Está en la página 1de 14

GONZALO PÉREZ ESPINOZA

Gonzalo Pérez Espinoza

Ingeniero en Gestión Turística, UTEM


Magister en Desarrollo Local, UTEM
e-mail:gperez@utem.cl

ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO


TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE
AGENTES TERRITORIALES
RESUMEN eration of tourism products from the munic-
ipalities, seeking to improve conditions of
El presente trabajo busca establecer y acla- quality of life for their communities, using
rar conceptos y antecedentes sobre la rela- protected areas as local assets to create tour-
ción territorial directa entre algunas comu- ism development strategies.
nas de Chile con espacios protegidos (áreas
silvestres protegidas, bienes nacionales pro- Keywords: local development, tourism, ter-
tegidos, otros). Pretende además identificar ritory.
condiciones para la generación de productos
turísticos desde las municipalidades, buscan-
do mejorar condiciones de calidad de vida INTRODUCCIÓN
para sus comunidades, usando los espacios
1. En Chile desde el año 1967, medi-
ante el decreto 531 del Ministerio de
protegidos como activos locales para crear Es evidente la importancia de conservar espacios
Relaciones Exteriores, se establece la estrategias de desarrollo turístico. a través de figuras de protección definidas por ley.1
“Convención para la Protección de la
Al mismo tiempo, se puede observar un aumen-
Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Palabras clave: desarrollo local, turismo, te-
Naturales de América”, firmado en to gradual y sostenido en la cantidad de visitas a
rritorio.
Washington el 12 de octubre de estos espacios protegidos, lo cual puede ilustrar
1940, donde se identifican las figu- medianamente una tendencia a visitar este tipo
ras de protección que se utilizarán. ABSTRACT
En 1984 se dicta la ley 18.362, que de territorios. Esta tendencia es compartida con
crearía el Sistema Nacional de Áreas This paper seeks to establish and clarify con- muchos otros espacios (comunas, regiones,
Silvestres Protegidas del Estado países), lo cual ha significado una oportunidad
(SNASPE), aunque esta ley nunca cepts and antecedents about the communes
ha entrado en vigencia, dado que of Chile that present a direct territorial rela- real de desarrollo y de mejora de la calidad de
indicaba en el mismo texto que la tion with protected spaces (protected wild vida, aún cuando podría evidenciarse también,
Conaf se disolvería, creando un nuevo
areas, protected national assets, others). It que no ha sido inclusiva.
organismo, lo cual no se realizó, de
manera que el SNASPE tampoco está also aims to identify conditions for the gen-
legalmente vigente.

32 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

En Chile las figuras de protección de espacios 4), además de generar espacios de coor-
protegidos pueden ser públicas o privadas. dinación con otros agentes públicos y
En lo público encontramos al menos 3 posi- privados, de manera que si bien los mu-
bles figuras jurídicas-administrativas, cada nicipios son considerados parte del apa-
una con sus estructuras de gestión propias y rataje estatal, no son parte del gobierno
con distintas velocidades para diálogos entre (Fernández, 2013, p. 150), por lo tanto se ma-
multiactores. Las Áreas Silvestres Protegi- nifiestan relaciones de subordinación y coor-
das (ASP), que corresponden aproximada- dinación público- público, para la implemen-
mente al 19% de la superficie nacional, son tación de políticas diseñadas centralmente.5
Parques Nacionales, Reservas Nacionales y
Monumentos Naturales, administrados por la
Conaf. Se identifican también los Bienes Na- La gama de indicadores sociales y económi-
cionales Protegidos, que se proponen como cos que se utilizan en Chile, permiten medir
un subsistema de las ASP de propiedad públi- una serie de dimensiones en el desarrollo de
ca y de administración privada, administra- las personas y de los territorios, lo cual se ha
dos por el Ministerio de Bienes Nacionales. diseñado a escala comunal (considerando
Se debe destacar además la existencia de los que son las unidades territoriales básicas en
Santuarios de la Naturaleza, los cuales pue- Chile), de esta manera, es posible identificar
den ser públicos o privados y que suman más la situación de las comunas que presentan
de 4910 km2 aproximadamente, sin contar las relaciones territoriales directas con espacios
otras figuras de protección que pueden ser protegidos como parte de sus activos territo-
privadas sin reconocimiento del consejo de riales, evidenciando la capacidad relativa que
monumentos nacionales o municipales, en- han tenido para utilizar dichos activos en pro- 2. Ley 18 575 Orgánica Constitucional
tre otras. cesos de desarrollo territorial. de Bases Generales de la Adminis-
tración del Estado, 1986. La promul-
Por otro lado, dada la manera en que se ha En este trabajo, intentaré identificar la con- gación de la ley la hizo la junta de
gobierno en la dictadura. La última
definido la administración territorial en Chi- dición de desarrollo de estas comunas que
modificación a dicha ley data del año
le desde la Constitución de 1980, se propone se relacionan con espacios protegidos (ASP, 2008, sobre el acceso a la información
que la unidad básica es la comuna, existien- BNP, otros) y trataré de responder las siguien- pública.

