Está en la página 1de 19

REALIDAD AUMENTADA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO

DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA GEOMETRÍA PARA LOS


ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL TÉCNICA AGROPECUARIA CARMEN DE ARIGUANI DEL
MUNICIPIO DE ARIGUANI, MAGDALENA

JOSE FERNANDO GARRIDO ARAGON

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

EL DIFICIL - ARIGUANI

26 DE NOVIEMBRE DE 2017
REALIDAD AUMENTADA COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA GEOMETRÍA PARA LOS
ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL TÉCNICA AGROPECUARIA CARMEN DE ARIGUANI DEL
MUNICIPIO DE ARIGUANI, MAGDALENA

JOSE FERNANDO GARRIDO ARAGON

Anteproyecto presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en


Gestión de la Tecnología Educativa

Tutor
MAURICIO PERDOMO VARGAS
Ingeniero de sistemas con énfasis en telecomunicaciones

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

EL DIFICIL - ARIGUANI

26 DE NOVIEMBRE DE 2017
2.1 PROBLEMA

2.1.1 Descripción del problema.

En nuestra patria Colombia las estructuras de las clases sociales se hacen cada vez
más abismales, incidiendo en la forma de vida de los colombianos y colombianas,
repercutiendo con más polaridad en las clases menos favorecidas. El 10% de los
hogares con mayores recursos percibe más del 40% de los ingresos laborales,
mientras el 90% obtiene el 60% restante. Según el informe de Riesgos Globales
2014 del Foro Económico Mundial, el mayor riesgo mundial en la próxima década
es el aumento de la brecha entre ricos y pobres, dada la disparidad de ingresos
(Portafolio, septiembre 11 de 2014).

Estudios hechos por del DANE y SISBEN muestran hechos, como cada vez, la clase
social con mayor fuerza económica ejercen más poder sobre los destinos del estado
y se ahonda esos límites ejerciendo más presión sobre las clases menos
favorecidas, trayendo consecuencias bastantes desalentadoras, la falta de empleo,
el subempleo, pequeños microempresarios, asalariados mal pagos; muestran
determinantes básicos en la vida económica y social de la población común y
corriente.

Grafica 1.
La grafica 1 describe de manera porcentual el bajo rendimiento en el área de
matemáticas en el componente de geometría con un 75 % de los estudiantes de
grado 9º se encuentra en insuficiente, un 15 % en mínimo, un 10 % en satisfactorio
y 0% avanzado, esto muestra la necesidad de adoptar el área de matemáticas con
otras metodologías de enseñanza – aprendizaje.

En Colombia la calidad de la educación ha sido puesta a prueba en diferentes


ocasiones gracias a la implementación de diferentes pruebas internacionales. Los
resultados arrojan que Colombia se ubica en los últimos lugares en rendimiento
escolar en Matemáticas, de acuerdo a las pruebas internacionales de educación del
Programa de Evaluación internacional de Estudiantes (PISA), que realiza la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que evalúa
los desempeños académicos en diferentes países, Colombia se volvió a rajar y
ocupo el último puesto en Matemáticas. Con el ánimo de mejorar la calidad
educativa del país, los últimos esfuerzos de la política pública ha sido la
implantación de programas orientados a la puesta en marcha de una educación
cada vez más globalizada, en la que los estudiantes utilicen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) para mejorar su rendimiento académico
(Botello, H. A. P., y López A. A.; 2014). La prueba saber tercero, quinto, séptimo y
noveno han demostrado en rendimiento insuficiente a nivel departamental en el
componente de matemáticas y más en la parte rural, donde se muestra en la
siguiente gráfica:
Grafica 2.
Magdalena: Niveles de desempeño. Noveno Matemáticas. Commented [Usuario d1]: Matemáticas
Commented [Usuario d2]: Ajuste OK
La grafica 2 se muestra de manera porcentual el nivel de desempeño en el
componente de matemáticas, la cual se muestra un pésimo rendimiento en los
últimos 5 años.
Grafica 3.
Magdalena. Puntaje promedio por Zona-Sector. Noveno Matemáticas

