Está en la página 1de 36

Bombeo Hidráulico 2015

INTRODUCCIÓN
La producción de petróleo requiere el consumo de energía para levantar el fluido a
superficie; esta energía puede ser suministrada inicialmente por el mismo
yacimiento, pero a medida que la presión declina, se hace necesario suministrar
energía externa. Los métodos más comunes de levantamiento artificial son: el
bombeo mecánico y el neumático.
Sin embargo en los últimos años el bombeo hidráulico ha tomado gran impulso y
ha mostrado buenas perspectivas en diferentes áreas. El bombeo hidráulico es tal
vez uno de los sistemas de levantamiento artificial menos aplicados en la
industria petrolera. Aunque fue ampliamente implementado y difundido en los años
60 y 70s, las compañías fabricantes de estos sistemas fueron absorbidas por otras
compañías o desaparecieron del mercado.
El bombeo hidráulico comparado con el mecánico y el neumático es relativamente
nuevo, pues su etapa de desarrollo se remonta a 1932 y hasta nuestros días ha
alcanzado un grado de perfeccionamiento y una eficiencia tal, que en muchos
casos puede competir ventajosamente con cualquier otro método conocido. Desde
los años 90 ha habido un resurgimiento del bombeo hidráulico como excelente
alternativa de levantamiento artificial. Sus claras ventajas versus otros sistemas
delevantamiento, le ha garantizado un lugar de preferencia por parte de algunasco
mpañías operadoras.
Su misión, es la de transformar la energía mecánica suministrada por el motor de
arrastre (eléctrico o de combustión Interna) en energía oleo hidráulica. Dicho de
otra cualidad, una bomba debe suministrar un caudal de aceite a una determinada
presión.
Una vez comunicada la zona de interés con el pozo, puede ocurrir que el pozo sea puesto en
funcionamiento por flujo natural. Cuando la energía natural que empuja a los fluidos es
insuficiente o deja de ser suficiente, se recurre a métodos artificiales o sistemas de
levantamiento artificial para continuar extrayendo el petróleo. El Bombeo Hidráulico es un
sistema de levantamiento artificial que tiene por objetivo transformar la energía mecánica
suministrada por el motor de arrastre (eléctrico o de combustión interna) en energía oleo
hidráulica. Los sistemas de bombeo hidráulico se pueden dividir en dos clases de acuerdo al
tipo de bomba de subsuelo: Bombas Hidráulicas Tipo Pistón y las Bombas
Hidráulicas Tipo Jet.

1
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Objetivos
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Establecer las partes y el funcionamiento del bombeo hidráulico para
pruebas y producción de pozos petroleros y determinar las
limitaciones que presente este método.
2. Distinguir qué tipo de bombeo hidráulico se utiliza, que condiciones
debe de tener, las profundidades, las características de cada pozo.
3. Identificar el uso de cada herramienta, tener muy claro para que sirve y
que mantenimiento debe de tener, cada cuando se tiene que limpiar,
restaurar etc.
4. Saber el costo que se necesitara para llevar a cabo un procedimiento
así, saber si es recomendable, si es rentable y si su uso es necesario
para satisfacer todas las necesidades planteadas.
5. Tener los conocimientos suficientes para poder resolver algún
problema y saber qué tipo de bombeo usar, un bombeo que nos dé
una óptima producción.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:
1. Conocer un poco más de la historia del bombeo hidráulico, la evolución
de sus piezas, de su mecanismo.
2. Determinar las facilidades del manejo operacional de este sistema.
3. Conocer las partes de las bombas hidráulicas.
4. Conocer cómo seleccionar la bomba hidráulica más adecuada para un
pozo.
5. Conocer ventajas y desventajas del bombeo hidráulico.

2
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Bombeo hidráulico
BOMBEO HIDRAULICO
El bombeo hidráulico es un sistema de
levantamiento artificial para producción
de pozos petroleros, donde mediante un
fluido presurizado se transmite potencia
a una bomba en el fondo del pozo.
La bomba de subsuelo actúa como un
transformador para convertir la energía del
fluido motriz a energía potencial o presión
en los fluidos producidos.
 Es un método que aplica energía
adicional al fluido del pozo para
mejorar o realizar el levantamiento.
 El fluido de potencia actúa en el
componente de fondo para realizar
el levantamiento.

