Está en la página 1de 75

Agenda:

Situación actual del cultivo de trucha

Generalidades

Cultivo

Inversion y Rentabilidad
Situación actual del Cultivo de la Trucha

Según FAO 2012: La producción acuícola mundial alcanzó otro nivel máximo sin precedentes en 2010 de 60 millones de toneladas
(excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), con un valor total estimado de 119 000 millones de USD. En 2010 un
tercio de la producción acuícola mundial de especies comestibles se logró sin utilizar piensos y correspondió a la producción de bivalvos y
carpas que se alimentan por filtración. Se estima que en 2012 la acuicultura producirá más del 50 % del pescado comestible consumido en
todo el mundo.
Video
Situación Mundial de la Pesca y la Acuicultura
Acuicultura y Seguridad Alimentaria

La acuicultura es uno de los sectores de


producción de alimentos que está
experimentando un crecimiento más
rápido en los últimos años a nivel mundial.
Debido a la sobrepesca que se lleva a
cabo en los océanos y al deterioro de los
mismos, el aporte de la acuicultura al
consumo per cápita de productos del mar
es cada vez mayor. El consumo de
productos derivados de la acuicultura se
ha incrementado, mientras que el
consumo de productos procedentes de las
pesquerías se ha mantenido
prácticamente constante. Teniendo en
cuenta el agotamiento de las pesquerías,
se estima que para cubrir la demanda
prevista en el 2020, manteniendo los
precios, un 48% de la producción mundial
debe de ser abastecida por la acuicultura,
de otra manera, el pescado se volverá
un producto no accesible a los grupos
humanos con bajos ingresos.
Proyecciones para 2012-2021
La acuicultura, se espera que alcance en torno a 79 millones de toneladas, es
decir, un 33 % más durante el período de 2012-2021. Los productos derivados
de la acuicultura contribuirán a aumentar la cuota de la producción pesquera
mundial, con un crecimiento medio del 40 % en 2009-2011 al 46 % en 2021.
Se espera que la producción acuícola siga creciendo en todos los continentes,
con variaciones entre países y regiones en cuanto a la gama de productos en
especies y formas.
ACUICULTURA PERUANA (1980-2011)
100000
90000
80000
70000
TONELADAS

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0

2004

2008
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007

2009
2010
2011
AÑOS

Crec. 1980 -2011 = 8 800 %; Promedio 11 años = 29.66 %; 2011 = 89 297 Ton. (1.10 % + 2011)
Evolución de la Acuicultura Peruana en TM, 2000-2011
89,02189,997
90,000

80,000

70,000

60,000

50,000 43,17644,370
39,573
40,000

30,000 26,07728,467
22,293
20,000
11,54513,655
10,000 6,664 7,539

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
Situation Actual de la Acuicultura en el Perú
Producción Nacional de Acuicultura por Especie, 2011
50,000.00
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
Producción de Acuicultura por Especies, 2000 - 2011
Concha de abanico Langostino Trucha Tilapia Otros

70,000

60,000

50,000
Toneladas

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Principales Regiones Productores en TM, 2010
50,000.00
45,000.00
40,000.00
35,000.00
30,000.00
25,000.00
20,000.00
15,000.00
10,000.00
5,000.00
0.00
Principales Regiones Productoras de Trucha, 2010
10000
9000
8000
7000
6000
TM

5000
4000
3000
2000
1000
0
El Perú cuenta con:

• Condiciones climáticas de alta calidad,


muchos recursos acuaticos, lagos ,
lagunas y ríos, otros).
• Apoyo del Estado a la Acuicultura.
• Un mercado Nacional en crecimiento.
• Cercanía al mercado de EE.UU.
• Facilidades comerciales (TLC).
• Proveedores de alimento
balanceados.
• Experiencia en el cultivo y
profesionales especializados.
• Bajo costo de mano de obra
• Maquinaria y otros insumos.
• Mercado interno en crecimiento.
Potencial del Cultivo en Jaulas
Potencial del Cultivo en Estanques
Video Peruvian Aquaculture Company
Generalidades
ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA
EL CULTIVO DE TRUCHAS

1. SEMILLA DE BUENA CALIDAD


2. AGUA DE BUENA CALIDAD
3. PERSONAL CALIFICADO
4. ALIMENTO DE BUENA CALIDAD
5. MERCADO ESTABLECIDO.
SEMILLA DE BUENA CALIDAD.
PRODUCTORES NACIONALES
Centro Piscícola Ingenio (Junín).
SAIS Tupac Amaru
Estación Pesquera de Huaraz (Ancash).
Estación Pesquera de Ayacucho
(Ayacucho).
Centro Piscícola Langui (Cusco).

