Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

Conclusiones

Estudiante: Genesis Suarez

C.I: 25.137.113

Materia: Derecho Internacional Privado. SAIA D

Profesora: Cristina Virguez

Barquisimeto, 21 de febrero de 2018.


INSTITUCIONES GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO

Como sabemos el derecho internacional privado tiene como finalidad solventar


conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de
ejecución y fijar la condición jurídica de los extranjeros. Esta rama del Derecho
examina relaciones entre privados que tengan una peculiaridad: un elemento extranjero
relevante, que enlace los sistemas jurídicos de 2 o más Estados, con el fin de fijar cuál
es el que puede conocer sobre el tema y demarcar los parámetros para el acatamiento
de las resoluciones dictadas. Para el DIP actualmente no importa sólo la aplicación
mecánica de la norma de conflicto, sino que hoy día interesa el resultado práctico de
esa aplicación.

Orden Público en el Derecho Internacional Privado

Surge como una irregularidad a la aplicación de la ley extranjera competente, a causa


de su incompatibilidad se muestra con aquellos principios y valores que se consideran
fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.

Este contenido es flexible y variable en el espacio y en el tiempo, es decir, cambia de


unos países a otros y, dentro del mismo Estado, lo que hoy es orden público puede no
serlo mañana.

En cuanto a la actitud concerniente a la aplicación y alegación de la ley en los tribunales


venezolanos podemos encontrar sentencias como la emanada en el Juzgado Segundo
de primera Instancia de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal. Porque
Venezuela no poseía en su Ordenamiento Jurídico Interno una ley que expresara la
aceptación de la aplicación de la Ley extranjera si no que solo contaba con las
previsiones del Código Bustamante y de la Convención Internacional sobre normar
generales de Derecho Internacional Privado. Fue en el año 1999 cuando entro en
vigencia la Ley de Derecho Internacional Privado y se estableció la posibilidad de
aplicar el derecho extranjero cuando sea competente y no vaya en contra del orden
público y las buenas costumbres del país.

Normas de Aplicación Necesaria o Inmediata

Cuando una norma indirecta expide a la aplicación del derecho extranjero, se requiere
descifrar si se refiere al derecho extranjero como tal o la consideración del mismo como
un mero hecho. Posteriormente, en el aspecto procesal, se incumbirá decidir si el
derecho extranjero es aplicado de oficio por el juez o solo corresponde aplicarlo cuando
ha sido alegado y debidamente probado por la parte que lo requiere.

Motivo que en el ordenamiento jurídico hay tanto normas imperativas como


dispositivas, en Derecho Internacional Privado existen aparentes en los que el
legislador ordena la aplicación de normas de su derecho interno a la relación, aun
cuando en la misma estén asistentes elementos de extranjería; mas, existen hipótesis en
las que al legislador sólo le concierne determinar el ámbito de aplicación, personal y
territorial, de su propio ordenamiento jurídico, sin otorgar relevancia jurídica ni a los
elementos extraños del supuesto de hecho ni al Derecho Extranjero

Cuestión incidental

Para la resolución de una cuestión de Derecho Internacional Privado puede ser preciso
solucionar una cuestión previa o preliminar relacionada con la principal. Por ejemplo,
en una sucesión internacional (cuestión principal) es necesario resolver sobre la validez
de una adopción (cuestión previa). Es decir que la cuestión "principal", depende
siempre de la resolución de la llamada cuestión "incidental", estas cuestiones
incidentales pueden ser una o varias cuestiones a resolver por el juez competente, y
resuelta la "cuestión previa", se continua con el curso de la cuestión principal.
Recordemos que la cuestión previa se presenta después de determinar el derecho
aplicable a la "cuestión principal", con independencia, que la solución de la principal
dependa de ella. Lo que se considera es qué derecho es aplicable a la cuestión previa.

En otra palabras, es un tema preliminar o incidental que se esboza cuando en un caso


con elementos extranjeros la resolución principal queda sujeta a la resolución de esta
cuestión incidental.

Surge cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más cuestiones
que por ese motivo se designan previas, preliminares o incidentales. La cuestión previa
se presenta después de la determinación del derecho aplicable a la cuestión principal;
si bien la decisión de la controversia principal depende de ella.

El tema fundamental es saber qué ley o derecho debe empleársele a la cuestión previa,
la ley de la cuestión principal, o bien, la lex fori, es decir la ley del juez que entiende
en la causa.