do al año 2016 un total de 346 comunas, con tes preguntas que considero fundamentales:
3.Texto refundido, coordinado y
345 municipios que las administran (la mu- ¿se han generado los mecanismos de coordi- sistematizado de la Ley Nº18 695,
nicipalidad de Cabo de Hornos en la XII re- nación que permitan a los gobiernos locales Orgánica Constitucional de Munic-
integrar los activos territoriales compuestos ipalidades, 2006.
gión de Magallanes administra las comunas
de Cabo de Hornos y de Antártica Chilena).2 por espacios protegidos para mejorar las con- 4.Claudia Serrano los identifica en el
diciones de calidad de vida de las comunida- texto “Políticas de desarrollo territo-
Dado que la unidad básica es la comuna y des locales? ¿Existen las capacidades insta- rial en Chile” (Rimisp, 2010), como
activos territoriales todo aquello
estas son administradas por municipios (cor- ladas en los municipios para hacerse cargo
material e inmaterial que un territorio
poraciones privadas de derecho público)3, de nuevos procesos de diseño y gestión de posee y que puede condicionar en
existe una gran cantidad de literatura sobre productos turísticos que involucren espacios cierto sentido sus oportunidades de
protegidos, generando encadenamientos in- desarrollo, considerando que posibil-
desarrollo económico territorial que tien- itan emprendimientos y estrategias.
de a proponer que los municipios (gobier- tra e inter comunales que permitan motivar la
nos locales) poseen la capacidad para hacer dinamización de las economías locales? 5. No es necesario en este apartado
acercarse al fenómeno de descentral-
uso de los distintos activos territoriales4 ización, considerando que las brechas
de manera de dinamizar la actividad eco- de coordinación entre actores públi-
nómica a escala local (Serrano, 2010, p. cos existen en regiones, sin necesidad
de la intervención central.

