internacional.
z Discusión: Los resultados evidencian serias deficiencias en la calidad
microbiológica de las infusiones de hierbas medicinales, aunque es de
considerar que la menta es cultivada en Costa Rica y el anís importado.
Arias ML et al. (2003) Análisis microbiológico de algunas infusiones de
hierbas medicinales. Rev. Biomed. 10:1-10.
Contaminación fúngica en Portugal
z Se colectaron 62 muestras de 7 plantas medicinales (manzanilla,
naranja, tilo, estigmas de maíz, algas marinas, menta y salvia
z Prácticamente todas las muestras (96.8%) estaban contaminadas
con Bacillus cereus; 19.2% con límites mayores de 103 esporas/g.
Los niveles mas altos se encontraron en estigmas de maíz (>107
esporas/g). Se detectaron esporas de Clostridium perfringens
(83.9%), pero solo19.2% con niveles >103/g.
z La media de poblaciones fúngicas fue de 105.5 ufc/g. Los estigmas
de maíz fueron los mas contaminados (>106 ufc/g). Fusarium spp.,
Penicillium spp., Aspergillus flavus y A. niger fueron predominantes
en todas las muestras con excepción de salvia.
z Varias levaduras se encontraron en manzanilla, tilo, estigmas de
maíz, menta y salvia, predominando especies de Cryptococcus
laurentii (28.1%) y Rhodotorula mucilaginosa (22.8% ). Los niveles
medio de C. laurentii en estigmas de maíz fue >104ufc/g.

Martins HM et al. (2001) Internat J Food Microbiol 68:149-153.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
Tamizaje en drogas vegetales

z Universo y muestra:
138 muestras escogidas al azar de 31 drogas vegetales,
provenientes de 9 proveedores de Austria y Alemania.
z Metodología:
9 Parámetros estándar: Recuento aeróbico mesofílico,
enterobacterias, coliformes, esporoformadores aeróbicos,
levaduras y mohos, enterococos, lactobacilus y pseudomonadales
y aeromonades.
9 Selectivos: E.coli EH, Salmonella, Campylobacter jejuni,
Pseudomonas aeruginosa, Bacillus cereus, Clostridium
perfringens, Listeria monocytogenes, Estafilococo coagulasa +,
Candida albicans, mohos potencialmente aflatoxigénicos.

Czech E et al. Planta Med. 2001; 67:263-269.


CALIDAD MICROBIOLOGICA
Resultados en drogas vegetales
z Recuento aeróbico mesofílico: El grado de contaminación varia
considerablemente, de 100 UFC/g (semilla de Linum) hasta >108
UFC/g (hierba Passiflora).
z Coliforme y enterobacterias: No se detectaron en varios casos, se
detectó en algunos (mo > de 6.5 log UFC/g).
z Levaduras y mohos: valores menores de <102-106 UFC/g. En 12
(8.7%) hubo sobrecrecimiento de mohos.
z Bacterias esporoformadoras: Detectadas en todas las muestras con
rangos muy variables (102-107 log UFC/g).
z Estafilocos y enterococos: Recuentos de fueron <102
z Pseudomonas-Aeromonas: 30% de recuentos entre 104-106.
z Patógenos: E. coli 4 (2.3%), C. jejuni 2 (1.4%), estafilococo
coagulasa + 1 (0.7%), ninguno otro patógeno fue demostrado.

Czech E et al. Planta Med. 2001; 67:263-269.


CONTROL MICROBIOLOGICO
Valor indicativo de grupos de MOs
GRUPO SIGNIFICADO
Recuento total mesofílico Parámetro general de higiene
Enterobacterias Indica contaminación fecal
Coliformes Indica contaminación fecal
Enterococos Indica contaminación fecal
Pseudo- y aeromonadas Presagia descomposición
Estafilococos coagulasa + Patógeno de origen humano
Bacterias esporoformadoras Microflora del suelo
Lactobacilos Indica plantas descompuestas
Levaduras y mohos Micotoxigenicidad potencial
Microorganismos patógenos Alto riesgo

Kneifel W et al. Planta Med. 2002; 68:5-15.


CONTROL MATERIA VEGETAL
Fisicoquímico-Sanitario

g FISICOQUÍMICAS „ CONTROL SANITARIO


n Color 9Recuento aeróbico en placa
n Sabor 9Mohos y levaduras
n Olor
9Coliformes (totales y
n Aspecto fecales), ausencia de
n Forma Salmonella, Shigella y
n Humedad (%) Clostridia
n Aceite esencial (%)
CONTROL PRODUCTO: LIQUIDO
Fisicoquímico-Sanitario

g FISICOQUIMICO g CONTROL SANITARIO


n Color n Recuento en placa

n Sabor, olor n Mohos y levaduras

n Aspecto y forma n Coliformes (totales y fecales),

n Densidad
ausencia de Salmonella,
Shigella y Clostridia
n pH
g CONTROL QUIMICO
n Viscosidad
n Capilografía
n Alcohol (%)
n TLC/HPLC
CONTROL PRODUCTO: SEMISOLIDO
Fisicoquímico-Sanitario

g FISICOQUIMICO g CONTROL SANITARIO


n Color, n Recuento en placa
n Sabor, olor n Mohos y levaduras
n Densidad n Coliformes (totales,
n pH y viscosidad fecales), ausencia de E.
n Humedad (%) coli, Salmonella y Shigella
n Ausencia de Pseudomonas
g SENSIBILIDAD ni Staphylococcus
g FUNDICION g FITOQUIMICA
CONTROL DE ACTIVIDAD
Bioensayos farmacológicos

g Problemas de los ensayos químicos


n Desconocimiento de los constituyentes activos
n Correlación con la actividad biológica
n Equipamiento necesario (excesivo uso de HPLC)
g Bioensayos como estándares
g Problemas de los bioensayos como estándares
n Falta de reproducibilidad en sistemas automatizados
n Falta de modelos para ciertas enfermedades
n Actividad consecuencia de una mezcla de efectos
n Correlación in vitro – in vivo
g Algunos ejemplos de bioensayos como estándares
n Actividad antimicrobiana Actividad antiinflamatoria
n Citototoxicidad Inmunomoduladores Antioxidantes
CONTROL DE CALIDAD
Textos de apoyo
1991 WHO. Guidelines for the assessment of herbal medicines.
1998 WHO. Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials. Geneva.
2000 Martínez et al. Fundamentos de Agrotecnología de Cultivo de Plantas
Medicinales Iberoamericanas. Bogotá, SECAB-CYTED.
Sharapin. Fundamentos de Tecnología de Productos
Fitoterapéuticos. Bogotá, SECAB-CYTED.
Mazza & Oomah. Herbs, Botanical & Teas. Lancaster
2002 Mukherjee. Quality Control of Herbal Drugs. New Dehli.
Rajpal. Standardization of Botanicals. Neh Dehli, Eastern Pub.
2003 Gaedcke & Steinhoff. Herbal Medicinal Products. Stuttgart.
Verpoorte & Mukherjee. GMP for Botanicals. New Dehli.
2004 WHO. Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de
recolección (BPAR) de plantas medicinales, Ginebra
2005 WHO. Quality Control Methods for Medicinal Plant Materials. Revised
Update, QAS/05.131.Rev. 1

También podría gustarte