La grafica 3 muestra el promedio en el departamento del Magdalena de los sectores Commented [Usuario d3]: Revisa la alineación de este
o zonas donde existe el servicio educativo, donde ha existido una deficiencia en la párrafo
zona rural en los últimos 5 años. Commented [Usuario d4]: Aún no se ha correjido esto
mira que esta con un tipo de sangria al inicio.
Commented [UdMO5]: Rev5DIC: ajuste ok
La Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de Ariguani
es una escuela oficial, se encuentra ubicada en el municipio de Ariguani del
Departamento del Magdalena, la cual está constituida con tres jornadas y con una
población estudiantil de 1250, de los cuales 27 cursan grado 9º en el ciclo regular
en la jornada de la tarde.

Las causas más frecuentes en los bajos rendimientos son la falta de conocimientos
y competencias sólidas, metodologías típicas con la que se enseña en las aulas por
parte de los docentes, el abandono del grupo familiar en el proceso educativo debido
a la poca formación académica de los padres, falta de táctica que motiven al
estudiante en su proceso de enseñanza – aprendizaje y la poca entrega que tienen
los estudiantes por los procesos académicos.

En la Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de


Ariguani, se viene presentando un problema de aprendizaje en el proceso educativo
desarrollado con estudiantes que cursan el grado (9º) de Educación Básica
Secundaria, específicamente en el área de matemática en el componente de
geometría. Esta problemática se evidencia en los resultados negativos obtenidos en
las pruebas saber, para el año 2015, los resultados arrojados fueron los siguientes:
el 82% de los estudiantes se ubican en nivel insuficiente, 12 % en nivel mínimo, el
7% alcanza el nivel satisfactorio y el 0% para el nivel avanzado en la prueba saber,
de igual manera que se una comparación detallada de los años 2013 y 2014
predominando en los resultados los niveles insuficiente y satisfactorio, los cuales se
muestran a continuación:
Grafica 4

Matematica - Prueba Saber 9º - Año 2013


100%
Porcentaje de Estudiante

80% 0.75

60%

40%

20% 0.15
0.1
0
0%
100 - 264 265 - 330 331 - 396 397 - 500
Rango de Puntaje

La grafica 4 describe de manera porcentual el bajo rendimiento en el área de


matemáticas en el componente de geometría con un 75 % de los estudiantes de
grado 9º se encuentra en insuficiente, un 15 % en mínimo, un 10 % en satisfactorio
y 0% avanzado, esto muestra la necesidad de adoptar el área de matemáticas con
otras metodologías de enseñanza – aprendizaje.
Grafica 5

Matematica - Prueba Saber 9º - Año 2014


100%
Porcentaje de Estudiante

80%
0.623
60%

40%
0.18 0.2
20%
0
0%
La grafica 5 describe
100 - 264 de manera
265 porcentual
- 330 el bajo rendimiento 397
331 - 396 en - el
500 área de
matemáticas en el componente de geometría con
Rango de Puntajeun 62 % de los estudiantes de
grado 9º se encuentra en insuficiente, un 18 % en mínimo, un 20 % en satisfactorio
y 0% avanzado, esto muestra la deficiencia metodología que se muestra en
Institución y se requiere adoptar medidas inmediatas.
Grafica 6

Comparacion Prueba Saber - 2013 y 2014


100%
90%
80% 0.75
Porcentaje de Alumnos

70% 0.62
60%
50%
40%
30%
0.18 0.2
20% 0.15
0.1
10%
0 0
0%
100 - 264 265 - 330 331 - 396 397 - 500
Rango de Puntaje

2013 2014

La grafica 6 describe de manera porcentual el bajo rendimiento en los años 2013 y


2014 en el área de matemáticas en el componente de geometría. Donde se puede
observar que se ha tenido una mejora no tan significativa en los últimos años.
De acuerdo a la clasificación emanada por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (ICFES), nuestro departamento ha sido consecutivo en
ocupar los últimos puestos en esta clasificación, superando únicamente al
departamento del choco; estamos por debajo de la media nacional y lo más
alarmante del caso es que nuestra institución está por debajo de la media
departamental, lo que ha generado una voz de alarma entre todos los docentes y
en especial aquellos que imparten el área de las matemáticas.