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 33


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

CONCEPTOS COMUNES septiembre de 2015, los Estados Miembros


de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el
6. La Convención de Washington fue La preocupación por conservar espacios, de- Desarrollo Sostenible, que incluye un conjun-
ratificada por Chile a través del De- bido a la riqueza biológica, paisajística entre to de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible8
creto 531 del año 1967 del Ministerio muchos otros motivos posibles, queda de (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar
de Relaciones Exteriores, durante
manifiesto en la Convención de Washington6 contra la desigualdad y la injusticia, y hacer
el Gobierno del presidente Eduardo
Frei Montalva, donde se identifican (convención para la protección de la flora, frente al cambio climático. En el ODS N°15
como figuras de protección: Parques de la fauna y de las bellezas escénicas natu- sobre “Vida en la Tierra” se identifica como
Nacionales, Reservas Nacionales, meta “para 2020, integrar los valores de los
rales de los países de América) que data del
Monumentos Naturales y Reservas
de Regiones Vírgenes. Antes del año año 1940, ratificada por nuestro país en 1967. ecosistemas y la diversidad biológica en la
1967 existían 13 Parques Nacionales Dentro de los objetivos de dicho convenio se planificación nacional y local, los procesos de
en Chile. Durante el año 1967 se crean busca “proteger y conservar los paisajes de desarrollo, las estrategias de reducción de la
4 unidades y desde entonces se han
creado 20 unidades. incomparable belleza, las formaciones geoló- pobreza y la contabilidad”.
gicas extraordinarias, las regiones y los obje-
7. El Convenio Sobre la Diversidad tos naturales de interés estético o valor histó- La orientación evidentemente desde los con-
Biológica que data del año 1992 se
rico o científico, y los lugares donde existen venios internacionales hacia la implementa-
promulga a través del Decreto 1963 del
condiciones primitivas”. ción a nivel nacional en el diseño de políticas
año 1995, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, durante el Gobierno del públicas tiene dos dimensiones del mismo
presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En el año 1992, en Río de Janeiro, Brasil, Chile fenómeno: la conservación de espacios de
Es acá que se identifican “Espacios alto valor en biodiversidad y paisajístico, y la
firma el Convenio sobre Diversidad Biológica7
Protegidos” entendiéndolos como
espacios definidos geográficamente (CDB) (ONU, 1992), donde se indica que los puesta en valor de dichos activos territoria-
y que se designan, regulan y admin- objetivos del convenio tratan sobre la “con- les.
istran con objetivos específicos de servación de la diversidad biológica, la uti-
conservación. Históricamente, la singularidad de los paisa-
lización sostenible de sus componentes y la
8. En la Agenda 2030 para el De- participación justa y equitativa en los bene- jes y su contenido en las áreas silvestres pro-
sarrollo Sostenible de la ONU se ficios que se deriven de la utilización de los tegidas ha sido motivo de visita, de manera
identifica como Objetivo de Desar-
recursos genéticos, mediante, entre otras que existe una relación innegable entre los
rollo Sostenible (ODS) N°15 “Pro-
cosas, un acceso adecuado a esos recursos y espacios protegidos y el turismo.
teger, restablecer y promover el
uso sostenible de los ecosistemas una transferencia apropiada de las tecnolo-
terrestres, efectuar una ordenación Chile ha sido reconocido los años 2015
gías pertinentes...”.
sostenible de los bosques, luchar y 2016 como el “Mejor destino de tu-
contra la desertificación, detener y rismo aventura del Mundo”, recibien-
revertir la degradación de las tierras y Es ya en el convenio sobre diversidad bioló-
poner freno a la pérdida de diversidad gica, donde se hace manifiesto el hecho de do el premio World Travel Awards.9
biológica”. compatibilizar objetivos de conservación con Al mismo tiempo, la revista Forbes (revista
otros objetivos, incluyendo la economía, en especializada en el mundo de los negocios
9. Se establece en el sitio web
www.worldtravelawards.com/ relación con un uso racional de los recursos. y las finanzas, publicada en Estados Unidos,
award-worlds-leading-adven- Además, se estableció como uno de sus ob- fundada en 1917 por B. C. Forbes), identifica a
ture-tourism-destination-2016 que
jetivos que se debería proteger el 10% de las Chile como uno de los diez destinos de turis-
Chile es el ganador como mejor desti-
regiones ecológicas presentes en los países, mo aventura año 2016, aunque no podemos
no de turismo aventura. WorldTravel-
Awards (WTA) fue establecido en 1993 intentando que fuesen representativas de los afirmar (ni negar) que esto responde a un
para reconocer, premiar y celebrar la
distintos tipos de paisajes y de recursos pre- diseño, a una estrategia país de Imagen de
excelencia en todos los sectores clave Chile, de Turismo Chile (Corporación de pro-
de las industrias de viajes, turismo y sentes en los territorios nacionales.
hostelería. WTA es una organización moción turística de Chile), de las gestiones
privada que busca generar interacción Aun cuando el país estaba participando en que realiza el Servicio Nacional de Turismo o
entre actores de la industria turística dos convenios mundiales para la conserva- eventualmente, resulte ser una parte del po-
y clientes, a través de participación en
redes sociales. ción de la biodiversidad, se adscribe en el año sible uso del territorio, que dada su geografía,

34 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

permite la generación de productos turísticos tantes potenciales, que pueden estar al otro
de aventura únicos en el mundo. lado del mundo.