 El tipo de bombeo a utilizar


dependerá del tipo de bomba
subsuperficial, siendo estos:
a) Bombeo Hidráulico Tipo
Pistón.
b) Bombeo Hidráulico Tipo Jet.

 Se pueden obtener eficiencias


razonables.
 Puede ser hasta el 90% de la potencia aplicada (HHP)

3
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

 Mayor eficiencia utilizando agua como fluido de potencia debido a


la baja viscosidad.

PRINCIPIO HIDRAULICO
LEY DE PASCAL
El principio fundamental aplicado en el bombeo hidráulico en el subsuelo es la Ley
de Pascal, fue enunciado por primera vez por Blas Pascal en el año de 1653. La
ley de Pascal, explica que:

“La presión ejercida sobre la superficie


de un fluido se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones.”

BASICOS DE BOMBEO HIDRAULICO


 Fluido de potencia:
o Típicamente 2000-4000 psi en la superficie.
o Típicamente requiere relaciones de 2 a 4:1 del fluido de potencia al
fluido del pozo.
o Se puede utilizar aceite o agua.

4
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

 Rangos de aplicación:
o Profundidades de asentamiento de 300-5,500 Mts
o Gastos de producción de 100-10,000 BPD.
o Puede Utilizare para maximizar la caída de presión.

5
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

6
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Componentes del Equipo


COMPONENTES DEL EQUIPO
I. EQUIPO DE SUPERFICIE
1. Tanques de almacenamiento.
2. Bombas de superficie.
3. Separador.
4. Múltiples de control.
5. Válvulas de control.
6. Lubricador.

II. EQUIPO DE SUBSUELO


1. Sistema de fluido motor.
2. Sistema de fluido cerrado FMA.
3. Bombas hidráulicas.

7
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Equipo de superficie
La unidad: La unidad de acondicionamiento de fluidos es un paquete unificado de
equipos en superficie para las aplicaciones de bombeo hidráulico. Ofrece un
acondicionamiento completo de los fluidos, como una bomba en superficie para
presurizar el fluido motriz para la bomba en el subsuelo.
La unidad está diseñada para operación continua y funcionar en forma
satisfactoria cuando esté, correctamente instalada, calibrada y mantenida. Se
requieren inspecciones y reparaciones periódicas

8
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

1. Tanques de almacenamiento

El fluido de potencia bien sea agua


o petróleo es manejado en un
circuito cerrado, el cual debe
disponer de su propio tanque de
almacenamiento y equipos de
limpieza de sólidos.
Estos equipos operan
independientemente de las

9
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

operaciones en las estaciones de producción.

2. Bombas de superficie
Son las comúnmente denominadas
bombas dúplex triplex o quíntuples.
Bombas de desplazamiento positivo de
acción simple.
a) Bombas triples
Estas bombas usan: embolo, camisa de
metal, válvula tipo bola.
b) Bombas múltiples
Tienen un terminal de potencia y una de
fluido.
 El terminal de potencia comprende,
entre otras partes: el cigüeñal, la
biela y los engranajes.
3. Múltiple de control
Para regular y distribuir el suministro
de fluido de potencia a uno o más
pozos, se usan varios tipos de
válvulas de control. La válvula
común a todos los sistemas de
bombeo libre es la de cuatro vías o
válvula control del cabezal del pozo.
Hay dos tipos: cabezal del pozo con
válvulas de 4 vías y el tipo de árbol de
navidad.

10
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

4. Válvula de control
Regula la presión en el lado común
del fluido de potencia del múltiple.
La válvula de control de flujo contante
rige la cantidad de fluido de potencia
que se necesita en cada pozo cuando
se emplea una bomba.

5. Lubricador
Es una pieza de tubería extendida con una línea lateral para desviar el flujo de
fluido cuando se baja o se extrae la bomba del pozo. También se utiliza para
controlar la presencia de gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la
bomba o su remoción del pozo.

 Aisladores de zonas (Packer): Son elementos cuyo mecanismos


mecánico o hidráulico hacen que sellen las paredes del casing y el tubing.

 Camisas: Van colocadas directamente en el intervalo de la arena


productora, así permiten que solo el fluido de la arena en que dicho
elemento se encuentra ingrese. Se abren y cierran con “shifingtool”. Alojan
la Bomba Jet Claw.