2.1.2 Formulación del problema. Commented [Usuario d6]: Formulación OK.

¿En qué medida la integración de la realidad aumentada, como herramienta de


motivación, puede generar procesos de mejora del rendimiento académico de la
prueba saber en el componente geométrico en los estudiantes del grado noveno de
la institución educativa departamental técnica agropecuaria Carmen de Ariguani?

2.2 Alcance.

 Motivar a docentes y estudiantes a utilizar las tecnologías emergentes como


recurso didáctico que tienden a la fascinación de todos los actores del
proceso educativo.

 Constatar mediante la realización de la estrategia de enseñanza diseñada


que si es posible mejorar y despertar el interés de los estudiantes y alcanzar
un aprendizaje significativo.

 Mejorar los resultados en la prueba saber del grado noveno en el


componente geométrico.

 Impulsar la formación docente a partir de uso de referentes de calidad y


tecnológicos en la conformación de comunidades de aprendizajes en la
acción pedagógica, que permitan transformar las prácticas de aula del
establecimiento educativo.
2.3 JUSTIFICACION.

La realización de un proyecto de investigación que aporta una estrategia de


enseñanza pedagógica que permita motivar a los estudiantes a superar las
dificultades en el proceso de enseñanza Aprendizaje, mediante el uso integrado de
las Tics el área de matemáticas de los estudiantes de grado noveno de básica
secundaria. Es importante destacar el gran aporte académico a los estudiantes de
la institución educativa departamental técnica agropecuaria Carmen de Ariguani y
otras sedes, donde la planta docente desee poner en práctica esta propuesta
pedagógica enfocada a las Tics.

Este proyecto tiene una gran importancia para mí ya que se encamina a reforzar el
proceso de enseñanza-aprendizaje como lo es la motivación por la geometría,
utilizando las Tics en forma paralela y despertando la creatividad, de la misma
manera que los docentes obtengan estrategias de faciliten el estudio de los
contenidos en geometría.

Realizar una investigación que permita ahondar en los problemas de ineficiencia del
servicio educativo que se brinda en la institución educativa departamental técnica
agropecuaria Carmen de Ariguani se hace necesario desde la práctica docente
porque debemos reaccionar ante las causales que nos afectan. Es importante
porque identificar los factores que inciden negativamente en el proceso se puede
indicar las posibles soluciones para disminuir su incidencia y mejorar gradualmente
el proceso educativo desarrollado.

La ejecución de un proyecto de investigación que permita mejorar el bajo


rendimiento académico en el área matemáticas basado en el componente
geométrico, permitirá desarrollar una estrategia pedagógica para superar las
dificultades en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Es importante porque aporta
beneficios académicos a los estudiantes de la institución educativa departamental
técnica agropecuaria Carmen de Ariguani y otras instituciones cuyos maestros
desea poner en práctica esta propuesta pedagógica. Por ejemplo, el envío de
consultas o trabajos de los estudiantes a sus docentes desde cualquier lugar y en
cualquier momento (Marqués, 2001: 92). En este mismo sentido, permite facilitar la
organización de actividades grupales entre los mismos estudiantes Cenich y Santos
(2005). En definitiva, el uso de las TIC, mejora la eficacia educativa al poder
desarrollarse nuevas metodologías didácticas que benefician el proceso de
formación del estudiante.

