Está en la página 1de 16

1

TEMA 3.- LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870).

INTRODUCCIÓN
1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)
1.1. Las causas de la Revolución.
1.2. La convocatoria de Estados Generales.
1.3. La Asamblea Nacional. La ruptura de julio de 1789.
1.4. La Asamblea Constituyente: las primeras medidas revolucionarias
1.5. . La Asamblea Legislativa. La radicalización de la revolución: la caída de la
monarquía (1791-1792)
1.6. La Convención Nacional: una república democrática.
1.7. La república burguesa (1795-1799)
2.- NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1814).
2.1. El Consulado(1799-1804).
2.2. El Imperio(1804-1814)
3.- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN
3.1. El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena.
3.2. La reordenación del mapa europeo.
3.3. La oposición a la restauración del Antiguo Régimen
4.-LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISTAS.
4.1. Las bases de las El liberalismo político y el nacionalismo
4.2. Las revoluciones de 1820 y 1830.
4.3. Las revoluciones democráticas y sociales de 1848. La primavera de los pueblos
5.- LOS PROCESOS DE UNIFICACION NACIONAL DE ITALIA Y ALEMANIA
5.1. La unificación de Italia.
5.2. La unificación de Alemania.

INTRODUCCIÓN
El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del
siglo XVIII y que continuaron durante el siglo XIX. La crisis fiscal, la difusión de las ideas
ilustradas y las desigualdades sociales provocaron las crisis de las monarquías europeas.
El cambio se inició en Norteamérica, donde los colonos se levantaron contra la dominación
colonial británica y declararon la independencia en 1776
En 1789 tiene lugar la Revolución Francesa. Fue el resultado de una crisis del absolutismo, y
abrió una nueva etapa en Europa. Supuso el fin del Antiguo Régimen y el inicio de un nuevo ciclo
revolucionario burgués. Estas ideas se extendieron pronto a toda Europa a través del imperio de
Napoleón Bonaparte.
Tras la derrota de Napoleón se intentó volver al Antiguo Régimen, pero duro poco tiempo,
pues la burguesía volverá a la carga en una serie de oleadas revolucionarias en la primera
mitad del siglo XIX. 1820, 1830 y 1848 son los intentos de conseguir el poder, tras ellos el
absolutismo habrá desaparecido en Europa. En todas esas revoluciones encontramos dos
componentes: el liberalismo político (separación de poderes, monarquía parlamentaria
república, elecciones…) o el nacionalismo (exaltación de la nación y sus señas de identidad para
diferenciarse de sus vecinos, necesidad de construir Estados nacionales…). Este último
ingrediente predomina en los procesos de unidad territorial culminados en 1870 en Italia y
Alemania.

EJE CRONOLOGICO
2

ETAPAS

REVOLUCIÓN NAPOLEÓN RESTAURACIÓN Y UNIFICACIONES


FRANCESA BONAPARTE REVOLUCIONES LIBERALES POLÍTICAS DE ITALIA Y
Y NACIONALISTAS ALEMANIA

1789 1799 1815 1848 1859 1870

1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)

1.1. Causas de la Revolución Francesa

Los acontecimientos que llevaron a la revolución fueron varios:

 Factores sociales: En Francia, al igual que en otros países de Europa, se produce un


aumento demográfico (18 millones en 1715 y 26 millones en 1789), lo que provocó una
presión sobre la economía. Aumentaron las necesidades de alimentos y de puestos de
trabajo, pero la agricultura no pudo soportar esta presión. Esto se tradujo en un
descontento, principalmente de los campesinos, hacia el sistema social que existía en
esos momentos.
Por otro lado, la sociedad estamental se estaba quedando desfasada. La burguesía
había aumentado en número y riqueza, y respondía a las nuevas necesidades de la
población. La aristocracia ya no tenía razón de ser. La burguesía, que tenía el nuevo
poder económico, reclamaba también el poder político.
Al mismo tiempo, la nobleza se aferraba a sus privilegios, oponiéndose a cualquier
intento de cambio.

 Factores económicos: La fase de prosperidad del siglo XVIII se quiebra. En primer lugar,
nos encontramos con una crisis agrícola, de subsistencias. Hacia 1780 una serie de
malas cosechas hace subir el precio del trigo, y por tanto del coste general de la vida. El
ciclo que se sigue es el siguiente: malas cosechas – subida de los precios – hambre –
malestar – aumento de las cargas feudales. Esto se completa con una superproducción
de vino, cuyo precio baja, lo cual agrava la situación para los viñadores,

Al mismo tiempo, se produce una crisis industrial. El mercado se restringe, quedando


reducido a un 50%. Al haber más población y menos productos, estos incrementan su
precio. Por otro lado, en 1786, se suma la competencia de los productos ingleses: el
mercado francés se abre para los productos ingleses, de mayor calidad y menor precio, lo
que provocó el cierre de talleres y el aumento del paro entre estos trabajadores.

Finalmente, se asiste a una crisis financiera. El Estado gasta más de lo que ingresa
debido a dos motivos fundamentales: los elevados gastos de la Corte y la participación
francesa en la guerra de independencia de los Estados Unidos. El Estado francés entra en
bancarrota. La solución es aumentar los impuestos, pero sólo los paga el Tercer
Estado, lo cual es insuficiente. El gobierno teme que produzcan revueltas si la subida de
impuestos recae sólo en el Tercer Estado, por lo que se intenta hacer pagar a la nobleza
y al clero pero éstos se oponen, surgiendo la chispa de la revolución: la revuelta de los
privilegiados.
3
 Factores políticos. La monarquía absoluta es anacrónica, incapaz de adaptarse a las
nuevas circunstancias y a al nueva realidad social y económica de base industrial y
burguesa.

