Está en la página 1de 9

Aparato respiratorio

Aparato respiratorio

Diagrama del sistema respiratorio.

Latín [TA]: systema respiratorium

TA A06.0.00.000

TH H3.05.00.0.00001

Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.

Estructuras Tráquea, pulmones.


básicas

Enlaces externos

FMA 7158
[editar datos en Wikidata]

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2)


del aire e introducirlo en la sangre y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) ―que es
un desecho de la sangre y subproducto del catabolismo celular―.1
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias,
pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como
fuera del cuerpo humano.2
El sistema respiratorio incluye:

 Fosas nasales (usadas para ingresar el aire al cuerpo),


 Tubos (como la tráquea y los bronquios),
 Los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso).
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con el
medio. Dentro del sistema de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. 3Así, el sistema
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros
gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidosy bases 4en el
cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma
se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía.5 Esta contracción crea un vacío que
succiona el aire hacia los pulmones (inhalación). En la exhalación, el diafragma se relaja y el
aire es expulsado de los pulmones.

Índice
[ocultar]

 1En organismos simples


 2En organismos complejos
 3En el ser humano
o 3.1Control de la ventilación
o 3.2Adaptación a alturas
o 3.3Definición de los órganos
o 3.4Cifras gasométricas en sangre
o 3.5Conceptos
o 3.6Composición del aire atmosférico
o 3.7Composición del aire alveolar
 4Enfermedades Respiratorias más comunes
o 4.1Cómo evitar enfermarse
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

En organismos simples[editar]
Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y las medusas (organismos
pluricelulares que están compuestas por dos capas de células), respiran a través de su
membrana celular (por medio de difusión) y sus mitocondria(véase respiración celular).6

En organismos complejos[editar]
Los insectos bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de
tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo.7 El sistema circulatorio no
transporta oxígeno. Para el bombeo usan contracciones musculares o la válvula a la entrada
(espiráculo) de las tráqueas. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos
conductos denominados «traqueolas». En algunos insectos pequeños la respiración se hace
en forma pasiva, sin bombeo.
Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno
y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura
que tienen a cada lado del cuerpo).8
Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando
son jóvenes) a la terrestre (cuando son adultos). Así, los renacuajos respiran por medio de
branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como
ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración
cutánea.9
En las aves, los órganos que intervienen en la respiración son llamados sacos aéreos, que
están comunicados con los pulmones. Estos "sacos" sirven para almacenar el aire, pero no
extraen el oxígeno, mientras que los pulmones sí lo hacen. Existen sacos aéreos anteriores
situados en la cavidad torácica y los sacos posteriores situados en el abdomen.10

En el ser humano[editar]

El intercambio de gases es la provisión de oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la


eliminación del dióxido de carbono (CO2) del torrente sanguíneo a los pulmones

Modelo didáctico del sistema respiratorio.


En los seres humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia
afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono,
del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de
oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno
gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción
contaminante del dióxido de carbono (y otros gases que son desechos del metabolismo) de la
circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de
la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

 Sistema de conducción: fosas


nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios
lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
 Sistema de intercambio: los conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto
anatómico, o zona no respiratoria (donde no hay intercambios gaseosos) del árbol
bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos
150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la
atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido
como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada
de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo,
caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar
negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La
contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la
responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la
inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se
retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida
de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios
activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de
aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en
el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a
favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la
sangre.
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con
el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de
inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a
80 litros (dependiendo de la demanda).11
Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con
el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de
mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto
respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas,
escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se
emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas.
Control de la ventilación[editar]
La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa y permite la regulación del intercambio
gaseoso, es decir que los niveles normales de PaO2 y PaCO2 arteriales se mantengan dentro
de límites estrechos a pesar de que las demandas de captación de O2 y eliminación de
CO2 varían mucho. El sistema respiratorio se puede considerar un sistema de control de lazo
cerrado ya que posee un grupo de componentes que regula su propia conducta, estos
componentes pueden ser clasificados como: sensores que reúnen información y con ella
alimentan al controlador central, en el encéfalo, que coordina la información y a su vez envía
impulsos hacia los músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación.