- No agrupados y/o asociados.


- Sin certificación de calidad.
- Baja renovación de reproductores.
- No producción monosexo.
- Abastecimiento informal. (sin
calendario)
IMPORTACION DE OVAS
Productores de alevinos
Con ovas nacionales Con ovas importadas
- Alevines machos y - Producen alevinos
hembras. monosexo
- Menores - Mayor, crecimiento y
rendimientos por conversión alimento.
consanguinidad. - 32 empresas
- 5 empresas registradas: 86% del
registradas: 14% número de total.
del número total. -Abastecimientopara
compensar retrasos de
siembra
AGUA DE BUENA CALIDAD

• Analizar el agua en sus


parámetros requeridos
para la trucha.
• Disponibilidad del recurso
durante todo el año sea en
rió o laguna
• Llevar un control periódico
de los mismos.
• El agua determina el
volumen a producir
• Contar con el permiso o
autorización de uso
correspondiente.
ANALISIS DEL AGUA

• EQUIPOS PORTATILES
PARA PRELIMINARES Y
CONTROLES
CONSTANTES

 ANALISIS MAS
DETALLADOS EN
LABORATORIO POR SER
DETERMINANTES.
PERSONAL TECNICO CALIFICADO
• DEBE CONOCER: CONTROL
DE PARAMETROS, CALCULOS
ALIMENTACION, SELECCIÓN
Y DISTRIBUCION DE
ANIMALES EN LA GRANJA,
LIMPIEZA Y DESINFECCION,
EN GENERAL DEBE REALIZAR
(BPM) BUENAS PRACTICAS
DE MANEJO DE LAS
TRUCHAS.

TODO LO QUE PUEDO


MEDIR LO PUEDO
Administrar...
ALIMENTOS DE BUENA CALIDAD

• EXTRUIDOS,
PELLETISADOS
• FECHA DE ELABORACION
• BUEN ALMACENAMIENTO
• ALIMENTO ADECUADO AL
ESTADIO
• EXISTEN MARACAS
RECONOCIDAS
• TABLAS DE ALIMETACION
• RACION ADECUADA
• CUANDO NO ALIMENTAR
• UN BUEN ALIMENTO UN
MAL ALIMENTO
• PIGMENTANTES
MERCADO DE TRUCHAS

• BUEN PRODUCTO
“FRESCURA”
• PIGMENTACION
• PRESENTACION DE ACUERDO
AL PEDIDO
• PRECIO JUSTO
• VOLUMEN ESTABLECIDO DE
ACUERDO AL CLIENTE
• DESARROLLAR TRABAJO DE
MARKETING
• MERCADO TURISTICO Y MAS
• TRUCHAS CON VALOR
AGREGADO
BIOLOGIA DE LA TRUCHA

• HABITAD DE LA TRUCHA.
• ALIMENTACION EN SU
MEDIO NATURAL
• ORGANOS INTERNOS DE
LA TRUCHA.
• MORFOLOGIA DE LA
TRUCHA.
• CICLO DE
REPRODUCCION DE LA
TRUCHA.
Cultivo
METODOS PARA LA PRODUCCION DE OVAS Y
LEVINOS DE TRUCHA
A. MANEJO DE LOS REPRODUCTORES
B. MANEJO DE GAMETOS, FECUNDACIÓN,
E INCUBACIÓN
C. PRODUCIÓN DE ALEVINOS MONOSEXO
D. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO
A. MANEJO DE REPRODUCTORES
Un buen reproductor no necesariamente es el
de mayor tamaño, sino aquel que produce
mayor cantidad de gametos viables para la
fecundación, en relación al volúmen corporal.
Para la obtención de gametos con altos índices
de fecundación y sobrevivencia, las condiciones
del agua debe ser la mas apropiada, la
temperatura no debe superar los 12°C por lo
menos 2 meses antes del desove, (ideal10-
12°C). (no es recomendable zonas que
presentan variación térmica durante el día).
Los demás factores fisico químicos deben
permanecer según los requerimientos
necesarios para su crecimiento (02, CO2, pH,
Dureza, Caudal).
A. INFRAESTRUCTURA PARA FORMACIÓN DE
REPRODUCTORES.