 Factores ideológicos. En el siglo XVIII están vigentes las ideas de la ilustración, con
una crítica al Antiguo Régimen y con nuevos argumentos para implantar un sistema
basado en el liberalismo democrático. Estas ideas se fueron difundiendo a través de la
Enciclopedia y a través de las tertulias que se celebraban en las principales ciudades
francesas.

1.2. La convocatoria de Estados Generales.

Ante la grave crisis económica por la que atravesaba Francia, algunos ministros de Hacienda
(Turgot, Calonne, de Brienene y Necker), plantearon reformas económicas y sociales basadas en
las ideas de la Ilustración. Se planteo la necesidad de reformar el sistema impositivo y establecer
un nuevo impuesto, la “subvención territorial” (lo abonan las propiedades agrarias en función de
su extensión), proporcional a la renta, y obligatorio para todos, incluidos los privilegiados. La
Asamblea de Notables, integrada por nobles y prelados, rechaza el nuevo impuesto, y exigió la
reunión de los Estados Generales, la asamblea representativa francesa compuesta por los
representantes de los tres estamentos, (nobleza, clero y del Tercer Estado, la burguesía), ya que
teóricamente cualquier nuevo impuesto debía ser aprobado por esta institución, aunque en la
práctica no se reunía desde 1614. Se inicia así la revuelta de los privilegiados.

Durante la elección de los representantes cada estamento redacta unos “cuadernos de


quejas” o cahiers de doléances (más de 60.000) en los que redactan sus peticiones y que
reflejan el malestar de toda Francia:
 Los privilegiados pedían el fin del absolutismo, reunión periódica de los Estados
Generales, la defensa de sus privilegios, el fin del despilfarro económico y libertad de
prensa.
 La burguesía solicitaba la abolición de los privilegios, la igualdad de derecho, voto por
cabeza y no por estamentos, limitación del poder real, monarquía constitucional y la
supresión de los derechos feudales, incluido el diezmo.
 Los campesinos pedían la supresión de los derechos señoriales y un menor cobro de
impuestos.
Durante el invierno y la primavera de 1788-1789, los sectores más ilustrados de la burguesía
obtuvieron su primera reivindicación: contar en los Estados Generales con el mismo número de
representantes que la nobleza y el clero juntos.

En este contexto surge la figura del abate Sièyes, que publica el folleto ¿Qué es el tercer
estado? El abate era religioso, y por tanto perteneciente al grupo de los privilegiados, pero la
grave crisis general de Francia parte de la nobleza y del clero empezaron a apoyar las demandas
del Tercer Estado, ya que consideraban que solo con la aplicación de profundas reformas de
carácter ilustrado se podría resolver la situación.

1.3. La Asamblea Nacional. La ruptura de julio de 1789.

El 5 de mayo de 1789 tiene lugar la apertura de los Estados Generales. Tradicionalmente


cada estamento deliberaba por separado y después emitía un voto Por eso los privilegiados
siempre lograban imponer su punto de vista (dos votos frente a uno). Pero el Tercer Estado pide
4
una reunión conjunta y el voto por persona, lo que provocó el rechazo de los privilegiados y del
rey, y se suspenden las sesiones.
Como respuesta, el 20 de junio los representantes del Tercer Estado se reúnen en un pabellón
de París, en la Sala del Juego de Pelota, se proclama la Asamblea Nacional, y juran no
disolverse hasta haber dado a Francia una Constitución. Con el apoyo de una parte del clero y de
una minoría nobiliaria (Lafayette), llevan la agitación a la calle. El monarca tuvo que ceder e
incluso invitó a los otros estamentos a unirse al Tercer Estado.

Tiene así lugar un primer triunfo para esta revuelta de la burguesía Y al mismo tiempo
comienza la revolución popular, que se desarrollará en dos escenarios: en París y en las
provincias.
 La revuelta parisina: La reina y los ministros reaccionan frente a las concesiones que ha
tenido que dar el rey, y se concentran las tropas cerca de Versalles. Las noticias llegan a
París; se habla incluso de diputados encarcelados y de la destitución de Necker. Ante el
temor de que estas tropas lleguen a París y disuelvan la Asamblea Nacional, se
desencadena una sublevación el 14 de julio de 1789 que culmina con la toma de la
Bastilla (cárcel para presos políticos), símbolo del absolutismo. Los revolucionarios
forman una nueva municipalidad y una nueva milicia, la Guardia Nacional (cuerpos
armados de defensa). El rey tuvo que aceptar la situación, vuelve a París, repuso a Necker
en su cargo y acepta las decisiones de la Asamblea Nacional. La aristocracia empieza e
emigrar de Francia.
 La revuelta en las provincias: En las ciudades tiene lugar una revolución similar a la de
París: se sustituyen las autoridades existentes por otras nuevas, y se forman cuerpos
armados de defensa a imitación de la Guardia Nacional.
En el campo tiene lugar una revuelta antiseñorial de carácter violento. Es lo que se
conoce como “El Gran Miedo” o “Grande Peur), que se extiende por toda Francia. Se
habla de que la aristocracia, ha contratado bandidos para destruir los campos de los
campesinos. Estos se arman para defenderse, atacan los castillos y queman los campos y
los archivos señoriales. Piden el reparto de tierras y el castigo para los especuladores.

1.4. La Asamblea Constituyente: las primeras medidas revolucionarias

Como respuesta a los problemas anteriores, la primera media que adoptó la Asamblea
Constituyente fue la abolición del sistema feudal (4 de agosto de 1789), consiguiendo así frenar
la revolución en el campo. Se suprimen los estamentos. Se suprimen sin indemnización los
diezmos y las prestaciones personales. Y se suprimen los derechos feudales, indemnizando a los
antiguos señores

La segunda medida que se adoptó fue la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano (26 de agosto de 1789). Afirma como derechos naturales la libertad individual, la
propiedad, la felicidad y la igualdad, y se afirma que la soberanía reside en la nación. Reconocía
además el derecho de resistencia ante la opresión, la libertad de pensamiento, económica y de
religión. Proclama además la presunción de inocencia de todo imputado en un proceso penal.