Chile ha sido nominado y galardonado por Esta provisión de elementos puede ser gene-
tres conceptos turísticos diferenciables: San rada desde las instituciones públicas, desde
Pedro de Atacama, Isla de Pascua y Torres del empresas privadas y evidentemente desde la
Paine. mezcla de ambas dimensiones, generando un
clima de buena gobernanza.
La gran capacidad de atracción de estos tres
elementos de la oferta ha sido lo que ha re- El espacio turístico es la consecuencia de la
levado y posicionado internacionalmente la presencia y distribución en un territorio de
actividad turística en Chile, como producto o recursos (turísticos) que no hay discusión
destino de turismo aventura. sobre su condición de elemento esencial de
la actividad turística. “Este elemento del pa-
En general las definiciones de producto turís- trimonio turístico, más la planta turística, es
tico lo identifican como un grupo de distin- suficiente para definir el espacio turístico de
tos elementos (bienes y servicios), los cuales cualquier país” (Boullón, 1986).
son necesariamente una mezcla de aspectos
tangibles e intangibles y que cumplen con Entonces, el desarrollo del espacio turístico
satisfacer deseos y necesidades generados es evidentemente una dimensión funcional
incluso mucho tiempo antes de consumirse. de desarrollo urbano del territorio, se inscri-
be en este y puede presentar, de la misma ma-
El producto turístico debe contribuir al uso nera, distintas escalas para su manifestación.
de recursos (turísticos) con un atractivo real,
entendiendo el atractivo como atributo del El elemento clave para delimitar el espacio tu-
recurso y no como un objeto aparte. Aún rístico, no obstante, son los recursos turísti-
cuando este debate existe, lo cierto es que el cos y su atractivo (su capacidad de atractivo,
objeto es el recurso turístico y el que sea más tomándolo como un atributo y no como un
o menos atractivo es sólo un atributo de este; objeto), pero con que sólo existan estos re-
esto es, que un recurso turístico que presenta cursos o que estén presentes en un territorio
un mayor desarrollo (equipamiento, ingenie- no es suficiente. No es suficiente porque para
ría de gestión u otros aspectos) no transita que este recurso pueda ponerse en valor, se
a convertirse en un atractivo turístico, sino requiere de una provisión de elementos físi-
que puede acercarse a generar un producto cos y de gestión, de infraestructura y equi-
turístico (en cierto sentido). De esta forma, pamiento habilitante y de planta turística,
es importante aclarar que el atractivo es un además de la presencia de organismos e ins-
atributo, un adjetivo. tituciones que permitan coordinar diversos
aspectos de la actividad.
Permitir el uso de estos recursos se da a tra-
vés de la habilitación física (infraestructura, Este proceso que describe Boullón se acerca
equipamiento habilitante), el soporte de ser- profunda e implícitamente a identificar as-
vicios disponibles a los visitantes (servicios pectos del desarrollo urbano de los territo-
turísticos y complementarios) y una serie de rios.
elementos de gestión asociados por parte de
todos los actores del sistema turístico, que La condición principal del espacio turístico es
permiten el funcionamiento de los elementos que los recursos (turísticos) no pueden trasla-
mencionados y su comunicación a los visi- darse, de manera que la planta turística debe