Hace reflexionar a los maestros sobre las estrategias pedagógicas utilizadas,


indicando las ventajas de aplicar la lúdica y el uso de la tecnología en el proceso de
enseñanza. En el campo educativo, las TIC se han incorporado tanto para los
estudiantes como para los docentes con la finalidad de apoyar y mejorar los
procesos de aprendizaje, según el construccionismo de Papert (1980, p 6,97).
Permite reducir las deficiencias académicas en el área de matemáticas basado en
el componente geométrico al integrar las tics en las clases, generando un ambiente
de aprendizaje significativo.

Motiva a los maestros a investigar las problemáticas que se presentan en el aula de


clases para ofrecerles solución. Impulsa el aprendizaje en el uso de los tics a
docentes y estudiantes que ejecuten las actividades mediadas por los recursos
tecnológicos, proponiendo un cambio en la forma de enseñar, como también genera
un cambio en el paradigma educativo.

Responde a los intereses del estudiante actual, asumiendo su rol como centro del
proceso educativo, y el rol del docente como mediador y facilitador del mismo.
Permite formar a estudiantes con habilidades, de acuerdo al manejo y uso de la Commented [Usuario d7]: revisar
tecnología que se encuentra inmersa en todos los campos de la sociedad. Commented [Usuario d8]: ajuste OK

Desarrollar esta propuesta es importante para la UDES ya que permiten lograr el


posicionamiento de la institución y el programa a nivel local y nacional. De igual
forma, se busca motivar a los estudiantes y docentes en la investigación en el
campo de la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
fortaleciendo uno de los pilares fundamentales de la academia: la investigación.
Esto, para lograr la acreditación de Alta Calidad que se ha propuesto la UDES”
porque permite a la institución educativa responder a los avances tecnológicos de
la sociedad a la cual presta sus servicios.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 Objetivo general.

Implementar la estrategia de aprendizaje basada en la realidad aumentada para el


mejoramiento del rendimiento académico en los resultados de la prueba saber
noveno en el componente geométrico en los estudiantes del grado noveno de la
Institución Educativa Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de Ariguaní. Commented [Usuario d9]: Revisa por favor la redacción
del objetivo, es que no estoy muy seguir que el demostrar la
eficacia de la RA sea la acción principal, recuerda como
abordaste el problema.
2.4.2 Objetivos específicos.

 Identificar los factores que inciden en el bajo nivel de desempeño de los Commented [UdMO10]: Debes ubicar un 4 objetivo
estudiantes de grado noveno en los resultados de la prueba saber en el área orientado a validar el resultado de la estartegia de
aprendizaje una vez se aplique.
de matemáticas.
Commented [Usuario d11]: Objetivo Ok
 Examinar las causas de los riegos en los bajos desempeño de la prueba
saber en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa
Departamental Técnica Agropecuaria Carmen de Ariguaní. Commented [UdMO12]: Rev5DIC: esto parece más un
objetivo que un logro. Recuerda que el alcance se basa en
 Monitorear a través de la aplicación de pruebas periódicas el impacto de las establecer lo que se pretende lograr con el desarrollo del
proyecto una vez este esté finalizado. Estos logros deben
herramientas tecnológicas en el desempeño académico de los estudiantes. ser muy puntuales por eso te sugiero que los revises todos
y los ajustes.
 Definir la interrelación objetivos – contenidos y el fin a alcanzar en el
Commented [Usuario d13]: Objetivo OK
mejoramiento de las pruebas saber noveno con la aplicación de la estrategia.