11
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

 Válvula de pie (Standing Valve): Son necesario en sistemas abiertos


para crear el efecto “U” y prevenir que el líquido que está circulando regrese
de nuevo al reservorio.

Equipo de Subsuelo

12
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

1. Sistema de fluido motor

13
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor transmite la potencia a la


bomba de subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes móviles de la misma. El
transporte del fluido motor y del fluido producido se realiza a través de un sistema
de tuberías que depende del tipo de sistemas de fluido o de potencia: bien sea de
fluido cerrado o de fluido abierto

2. Sistema de fluido abierto (OPF)


En un sistema abierto de fluido motriz, sólo se requieren dos conductos de fluido
en el pozo: uno para contener el fluido motriz a presión y dirigirlo a la sección
motriz de la bomba, y otro conducto, usualmente el espacio anular, para contener
el fluido motriz que ya accionó la bomba, más el fluido producido, en su retomo a
la superficie. Por cuanto el sistema abierto es el más sencillo y económico, es
mucho más común.
Además de la sencillez y la ventaja económica de sistema abierto, hay otras
ventajas inherentes al mezclar los fluidos motriz y producido. Primeramente, el
fluido motriz circulante es el medio ideal para transportar aditivos químicos al
fondo de pozo. Los inhibidores de corrosión, incrustación y parafina pueden
agregarse para extender la vida útil de los equipos de subsuelo. Además, si los
fluidos producidos tienden a formar emulsiones dentro de pozo, pueden añadirse
anti-emulsionantes al fluido motriz. En segundo lugar, el fluido motriz, al
agregarse, actúa como diluyente. Cuando se levanten fluidos producidos que sean
altamente corrosivos, el fluido motriz reduce su concentración a un 50%.
Cuando se produce un petróleo extremadamente viscoso, el fluido motriz
inyectado puede reducir dicha viscosidad, al diluir el fluido de retorno, y lo puede
hacer suficientemente para que sea más factible levantar el crudo pesado. Al
producir fluidos con alto contenido de parafina, el sistema abierto permite circular
fluidos calentados o con agentes disolventes dentro de las líneas de fluido motriz,
para eliminar la acumulación de cera que pueda reducir o paralizar la producción.

14
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

3. Sistema de fluido cerrado (CPF)


En un sistema cerrado de fluido motriz, se requiere una sarta adicional de tubería,
tanto dentro de pozo como en superficie. Una sarta es para transportar la
producción hasta la batería de tanques, y la otra para que retorne el fluido motriz
que ya cumplió su función en el fondo de pozo hasta el tanque respectivo para
volverse a presurizar y recircular.
Esta exigencia de una sarta adicional de tubería, hace que el sistema cerrado sea
más costoso que el abierto. Por esta razón, el sistema es menos popular y se
utiliza menos que la configuración abierta de fluido motriz.
Ya que en todo momento los fluidos motriz y producido están separados, el
sistema cerrado ofrece algunas ventajas en los casos en que los fluidos
producidos sean extremadamente abrasivos o corrosivos. Un sistema cerrado
permite utilizar materiales menos sofisticados en la parte motriz y podrá prolongar
la vida útil de la bomba. Además, puede resultar ligeramente preferente un
sistema cerrado para las plataformas marinas y en algunas instalaciones
industriales o residenciales, cuando el espacio disponible es escaso y costoso.

4. Bombas hidráulicas
Las bombas hidráulicas de subsuelo constituyen el principal componente del
sistema en el fondo del pozo. El principio de operación de estas bombas
es similar al de las bombas de cabillas. Las bombas hidráulicas utilizan un
pistón accionado por cabillas y dos o más válvulas de retención. La bomba
puede ser de simple acción de doble acción. Una bomba de acción simple
sigue prácticas de diseño similares a las de una bomba de cabillas. Se denomina
de acción simple porque desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido
ascendente o en el descendente (no en ambos).

A) Bomba de doble acción:


La bomba de doble acción tiene válvulas de succión y de descarga en ambos
lados del pistón. Por esta razón esta bomba desplaza el fluido hasta la
superficie en ambos recorridos, ascendente y descendente, con la acción
combinada de apertura y cierre de las válvulas de succión y de descarga del
pistón.

