Está en la página 1de 10

Capítulo 26

PELOS Y FIBRAS

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 483 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 484 Dr. Jorge Castellanos Sainz
PELOS Y FIBRAS
PELOS Y FIBRAS
Estudiar y analizar los pelos y fibras encontrados en el lugar de los hechos, permite entregar pruebas al
Ministerio Público para la averiguación previa en relación con la detención del presunto responsable y
la identificación de cadáver.
El examen sistemático de los pelos y fibras permite la exclusión de un determinado origen, y sólo por
excepción una fibra posibilita la identificación de un sujeto, como acontece con el pelo, por lo que en
cualquier acto antijurídico, deberán ser analizados como parte de un todo en forma comparativa de
precisión.
- de cadáveres desconocidos, cadáveres aplastados o irreconocibles
- a un presunto responsable
- confirma la participación a un inculpado en el delito
IDENTIFICACIÓN - del agresor por los pelos que porte la víctima
- de los objetos que lesionan por las fibras pilosas que retengan
- por los pelos que se encuentren en las ropas del victimario y que pertenezcan a
la víctima, o viceversa.
- que no sea una fibra sintética, fibra vegetal, ni un pelo de animal.
- que es de humano.
- de qué sexo.
- de qué región del cuerpo es.
IDENTIFICAR UN - a quién pertenece.
PELO SIGNIFICA - si son naturales o postizos.
- si se han caído espontáneamente o han sido arrancados o cortados, o
quemados, o si han sido cortados recientemente, etc.
- si han sido traumatizados.
- datos vagos sobre la edad.
- Presencia del individuo del lugar de los hechos: la caída de pelo en forma
natural, en la que no medien agentes externos que son transferidos a los
objetos cercanos en forma activa, o bien en forma pasiva, mediante la
capacidad de adsorción que permite identificar color, cosméticos,
medicamentos, combustibles, pesticidas, gases y humos del medio ambiente.
- Identificación de armas, herramientas y objetos utilizados: permite la
identificación de los instrumentos lesionantes, al encontrarlos los pelos
IMPORTANCIA
agregados a éstos.
CRIMINALÍSTICA
- Contacto entre dos o más individuos: se observa como dato de lucha a que
precede a las lesiones, muerte o violación ya que la víctima se ase de la barba,
cabellos o ropas del agresor o bien por el vello púbico dejado en la víctima de
violación.
- Contacto vehicular: se pueden encontrar en los asientos, vestiduras, cajuela,
parte exterior del vehículo, aditamentos exteriores, molduras, suspensión,
rodada, defensa, luminarias, etcétera.
Se observa un crecimiento de células basales al final del 2º mes y principios del
3º al nivel de ceja, barbilla, labios superior, conocido como pregermen y a partir
del 4º mes, el pelo primitivo empieza a formarse sobre la superficie. La
estructura epidérmica crece hacia abajo pasando por la fase de germen, estaca
y estaca bulbosa.
Las células que rodean a la papila constituyen la matriz y entre las células
epiteliales se observan melanocitos en la parte inferior del bulbo y de la vaina
EMBRIOLOGÍA externa: la capa de células mesodérmicas peribulbares inician la formación del
tejido conectivo.
Un cono intrabulbar diferencia sus células de la matriz, para formar el pelo, y un
segundo cono de células rodeado del anterior, dará lugar a la vaina interna,
mientras que el componente más externo (Capa de Henle) queratiniza por arriba
del bulbo del folículo, y por dentro se encuentra una capa que queratiniza (Capa
de Huxle) un poco más alto en el folículo y finalmente se encuentra la cutícula de
la vaina interna.