3.1 ANTECEDENTES.
3.2 Antecedentes Históricos: Commented [UdMO14]: En estos antecedentes existe
texto que no esta citado de forma correcta y esta copiado
La inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el textualmente de internet lo cual se constituye en un plagio.
mundo, ha venido creciendo de una manera exponencial en los últimos años. “La Esto debes ajustarlo porque el plagio lo penaliza la
universidad.
educación sobre todo en los jóvenes, el uso de las tecnologías rivaliza mucho por
la atención tanto dentro como fuera del salón de clases compitiendo por el tiempo Recuerda que las Citas se deben usar dentro del documento
invertido para la adecuada comprensión y aprendizaje” (Díaz-Campos,2016, pp. 47- en formato APA

53). Es por esto que mediante el uso de las TIC. Ruiz (2011) afirma. “la Realidad Agrega en estos antecedentes, información relacionada con
Aumentada está consiguiendo un protagonismo cada vez más importante en la evolución del problema en la IE, que se ha hecho en la
diversas áreas de conocimiento, mostrando la versatilidad y posibilidades que institución para solucionar el problema, que efectos han
tenido estas iniciativas y porque no se ha solucionado el
presenta esta nueva tecnología derivada de la Realidad Virtual” (p.212-226). problema.
Evolución de la Realidad Aumentada (R.A)
La exponencial evolución que ha tenido las TIC y la rápida adaptación que se ha
dado en los ciudadanos a nivel mundial ha sido satisfactorio más que todo en
materia de educación. La realidad aumentada (R.A) ha incursionado como unas de
la tecnología emergente más revolucionaria en el mercado tecnológico.
La Realidad Aumentada representa actual-mente una potente herramienta
que ha mostrado su versatilidad en un amplio abanico de aplicaciones
en diferentes áreas de conocimiento. Una de ellas ha sido el campo
educativo donde ha encontrado grandes posibilidades para la difusión
y conocimiento de contenidos que se presenta de una forma atractiva y
pedagógica al mismo tiempo. (Ruiz, 2011, p.212-226).
Teniendo en cuenta esta tecnología como referencia donde existen la posibilidad de
fortalecer la percepción de los espacios físicos que nos rodean en combinación con
lo digital.
La realidad aumentada es una transformación radical de nuestra relación con
las imágenes, la realidad y el conocimiento. Se refiere a los dispositivos
capaces de superponer a la imagen, o directamente sobre la propia realidad,
una serie de parámetros relacionados con aquellas características y
cualidades que no revela la mera apariencia, pero sin embargo forma parte
de la ontología del objeto o de la situación. Las técnicas de la R.A combinan
en tiempo real la realidad óptica con la información misma formando distintos
tipos de información. Los sistemas de Realidad Aumentada se transforman
así en una serie de tecnologías que pueden convertirse en prototipos de la
naciente sociedad del conocimiento. (Cantaro,2012, p.5).
En la institución educativa departamental técnica agropecuaria Carmen de Ariguani
se han desarrollado trabajos pedagógicos tendientes a mejorar la situación
problemática en el cual se incluye en el análisis, factores como: tiempo destinado a
la docencia, prácticas de refuerzo, uso de juego como recurso didáctico,
compromiso del personal docente y de dirección. Es decir, el estudio del bajo
rendimiento en geometría se va tornando más complejo a medida que el fenómeno
se comprende mejor. Todas estas propuestas hechas por directivos y docentes, es
con el objetivo de mejorar el mal rendimiento académico que se esta presentado en
el curso de grado noveno.
Evolución de la Realidad Aumentada en la educación.
La Realidad Aumentada (R.A) ha sido un aporte significativo en el contexto
educativo, donde docentes y estudiantes han podido interactuar de manera positiva
y motivacional en las aulas de clases, donde actualmente se ha desarrollado
aplicaciones para el aprendizaje de diferentes áreas en el contexto educativo.
Quizá una de las aplicaciones más conocidas de la Realidad Aumentada en
la educación sea el proyecto Magic Book del grupo activo HIT de Nueva
Zelanda. El alumno lee un libro real a través de un visualizador de mano y ve
sobre las páginas reales contenidos virtuales. De esta manera cuando el
alumno ve una escena de Realidad Aumentada que le gusta puede
introducirse dentro de la escena y experimentarla en un entorno virtual
inmersivo. (Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J.
C, 2010, p.2)
Las tecnologías de la información y comunicaciones están proyectadas a todas las
instituciones educativas, en fomentar las TIC en los procesos de enseñanza-
aprendizaje en pro de mejorar la atención de los estudiantes en las aulas de clases
y su rendimiento académico en las todas las áreas.
El docente Luis Guillermo Carvajal licenciado en matemáticas de la institución
educativa departamental técnica agropecuaria Carmen de Ariguaní, implemento
una propuesta de aprendizaje de mejoras en la pedagogía en el aula de clases
donde descubren a través de la observación, experimentación las características de
las figuras y al distinguir las características emergen las propiedades y se
generalizan en tipos de cuadriláteros, donde el objetivo busca mejorar ineficiencias
que se pueden estar presentado en el proceso de enseñanza desarrollado por los
docentes.