Estanques de concreto,
Jaulas flotantes,
Tanques de fibra de vidrio,
Estanques de geomembranas,

No necesariamente deben ubicarse cercanos a la sala de


incubación (conservación y traslado de gamentos)
La alimentación en reproductores
El manejo de la nutrición de reproductores
es una de las instancias mas importantes
en el ciclo de vida de los peces, debido a
que esto significa una mayor y mejor
cantidad y calidad de ovas, lo que incide en
una alta sobrevivencia y viabilidad de los
gametos, incidiendo directamente en
resultados económicos.

En los reproductores, la alimentación que


se les debe entregar, no debe ser superior
aun 1% diario de su P.C, si es que se
utilizan dietas con alta energía.
B. MANEJO DE GAMETOS

• Extracción de gametos (ovas


y semen):
• Recepción,
• Envasado,
• Preservación (corto y largo
plazo),
• Traslado,
• Inseminación,
• Incubación,
• Reincubación (traslado de
ovas embrionadas
Extracción de gametos (ovas y semen)
Edad de la hembra Vs. calidad de ova

En muchos peces, la primera madurez no es de la mejor


calidad. Por esto, larvas provenientes de hembras de edad
mediana, tienen mejor sobrevivencia que larvas de
hembras jóvenes o viejas.
Manipulación y traslado de gametos

• Conservación y traslado rápido, (2-4) °C x 24 horas


• Conservación prolongada con diluyente espermático
hasta 20 días
• En ambos casos (baja T°, sin luz)
Función de los diluyentes espermáticos.

1.- Inhibir la actividad flagelar.


2.- Evitar el choque osmótico.
3.- Permitir la respiración de los espermatozoides.
4.- Evitar la proliferación bacteriana.
5.- Mantener el pH.

Soluto (g/L)
Cloruro de K 2.0
Cloruro de Na 5.0
Penicilina 3.0
Estreptomicina 0.45
Desove y fecundación
Manejo de ovas hasta embrionaje
• No manipular los primeros 8 días
• No desinfectar con verde malaquita
• Tratamientos preventivos con sal (4 g/l)
• Extracción de ovas muertas para evitar
la proliferación de hongos
• Acondicionar mayor cantidad de ovas
según la mayor o menor cantidad de
oxigeno (Inc. H.)
• Baja luminosidad
• Poco movimiento
Video Producción de ovas y alevines
El destino de las ovas con “ojo”
• Venta
• Continuar con el proceso de incubación hasta obtener
alevinos

Si fuera venta deberán


efectuar la reincubación
SALA DE INCUBACIÓN

• RECEPCION DE OVAS.
• DESINFECCION DE
OVAS.
• DISTRIBUSION DE
OVAS EN
BASTIDORES.
• LIMPIEZA DE OVAS.
• CONTROL DE
MORTALIDAD DE
OVAS.
RUTHER
SALA DE INCUBACIÓN
El Proceso Productivo
Alevinos
ALEVINAJE

• ESTABULACION DE
ALEVINOS.
• TRANSPORTE DE
ALEVINOS.
• DENSIDADES DE
SIEMBRA.
• ALIMENTACION EN
ALEVINOS.
• SANIDAD DE
ALEVINOS.

RUTHER
El Proceso Productivo
Engorde

RUTHER
ALIMENTACION EN TRUCHAS

• TABLAS DE
ALIMENTACION.
• CONVERSION
ALIMENTICIA.
• FRECUENCIA Y HORA
DE ALIMENTACION.
• CALCULO DE RACION
ALIMENTICIA.
• ALMACENAMIENTO
DEL ALIMENTO.
SELECCIÓN DE TRUCHAS

• IMPORTANCIA DE LA
SELECCIÓN.
• HERRAMIENTAS
EMPLEADAS.
• SISTEMA DE ROTACION
EN LA ESTACIÓN.
• INVENTARIO DE LAS
TRUCHAS.
• PROMEDIO DE
TRUCHAS POR KILO.