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 485 Dr. Jorge Castellanos Sainz
El lanugo o primera pilosidad, se desprende un mes antes del nacimiento,
mientras que la segunda cubierta dura de 3 a 4 meses de vida extrauterina de
EMBRIOLOGÍA
todas las áreas, excepto en la piel cabelluda en donde el pelo puede ser
grueso y largo y no se desarrollan nuevos folículos en la piel adulta.
El folículo piloso presenta tres porciones anatómicas en un corte longitudinal:
- Infundíbulo: es la porción más superficial que se extiende en forma
infundibular desde el orificio folicular hasta la desembocadura de la glándula
sebácea.
- Istmo: se encuentra delimitado entre la glándula sebácea y el orificio de la
desembocadura; sitio de la inserción del músculo erector del pelo.
- Segmento inferior: es la porción más profunda del folículo y corresponde al
segmento entre el músculo piloerector y la base del bulbo.
El bulbo es el abultamiento terminal del folículo que engloba a la papila folicular
que es una formación ovoidea conjuntiva vascular dérmica.
El folículo se encuentra envuelto por una capa delgada de tejido conjuntivo
fibroso en forma de maya de fibras colágenas en forma de láminas
concéntricas dispuestas longitudinal y circularmente en donde se observan
fibroblastos y pequeños capilares transportadores de nutrientes.
La capa de tejido fibroso envuelve al verdadero esqueleto exterior del folículo,
mientras que la membrana basal se encuentra con una capa delgada de
sustancia vítrea, compuesta principalmente de colágena tipo III que es densa y
refrigerante.
Se encuentra una sola capa de células adheridas a la membrana basal hacia el
interior del folículo, rodeando al bulbo hasta el estrechamiento donde penetra la
papila folicular.
Existe una capa de melanocitos dendríticos en contacto con la papila.
La matriz bulbar cerca de su base presenta el inicio de la diferenciación de tres
capas concéntricas de la vaina reticular y tres capas concéntricas del pelo,
ordenadas de afuera hacia adentro como se menciona a continuación:
HISTOLOGÍA - Capa de Henle: es la capa más externa de la vaina reticular interna y adherida
a la vaina radicular interna, constituida por una capa de células alargadas
corniformes unidas mediante puentes intercelulares; se aprecian gránulos de
eosinófilos tricohialinos en la parte media de la papila, pero que desaparecen
en su vértice.
- Capa de Huxley: células que a nivel del vértice de la papila desarrollan
gránulos tricohialinos que desaparecen a medida que se van queratinizando al
nivel de medio de la papila y que desaparecen en el vértice.
- Cutícula de la vaina radicular interna: constituida por la sobreposición de
escamas dirigidas hacia la base.
- Corteza del pelo: se encuentra densamente cornificadas que constituyen un
cilindro compacto que contiene casi todo el pigmento del pelo.
- Médula del pelo: formada por células unidas laxamente dejando espacios de
aire o líquido y cuyo citoplasma se queratiniza (queratina blanda).
El eje de todo este conjunto está rodeado por la vaina radicular externa por una
gruesa capa de células claras llenas de glucógeno y que se continúan de la
epidermis hacia el bulbo en donde se adelgaza hasta desaparece en donde
penetra la papila.
Las células de la matriz germinativa tienen núcleo grande y escaso citoplasma
con muchos ribosomas y regular cantidad de mitocondrias; el retículo
endoplásmico rugoso es escaso y el aparato de Golgi es pequeño.
La vaina radicular desarrolla filamentos que forman monofibrillas; las células
cuticulares contienen pocos filamentos sin membranas que van coalesciendo,
alargando o sobreponiendo hasta constituir la capa escamosa externa del pelo;
las células de la corteza desarrollan infinidad de filamentos que se agrupan en
gruesos paquetes.
Está dado por la cantidad de melanina depositada en las células de la matriz con
COLOR DE PELO las siguientes características de sus gránulos incorporada a la queratina del
cabello:

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 486 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- Albino: se presenta por incapacidad de sintetizar a la tirosinasa
- Pelirrojo: gránulos polimorfos de eritromelanina
COLOR DEL PELO
- Oscuro: gránulos homogéneos de eumelanina y
(continúa)
- Rubio: laminados de feomelanina
- Cano: es la ausencia de los melanocitos en los folículos.
BIOQUÍMICA DEL PELO
Pigmento insoluble que se aprecia microscópicamente como gránulos de
pigmento, producto de la oxidación de la tirosina con un número variable de
MELANINA unidades de indol-5,6-quinona, y que en función de las unidades combinadas,
tamaño, densidad y distribución de los gránulos melánicos principalmente en la
corteza dará el color final del cabello.
La biosíntesis se da dentro del melanocito ubicado en la capa profunda de la
epidermis y en la parte alta del bulbo piloso; los melanocitos no penetran en la
BIOSÍNTESIS DE fibra, sino que son inyectados los granos de pigmento (melanoproteína)
LA MELANINA mediante las dendritas a las células de nueva formación en la capa
germinativa de la piel y en la matriz del cabello, adquiriéndolos las células
corticales.
Las -queratinas están formadas por cadenas polipeptídicas -helicoidales
integradas por 18 aminoácidos (alanina, argirina, ácido aspártico, cistina, ácido glutámico,
glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilanina, prolina, serina, treonina,
triptofano, tirosina y valina) en una unidad -hélice con giro a la derecha conocida
como protofibrilla, estabilizada mediante puentes transversales disulfuro, que
se agrupan con otras para formar una microfibrilla, compuesta por polipéptidos
QUERATINA de cadena larga, que al unirse por cientos constituirán las macrofibrillas.
La -queratina se estira al exponerse al calor, transformándose en
-queratina con reemplazo por puentes de hidrógeno, con la conformación de
hoja -plegada paralela. Las queratinas son insolubles en agua pero no por
los disolventes orgánicos, ácidos y álcalis diluidos.
El disulfuro de bario las desnaturaliza al romper sus ligaduras disulfuro,
tornándose quebradizo y frágil.
Los ribosomas de las células corticales suprabulbares del folículo se encuentran
relacionadas en la síntesis proteica. Las protofibrillas en el proceso de síntesis
o RNAmensajero, copia las instrucciones del DNA nuclear que se dirige al
BIOSÍNTESIS DE citoplasma en donde se determina la secuencia de aminoácidos a lo largo de
LA QUERATINA la cadena molecular. Parece ser que la forma espiral de la proteína sintetizada
en el bulbo foliculares al azar con muchos grupos tioles o sulfhídrilos (SH-),
con concentración baja en azufre, estructurándose helicoidalmente en los
componentes fibrilares de la queratina.
Los diferentes cambios presentes en las diferentes capas del pelo están
relacionadas con el proceso de la queratinización, durante la cual, las hélices
QUERATINIZACIÓN
se van depositando, iniciándose en la capa de Henle, siguiendo por las células
cuticulares, corticales hasta alcanzar a la capa de Huxley.
Es un gránulo sin membrana que están dentro de la celular de la raíz y
cuticulares pero no en las de la corteza, que se fusionan como con filamentos
TRICOHIALINA
dispersos en el citoplasma con tinción positiva a la arginina y que están
relacionados con la tricohialina medular y de la vaina interna del pelo.
-glutamiltranspeptidasa: enzima identificada en los tejidos epidérmicos y clave
para el ciclo -glutamil, involucrado en la regeneración de glutationa
indispensable para la melanización y formación de -queratina; se encuentra
presente en los folículos pilosos durante la fase anágena con elevación cíclica
de -glutamiltranspeptidasa (enzima marcadora para la queratinización).
ENZIMAS Transpeptidasa: enzima marcador para la queratinización termina restringida a
la capa granular epidérmica humana y de ratas y de la capa interna, de la raíz
del folículo piloso; es identificada como un sustrato de lisina fluorescente.
Nucleasas: son más activas en la queratinización en las células suprabasales de
la epidermis, mientras que puede ser inducida en los folículos pilosos por
arrancamiento; se han medido los incrementos de DNAasa en la células