En tercer lugar, se inició la redacción de una constitución que fue aprobada en 1791, la
Constitución de 1791. Parten de lo afirmado en la Declaración de Derechos y establece los
principios del nuevo régimen. Se proclama la soberanía nacional y la división de poderes (el
rey con el poder ejecutivo; la Asamblea Nacional, elegida por sufragio censitario, con el poder
legislativo; y los jueces con el poder judicial, que sería gratuito), y se establece que la forma del
Estado será una monarquía constitucional. Se mantuvo el derecho a veto del rey.
5
Se tomaron además otra serie de medidas. Se impuso una nueva división territorial, con 83
departamentos. Se abolieron las aduanas interiores y se estableció la libertad de comercio. Se
garantizó la libertad de empresa y se prohibieron los gremios y cualquier otra asociación de
trabajadores o empresarios (Ley de Le Chapelier).

En relación con la Iglesia, se establece la separación entre la Iglesia y el Estado. Para evitar
la bancarrota del Estado, se nacionalizan los bienes de la Iglesia, y en contrapartida el Estado
tomó a su cargo el mantenimiento del clero, del culto y de la enseñanza pública. Además, se
autorizó el divorcio, se suprimen las órdenes religiosas y se aprueba la Constitución Civil del
Clero, que convierte al clero en funcionario del Estado, obligándolos a jurar la Constitución. Esto
hizo que la Iglesia francesa se dividiera en dos: el constitucional o juramentado y el refractario o
no juramentado, que se negó a jurar la Constitución.

La revolución tiene que hacer frente a la oposición de los privilegiados. Los nobles emigran al
extranjero, y el clero refractario pide la intervención de Europa. En junio de 1791 un hecho agrava
aún más la situación: la familia real intentó fugarse de Francia para reunirse con las tropas
austríacos e iniciar la invasión del país. Pero fue reconocido mientras huía, se le detuvo en
Varennes(cerca de la frontera con Bélgica) y se le obligó a regresar a París, donde quedó bajo
custodia de la Asamblea. El intento de huida de Luis XVI aumentó el sentimiento
antimonárquico de los franceses; la monarquía quedó desprestigiada ante el pueblo y se
radicalizaron los sectores más revolucionarios.

1.5. La Asamblea Legislativa. La radicalización de la revolución: la caída de la


monarquía (1791-1792)

Grupos políticos

El 30 de septiembre de 1791 se disuelve la Asamblea Constituyente. Tras las elecciones surge


una nueva Asamblea Legislativa. Los diputados se agrupan en las siguientes opciones políticas:

 Constitucionales: integrado por los aristócratas, que piden una monarquía constitucional.
Sus principales representantes son Mirabeau y Lafayette.
 Girondinos: republicanos moderados. Lo integra la alta burguesía, que quieren una
revolución por medio de la ley, sin violencia. Dan gran importancia a las provincias;
pretender extender las ideas revolucionarias por toda Francia. Están representados por
Brissot.
 Jacobinos: republicanos radicales; grupo formado por la burguesía media y las clases
populares. Son centralistas, y consideran que la revolución debe limitarse a París. Son
partidarios de los hechos consumados, y no de la teoría. Su principal representante es
Robespierre.
 Cordeliers: defienden el sufragio universal, la eliminación de la monarquía y la
instauración de una república. Sus principales representantes son Marat y Danton.
Esta Asamblea Legislativa estaba dominada por los sectores moderados y monárquicos. A
pesar de ello se empieza a reclamar cada vez más la República

Problemas y caída de la monarquía constitucional

Fue un periodo turbulento. Los problemas radicalizan la revolución:

 Problema interno La Legislativa tuvo que hacer frente a un movimiento revolucionario


interno. Existe un malestar general por el aumento del precio del pan debido a las
malas cosechas de 1791, lo que provoca el asalto de panaderías. Y en los barrios de
6
París, los sans-culottes (clases bajas de los barrios parisinos) siguen pidiendo una
mayor igualdad.

 La amenaza exterior Las monarquías europeas ayudaban a los nobles exiliados y


preparaban sus ejércitos para intervenir contra la Francia revolucionaria, por temor a
que su ejemplo se extenderá a otros países. Ante tales hechos la Asamblea le declara la
guerra a Austria, considerada el foco contrarrevolucionario. Este hecho exaltó el
sentimiento patriótico del pueblo francés: fue en ese contexto en el que se compuso La
Marsellesa, el himno de Francia. Los franceses fueron derrotados y los ejércitos prusianos
invadieron el país. La manifestación del duque de Brunswick, que amenazaba con
destruir París si se ejercía violencia contra el rey, y la complicidad del rey con los
enemigos de Francia, alteran los ánimos y provoca una insurrección popular que
culminó con el asalto al palacio de las Tullerías el 10 de agosto de 1792, lugar en el que
se encontraba la familia real. El triunfo popular significó el arresto del rey y la
convocatoria de unas nuevas elecciones por sufragio universal masculino., de donde
saldría una nueva asamblea: la Convención, encargada de redactar una nueva
constitución

1.6. La Convención nacional (1792-1794)

La Convención, en su primera sesión, acordó abolir la monarquía y proclamar la República