 Sensores (entradas).
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos
responden a los cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han
clasificado anatómicamente como centrales y periféricos.12
Quimiorreceptores centrales cerca de la superficie ventral del bulbo raquideo están
rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en
ese líquido. El nivel de CO2 en la sangre regula la ventilación principalmente por su
efecto sobre el pH del LCR.
Quimiorreceptores periféricos se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la
bifurcación de las arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por encima y
por debajo del cayado aórtico, estos responden al descenso de la PO2arterial y al
aumento de la pCO2 y de los H+, estos son los responsables de cualquier aumento de
la ventilación en el ser humano como respuesta de la hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control
del calibre de las vías aéreas, la secreción bronquial, así como en la liberación de
mediadores por las células cebadas u otras células inflamatorias, esta información
llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del nervio vago. Los
receptores asociados a la vía vagal son los siguientes:
Receptores de estiramiento pulmonar en el músculo liso de las vías aéreas, producen
impulsos cuando se distiende el pulmón, y su actividad persiste mientras el mismo se
encuentre insuflado.
Receptores de sustancias irritantes entre las células epiteliales de las vías aéreas y
son estimulados por gases nocivos y aire frío.13
Receptores J o yuxtacapilares las terminaciones nerviosas de estas fibras se
encuentran situadas en el parénquima pulmonar en la vecindad de las paredes
alveolares y los capilares pulmonares, son estimulados por el edema y la fibrosis
pulmonar intersticio y dan lugar a la sensación de disnea en estos pacientes, además
se señala que tiene un importante papel en la regulación de la secreción de
surfactante pulmonar.14
Existen otros receptores correspondientes al sistema de control
respiratorio o que de alguna manera pueden modificar la frecuencia
ventilatoria:
Receptores nasales y de las vías aéreas superiores la nariz, la nasofaringe, la laringe
y la tráquea poseen receptores que responden a la estimulación mecánica y química.
Se les atribuyen diversas respuestas reflejas, como estornudos, tos y
broncoconstricción.
Barorreceptores arteriales los barorreceptores de la aorta y los senos carotídeos por el
aumento de la presión arterial puede causar hipoventilación o apnea reflejas. La
disminución de la presión arterial causará hiperventilación.
Dolor y temperatura La estimulación de muchos nervios aferentes puede general
cambios en la ventilación. El dolor muchas veces causa un período de apnea seguido
de hiperventilación. El calentamiento de la piel puede causar hiperventilación.

 Controlador central
El control de la ventilación es una compleja interconexión de
múltiples regiones en el cerebro que inervan a los diferentes
músculos encargados de la ventilación pulmonar. El proceso
automático normal de la respiración se origina en impulsos
que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener
cierto control voluntario dentro de determinados límites ya
que los estímulos de la corteza se pueden priorizar respecto
a los del tallo cerebral.13
Tallo cerebral periodicidad de la inspiración y espiración es controlada por neuronas
ubicadas en la protuberancia y en el bulbo raquídeo, a estas se les denomina
los Centros respiratorios, es un conjunto algo indefinido de neuronas con diversos
componentes.
Centros respiratorios bulbares: la región dorsal del bulbo está asociada con la
inspiración, estas son las responsables del ritmo básico de la ventilación, y la región
ventral con la espiración.
Centro apneústico: se ubica en la parte inferior de la protuberancia. Los impulsos
desde este centro tienen un efecto excitador sobre el área inspiratoria del bulbo.
Centro neumotáxico: parte superior de la protuberancia en este centro se desactiva o
inhibe la inspiración y así se regula el volumen inspiratorio y consecuentemente la
frecuencia respiratoria.
Corteza: en cierta medida la ventilación tiene un carácter voluntario, la hiperventilación
voluntaria puede disminuir a la mitad la PCO2, si bien la alcalosis consiguiente puede
causar tetania con contracción de los músculos de las manos y los pies, sin embargo
la hipoventilación voluntaria es más difícil, el tiempo durante el cual se puede retener
la respiración es limitado, por diversos factores, incluyendo la PCO2 y la PO2 arteriales.
Otras partes del cerebro: sistema límbico y el hipotálamo, pueden afectar el patrón de
la respiración, por ejemplo en alteraciones emocionales.