3.3 Antecedentes Legales: Commented [UdMO15]: Debes ampliar un poco más


este alcance para que registres si e sposible la normatividad
Los siguientes artículos de la Constitución de la República de Colombia y la Ley de local (alcaldias) y regional (asambleas Deptal) que tengan
Ciencias y Tecnologías, permiten abordar el marco legal que orienta y garantiza la ingerencia en el tema del proyecto

educación, y el acceso de la sociedad al conocimiento y a las Tecnologías de


Comunicación e Información (TIC).
En Colombia la educación formal se organizó en tres niveles (preescolar, básica y
media) y es totalmente gratuita, es un derecho de los ciudadanos y una obligación
del Estado enmarcado en La Constitución Política de Colombia. El Artículo 67 dice
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: con ella se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tecnología
y a los demás bienes y valores de la cultura”.
Las investigaciones, trabajos y proyectos sobre educación en Colombia están
enmarcados inicialmente en la Ley 115 ley general de educación: en el artículo 23
sobre aéreas obligatorias y fundamentales

Ley General de la Educación en su artículo 5 literal 7, insta a las entidades


educativas “al acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura y al fomento de la investigación”; y en el artículo 109 literal c,
enuncia que se debe “fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el
saber especifico”, buscando siempre un “mejoramiento profesional, que lleve al
docente a ofrecer un servicio educativo de calidad.”

Ley 1341 del 30 de julio de 2009 - Ley de las tics “Por la cual se definen principios
y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia
Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”

El proyecto también se enmarca dentro de los planes y programas tanto del


gobierno nacional y del departamento de la magdalena dentro de ellos el programa
del ministerio de educación nacional MEN computadores para educar.

El propósito de este Programa Presidencial es facilitar a todos los niños, niñas y


jóvenes el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicaciones. El
programa consiste en la donación de equipos de cómputo por parte de empresas
públicas y privadas a las escuelas y colegios públicos del país. Estos equipos, dados
de baja por su obsolescencia tecnológica, aún tienen un valioso potencial de uso en
la educación.
Institucionalmente, como requisito de trabajo de la maestría en gestión de
informática educativa.
Son las leyes, normas, decretos, resoluciones, disposiciones y similares que se han
emitido con respecto al tema del proyecto y que de una u otra forma se deben aplicar
o tener en cuenta.

Ley 115 de 1994. Ley general de Educación. LEY 115 DE 1994. Por la cual se
expide la ley general de educación. EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA
TITULO I
Disposiciones Preliminares
ARTICULO 1o. Objeto de la ley.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social


que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses
de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de
la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en
las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter
de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla


la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y
apersonas que requieran rehabilitación social. La educación Superior es regulada
por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

Reglamentado Parcialmente por el Decreto Nacional 2693 de 2012


Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y
la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–,
se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:


CAPITULO. I
Principios generales5
Artículo 1°. Objeto. La presente ley determina el marco general para la formulación
de las políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el régimen de competencia, la
protección al usuario, así como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio,
la promoción dela inversión en el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso
eficiente de las redes y del espectro radioeléctrico, así como las potestades del
Estado en relación con la planeación, la gestión, la administración adecuada y
eficiente de los recursos, regulación, control y vigilancia del mismo y facilitando el
libre acceso y sin discriminación de los habitantes del territorio nacional a la
Sociedad de la Información.