(septiembre de 1792). Esta etapa ofrece dos momento distintos: en el primero
gobiernan los girondinos y en el segundo los jacobinos.
Gobierno girondino. Estaban a favor de un gobierno moderado, pero se vieron
desbordados por los jacobinos, partidarios de adoptar medidas radicales. Los girondinos
preferían salvar al monarca, pero no lo consiguieron. Acusado de colaborar con los enemigos
de Francia, se le juzga y es condenado: Luis XVI es guillotinado el 21 de enero de 1793 (con
la reina Mª Antonieta se hizo en octubre). Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear
divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra
Austria y Prusia, se ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra,
formandose la Primera coalición de potencias europeas contra la revolución. Para frenar
estos ejércitos, la Convención realizó nuevas levas(reclutamientos) obligatorias.
La situación se agravó por la insurrección campesina del departamento de La Vendée,
provocada por el hambre y las nuevas levas, y alentada por los nobles y los curas refractarios,
y en la que hubo una cruel represión.
Mientras, en París los sans-culottes reclaman reformas sociales y económicas, provocado por
la falta de alimento, el acaparamiento y la especulación.
Ante la gravedad de la situación, los jacobinos, con el apoyo de las clases populares,
consiguen hacerse con el poder.

Gobierno jacobino. Los jacobinos arrestaron y ejecutaron a algunos de los principales


dirigentes girondinos e iniciaron una nueva etapa de la Convención, la más radical. El régimen
se quiso legitimar dotándose de una nueva constitución, más radical, que nunca entró en vigor,
la Constitución de 1793. Se incluyó en ella una Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano que ampliaba la de 1789. Proclamaba la soberanía popular y el sufragio universal
masculino. . Establecía además por primera vez el derecho a la insurrección contra un
gobierno que violara los derechos del pueblo.
Con la excusa de la amenaza militar en el exterior y los contrarrevolucionarios en el interior, se
estableció un gobierno revolucionario que suspendió las garantías constitucionales e instauró
el Terror. Robespierre y sus colaboradores gobernaron manteniendo una auténtica
dictadura. El Comité de Salvación Pública, controlado por Robespierre, concentró todos los
poderes y tomó medidas excepcionales. Se ordenaron detenciones y ejecuciones en masa:
7
más de 40.000 personas fueron condenadas a muerte o ejecutadas los opositores políticos
son guillotinados y la represión de Robespierre no respeta ni a los miembros de su propio
partido. En el plano económico se adoptaron medidas a favor de los sectores populares
urbanos como la ley que limitaba los precios y los salarios. También se mejoró la condición de
los pequeños propietarios agrarios. Se inició un proceso de descristianización que suprimía el
culto y establecía festividades laicas. Además, se aprobó un nuevo calendario que marcaba el
inicio de la República (1792) como año I de una nueva era.
A principios de 1794 parecía que la república se había salvado: el ejército vencía al
enemigo en el exterior y la población veía cubierta sus necesidades. Sin embargo, los más
radicales reclamaban todavía mayor igualdad, mientras que los más moderados
deseaban poner fin a las reformas jacobinas. Los ataques a la política autoritaria de
Robespierre fueron duramente respondidos. Practicó una sangrienta represión, ordenando
la ejecución de sus principales adversarios, incluidos algunos miembros de su propio partido
jacobino, como Danton, que pedía el fin del terror. Todos sus enemigos se unieron, y el 9 de
termidor del año II (27 de julio de 1794), se produjo un golpe de estado. Robespierre y sus
seguidores fueron detenidos, y guillotinados sin juicio el día siguiente, finalizando así la etapa
más radical de la revolución.

1.7. La República burguesa (1794-1799)

Tras la caída de Robespierre, se forma una nueva Convención(Convención thermidoriana)


dominada por la burguesía moderada, que deseaba terminar la revolución instaurando una
república conservadora y censitaria, y frenar a los extremistas, tanto jacobinos como realistas.
La nueva Convención cerró clubes y sociedades patrióticas, persiguió a los defensores del
terror, anuló las reformas sociales jacobinas y liberalizó la economía. Aprobó una nueva
Constitución (1795), que establecía un legislativo formado por dos cámaras(Consejo de los
Quinientos y Consejo de los Ancianos elegidas por sufragio censitario o restringido; el poder
ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros. En el exterior, Francia iba logrando
victorias, lo que resultaba positivo para la nueva República, pero en el interior el gobierno se
veía atacado por los realistas, a favor de restablecer la monarquía borbónica, y por sectores
radicales (jacobinos y sans–culottes). Para compensar su debilidad, el Directorio terminó
buscando el apoyo en el ejército, que venía adquiriendo importancia creciente por las
victorias que estaba dando a Francia en el exterior. Ante las tensiones sociales, la inestabilidad
y los problemas económicos, la burguesía empezó a pensar en el ejército como la única
posibilidad de mantener el orden social, consolidar las conquistas en el exterior y defender los
principios revolucionarios.
El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799), Napoleón Bonaparte protagonizó un golpe de
Estado y accedió al poder, poniendo fin a la revolución e iniciando el Consulado. Napoleón
prometió a los franceses el retorno a la calma y forzó el nombramiento de tres cónsules
provisionales (Sieyés, Ducos y Napoleón)

2.- NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1814).