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 35


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

adaptarse necesariamente a la dimensión físi- mentos pueden ser físicos, sociales, econó-
ca del espacio donde se localiza. mico, ambientales, entre otros muchos ele-
mentos posibles.
Se habla necesariamente de espacio turísti-
co porque existen componentes esenciales El proceso, en este caso, requiere de un es-
de esta actividad (económica) que presentan fuerzo mayor de planificación y coordinación
una representación y distribución espacial a distintas escalas, de manera que el rol de la
física (recursos turísticos que son paisajes superestructura (suma de organismos e insti-
urbanos, rurales o naturales), con los cuales tuciones que coordinan y gestionan la activi-
se busca generar productos (turísticos), los dad turística) sea adecuadamente complejo,
cuales requieren en lo específico planta turís- pudiendo participar activamente en la forma
tica y en lo general requieren la provisión de del espacio turístico y en la generación de
infraestructura y equipamiento habilitante, oferta, de manera de relevar el rol de organis-
que viene a ser una dimensión de desarrollo mos (públicos), para que se pueda generar un
urbano sobre un territorio determinado. clima de mayor y mejor coordinación públi-
co-público y de generación de entorno.
Esto viene a presentarse como un proceso
donde existe o puede evidenciarse una trans- Se identifican como elementos del sistema
formación del estado inicial de los recursos turístico a la oferta, demanda, infraestructura
(turísticos) en una dinámica más amplia, que y superestructura. Una de las brechas exis-
se basa en un orden de estos elementos que tentes tiene relación con la relación virtuosa
están presentes en un territorio. Estos ele- entre estos elementos.

Figura 1. Rol del producto en el espacio turístico

El rol del producto en el espacio


turístico presenta una relevan-
cia evidente, de manera que no
sólo la suma de los servicios e
instalaciones que componen la
oferta es lo que permite gene-
rar una relación con la demanda
y los otros stakeholders. El
producto turístico se entiende
desde lo territorial, de manera
que supone una relación virtual
con la demanda.

36 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

El desarrollo turístico en espacios protegidos SITUACIÓN TERRITORIAL EN CHILE


ha sido una actividad que se realiza en Chile
desde la creación del primer Parque Nacional,
Parque Benjamín Vicuña Mackenna10, lo cual Chile presenta como parte de la subdivisión
data del año 1925. Se identifica en su infor- nacional 15 regiones y 346 comunas, las cua-
me justificativo, “se puede sacar muchísimo les son administradas por 345 municipios (la
partido para atraer a los viajeros que buscan municipalidad de Cabo de Hornos en la XII
experimentar las intensas emociones que región de Magallanes y la Antártica Chilena
produce la contemplación de las maravillas administra su territorio comunal y el territo-
de la naturaleza”. rio comunal de la Antártica).