RUTHER
CALIDAD DE AGUA

• TEMPERATURA.
• pH.
• NIVEL DE OXIGENO.
• SÓLIDOS EN
SUSPENSIÓN.
• PROPIEDADES
QUIMICAS.
• CONTAMINANTES.
• PROPIEDADES
BIOLOGICAS.

RUTHER
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

• DETERMINACION DE LA
BIOMASA.
• ELECCION DEL TIPO DE
ALIMENTO.
• CALCULO DE
PRODUCCIÓN POR
PISCIGRANJA.
• CABECERAS, CUERPOS
Y COLAS EN LA
PRODUCCION.
• ELABORACION DE
KARDEX DE CONTROL.

RUTHER
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
TIEMPO PESO UNIDADES BIOMASA DENCIDAD ESTANQUES CARGA
(Meses) Inicial Final Inicial Final Inicial Final Final m2 Kg/m2
INICIO 3 0.75 24.99 21,000 18,150 16 454 350 51.86 8.75
CRECIMIENTO 3 24.99 132.19 18,150 16,650 454 2,201 110 151.36 14.54
ENGORDE 3 132.19 300.71 16,650 16,050 2,201 4,826 60 267.50 18.04

UNIDADES TALLA Cm. PESO g. MORTALIDAD ALIM. BIOMASA Kg. PESO


MESES T.A. % ICA
inicial final Inicial Final Inicial final Nº % CONSUM. Inicial final GANADO
1 21,000 19,800 3.00 6.00 0.75 3.18 1,200 5.71 8.00 0.80 37.80 15.75 63.00 47.25
2 19,800 18,900 6.00 9.12 3.18 10.00 900 4.55 6.00 0.90 113.40 63.00 189.00 126.00
3 18,900 18,150 9.12 13.50 10.00 24.99 750 3.97 4.20 0.90 238.14 189.00 453.60 264.60
4 18,150 17,550 13.50 16.50 24.99 49.11 600 3.31 3.00 1.00 408.24 453.60 861.84 408.24
5 17,550 17,050 16.50 20.00 49.11 84.83 500 2.85 2.60 1.15 672.24 861.84 1446.39 584.55
6 17,050 16,650 20.00 22.50 84.83 132.19 400 2.35 2.00 1.15 867.84 1446.39 2201.03 754.64
7 16,650 16,350 22.50 26.00 132.19 195.20 300 1.80 1.80 1.20 1188.56 2201.03 3191.50 990.46
8 16,350 16,150 26.00 29.00 195.20 271.13 200 1.22 1.55 1.25 1484.05 3191.50 4378.73 1187.24
9 16,150 16,050 29.00 30.00 271.13 300.71 100 0.62 1.38 1.35 604.27 4378.73 4826.34 447.60
TOTAL 21,000 16,050 0.00 0.00 0.00 0.00 4,950 23.57 0.00 1.17 5614.52 15.75 4842.09 4810.59
PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO (año 1)

Año meses T 48 (1)mm T 44 2 mm T 42 3 mm T 42 4 mm T40 6 mm A/P 6 mm Total/mes (kg)


2009 Diciembre 37.80 113.40 151.20
Enero 0.00
Febrero 238.14 238.14
Marzo 37.80 113.40 744.36 895.56
Abril 2,392.51 2,392.51
Mayo 238.14 2,088.31 2,326.45
Junio 37.80 113.40 744.36 895.56
2010
Julio 2,392.51 2,392.51
Agosto 238.14 2,088.31 2,326.45
Setiembre 37.80 113.40 744.36 895.56
Octubre 2,392.51 2,392.51
Noviembre 238.14 2,088.31 2,326.45
Diciembre 744.36 744.36
Enero 2,392.51 2,392.51
2011
Febrero 2,088.31 2,088.31
RUTHER 22,458.07
PROCESAMIENTO DE LA TRUCHA
• TRUCHA FRESCA ENTERA.
• TRUCHA FRESCA
EVISCERADA.
• TRUCHA FRESCA
DESHUESADA.
• TRUCHA FRESCA CORTE
H. G.
• FILETE DE TRUCHA
FRESCA.
• ENLATADO DE TRUCHAS
TIPO MEDALLONES.
• AHUMADO DE TRUCHAS.

