Está en la página 1de 28

SIGNOS VITALES

Miss Cecy
Definición

• Son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos


vitales (cerebro, corazón, pulmones).

• Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que


suceden en el organismo, cambios que de otra manera no
podrían ser cualificados ni cuantificados.

• Los signos varían de individuo a individuo y en diferentes horas


del día en un mismo individuo, pero hay ciertos límites que
generalmente se consideran normales.
Cuando monitorear los Signos Vitales

• Al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial con el fin de


registrar datos basales de su estado de salud.

• Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

• Según la prescripción de enfermería o médica, en el paciente


estable se requiere control dos veces en cada turno. En el
paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales
es una acción permanente.
• Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento
invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

• Antes y después de la administración de medicamentos que


puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
SIGNOS VITALES

• Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto.


• Frecuencia respiratoria.
• Tensión (presión) arterial.
• Temperatura.
• Reflejo pupilar.
Frecuencia Cardiaca (Pulso)

• Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del


ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las arterias.
• El pulso periférico se palpa fácilmente en pies, manos, cara y
cuello.
Características

• La forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y


descendente .

• La amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el


máximo.

• La frecuencia de los latidos. Lo normal es que sea entre 60 y 85


latidos por minuto (lpm).

• La ritmicidad, que se refiere a si la secuencia de los latidos es


regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia
Alteraciones patológicas

• Taquicardia/taquisfigmia : frecuencia cardiaca que sobrepasa los


100 latidos por minuto.

• Bradicardia/bradisfigmia: las pulsaciones menor de 60


latidos/minuto.
LUGARES

•En la sien (temporal)


•En el cuello (carotídeo)
•Parte interna del brazo (humeral o braquial)
•En la muñeca (radial)
•Parte interna del pliegue del codo (cubital)
•En la ingle (femoral)
•En el dorso del pie (pedio)
•En la tetilla izquierda de bebes
(pulso apical)
En la rodilla: (arteria poplítea) detrás de la rodilla
En la cara: (art. Facial)mejilla
VALORES
FACTORES QUE ALTERAN EL PULSO

• Edad
• Sexo
• Ejercicio físico
• Fiebre
• Medicamentos
• Hemorragias
• Estado emocional
DEFINICIÓN:

• Es la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias del


cuerpo.
Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras:

• La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en


el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea
la sangre al cuerpo.

• La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en


el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se
está llenando de sangre
RUIDOS DE KOROTKOFF
FASE 1: Es el 1° ruido audible que se escuchan al soltar la válvula de la
pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima.
FASE 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del
manguito.
FASE 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.
FASE 4: Un claro ensordecimiento del ruido.
FASE 5: El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece.
PRESION ARTERIAL MEDIA
• Es la media de todas las presiones medidas milisegundo a
milisegundo.
• H: 76 – 98
• M: 73 – 93
• Se calcula:

Presión sistólica – Presión diastólica


+ Presión diastólica
• Ejemplo: 3

• PA: 110 / 70 mmHg


• PM : 83.3

• PA: 130 / 90 mmHg


• PAM:
FACTORES QUE MODIFICAN LA PRESION ARTERIAL:

• EDAD: La PA es mucho mas baja en niños que en adultos. En el adulto


joven la presión arterial es de aproximadamente 120/80; en el adulto
maduro, puede considerarse como normal la presión arterial de 140/90.

• SEXO: La presión arterial promedio para el hombre es ligeramente mayor


que en la mujer de la misma edad.

• CONSTITUCIÓN CORPORAL: El individuo que tiende a ser obeso , es


posible que su presión arterial sea mas alta.

• EJERCICIO: El esfuerzo muscular aumenta la presión arterial , pero vuelve


a lo normal casi en seguida que se suspende el ejercicio.

• DOLOR: El dolor intenso puede producir aumento temporal y notable de la


presión arterial.