15
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

B) Bombeo por cabilla e hidráulico:


En una instalación de bombeo por cabillas la unidad de superficie y la bomba de
subsuelo se unen por medio de la sarta de cabillas. En cambio, en una unidad de
bombeo hidráulico, la cabilla se encuentra en el interior de la bomba. Las bombas
de cuatro vías se usan en el motor para cambiar la alta presión del fluido de
potencia abaja presión y descarga en ambos lados del pistón del motor, de
manera alternativa. Estas válvulas del motor se utilizan con bombas de doble
acción, para dar igual fuerza. Al recorrido ascendente y descendente.

16
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

B.H Tipo Jet


BOMBAS HIDRÁULICAS TIPO JET
 Las Bombas Jet son miembros muy importantes de la familia de bombas
hidráulicas. El sistema consta de una bomba tipo Venturi, la cual consta de
una boquilla, una garanta y un difusor. Donde se origina un diferencial de
presión y se aumenta la velocidad.
 Es un tipo de bomba hidráulica que convierte el fluido, es un chorro de alta
velocidad que se mezcla directamente con los fluidos del pozo.
 La bomba de subsuelo actúa como un transformador convirtiendo la
energía del fluido motriz en energía potencial o presión sobre los fluidos
producidos.
 El fluido de potencia a alta velocidad, acelera el fluido del pozo y levanta el
fluido mezclado a la superficie para separación.
 Las bombas jet llenan el rango intermedio de capacidad de levantamiento
entre el BM de bajo gasto y el BEC de alto gasto.

17
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA HIDRÁULICA TIPO JET


El fluido motriz se bombea a un caudal determinado (QN) hasta la bomba jet en el
subsuelo, donde llega a una boquilla con una presión total que se designa como
PN. Este fluido a presión alta se dirige entonces, a través de la boquilla, lo que
hace que la corriente de fluidos tenga alta velocidad y baja presión estática. La
presión baja (PS) permite que los fluidos de pozo fluyan en la bomba y tubería al
caudal de producción deseado (OS).
Entonces, se mezcla el fluido motriz, que está moviéndose con un impulso fuerte,
con la producción que tiene poco impulso, en un tubo de mezcla de rea constante.
En este proceso de mezcla, a energía se transfiere, desde el fluido motriz a la
producción.
Cuando los fluidos combinados llegan al final del tubo de mezcla, las bombas jet
no tienen piezas móviles, son especialmente convenientes por sus bajos costos de
mantenimiento, largos períodos de funcionamiento, y volúmenes altos o bajos.
Usualmente, el tienen presión baja y velocidad alta.

18
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

CARACTERISTICAS DE LA BOMBA HIDRÁULICA TIPO JET

La relación entre el El rendimiento de las


área de nozzle y el bombas jet dependen
área de garganta en parte de la presión
determina el de descarga que a su
intercambio entre la vez es influenciado
cabeza producida (P por la tasa gas/
descarga) y la tasa de Liquido (GOR) reducen
flujo (BPPD) la presión de descarga

19
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

La cantidad del fluido


motriz depende del
tamaño del nozzle y de La taza de fluido motriz
la presión de adicional hace que el
operación, a medida gas/ Liquido
que la presión del disminuya, provocando
fluido motriz aumenta, que aumente el
el poder de levantamiento efectivo.
levantamiento de la
bomba aumenta

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BOMBAS


HIDRAULICAS TIPO JET
VENTAJAS DE LAS BOMBAS DESVENTAJAS DE BOMBAS
JET JET

20
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

 Baja eficiencia del sistema


 Aplicaciones difíciles
o Pozos profundos mecánico (hasta 30%)
o Arena y solidos o Altos costos de
o Fluidos corrosivos combustibles/energía
o Gas y agua  Tradicionalmente tenía altos costos
o Aceites pesados y parafinas de mantenimiento superficial
o Terminaciones complejas cuando se utilizaban bombas
o Pozos desviados reciprocantes para el fluido de
o Zonas múltiples
potencia.
 Bajo/ fácil mantenimiento
o El mantenimiento se minimiza
o Reparable en campo
utilizando bombas REDAHPS
o No contiene partes móviles
para el fluido de potencia.
 Método flexible
o Localidades remotas y urbanas  Desconocimiento y baja promoción
o Plataforma costa afuera del sistema.
o Equipo superficial de bajo perfil
o Amplio rango de capacidad de
producción
o Múltiples pozos de un solo
sistema superficial = menos
costo por pozo.
 Ecológico
o Sistemas auto contenidos para
recirculación del fluido de
potencia.