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 487 Dr. Jorge Castellanos Sainz
internas y externas foliculares.
Ornitinadescarboxilasa: es el paso en la síntesis de poliaminas relacionadas a
la de DNA y de proteínas que son estimuladas por estrógenos y mitógenos. En
los folículos las variaciones de la actividad replicativa del DNA durante el
ENZIMAS crecimiento, corresponden a cambios de actividad de esta enzima que es un
(continúa) marcador de la actividad proliferativa en las células epidérmicas.
Fosfoglutamasa: tiene un alto poder discriminativo por lo que son ampliamente
usadas en la tipificación de maculaciones hemáticas, aunque ha sido
identificada en semen, secreción vaginal y en las células que rodean a la raíz
del pelo.
El suministro hemático se realiza por medio de los capilares que rodean el tercio
SUMINISTRO DE inferior del folículo junto con sus ramificaciones que llegan hasta la papila,
SANGRE AL proporcionando las sustancias necesarias para la queratinización y la
FOLÍCULO extracción del glucógeno almacenado en las capas externa e introducirlo en la
papila como glucosa.
GLÁNDULAS DEL Estas glándulas proporcionan el sebo lubricante al pelo, previniendo la
FOLÍCULO resequedad y evitando las infecciones por sus propiedades bactericidas.
La densidad del pelo seco es de 1.09 en base a medidas geométricas y de 1.37
por las picnométricas, con una porosidad del 20%, por lo tanto es
CONTENIDO DE
higroscópico, por lo que cuando se impregna de agua, su peso aumenta de 12
AGUA
a 18% con una adsorción en 4 minutos del 75% de agua, gracias a la
queratina.
OTROS
Incluye antígenos del sistema ABO, ácido úrico, colesterol y vitaminas.
COMPONENTES
TRAUMATOLOGÍA DEL PELO
-Calor: el pelo es altamente inflamable, quemándose rápidamente que en las
puntas, la queratina da el aspecto de racimoide de uvas con burbujas en su
interior.
A 100ºc no sufre cambios, mientras que a 200ºc se expande produciendo
grandes burbujas, y cuando la exposición es a mayor temperatura, se rompe,
se quema y se carboniza.
- Fricción:
a) La orzuela se produce por un trauma constante y prolongado sobre el
cabello por un cepillado o peinado frecuente que da origen a fracturas
longitudinales de un aspecto deshilachado observado como puntas blancas.
b) La tricorrexis es una fractura capilar sin separación del mismo formándose y
un puente de múltiples fibrillas uniendo los dos extremos que cuando
desprende la porción distal, la proximal obtiene un aspecto de pincel.
AGENTES FÍSICOS - Contusión: una contusión sobre los cabellos con instrumento de superficie
dura y la base ósea del cráneo produce aplastamiento de aquellos hasta la
fractura con desgarro de sus estructuras.
- Tracción: el cabello es resistente al arrancamiento, cuanto más en mechones,
pero que al ser la fuerza tal, se produce el arrancamiento desde la raíz,
observándose restos celulares del bulbo con deshilachamientos de
estructuras, mientras que cuando cae espontáneamente, el bulbo se encuentra
redondo, nítido y seco.
Cuando la fractura es a nivel del cuello capilar, ésta se observa irregular en su
corte.
- Corte:
a) a navaja: se encuentra con un corte nítido en bisel de inclinación variable.
b) a tijera o máquina: se encuentra con un corte transversal, generalmente con
una muesca en el diámetro de corte.
El pelo es resistente a los agentes físicos, sin embargo algunos de éstos, pueden
ser usados como marcadores:
AGENTES - Peróxido, hidróxido de sodio y compuestos amoniacales: decoloran el
QUÍMICOS cabello, tornándolo delgado y frágil.
- Tricolatos: son productos usados como ondulantes que rompen la unión
disulfuro de la queratina.
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 488 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- Ácido sulfúrico y clorhídrico: deshidratan y queman el pelo en forma
accidental u homicida.
Microbiología
- Parásitos: se encuentran adheridos al cabello sin producirle alteraciones, pero
que facilita la presentación de la tricorrexis nodosa adquirida que se
acompaña de prurito y la Espiroqueta carateum produce pérdida de la
pigmentación capilar.
- Hongos: aumentan la fragilidad del pelo por invasión, pudiendo observarse
fracturas y reconocer microscópicamente el factor etiológico en estudio
microscópico como suele ser la tinea capitis, barbæ y fabus que suelen ser
excelentes marcadores del cabello ante la luz ultravioleta (lámpara de Wood)
Hormonales: el aumento o disminución de las hormonas dan resultado en el
cabello, como se observan
- Hipotiroidismo: se observa cabello lacio, reseco y quebradizo que puede
AGENTES llegar a la alopecia
BIOLÓGICOS - Hipertiroidismo: se observa pelo ondulado y brillante
- Hiperestogenismos: pérdida importante del vello púbico, axilar y del pecho
- Hipoestrogenismo: aparición de barba y bigote.
Alteraciones genéticas:
- Tricorrexis nodosa congénita: conocida como pelo en fibra de vidrio
- Síndrome de Griselli o pelo de plata.
- Albinismo.
Desnutrición y carencia:
- Pelo Kwashiorkor: pelo de tono rojizo característico en la desnutrición tipo
Kwashiorkor.
- Pelo marasmático: pelo reseco y quebradizo característico en la desnutrición
tipo marasmo.
- Vitíligo: con presencia de decoloración de la piel y del cabello.
PELOS DE ANIMALES
La fase anágena se subdivide en regenerativa y de crecimiento activo.
La fase catágena es una fase retrógrada se lleva alrededor de dos días y sea
FASES DEL
muy parecida en todos los mamíferos.
CRECIMIENTO
La fase telógena es una fase de inactividad, siendo la de mayor duración por la
variedad de razas y especies.
Reemplazo en ondas con periodos cortos de actividad.
Estacional que se observa de una a dos veces al año.
MUDA DE PELO
En mosaico, en donde cada folículo tiene su propio ciclo, por lo que se
encontrará pelos largos y cortos en el mismo período.
En los mamíferos se encuentra los pelos guarda por tener un pelambre largo y
otro corto debajo de aquél.
Capa superior externa:
- Púas: elementos largos usados como defensa.
- Cerdas: filamentos pigmentados y rígidos para protección:
CLASES Y TIPOS
- Aristas: pelos gruesos con punta achatada o rectangular
Capa inferior o interna: pelos cortos, finos y suaves, con menos melanina
- Vello: es el pelo más fino
- Pelo de bestia: relativamente corto y denso
- Lana: larga, suave y rizada
Característicamente el índice medular es superior a 0.5 y el diámetro total de 150
micrómetros en cuanto a la médula se reconocen cinco patrones:
- Médula seriada: cuyo, hámster, marta y bisonte.
- Escalera o celosía: borrego, topo, perro, tejón.
ESTRUCTURA - Vacuolar: cacomiztle y zorro gris.
- Enrejado o reticular: conejo, caballo, vaca y minsk americano.
- Amorfa: llama.
- Coronales en el borrego carabul, camello, marta, mono papión, oso polar,
borrego merino, cuyo y mono araña