2.1. El Consulado(1799-1804)

El nuevo gobierno se asienta sobre la vieja aristocracia y la nueva burguesía del dinero. En los
inicios, Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero progresivamente va
acumulando el poder en sus manos: 1802 se proclama cónsul único y vitalicio y en 1804 se
convierte en emperador.
8
El Consulado se dotó de una nueva Constitución (1799), que establecía un ejecutivo fuerte, el
legislativo se repartía entre cuatro asambleas, limitaba el sufragio a los más ricos (sufragio
censitario) y anulaba la Declaración de Derechos.
Normalizó además sus relaciones con la iglesia a través del Concordato con la Santa Sede,
por el cual el Papa Pío VII aceptaba el gobierno de Napoleón y a cambio éste se comprometió a
mantener el clero y a proteger a los Estados Pontifico y reconoció el catolicismo como religión
mayoritaria de los franceses.
Napoleón tiene como uno de sus objetivos restablecer el orden interno y dar estabilidad
política a Francia. Consiguió acabar con las protestas populares y reprimió a los jacobinos y las
tendencias democráticas. Integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los
emigrados. Una vez establecido el control sobre el orden público abordó la creación de nuevas
instituciones y el establecimiento de nuevas reformas que ayudasen a consolidar el régimen.
Elaboró un Código Civil con el fin de reorganizar la justicia, un Código de Comercio y un
Código Penal que sancionaba la igualdad ante la ley, el derecho de la propiedad, la libertad
individual, de conciencia y de trabajo, y el libre acceso a los cargos públicos. Realizó además una
centralización administrativa creando la figura del prefecto (representante del Estado en los
departamentos). Finalmente, desarrolló la enseñanza pública.
En política exterior, Napoleón inició una política pacificadora. Firmó la paz con Austria y
poco después con el resto de países europeos. Poco después reinicia las hostilidades con
Inglaterra.

2.2.El Imperio (1804-1814)

En mayo de 1804 el Consulado nombra a Napoleón emperador hereditario. Esta decisión es


refrendada por un plesbicito (consulta popular), y será coronado por el Papa (derecho divino).
Pronto se ponen de manifiesto las contradicciones del sistema: aparentemente es una
democracia, pero actúa como en una dictadura; aparenta ser católico, pero no es creyente, y sólo
utiliza a la Iglesia para imponer obediencia al pueblo.
Tras su coronación inicia una política de conquistas en Europa. Pretendía crear un gran
Imperio con centro en Francia, e ir extendiendo la revolución por toda Europa. Esto provocó
una gran inquietud entre los demás países, y en 1805, Reino Unido y Rusia establecieron una
nueva coalición antifrancesa, a la que se unió Austria. Inmediatamente después estalló la
guerra.
Napoleón consiguió importantes victorias en el centro y en el este de Europa, como ante
los austríacos (batalla de Austerlitz) y los rusos, integrando varias naciones en su Imperio. El
núcleo del Imperio lo constituían Francia y sus posesiones directas o territorios incorporados a
ella: Bélgica, Holanda, Roma y las Provincias Ilíricas. Una serie de estados tenían la
consideración de Estados vasallos o dependientes y protegidos, como la Confederación del
Rin, el Reino de Westfalia, el Gran Ducado de Varsovia, la Confederación Helvética, el Reino de
9
Italia, el Reino de Nápoles y el Reino de España. Y otros, eran considerados Estados aliados:
Austria, Prusia, Dinamarca y Suecia.

Francia sufrió una gran derrota marítima en Trafalgar, donde la escuadra inglesa del almirante
Nelson derrotó a la armada hispanofrancesa. Esta victoria británica impulsó a Napoleón a decretar
el bloque continental, por el cual ningún país podía comerciar con los ingleses.
El domino francés sobre Europa fue creciendo hasta 1812. A partir de entonces el fracaso de
su invasión en Rusia, las dificultades en España por la guerra de la independencia, la
difusión de las ideas nacionalistas en los pueblos vencidos y la formación de una Gran
Coalición europea (Inglaterra, Rusia, Prusia, Austria y Suecia) provocaron el declive de
Napoleón. Tras su derrota en Leipzig, el ejército coaligado avanza hacia París, Napoleón fue
depuesto y se retiró a la isla de Elba.
Luis XVIII ocupa el trono de Francia, reponiendo así a los Borbones, y otorgando una
constitución que favorecía a los emigrados, al clero y a la aristocracia. Fue el descontento
popular tras esta restauración del absolutismo lo que favoreció el retorno de Napoleón, que
escapó de Elba y regresó a Francia, estableciendo el Imperio de los Cien días, que finalizó tras
la derrota de Waterloo. Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821

EJE CRONOLÓGICO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA

3.- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN


3.1. El sistema de la Restauración: el Congreso de Viena
Una vez derrotado Napoleón, las potencias vencedoras(Austria, Prusia, Rusia, , y Gran Bretaña)
se reúnen en Viena para restaurar el Antiguo Régimen y devolver a los reyes absolutos los tronos
perdidos por la Revolución y Napoleón. En la misma Francia Luis XVIII, heredero de Luis XVI, es
coronado rey; en España Fernando VII también reimplanta el absolutismo.
Todos los Estados de Europa enviaron representantes al Congreso de Viena (1814-1815), pero
las cuestiones importantes eran decididas por los “cuatro grandes” vencedores de Napoleón
(Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia), a las que se une Francia. En este congreso destacó
10
como inspirador de los principios de la Restauración, el canciller(primer ministro) austríaco,
Metternich. Estos principios fueron los siguientes:
- Legitmismo: los estados deben ser gobernados por sus monarcas legitimos(aquellos cuyas
dinastías han reinado desde siglos) cuya autoridad es de derecho divino y poseen el poder
absoluto. La soberanía recae en el rey(soberanía real), y no en la nación(soberanía nacional)
- Derecho de intervención: el orden o el desorden de un país afecta al equilibrio de los demás,
por lo que las potencias deben intervenir en aquellos países donde surjan desordenes
revolucionarios que amenacen al absolutismo
- Creación de una Santa Alianza, alianza militar de potencias absolutistas (Rusia, Prusia y
Austria) encargada de intervenir en aquellos países donde se produzcan revoluciones liberales
Pero mayor importancia tuvo la Cuádruple Alianza entre Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña.
Se trató de una alianza militar para defender el orden creado por el Congreso de Viena. Tras la
posterior incorporación de Francia se convierte en la Quíntuple Alianza.
- Congresos: la vida internacional debe estar dirigida por las grandes potencias. Los conflictos
deben resolverse en congresos que eviten la guerra. En ellos(Congresos de Asquigrán, Verona…)
se aceptó el derecho de intervención para acabar con los movimientos revolucionarios que
estallan en algunos países europeos(España, Italia, Alemania…)