Parágrafo. El servicio de televisión y el servicio postal continuarán rigiéndose por


las normas especiales pertinentes, con las excepciones específicas que contenga
la presente ley.

Sin perjuicio de la aplicación de los principios generales del derecho.


Artículo 2°. Principios orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y el
desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una
política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración
pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico,
social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los
Derechos Humanos inherentes y la inclusión social.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés
general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de
oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional. Son principios
orientadores de la presente ley:

1. Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones. El Estado y en general todos los agentes del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del
marco de sus obligaciones, para priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la producción de bienes y servicios, en
condiciones no discriminatorias en la conectividad, la educación, los contenidos y la
competitividad.

2. Libre competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal competencia


que incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la
concurrencia al mercado, con observancia del régimen de competencia, bajo
precios de mercado y en condiciones de igualdad.

Sin perjuicio de lo anterior, el Estado no podrá fijar condiciones distintas ni privilegios


a favor de unos competidores en situaciones similares a las de otros y propiciará la
sana competencia.

3.3 Antecedentes Investigativos: Commented [UdMO16]: Te falta la S para investigativos


Commented [UdMO17]:
Debes ampliar mucho más estos antecedentes están
bastante limitados…
Menciono unas investigaciones que son de gran importancia en el desarrollo de mi
tesis de grado, dentro de las cuales tenemos sobre aplicación de las TIC al proceso
de enseñanza citamos el trabajo de SOFTWARE EDUCATIVO PARA LA
El uso de la ficha es más para organizar la información, para
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO 6°, donde que lugo a través de citas y parafraseo construyas estos
los autores respectivos son Magda Cecilia Meneses Osorio y Liliana Artunduaga antecedentes, es importante que los registres acompañados
Gutierrez. Así, el proyecto es una alternativa de solución a una dificultad encontrada de tu analisis frente a la relevancia de cada cita para tu
proyecto, puedes presentar de forma textual los resultados
en la Institución Educativa Laureano Gómez en el grado sexto C, municipio de San o conclusiones de cada investigación precdedida de tu
Agustín en el departamento del Huila, y es, la apatía de los estudiantes hacia el área analisis y/o discusión
de matemáticas (Meneses & Artuduaga, 2014, p.5). Donde el proyecto educativo
busca busca despertar en el sector estudiantil el interés, acercamiento y amor hacia
el área de las matemáticas y así lograr potencializar el pensamiento lógico en los
jóvenes y que éste a su vez se vea reflejado en su rendimiento académico en el
área de matemáticas. El objetivo primordial del proyecto educativo en la institución
es de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en el
grado 6°C a través de software educativo en la institución educativa Laureano
Gómez del municipio de san Agustín Huila (Meneses & Artuduaga, 2014, p.11).
Aclarando el problema que se da en la institución educativa San Agustín
Huila, defino de manera sintetizada los factores o variables que influyen en la
problemática.
Durante la práctica pedagógica los docentes que ejecutan la investigación
han observa un déficit en el ámbito estudiantil de secundaria en cuanto al
razonamiento matemático y una cierta apatía con respecto al uso de las
Tecnología de la Información y Comunicación -TIC como lo es el caso de los
estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Laureano Gómez de
San Agustín Huila; por lo anterior se hace necesario generar nuevas
propuestas que atiendan a la realidad y necesidades de los jóvenes.