Institución Desconocida

Esta imagen reside en el impedimento de aplicar las instituciones jurídicas extranjeras


que no se conocen en el ordenamiento del Estado sentenciador: “Instituciones de un
Estado extranjero cuya existencia no está reconocida en el nuestro y que, por
consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales”.

El esbozo relativo a la diferencia entre las dos categorías de excepción (orden público
internacional e institución desconocida),

Allende de la tendencia a enredar los conceptos de orden público e institución


desconocida, surge la necesidad de individualizarlos, a los fines de establecer la
existencia en el orden jurídico de un Estado de instituciones que no son aprovechadas
por los tribunales de otro Estado, por motivos diferentes a los que justificarían su
inaplicación con base en la excepción de orden público. Puesto que las instituciones de
un país responden a particularismos jurídicos que se traducen en una institución de un
determinado Estado puede aparecer como desconocida en el Estado receptor.

Las normas de conflicto de un sistema nacional logran conducir a la aplicación de leyes


extranjeras, reguladoras de instituciones jurídicas, respecto de las cuales es preciso
investigar su naturaleza, a fin de determinar si se trata de aquellas que no existen en el
ordenamiento del foro.

Una calificada doctrina ha estimado que una institución extranjera es desconocida en


un país cuando tiende a resolver, en el medio donde realmente existe, problemas
jurídicos que no se han planteado en el Estado sentenciador, o que si se han suscitado,
han sido determinados con normas basadas en una técnica jurídica diferente.

Derechos Adquiridos

Considerada en un principio, como fundamento del Derecho Internacional Privado, la


imagen de los derechos adquiridos o, mejor dicho, las situaciones jurídicas válidamente
creadas, hoy día es entendida como una irregularidad al normal funcionamiento de la
norma de conflicto.

El juez no aplica el derecho extranjero, sino que acoge los derechos justamente
adquiridos bajo el imperio del ordenamiento jurídico extranjero. Requiere que el
derecho haya sido obtenido en virtud de un ordenamiento conveniente, y que tal
derecho exista en el ordenamiento receptor.

Instituciones Generales No Incluidas en la Ley de Derecho Internacional


Privado

Reenvió
Es un módulo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción, esto es, aquellos
que acontecen cuando con ocasión de una relación de Derecho privado con elementos
extranjeros relevantes, brotan dos o más legislaciones de distintos ordenamientos
jurídicos nacionales y ninguna de ellas se inculpa competencia a sí misma para resolver
el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una
legislación extranjera. Se causa cuando la norma de conflicto del foro (país en el que
se juzga el asunto) se expide a un Derecho extranjero (de otro país) y la norma de
conflicto de ese país, a su vez, se remite a otro (“reenvía”).

Sin embargo, para que nazca el reenvío hace falta que primeramente haya un conflicto
negativo, es decir, que las reglas de conflicto de dos o más Estados consideren aplicable
una norma jurídica distinta a la de ellos.

Calificaciones

La calificación radica en establecer la naturaleza jurídica de una relación, es decir, en


clasificar los hechos en una categoría jurídica determinada. Desde luego, es parte
indispensable del proceso de razonamiento de cualquier juez o abogado.

Sin embargo, en DIP, adquiere mayor relevancia, principalmente porque la situación


jurídica puede ubicarse en una categoría jurídica diferente en cada uno de los derechos
con los que tiene contacto.

Fraude a la Ley

Es el cambio voluntario y consciente de un factor de conexión con el propósito de


descartar las órdenes de un sistema legal al que una persona está normalmente
vinculada, para ser reemplazadas por las de un ordenamiento más favorable a sus inte-
reses. Existe fraude cuando el cambio de ley, en lugar de ser un resultado normal del
uso del factor de conexión, ha sido el objeto de dicho cambio obtenido por medios
engañosos. Este se aproxima a la noción de abuso del derecho, por cuanto la persona
que lo realiza, está al tanto de antemano los efectos jurídicos de la ley bajo la cual
desplaza la situación jurídica, que es una ley que mejor le conviene a sus intereses.

EVOLUCION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Como sabemos el Derecho internacional privado tal como lo entendemos hoy en día,
no existió posiblemente hasta 1228, la problemática del aprieto de leyes se registra en
la historia desde antes. En tal sentido, cabe remontarnos a la antigüedad para ver cómo
en Grecia o Roma eran determinados los casos iusprivatistas con elementos
extranjeros.