- Principio de equilibrio: se organiza un nuevo orden internacional con el objetivo de que hubiese
un equilibrio entre las potencias, que ningún país fuese más fuerte que los demás. De este
principio surge un nuevo mapa europeo

3.2. La reordenación del mapa europeo.


El mapa que salió de Viena era muy similar al de antes de la Revolución: Francia conservaba las
fronteras de Luis XVI; Alemania(Confederación Germánica) e Italia seguían divididas
políticamente en varios estados; Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y era incorporada a
Holanda; Noruega pierde Dinamarca y queda incorporada a Suecia, que además recibe una
parte de Finlandia.; Dinamarca se anexionó los ducados de Holstein y Lauenburgo. Pero las
verdaderas beneficiadas del nuevo mapa europeo fueron las grandes potencias

 Rusia recibe Finlandia, Besarabia y dos terceras partes de Polonia. Se convierte así en la
mayor potencia continental.
 Prusia toma una parte de Polonia, la Pomerania sueca, parte de Sajonia y la zona de
Renania. Pero queda dividida en dos partes.
 Austria renuncia a Bélgica y recibe el reino lombardo-véneto en el norte de Italia, así como
una parte de Polonia, las provincias Ilíricas y el Tirol, y ejerce su influencia en Módena,
Parma y Toscana.
 Inglaterra obtiene una serie de puntos estratégicos que la convierten en la dueña del mar.
11

3.3. La oposición a la Restauración

Parecía que la Revolución no había servido para nada y que todo volvía a ser como antes. Las
apariencias engañaban, después del triunfo de las ideas burguesas y el liberalismo, no se podía
volver así como así al pasado como si nada hubiese pasado, la Restauración del Antiguo Régimen
era, por tanto, sólo provisional, la burguesía no había olvidado su objetivo de conquistar el poder.

Dos fuerzas de oposición protagonizarán revoluciones contra el orden restaurado: el liberalismo


y el nacionalismo
4.-LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISTAS
4.1. Las bases de las revoluciones: Liberalismo político y Nacionalismo

a) El Liberalismo político

El liberalismo, heredero de la Ilustración, es un movimiento de amplia proyección económica,


política y filosófica que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la
libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. La clase social
que va a impulsar al liberalismo fue la burguesía.

El tema 2 ya vimos las características del liberalismo económico; en este tema no centraremos
en el liberalismo político que fue, junto al nacionalismo, unas de las bases ideológicas de las
revoluciones burguesas del siglo XIX.

El liberalismo político defendía una serie de principios fundamentales:


 La soberanía nacional: por la cual el poder reside en la nación constituida por
ciudadanos libres e iguales en derechos, y no en el monarca, tal como el legitimismo de
la Restauración sostenía.
 Las libertades ( de pensamiento, de expresión, de prensa, de conciencia, etc) y derechos
individuales
 La división de poderes( legislativo, ejecutivo y judicial)
 Derecho al sufragio o derecho al voto
 La igualdad jurídica o legal de todos los ciudadanos ante la ley.
 Una Constitución o Ley fundamental aprobada por el poder legislativo representante de
la soberanía nacional, que recogiera los principios liberales

El liberalismo, sobre todo a partir de 1830, empezó a dividirse a la hora de organizar el nuevo Estado. La
alta burguesía se mostraba partidaria de un régimen donde se reconocía el derecho al voto a los que contaban
con muchos recursos económicos (sufragio censitario), y, la clase media defendía un sistema donde
pudieran votar todos los ciudadanos (sufragio universal). En el primer caso, el sistema se basaba en el
liberalismo doctrinario o conservador, y, en el segundo, en la democracia.

b) El Nacionalismo

Es una teoría política propia de la burguesía que surge en el siglo XIX y que plantea la idea
de que cada nación debe constituir un estado independiente. Sus dos principios básicos
están interrelacionados: la libertad de decidir y la independencia.
Se entiende por nación la formada por una comunidad de individuos(“pueblo” ) que poseen
diversas características comunes( lengua, tradiciones, religión, un mismo pasado histórico…)
12
En el siglo XIX se dieron dos tipos de nacionalismos:
 Unionista: Pueblos que aspiran unirse. Se trata de aquellos que, sintiéndose una nación,
se encontraban divididos(alemanes e italianos):

 Separatista: Pueblos que deseaban independizarse de los Estados a los que estaban
sometidos(griegos, belgas, polacos…).

4.2. Las revoluciones de 1820 y 1830.

En 1820, las revoluciones liberales que estallan en algunos países europeos, como España,
Italia, Portugal y Rusia , tienen un componente antiabsolutista. Los liberales, ante la represión
ejercida por los monarcas absolutos, se organizan en sociedades secretas que actúan
clandestinamente, y a éstos se suman un sector del ejército que llevan a cabo
pronunciamientos o levantamientos militares para derribar el absolutismo y sustituirlo por un
régimen liberal. Pero todas fracasan ante la reacción de las potencias absolutistas de la
Restauración, que se reúnen en congresos donde deciden la intervención de la Santa Alianza
que aplasta los movimientos revolucionarios, y también ante el escaso apoyo popular.