• EMOCIONES: Miedo, angustia, excitación, y otras emociones harán que se


eleve la presión arterial en forma súbita.
• ENFERMEDADES: Las enfermedades que afectan el sistema circulatorio,
como la esclerosis, las que producen toxinas bacterianas, y las que
afectan los riñones suelen aumentar la presión arterial.

• HEMORRAGIA
• PRESIÓN INTRACRANEAL
• SHOK
• LA RAZA
• LAS DROGAS
• OBESIDAD
• MAL ESTILO DE VIDA
EQUIPO:

• Tensiómetro

• Estetoscopio

• Hoja gráfica

• Torundas de algodón

• Cajas descartables

• Lapicero negro o azul

• Solución desinfectante
VALORES
• Presión Sistólica = 120 mmHg. (milímetros de mercurio).
Limite inferior = 90 mmHg.
Limite superior = 140 mmHg.

• Presión diastólica = 80 mmHg. (milímetros de mercurio).


Limite inferior = 60 mmHg.
Limite superior = 90 mmHg.

• Según la asociación Norteamericana de Cardiología :


Hasta 2 años = 90/ 60 mmHg.
3 a 6 años = 105/65 mmHg.
7 a 15 años = 110/70 mmHg.
16 a 19 años = 120/75 mmHg.
Adulto = 120/80 mmHg.
Adulto mayor = 140/90 mmHg.
PROCEDIMIENTO

1. Lavado de manos

2. Preparación física (sentado o acostado) y psicológica del cliente.

3. Cliente relajado, con el brazo desnudo apoyado con la palma de la


mano hacia arriba. OJO, no utilizar brazo con: catéter EV, Yeso o
lesión.

4. Limpiar los auriculares del estetoscopios con Torunda de algodón


humedecida en solución desinfectante.

5. Colocar la banda o brazalete del Tensiómetro alrededor del brazo


del cliente, por encima del pliegue del codo (4 dedos). Con los
tubos de goma y manómetro hacia la cara anterior del brazo.
Brazalete debe rodear por completo brazo del paciente.
PROCEDIMIENTO:

6. Colocarse el estetoscopio en los oídos con los auriculares


orientados hacia delante.

7. Localizar el pulso en la arteria humeral haciendo ligera presión


con la yema de los dedos

8. Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral.


No permitir que la pieza contacte con manguito o brazalete

9. Insuflar el manguito o brazalete con la pera del Tensiómetro


hasta 30mmhg del punto en que desaparezca el latido

10.Deje salir el aire gradualmente aflojando la perilla o válvula y a


un ritmo de 2a3 mmHg x”.
PROCEDIMIENTO:
11.Escuche los sonidos y observe el esfigmomanómetro, registre la
cifra donde oye el primer sonido rítmico bien claro como presión
sistólica

12.Continúe liberando el aire gradualmente y registre donde oye el


último sonido que representa la presión diastólica o cuando
aparece un sonido apagado o sordo.

13.Abra completamente la válvula y deje salir todo el aire

14.Retire la banda del brazo del cliente, dejarlo cómodo y con el


brazo cubierto

15.Registrar las cifras obtenidas en la libreta y posteriormente


gráficar.

16.Deje el equipo limpio y en orden. Lavado de Manos.


Hipertensión Arterial

• La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada


por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las
arterias.

• Puesto que la tensión arterial es muy variable, las Sociedades


Europeas de Cardiología y de Hipertensión Arterial aconsejan realizar
varias determinaciones para calcular el promedio de su tensión arterial.

• Debe saber que pueden tardar en darle el diagnóstico y requerir que


acuda a la consulta varias veces. Sólo si después de varias
determinaciones su tensión sigue elevada, es decir: mayor de 140 y o
mayor de 90, es cuando se diagnostica hipertensión arterial.
Hipotensión Arterial

• Las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 mmHg; se


considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con
hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas.

• Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia,mareos y


lipotimias.

También podría gustarte