 Efectores (salidas).
Como actuadores del sistema
respiratorio están el diafragma, los
músculos intercostales, abdominales
y los músculos accesorios. En el
contexto del control de la ventilación
es fundamental que estos diversos
grupos trabajen conjuntamente en
forma coordinada. Hay evidencias
de que en algunos neonatos, en
particular los prematuros, existe falta
de coordinación en la actividad de
los músculos respiratorios, en
especial durante el sueño. Por
ejemplo, los músculos torácicos
pueden realizar el trabajo inspiratorio
mientras los músculos abdominales
efectúan el trabajo espiratorio.
Adaptación a alturas[editar]
El organismo siempre conserva una
atracción inspirada de oxígeno de
21 % (FiO2) porque la composición
de la tierra es constante pero a
medida que va aumentando la altitud
irá bajando la presión atmosférica y
por lo tanto la concentración de
oxígeno que inspiramos también
disminuirá.
Se da entonces el fenómeno de
la hipoxia cuyas consecuencias son:

 Inmediatas
Hay taquicardia y aumento del gasto
cardíaco, aumento de la resistencia
de la arteria
pulmonar, hiperventilación (que si es
excesiva puede llevar a
una alcalosis metabólica), cambios
psicóticos, el aumento de la
frecuencia respiratoria y aumento de
la presión venosa es por aumento
del tono enérgico.

 Crónicas
Aumento de la masa de glóbulos
rojos, aumento del p50,
compensación renal de la alcalosis
respiratoria, aumento de la densidad
de capilares musculares y aumento
del número de mitocondrias y sus
enzimas oxidativas.
Definición de los
órganos[editar]

 Fosa nasal: Consiste en dos


amplias cavidades cuya función
es permitir la entrada y salida
del aire, el cual se humedece,
filtra y calienta a una
determinada temperatura a
través de unas estructuras
llamadas cornetes.
 Faringe: Conducto muscular
membranoso, que ayuda a que
el aire se vierta hacia las vías
aéreas inferiores. Se divide en:
Nasofaringe, Orofaringe y
Laringofaringe.
 Epiglotis: Cartílago
perteneciente a la faringe,
impide el paso de alimentos a la
laringe durante la deglución.
Funciona como una "tapa" al
impedir que los alimentos entren
en la laringe y en la tráquea al
tragar, durante la deglución.
También marca el límite entre la
orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: Conducto cuya función
principal es la filtración del aire
inspirado. Además, permite el
paso de aire hacia la tráquea y
los pulmones, y también tiene la
función de órgano fonador al
pasar el aire por las cuerdas
vocales, produciendo el sonido.
 Tráquea: Brinda una vía abierta
al aire inhalado y exhalado hacia
los pulmones.
 Bronquio: Conducto tubular
fibrocartilaginoso que conduce el
aire desde la tráquea hasta los
bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que
conduce el aire desde los
bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Divertículo terminal del
árbol bronquial donde se
produce la hematosis (Permite el
intercambio gaseoso entre el
aire inspirado y la sangre, de
manera que en su interior la
sangre elimina el dióxido de
carbono y recoge oxígeno).
 Pulmones: Órganos cuya
función es realizar el intercambio
gaseoso con la sangre, por ello
los alvéolos están en estrecho
contacto con los capilares.
 Músculos intercostales:
Músculos torácicos cuya función
principal es la de movilizar un
volumen de aire que sirva para,
tras un intercambio gaseoso
apropiado, aportar oxígeno a los
diferentes tejidos.
 Diafragma: Músculo que separa
la cavidad torácica (pulmones,
mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos,
estómago, hígado, etc.).
Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro
de la cavidad torácica y
aumentando el volumen durante
la inhalación y aumentando la
presión y disminuyendo el
volumen durante la exhalación.
Este proceso se lleva a cabo,
principalmente, mediante la
contracción y relajación del
diafragma.

También podría gustarte