(Meneses & Artuduaga, 2014, p.15).
Le proyecto tiene como base la investigación cualitativa donde “se enfoca en
comprender el comportamiento humano y explicar las razones detrás de ese
comportamiento, el objetivo de la investigación es brindar respuestas al por qué y
cómo los estudiantes de grado sexto (6) de la institución educativa Laureano Gómez
toma determinadas decisiones en cuanto al pensamiento matemático” (Meneses &
Artuduaga, 2014, p.19). Lo resultados obtenidos fue el rendimiento del aprendizaje
de los alumnos del grado sexto C, por medio del software educativo ThatQuiz antes
y después de la intervención del grupo experimental, los docentes diseñaron y
aplicaron un instrumento, encuesta, que pretende medir el nivel de desempeño de
los conocimientos previos adquiridos (Meneses & Artuduaga, 2014).
Los aportes a mi tesis referente al proyecto educativo son valiosos ya que sirve de
apoyo o soporte a mi investigación, en este proyecto los desarrolladores
determinaron por medio un software educativo llamado ThatQuiz y esto deja muy
claro la eficiencia o eficacia de la intervención tecnológica en la solución del
problema.
Mencionando otra investigación citamos este proyecto INFLUENCIA DE LAS TIC
EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
SECUNDARIA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SIMÓN BOLÍVAR, ARIGUANÍ – MAGDALENA; COLOMBIA, donde los autores
Liliana Patricia Barrios Palmera y Jesus Anibal Castro Escobar, Introducir las TICS
en los procesos de aprendizaje, potencian la motivación del estudiante, la capacidad
de resolver problemas, fortalece el trabajo en equipo y reforzar el trabajo
cooperativo, ofreciéndole al estudiante una visión más amplia y profunda de los
conceptos para la construcción de su propio conocimiento (Castro & Barrios, 2014).
El objetivo principal de esta investigación es la Determinar la influencia del uso de
las TIC en el aprendizaje de las matemáticas en la educación básica secundaria y
media de la Institución Educativa Departamental Simón Bolívar, Ariguaní –
Magdalena; Colombia en el año 2014.
El problema principal de esta investigación radica que año tras año en las pruebas
externas aplicadas por el estado como son las pruebas saber dirigidas a los grados
tercero y quinto (3° y 5°) de primaria así como al grado noveno (9°) de básica y al
grado once (11°) que corresponde a la media presentan un bajo nivel de
desempeño en el área de las matemáticas; esta situación afecta directamente a los
estudiantes de undécimo que son los estudiantes que culminan su ciclo de
secundaria y sus resultados por lo general no les permite ingresar a la educación
superior, ya que estos son un requisito indispensable para poder ingresar a la
educación superior.
El aporte que le da esta investigación a mi propuesta es permite hacer variadas
interpretaciones de la realidad y de los datos, esto se logra debido a que los
investigadores van al campo de acción con la mente abierta a posibles cambios y
contradicciones, haciendo incluso que se redirecciones estrategias para alcanzar la
meta, justamente la presente investigación emplea la técnica de encuesta para la
obtención de datos.
Referencias Bibliograficas

Fombona Cadavieco, J., & Pascual Sevillano, M., & Ferreira Amador, M. (2012).
REALIDAD AUMENTADA, UNA EVOLUCIÓN DE LAS APLICACIONES DE
LOS DISPOSITIVOS MÓVILES. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
(41), 197-210.

Armellini, A. (2012). Carpe Diem, un modelo de aprendizaje para promover el


Cambio. En NANEC [Nuevas Alfabetizaciones y Nuevos Entornos
Conectivistas]. http://mmedia.uv.es/buildhtml/28494

RUBIO MICHAVILLA, Constanza; PEREZ MARTEL, Esther & ESCANDELL


BERMUDEZ, Olga (1999) Nuevos Modelos educativos basados en
Tecnologías. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado, 2(1).

Torres, D. R. (2011). Realidad Aumentada, educación y museos. Revista Icono14,


9(2), 212-226.

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2010). Realidad
Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Bilbao, España.

Commented [UdMO18]: No has registrado la Bibliografía


de tu actividad.

También podría gustarte