Aunque en principio entendemos posible aceptar la existencia de relaciones privadas


“internacionales” y de fórmulas para la solución de esos problemas, queremos señalar
que esta prueba no implica necesariamente la afirmación seguida de que los supuestos
de tráfico externo y las respectivas jurídicas del mundo antiguo sean aptos de
asimilación a lo que hoy consideramos como el objeto y técnicas de reglamentación de
la disciplina del DIP.

Los glosadores

En 1228 al comentar el primer título del primer libro del Codex que contiene el
denominado “Cunctus Populus”, se impuso a los tribunales de Módena el deber de
aplicar el derecho de Bolonia, ya que “en una entidad política la ley sólo se aplica a los
súbditos, y que por ello la ley de Módena no se aplica al boloñés”.

Esto hace reseña a la nominación de cristianos católicos a todos aquellos que observen
la ley mandada por religión. Aquí se introdujo el principio de la extraterritorialidad del
Derecho,
Para los glosadores y su terminología: Favorable en lugar de extraterritorial. De algún
modo anticipa la voluntad de permitir el ingreso del Derecho extranjero en el territorio,
cuando razones de justicia lo soliciten. El principio de soberanía es acotado en ciertos
casos, al principio de carácter muy excepcional.

Los postglosadores

Los postglosadores analizaban las relaciones jurídicas en cada caso. Buscaban tambien
la aplicación más circunscripta, sin perder de vista la calidad y clasificación de los
estatutos. A fines del siglo xii, con la culminación de ferias y mercados europeos, se
acrecentó en forma gradual el intercambio comercial, dando origen a la “lex
mercatoria”. Dicha ley se podría caracterizar, en un derecho “consuetudinario,
profesional y subjetivo”

Escuela francesa del siglo XVI

Dentro de ella se clasificaba los estatutos en reales y personales. Los reales tenían
aplicación territorial y se referían, por ejemplo, al derecho de propiedad. Los personales
tenían aplicación extraterritorial y se referían, por ejemplo, a temas de capacidad.
Existía en el Estado moderno una doble lucha: la interna contra el feudalismo y la
externa contra la unificación del Imperio. También se señala que existe y le asiste a
cada Estado un poder irrestricto para autorregularse independientemente de los demás.

Escuela holandesa del siglo XVII

Su fundamento es la “Comitas Gentium” o sistema de la cortesía recíproca basada en


la necesidad de comerciar con otros estados. Para Ulrico Huber (siglo xvii), el Estado
aplica el Derecho extranjero en virtud de un pacto tácito entre estados. Era una elección
libre del Estado que inspiraba la “comitas” traducida como cortesía u obligación legal.

Escuela francesa del siglo XVIII


Acá se mantiene la clasificación de los estatutos en reales, personales y mixtos. Sin
embargo, comenzó a hacerse más notoria la importancia de los estatutos personales
sobre los reales. Se extraterritorializa un poco más el Derecho. Se ve un claro avance
hacia la internacionalización desde el punto de vista de los estatutos.

Escuela Flamenco Holandesa

Se desarrolla en el siglo XVII, a causa de contextos históricas y políticas que nacieron


en las provincias flamencas en ese mismo siglo, y devota seguidora de las enseñanzas
de D´Argentre. La Doctrina Holandesa toma de la Escuela Francesa la clasificación de
los estatutos reales y personales, y les asigna a los estatutos una aplicación
estrictamente territorialista, limitando la aplicación de la norma jurídica extranjera.

Escuela Alemana

Acá el derecho no se deriva por obra del legislador, sino como una creación del alma
o espíritu del pueblo, por lo que siempre se consideró importante partir de la naturaleza
de cada caso concreto para poder concebir una solución conveniente a los problemas
que se pudiesen emanar de cada uno, apartándose de las doctrinas tradicionales de la
territorialidad de la ley para establecer el principio de la comunidad del derecho y así
establecer un método que fue adaptado a los estados.

Escuela Norteamericana

Sostiene que todas las leyes son territoriales sin que puedan tener aplicación más allá
de las fronteras en donde han sido dictadas, de manera que, si alguna vez tienen
aplicación fuera de ellas, se deberá a consideraciones de reciprocidad, mutua
conveniencia o cortesía internacional. Sostiene que las leyes son territoriales sin que
puedan tener aplicación más allá de las fronteras donde han sido dictadas las mismas.
Está caracterizada por el territorialismo de las leyes y por la aplicación de disposiciones
extranjeras en razón de la cortesía internacional.

También podría gustarte