RUTHER
MERCADO REAL DE LA TRUCHA
• MERCADO NACIONAL Y
PUNTOS DE VENTA.
• MERCADO
INTERNACIONAL.
• PRESENTACION DEL
PRODUCTO TRUCHA
PARA LOS MERCADOS.
• ESTANDARES DE
CALIDAD PARA
SUPERMERCADOS
INTERNACIONALES.
• CERTIFICACIONES PARA
EXPORTACIONES DE LA
TRUCHA.

RUTHER
ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

Principales Regiones Productoras de Trucha, 2010

10000

9000

8000

7000

6000
TM

5000

4000

3000

2000

1000

0
ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

Exportación de Trucha

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Trucha
Suecia 87 191 178 - 49 27 76 66.47 54 38
Estados Unidos 60 50 53 159 103 103 161 231 58.88 38 31
Canada 30 31 106 31 66 187 217 263 124 263 251
Noruega - - - 110 139 170 168 121 112 187 165
Alemania - - - 141 65 124 172 105 183 170 178
Polonia - - - - - 141 56 - 0 67 0
Mexico - - - - - - - - 0.01 0 0
Argentina 23 3 - - - - - - 0 0 0
Luxenburgo - - 24 - - - - - 0 0 0
Holanda - - - - - - - - 0 0 0
Bolivia 7 1 0 - - - - - 0 0 0
Otros - - - 0 0 2 7 75 47 7 290
Total 207.00 276.00 361.00 441.00 422.00 754.00 857.00 795.00 591.36 786.00 953.00
FACTORES CLAVES DE ÉXITO

1. Abastecimiento.
2. Calidad y Frescura.
3. Precio.
4. Impulsación y
degustación.
5. Variedad.
6. Salud y Nutrición.
ENFERMEDADES DE LAS TRUCHAS
• ENFERMEDADES
VIRALES.
• ENFERMEDADES
BACTERIANAS.
• ENFERMEDADES
POR HONGOS.
• PREVENCION DE
ENFERMEDADES.
• HIGIENE DE LAS
TRUCHAS.

RUTHER
NORMATIVIDAD PARA EL CULTIVO DE
TRUCHAS
• ASPECTOS GENERALES.
• LEY 27460
• LEY 28326
• REGLAMENTO DE LA LEY
DE PROMOCION Y
DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA.
• PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS, TUPA
• NORMAS SANITARIAS
PARA LA ACTIVIDAD DE
ACUICULTURA. ITP,
SANIPES
DIRECCION DE ACUICULTURA

AUTORIZACION CONCESION
REQUISITOS
Mayor Escala Menor Escala Mayor Escala Menor Escala
Estudio ambiental EIA DIA EIA DIA
Solicitud si si si si
Doc. identidad si si si si
Mem. descriptiva si si si si
Form. verificación no no si si
Publicación no no si si
Pago trámite 10% UIT no 10% UIT no
Pago publicación no no 25% uit no
RUC si si si si
Derecho predio si si no no
DISEÑO DE PISCIGRANJAS
• ELECCION DEL SITIO
DE CULTIVO.
• CULTIVOS
EXTENSIVOS.
• CULTIVOS
INTENSIVOS.
• ESTANQUES DE
CULTIVO.
• JAULAS FLOTANTES.
• DISEÑO DE CANALES.
• DISEÑO DEL
DESARENADOR.
DISEÑO DE PISCIGRANJAS
-->

2 878
PIA
A CA

77

74
6 O
87

5
VIV

87
28
9

28
2 87 2
CO

2
CER

0
CAMINO EN HERRADURA O-

2 88
IC
<-- A RAUMA ETR
ERIM
EP

84

83
2

81
90 89 88 87 86 85 88 IT
LIM

28

28

28
28 28 28 28 28 28 2

BM-MOLINO (2 890,5 msnm)

2 890 NTO

1,40
ENTRADA PRINCIPAL DETALLE 1 CIMIE CION
ASTE ENTA
E AB ALIM
AL D L DE

,30
NA
Viene de Bocatoma CANAL DE ABASTECIMIENTO CAN ON CA 1,50
ECCI

1,40
PROY
2,04 4,00 6,25
LIMITE PERIMETRICO - CERCO VIVO

E1
E4

1,40
CANAL DE ABASTECIMIENTO 43,59 2 4
1,50

CANAL DE ALIMENTACION 38,36


1,50
E3

1,40
CF=+2882.95 TINA DE INCUBACION
1,50 1,60 1,50 ,25 3,25 ,25 1,50 ,25 3,25 ,25 1,50 ,30 2,70 ,30 2,70 ,30 1,50 ,30 2,70 ,30 2,70 ,30
TK DE CF=+2882.80