En Grecia , territorio sometido al Imperio turco, tiene lugar una revolución nacionalista(1822-
1830). Los grigos declaran la independencia en 1822; los turcos aplican una dura represión. La
opinión pública europea reacciona contra los excesos turcos y Rusia, Francia y Gran Bretaña
deciden intervenir a favor de los griegos. .Los turcos son derrotados y Grecia obtuvo su
independencia

En 1830, se produce otra oleada revolucionaria, que tiene su origen en Francia y después se
extiende por otros países. Fueron más graves que las de 1820; el apoyo popular fue mayor(en
1829 se origina una crisis económica que afecta a la agricultura, industria… que provoca el
descontento de las masas por el alza de precios, el paro…); en las ciudades aparecen las
barricadas levantadas en las calles por la burguesía y las masas populares

En Francia se inicia la revolución ante la política reaccionaria del rey Carlos X de Borbón,
heredero de Luis XVIII y la crisis económica. En julio de 1830, un levantamiento popular en París,
dirigido por la burguesía, desemboca en la abdicación del rey y en la proclamación de Luis
Felipe de Orleáns como rey constitucional. En Francia se ha instaurado nuevamente un
régimen liberal

En Bélgica anexionada a Holanda por decisión del Congreso de Viena, tiene lugar un
movimiento nacionalista y liberal contra el dominio holandés. Triunfa y se proclama la
independencia estableciéndose un Estado constitucional bajo la monarquía de Leopoldo de
Sajonia-Coburgo.

Pero las revoluciones son reprimidas y fracasan en Alemania, Italia y Polonia que intenta
independizarse del dominio ruso.

El resultado positivo de las revoluciones de 1830 fue el triunfo del liberalismo conservador,
antiabsolutista(rechaza el Antiguo Régimen) y antidemocrático(rechaza la democracia y los
derechos sociales) en Francia y Bélgica, donde la alta burguesía controla el poder.

4.3. Las revoluciones democráticas y sociales de 1848. La primavera de los


pueblos

El ciclo revolucionario se cierra con las revoluciones de 1848; éstas tuvieron mayor trascendencia
al incorporar la defensa de principios democráticos, como el de la participación de todos los
ciudadanos en la vida política (sufragio universal) y la adopción de mejoras sociales y
económicas para la clase obrera(proletariado). Los protagonistas de las revoluciones
democráticas fueron la pequeña burguesía y el proletariado. El apoyo popular fue mucho más
importante que la de 1830.
13
En Francia, igual que había ocurrido en 1830, se inicia la revolución; el mes:febrero. Los
factores que contribuyen e ello son una grave crisis agrícola y financiera y la negativa del
gobierno a permitir la celebración de un banquete político al principal partido de la oposición. Al
día siguiente (23-II-48) de la prohibición en la calle se formaron barricadas contra la policía y el
ejército, allí estaban liberales, estudiantes, demócratas (liberales más progresistas) y
socialistas(representantes de los obreros). Ante tales acontecimientos Luis Felipe de Orleáns
abdicó y se proclamó la República. Se forma un gobierno provisional con republicanos
radicales y socialistas que aprueba una serie de medidas políticas(sufragio universal, la libertad de
prensa, la supresión de la esclavitud en las colonias …) y sociales, como la creación de los
Talleres Nacionales, financiados por el Estado, para luchar contra el paro. En abril convocó
elecciones para una Asamblea Constituyente. Las elecciones dieron el triunfo a la burguesía
moderada y conservadora, hostiles a los socialistas. La Asamblea Constituyente, entonces,
sustituyó al gobierno provisional por otro más moderado, sin socialistas, y decidió suprimir los
Talleres Nacionales. Como respuesta, en junio, los obreros alzan barricadas en París pero son
aplastados por las tropas del general Cavaignac (murieron más de 3.000 trabajadores y 12.000
fueron deportados a Argelia). El miedo a la revolución social une a la alta y pequeña burguesía
De la durísima represión los obreros aprenderían a no confiar en la burguesía. Se produce la
ruptura entre burguesía y proletariado. En adelante, las revoluciones tendrán un signo distinto:
a las revoluciones burguesas iban a seguir las obreras.

Antes de finalizar 1848 quedó aprobada la Constitución, que mantenía el sufragio universal y
establecía un fuerte poder ejecutivo en manos de un Presidente que debía ser elegido por sufragio
universal. Las elecciones para presidente (diciembre de 1848) dieron la victoria a Luis Napoleón
Bonaparte, sobrino de Napoleón. El mismo Luis Napoleón, para perpetuarse en el poder, terminó
organizando un golpe de Estado, que puso fin a la II República (2 de diciembre de 1851) y dio
paso al II Imperio y Luis Napoleón se convirtió en el nuevo emperador de los franceses con el
nombre de Napoleón III.

La revolución se extiende por Europa. Es la “primavera de los pueblos” En el Imperio


austriaco al liberalismo se une el nacionalismo. En la capital, Viena, un movimiento
revolucionario destituye a Metternich y Fernando I, recayendo al corona en Fco. José I. Austria
evoluciona hacia formas más constitucionales. Pero la unidad del imperio hay que asegurarla y
el gobierno austríaco sofoca las rebeliones nacionalistas de checos, húngaros e italianos.

En Alemania se producen movimientos obreros en Berlín , Colonia… Se convoca el


Parlamento de Frankfurt, en el que los liberales proponen hacer una constitución de toda
Alemania y ofrecen la corona a Federico Gullermo IV, rey de Prusia, pero la rechaza. El
parlamento se disuelve

En Italia, se producen movimientos constitucionales y antiaustríacos. Mazzini expulsa al


Papa de Roma y crea una república. Austria interviene y repone el absolutismo en Italia. En Roma,
el Papa regresa gracias a la intervención de Francia(1850)

5. LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN NACIONAL DE ALEMANIA E ITALIA.

ELEMENTOS COMUNES

Hasta 1870 estos dos territorios habían permanecido fragmentados en multitud de estados
independientes, pero existía en ellos la idea de pertenecer a una sola nación y la aspiración a
convertirse en un estado unificado independiente cada uno. En las dos zonas habían
fracasado las revoluciones del 30 y del 48, que allí habían tenido un alto contenido nacionalista.
Además de la lengua como elemento común, las dos naciones contaron con intereses
económicos comunes (conveniencia de un mercado amplio sin fronteras...) y la existencia de
líderes indiscutibles que encarnaron la voluntad de independencia: en Italia Cavour y Garibaldi,
y en Alemania Bismarck. La coyuntura internacional también favoreció estos procesos por el
apoyo de Francia y la indiferencia de Gran Bretaña.
14

En la siguiente páginas:

5.1. La unificación italiana.

5.2. La unificación alemana

5.1 LA UNIFICACION ITALIANA

En 1815, el Congreso de Viena divide a ITALIA EN


OCHO ESTADOS(unos independientes y otros
1. ITALIA ANTES DE LA sometidos a potencias extranjeras, como Austria)
UNIFICACIÓN
NORTE CENTRO SUR
LOMBARDÍA Y VÉNETO,
sometidos a Austria REINO DE
DUCADOS DE PIAMONTE-
PARMA, CERDEÑA ESTADOS REINO DE
MÓDENA Y (independiente, PONTIFICIOS, NÁPOLES-
TOSCANA bajo la dinastía gobernados SICILIA
(gobernados de los Saboya, por el Papa (dinastía de
por príncipes única monarquía los Borbones
austríacos) constitucional)

a) Un movimiento Defiende el “resurgimiento” de


cultural: el una Italia unida bajo un mismo
“Risorgimiento” Estado, como lo había sido
(Liberalismo más durante la gloriosa antigüedad
Romanticismo) romana.

2. FACTORES DE
LA UNIFICACIÓN Y b) Políticos: dos 1. Republicano de Mazzini: una
proyectos de Italia unida organizada como
PROTAGONISTAS
unificación república. Fracasa en 1848
2. Monárquico; unificación en
torno a la monarquía constitucional
del Reino del Piamonte-Cerdeña,
Será el que se imponga

- El rey de Piamonte, Víctor Manuel II


y su primer ministro Cavour
d) Protagonistas - El republicano Garibaldi
- Napoleón III, emperador francés

ANTECEDENTES: fracaso del proyecto republicano


3. EL PROCESO - Revoluciones de 1848-49: sublevaciones en el Norte de Italia e
UNIFICADOR intervención de Piamonte contra Austria. Mazzini proclama la República
en Roma. Pero todo fracasa: continúa el dominio austriaco, la
fragmentación política y los gobiernos absolutistas
15

FASES DE LA UNIFICACIÓN: el proyecto monárquico se impone(Ver mapa)


1. 1859: derrota de Austria ante Francia y Piamonte, que adquiere Lombardía
2. 1860-61: En 1860, tres hechos destacados: anexión de los ducados de Parma, Módena y
Toscana; anexión gran parte de los Estados Pontificios; Garibaldi libera Nápoles y Sicilia,
que se incorporan a Piamonte, formando el Reino de Italia(1861), cuyo rey es Victor Manuel II
3. 1866: Anexión de Venecia
4. 1870: Italia invade el sur de los Estados Pontificios y convierte a Roma en su capital

4. PROBLEMAS - La hostilidad del Papa, recluido en el Vaticano


DEL NUEVO - El contraste entre un norte industrializado y un sur agrario y
ESTADO atrasado
- Unificación incompleta, ya que Istria y Trieste permanecieron
bajo dominio austriaco

5.2 LA UNIFICACION ALEMANA

En 1815, el Congreso de Viena divide a


1. ALEMANIA ANTES ALEMANIA 38 ESTADOS, que forman la
DE LA UNIFICACIÓN Confederación Germánica. Dos potencias
rivalizan por el control de la Confederación: el
Imperio austríaco y el Reino de Prusia

Liberalismo: la nación
nace de la voluntad de los
a) Ideológicos: dos ciudadanos
corrientes ideológicas
conviven: Romanticismo: afirma la
existencia de un ser propio
del pueblo alemán por
encima de la voluntad de
2. FACTORES DE LA
los ciudadanos. Es la
UNIFICACIÓN Y ideología que acaba
PROTAGONISTAS imponiéndose

b) La Unión aduanera o“Zolverein”( 1834)de los


Estados del Norte, en el tuvo un activo protagonismo,
Prusia

c) Protagonismo del reino de Prusia, con dos figuras


clave: el rey Guillermo I y su canciller(primer ministro)
Bismarck

FASES DE LA UNIFICACIÓN: la guerra como método utilizado


ANTECEDENTES: el por Bismarck
fracaso de la vía liberal-democrática
-1.Revoluciones
1864: Guerra de
contra
1848:Dinamarca
sublevacionesporliberales
los ducados de
y democráticas en
3. EL PROCESO Schleswig
varios y Holstein,
estados de población
alemanes. Creación alemana, que
del Parlamento Prusia secon
de Frankfurt
UNIFICADOR representantes
anexiona de todos los estados alemanes: ofrece la corona de la
posible
2. 1866: Guerraunificada
Alemania al rey de Prusia,
contra Austria, a la queFederico
derrotó.Guillermo IV, que la
Prusia forma
rechaza y se opone a cualquier vía democrática
la Confederación de Alemania del Norte hacia la unificación.
3.. 1870-1871: Guerra contra Francia. Sirve para unir a todos
los estados alemanes contra un enemigo común, que es
derrotado. En 1871, se proclama el II Imperio(Reich) Alemán y
Guillermo I como emperador.
16

- Diferencias religiosas: Norte protestante- Sur católico


4. PROBLEMAS DEL
NUEVO ESTADO
- Unificación incompleta: Bismarck, al rechazar el proyecto de
la Gran Alemania,
MAPA DE LAS FASES DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA no integró a los alemanes de Austria.

MAPA DE LAS FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA

También podría gustarte