CAPACIDADES DE FUNCIONAMIENTO
 Caudales de producción desde 100 hasta 15.000 BDP ajustables en la
superficie, del 20 a 100% de capacidad.
 Profundidades de operación mayores de 15.000 pies
 Selección de bombas de chorro de pistón de desplazamiento positivo para
que funcionen en tubos de 2 a 4 pulgadas.
 Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petróleo, y fluidos del
pozo que son arenosos, corrosivos o de alta temperatura.

21
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

 Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia.


 Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la
bomba de pistón aíslen el fluido de potencia de la producción.

ESPECIFICACIONES DEL YACIMIENTO

22
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

23
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Bombas Pistón
BOMBA HIDRÁULICA TIPO PISTÓN
 Es un sistema integrado de equipo
superficial acoplado a una tubería
conectado al pozo que transmite
potencia a una unidad instalada a
una determinada, profundidad
mediante acción hidráulica.
 Equipo superficial
 Motor
 Bomba reciprocante
 Fluido motriz
 Que consiste en un arreglo
reciprocante compuesto por una
bomba y un motor.
 El fluido de potencia al ser
inyectado hace que el motor
adquiera un movimiento
reciprocante como lo hace un
motor de vapor, con la diferencia
que el motor utilizado para
bombear hidrocarburos utiliza agua o aceite como fluido de potencia.
 La bomba, movida por el movimiento del motor, comienza a bombear
hidrocarburos desde el pozo hacia la superficie junto con el fluido de potencia
que sale del motor.

24
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


 Puede alcanzar mayores profundidades que otros sistemas, debido a su
flexibilidad
 La bomba subsuperficial se puede recuperar e instalar fácilmente se hace
invertiendo la circulación en la sarta de producción, se circula por la sarta del
retorno del fluido motriz para llevarla a la superficie.
 Buena flexibildad de gastos de producción
 Puede operar en pozos direccionales. Es el sistema artificial de producción
más indicado para esta operación.
 Fácil adición de inhibidores (flujo motriz)
 Manejo de crudos pesados. Esto estará en función de la capacidad de la
bomba subsuperficial y de su eficiencia.

FACTORES QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO


 Falta de fluido motriz
 Obstrucciones del fluido
 Fugas
 Cambios de condiciones del pozo
 Degaste del motor
 Contaminación del fluido motriz
 Alta producción de gas
 Corrosión
 Abrasividad
 Taponamientos

FUNCIONAMIENTO DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO


PISTÓN
 Tipo
 Bomba de acción simple: Desplaza el fluido hasta la superficie en el recorrido
ascendente y descendente
 Bomba de doble acción: Desplaza el fluido hasta la superficie y en los dos recorridos
ascendentes y descendentes

25
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO


Proceso de generación y transmisión de energía que se efectua mediante un fluido conocido como
el “fluido motriz”, el cual es inyectado a presión del pozo.

El fluido motriz hace funcionar la bomba por medio del principio de si se ejerce una presión sobre
la superficie de un líquido contenido en un recipiente, dicha presión se transmite en todas las
direcciones.

 Fluido motriz cerrado: El fluido motriz no se mezcla con el fluido del pozo, lo que hace
necesario instalar tres tuberías en el fondo del pozo otra para el retorno del pozo y otra para
el retorno del mismo y otra del fluido de producción.

 Fluido abierto: El fluido motriz se mezcla con el fluido del pozo, se usan dos tuberías, una
para inyectar el fluido de potencia y la otra para el retorno de la mezcla.