MESA DE TRABAJO
ALMACENAMIENTO TINA DE INCUBACION

,20

,25

,30
CF=+2873.00
28

2,50

CT=+2891.40 1,50
89

CF=+2890.20 3,54

1 2 E2
4,50

TK ALTO Ø 1.20

FILTRO TINA DE INCUBACION


A1 A2 A3 A4 CF=+2874.00
TINA DE INCUBACION J1 J2 J3 J4
E1

4,00

CF=+2882.50
4,75 1,75 3,00
CPT=+2882.80 1 1 CF=+2875.50

CF=+2881.50

CF=+2881.50

CF=+2880.50

CF=+2880.50
SEDIMENTADOR P: 1.00 x2.00

5,70
LIMIT

SALA DE INCUBACION ,20


CF=+2879.00 CF=+2879.00 CF=+2878.00 CF=+2878.00 CF=+2876.50
E PE

PATIO DE MANIOBRAS

10,00
3 3
8,00
RIM

20,00
ETR
IC
O-C

5 5

15,00
ERC
O VI
VO
2 88

CPT=+2884.75

,25
8

CPT=+2885.50
OFICINA
CPT=+2886.00 INSUMOS DORMITORIO 10,00
3,80

CPT=+2885.50
BATERIA ALEVINAJE 2
2,65

ALMAC.
DETALLE 2
28
87

4,50
4,50 2,55 2,95 1,80

,75
DETALLE 3

,30

,75
,30
14,85
CANAL DE EVACUACION
BATERIA JUVENILES 4 1,50
6
88
2

3,00
85 LIMITE PE
28 RIMETRIC
O - CERC
O VIVO
4
88
2
18,90
83
28

81

CT=+2878.30
BATERIA ENGORDE
2 882

28

80

CF=+2878.00
28

CF=+2876.50

79
28

2 87
8
LIMIT
E PE

2 87
RIMET
RICO

7
- CERC

76
O VIVO

28
75
28
EVACUACION FINAL

2 874

2 873
ASPECTOS ECONÓMICOS
CUANTO • DETERMINACIÓN DEL
SEMILLAS PRODUZCO
? COSTO DE
ALIMENTOS
PRODUCCION.
• DETERMINACIÓN DEL
MANO DE OBRA COMO PRECIO DE VENTA.
PRODUZCO
? • DETERMINACIÓN DEL
FLETES PUNTO DE EQUILIBRIO.

DONDE
ALQUILER VENDO?

OTROS CUANTO
GANO?
INVERSION
1.MONTO DE INVERSIÓN
El monto de inversión total del proyecto asciendo a S/. 581,112.61
(QUINIENTOS OCHENTAIUN MIL CIENTO DOCE Y 61/100 Nuevos
Soles), los cuales se encuentran desagregados en los siguientes
ítems:

Presupuesto para infraestructura: S/. 118,359.24


Gastos operativos: S/. 452,253.37
Estudios y Proyecto: S/. 10,500.00
S/. 581,112.61
Cuadro N°01
Presupuesto de obras (infraestructura)
A) EQUIPAMIENTO
• ROPA DE AGUA, TERMOMETRO,
SELECCIONADORES, EQUIPSO DE
MANEJO, ETC
• CUBETAS DE ESCADO
• BALANZAS DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
PARCIAL
Botas musleras par 1,00 40,00 40,00
Botas canilleras par 2,00 25,00 50,00
Guantes de agua par 2,00 15,00 30,00
Termómetro unidad 1,00 80,00 80,00
B) PARTE OPERATIVA Balanza Digital unidad 1,00 150,00 150,00
Balanza Mecanica unidad 1,00 70,00 70,00
• SEMILLA (OVAS EMBRIONADAS) Ictiómetro unidad 1,00 15,00 15,00
Baldes unidad 2,00 10,00 20,00
• ALIMENTO BALANCEDO Tinas
Corral móvil 4x2.5
unidad
unidad
2,00
1,00
20,00
40,00
40,00
40,00
• MANO DE OBRA Corral móvil 3x2
Carcal
unidad
unidad
1,00
2,00
30,00
20,00
30,00
40,00
• FLETES Seleccionador
Tasas
unidad
unidad
2,00
3,00
10,00
3,00
20,00
9,00
Carretillas unidad 1,00 120,00 120,00
escobillas unidad 3,00 5,00 15,00
Povidora yodada 1
unidad 1,00 45,00 45,00
litro
Bombillas de gebe unidad 2,00 12,00 24,00
Coladores de cocina unidad 2,00 8,00 16,00
Sal yodada de cocina Kg 24,00 1,00 24,00
Linterna de mano unidad 2,00 20,00 40,00
Dedantal de plastico
unidad 1,00 30,00 30,00
pàra adultos
TOTAL 948,00
EJECUCION
PRESUPUESTO
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN
La relación producto o servicio mercado que se haya
elegido en la Empresa, determinará las dimensiones
estratégicas del concepto de comercialización.

Cuatro estrategias:
• Estrategia de penetración en el mercado.
• Estrategia de desarrollo de mercado.
• Estrategia de desarrollo de productos o servicios.
• Estrategia de competencia y estrategia de ampliación
de mercado.
A) ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO

LA EMPRESA, FUNCIONA EN UN MERCADO CONCRETO,


INTENSIFICA SUS ESFUERZOS COMERCIALES EMPLEANDO
LOS MEDIOS PRINCIPALES DE LA PUBLICIDAD Y LAS VENTAS.

• EN EL CASO DE TRUCHAS NO SE HACE PUBLICIDAD POR EL


PRODUCTO POR EL CONTRARIO LA PUBLICIDAD VA
ORIENTADO AL MARKETING DE LA EMPRESA, CREANDO UN
VALOR DIFERENCIADO. EJM: (PISCIS, ARCOFI ETC)
B) ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE MERCADO
LA EMPRESA SE DIRIGE A NUEVOS AMBITOS
GEOGRAFICOS, NUEVOS SEGMENTOS DE
CLIENTES, AUMENTO DE LAS VENTAS POR MEDIO
DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

Logramos cobertura en nuevos ámbitos comerciales en


complicidad con el crecimiento de las cadenas de
supermercados y sus instalaciones en provincias.
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTO
La Empresa se propone desarrollar nuevos productos y
encontrar Nuevas soluciones para futuros clientes:
DIVERSIFICACIÓN:
• TRUCHA EVISCERADA
• TRUCHA DEHUEZADA
• FILETES,
• MEDALLONES,
• AHUMADO
• CHICHARRON
• NUGGETS
• HAMBURGUESAS
• CONSERVAS,
• ETC
E) COMPETENCIA Y AMPLIACIÓN DE MERCADOS
Los aumentos de la cuota de mercado pueden ser
consecuencia de obtener ganancias a expensas de los
competidores. Que sucede con empresas que no
innovan, no diversifican no planifican, saturan el mercado
y simplemente creen que lo ganaron todo y no se
preocupan de la competencia.
Es decir la empresa con mayor cuota en el mercado es la
ultima que cambia de estrategia.

“no es la empresa mas grande


que logra posicionarse en el
mercado sino la mas veloz”
ESTRATEGIA DE LA DIFERENCIACIÓN
La diferenciación en la oferta de productos nuevos es
favorable por que se considera único en el medio, las
diferenciación protege de la competencia, otros
aspectos relevantes en la estrategia de diferenciación:
• Fuerte potencial de comercialización(continuidad,
logística)
• Capacidad para I+D (aplicación de técnicas
validadas para la especie dentro los centros de
producción , cosecha, transformación y transporte)
• Grupo de clientes con potencial económico
(fidelización con calidad)
• Tradición en la Industria (reconocidos por la
producción o venta de productos
• Cooperación con los conductos de abastecimiento y
distribución (asegurar la entrega de insumos
conexos: ovas,
• alevinos, alimento balanceado, asistencia técnica,
etc.)
Video Buenas Practicas de Producción Acuicola
Especialista en Acuicultura
Telf.: 2674610 – 999788781
Email: nhurtado3@yahoo.com

También podría gustarte