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 489 Dr. Jorge Castellanos Sainz
- Espinosas en el zorro gris y cacomiztle
- Mosaico el hámster y el ratón
CARACTERÍSTICAS PILOSAS EN DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES
DIÁMETRO
LONGITUD FORMA PUNTA MÉDULA ÍNDICE
TOTAL MEDULAR
M F M F M F M F M F M F M F
24 mm Presente 81.4 m 20 m
AXILA  Rizada  Filamentosa     0.24 
5 discontinuo  16 7
Filamentosa, Presente
24.5 mm Ondulada o 162.3 m 43.8
BARBA   en bisel o  característi-    0.26 
 1 4.5 crespa  21.9  7.2
cónica cas especiales
15.2 mm presente, no 151.9m 52 m
BIGOTE  Ondulada  Variable     0.34 
 4.8 continua  31.2  17.4
Delgado Delgado Presente,
21 mm 15.7 mm Filamentosa Presente 86.4 m 39.6 m 5.3 m 19.1 m
BRAZO  3.6  5.3
curvo curvo
y larga
Filamento discontinua,
infrecuente  9.9  10.2  1.3  4.3
0.22 0.13
suave suave anular
Presente y Presente 82.2 m 14.66m 15.6 m
CABEZA Variable Variable Variable Variable Cónica Filamento
continua y continua
82.1m
 10.5  4.2  3.4
0.10 0.19
9.2 mm 9.8 mm Ondulado Filamento 89.7m 123.0m 26.9 m 45.3 m
CEJA  2.9  2.0 ligero
Ondulado Filamento
++
Continua Continua
 26.7  40.8  8.2  8.1
0.29 0.36
Presente,
31 mm Curvado o 117.1 m 31.0 m
PECHO  8.03 rizado
Filamento fragmentada
 21.4  4.5
0.26
discontínua
12.2 mm 10 mm Curva 106.8 m 110 m 28.8 m 41.4 m
PESTAÑA  0.4  2.1 ligera
Curvado Filamento Filamento Continua Continua
 18.9  20.7  3.5 2
0.26 0.37
28 mm Variabl Curva Ligeramen Fina, larga, Presente o presente 79.5 m 97.3m 13.8 m 18.6 m
PIERNA  3.6 e ligera te curvada filamento
Variable
discontinua o discont.  15.9  10.5  2.4  2.6
0.15 0.19
7.2 cm 6.4 cm Rizado o Rizado o Filamento Filamento 125.7m 118.2 m 30.4 m 25.2 m
PUBIS  2.4  2.3 ensortijado ensortijado irregular irregular
Continua Continua
 5.4  6.2  5.4  6.2
0.24 0.21
 Se encuentra ausente o rasurado