26
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

OPERACIÓN GENERAL

27
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

El fluido de potencia inyectado a alta presión es dirigido hacia la parte alta del pistón,
mientras que el fluido agotado es dirigido hacia la válvula del motor a través de la cual es
descargado. Cuando el pistón alcanza el final de la carrera descendente, el diámetro
reducido en la parte alta de la varilla de la válvula permite que el fluido a alta presión entre
por debajo de la válvula, como se observa en la Fig. 1.25. Debido a que la válvula tiene un
diámetro mayor en la parte baja, ésta se moverá hacia arriba. Una vez que la válvula del
motor se encuentra en la parte superior, como en la Fig. 1.26, el flujo hacia el pistón se
invierte iniciado la carrera ascendente. Cuando el pistón finaliza la carrera ascendente,
como se ve en la Fig. 1.27, el diámetro reducido cerca de la parte baja de la varilla de
válvula, conecta el área bajo la válvula a la descarga zona de baja presión del motor.
Teniendo alta presión en la parte alta de la válvula y baja presión en la parte baja, la
válvula se moverá a su posición inferior y el ciclo inicia de nuevo.

28
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

En la Fig. 1.28 se observa la carrera descendente de la bomba. Este tipo de bomba


bombea fluido tanto en la carrera descendente como en la carrera ascendente. Las
flechas en la Fig. 1.28 indican la entrada de los hidrocarburos en el lado izquierdo de la
bomba, llenando la parte superior del cilindro, mientras que el fluido que se encuentra
debajo de éste, es descargado a través de la válvula check que se encuentra en el lado
derecho de la bomba. Gracias a que el motor y la bomba se encuentran unidos, la
longitud de la carrera puede ser controlada de una manera precisa. Poder controlar con
precisión la longitud de la carrera permite que el volumen que queda sin bombear dentro
de la bomba sea muy pequeño, obteniendo así altas relaciones de compresión. Las altas
relaciones de compresión se traducen en alta eficiencia volumétrica aun cuando hay
presencia de gas y evitan que se genere candado de gas. Las válvulas del motor y su
mecanismo de apertura incluyen controles que permiten cambios suaves y limitan la
velocidad del pistón cuando la bomba no se llena completamente, ayudando a minimizar
el golpe de fluido. De esta manera, lo golpes de carga en la bomba y los golpes de ariete
en las tubería son suavizados, reduciendo los esfuerzos y aumentando la vida útil de los
equipos.

29
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

30
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

31
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS BOMBAS


HIDRAULICAS TIPO PISTON
VENTAJAS DE LAS BOMBAS DESVENTAJAS DE BOMBAS
PISTON PISTON

 Requiere fluidos limpios


 Método flexible para: o Tolerancias mínimas en partes
o Localidades remotas y urbanas. móviles.
o Plataformas costa afuera.
 El mantenimiento no es tan
o Equipo superficial de bajo perfil.
sencillo como una Bomba Jet.
o Capacidad de producción
o El personal de campo requiere
flexible.
entrenamiento especializado.
o Múltiples pozos de un solo
o Reconstrucción en fábrica o
sistema superficial = menos
taller especializado solamente.
costos por pozo.
 Desconocimiento y baja
o Máxima la caída de presión.
promoción del sistema.
o Máxima la eficiencia (Hasta
95%)
o Recuperable hidráulicamente.
 Para aplicaciones difíciles
o Pozos profundos.
o Fluidos corrosivos.
o Gas y Agua.
o Crudos pesados (Tan bajos
como 8o API)
o Completaciones complejas.
o Aplicaciones de
“Recompletacion”.
o Pozos desviados.
o Producción de zonas múltiples.

32
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRAULICO

VENTAJAS DEL BOMBEO DESVENTAJAS DEL BOMBEO


HIDRAULICO HIDRAULICO

 Pueden ser usados en pozos


profundos (+/- 18000 pies).- No  Costo inicial alto- Las instalaciones
requieren taladro para remover el de superficie presentan mayor
equipo de subsuelo.- Puede ser riesgo, por la presencia de altas
utilizado en pozos desviados, presiones.- altos costo en la
direccionales y sitios inaccesibles.- reparación del equipo.- No es
Varios pozos pueden ser controlados recomendable en pozos de alto
y operados desde una instalación RGP.problema de corrosión. El
central de control Puede manejar diseño es complejo.
bajas concentraciones de arena.

33
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

Anexos
COMPARACIÓN DE CAPACIDADES DE BOMBAS HIDRÁULICA
TIPO JET Y PISTÓN

34
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

INSTALACIÓN PERFECTA

35
Tatiana Ortiz
Bombeo Hidráulico 2015

36
Tatiana Ortiz

También podría gustarte