FIBRAS TEXTILES
Animal: provienen del pelo que tiene una longitud limitada y productos de
secreción glandular como la seda.
Vegetal: procede de pelos vegetales de las semillas, fibras del tallo, hojas,
raíces y frutos.
Mineral: en esta categoría estarán el asbesto y metálicos que por lo general no
NATURALES son usados en combinación con otras categorías.
Artificiales:
-Sintéticas: son polímeros formados por macromoléculas o por
policondensación que no se encuentran en la naturaleza.
-Semisintéticas: son fibras alginicias y celulósicas regeneradas y modificadas
químicamente.
Rayón-acetato: para teñir acetato de celulosa y fibras similares
- Colorantes azo- simples insolubles
- Antraquinona insolubles.
Tipo ácido: colorea fibras animales en soluciones aciduladas mediante la
asociadas a las proteínas anfóteras de dichas fibras.
COLORANTES Azoicos: comprende a los azo insolubles que se forman dentro y sobre la fibra.
Básicos: se usan mediante un mordente tanino.
Tipo mordente o cromo: se usa mordente cromo, aluminio o hierro que
aumenta su firmeza ante la luz y el lavado.
Tipo azufre: se usa frecuentemente el azufre 978 para dar tonos opacos, firmes
a la luz, lavado y a los ácidos.
Examen microscópico de la longitud y corte transversal: superficie externa,
disposición celular por capa, diámetro, índice y características medulares,
accesorios a la fibra.
Densidad específica; por medio de flotación o mediante el uso de un
picnómetro.
ESTUDIO pH; determinación del potencial hidrógeno mediante potenciómetro o papel
CRIMINALÍSTICO indicador universal.
Solubilidad; ensayo de solubilidad e imbibición para separar y determinar a las
fibras por grupo en tejidos simples o mezclas.
Colorimetría; mide el color con diferentes reactivos y pruebas.
Punto de fusión; solo se realiza cuando hay abundancia de material y se cuenta
con testigos, ya que se pierde la muestra.

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 490 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Pirolisis; prueba destructiva que sigue los parámetros del punto de fusión.
Índice de refracción; alteración que sufre la luz polarizada al atravesar el
arreglo molecular de la fibra.
Espectrofotometría infrarroja, cromatografía gas-líquido, rastreo de luz de
PRUEBAS DE angulación corta, características eléctricas, resistencia a la tracción, resistencia a
APOYO la flexión, resistencia a la torsión, resistencia al roce o desgaste, alargamiento o
elongación, etcétera.
DICTAMEN
En éste, se plasma el resultado de la investigación científica, que incluirá “Quién”, “Por qué”, “Qué y
“Para qué” fueron solicitados los estudios relacionados al hecho o circunstancia que se investiga y de
los datos que permitan identificar el caso en estudio.
Se pormenoriza el análisis del lugar de los hechos relacionados con el pelo o fibra, y lo relacionado con
la metodología utilizada durante el proceso que permite emitir los resultados que se exponen, los que
deberán ser suficientes, oportunos, comprobados y comprobables.

Jus Médica: Medicina Legal y Forense 491 Dr. Jorge Castellanos Sainz
Jus Médica: Medicina Legal y Forense 492 Dr. Jorge Castellanos Sainz

También podría gustarte