En 1926 con la creación del Parque Nacional Existe además desde el año 1925 una serie de
Vicente Pérez Rosales11 se considera como espacios protegidos que han sido destinados
uno de los mismos aspectos sobre el turis- por el Estado y por privados a la conservación,
mo y se destacan los beneficios que pueden lo cual paulatina y evolutivamente siguiendo
aportar al país, buscando para esto evitar la las tendencias mundiales se convirtieron en
destrucción de sus bellezas naturales. Noven- territorios con una vocación turística eviden-
ta años después, el Parque Nacional Vicente te, lo cual resulta entendible considerando
Pérez Rosales, emplazado en la Provincia aspectos de la geografía de Chile y la presen-
de Llanquihue, X región de Los Lagos, es el cia de todoso casi todos los climas en el te-
área silvestre protegida que presenta mayor rritorio nacional. Estos espacios (protegidos)
visitación (468 523 personas visitaron esta son 198 sitios13, que suman más del 20% de la
unidad Snaspe el año 2015), siendo un 17,4% superficie del territorio nacional.
10. D.S. 378, 1925, Ministerio de
del total de visitas a todas las áreas silvestres
Los espacios protegidos se reparten de ma- Relaciones Exteriores, Culto y Colo-
protegidas en Chile. nización, actual Ministerio de Bienes
nera desigual en el territorio nacional, de ma- Nacionales.
La temática es evidentemente de una gran nera que, de las 346 comunas existentes, son
relevancia de manera que se incluye un “Plan 112 las comunas que presentan una relación 11. Decreto N° 552, 1926, Ministerio
de Relaciones Exteriores, Culto y
Nacional” de turismo sustentable en áreas territorial directa con algún espacio protegi-
Colonización.
silvestres protegidas del Estado, que nace do, ya sea porque se inscribe dentro del terri-
de la coordinación del Ministerio de Bienes torio comunal total o parcialmente o porque 12. Plan Nacional de Desarrollo Turísti-
tiene relación con los accesos a este. co Sustentable, realizado por la
Nacionales, Ministerio del Medio Ambiente, Subsecretaría de Turismo para los
Subsecretaría de Turismo, Servicio Nacional años 2015-2018.
de Turismo y Corporación Nacional Forestal, El turismo como actividad económica se
donde se identifica como objetivo general13 ejerce necesariamente en un territorio (son 13. En los anexos se identifican todos
personas que viven en un lugar y que visitan los espacios protegidos reconocidos
“potenciar la generación de beneficios am- en el territorio nacional. Para el le-
bientales, sociales y económicos a través del otros lugares distintos a su residencia), de vantamiento de dicha información,
desarrollo del ecoturismo en áreas protegi- manera que se evidencia una relación directa se debió montar y utilizar capas para

das; fortaleciendo su gestión y generando entre comunas (como unidades territoriales), un SIG, dado que no existía como
información disponible.
condiciones habilitantes que permitan diver- espacios protegidos (como unidades territo-
sificar y mejorar las experiencias turísticas de ria les) y turismo (como actividad que se ge- 14. Utilizaremos la definición de la
los y las visitantes”. nera sobre un territorio). RAE, donde se identifica como: Gru-
po de personas que viven juntas sin
Estos territorios comunales14 presentan di- someterse a las normas sociales esta-
blecidas. Forma de organización social
versas características que los hacen un grupo y económica basada en la propiedad
colectiva y en la eliminación de los
tradicionales valores familiares.

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 37


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

muy heterogéneo y además presentan una de que las comunas rurales son aquellas que
serie de inequidades territoriales importan- no se enmarcan o no generan conurbaciones
tes. Desde una separación muy básica po- con las áreas metropolitanas o las ciudades
demos realizar una división entre espacios de Chile.
urbanos y rurales.
De acuerdo con los antecedentes estudia-
Según el Instituto Nacional de Estadísticas dos16, de las 112 comunas que tienen una rela-
(INE)15, se presenta que ción directa con espacios protegidos, el 22%
es urbana y el 78% es rural.
Área: El concepto de área es usado para
denominar a los lugares caracterizados como Estos territorios comunales, han sido estu-
tales por sus condiciones poblacionales. Los diados de acuerdo con diversos enfoques
criterios utilizados para identificar zonas metodológicos, donde resulta importante
urbanas y zonas rurales varían de un país a destacar algunas denominaciones territoria-
otro e incluso varían en un mismo país en el les para explicar algunas particularidades, de
tiempo lo cual dificulta su comparabilidad. acuerdo con eso tenemos:
En Chile tanto en el CENSO de 1992 y en el
de 2002 se ha utilizado el mismo concepto. Zonas extremas: Se consideran a las zonas
Se entiende como área urbana a un conjunto con mayor distancia desde el centro geohis-
de viviendas concentradas, con más de 2000 tórico del país. De esta manera, se consideran
habitantes, o entre 1001 a 2000 habitantes, zonas extremas (ley 20 655) a las regiones XV
con el 50% o más de su población económi- de Arica y Parinacota, I Región de Tarapacá, XI
camente activa dedicada a actividades se- Región de Aysén, XII Región de Magallanes y
cundarias o terciarias. Excepcionalmente los las provincias de Chiloé y Palena en la X re-
centros que cumplen funciones de turismo o gión de Los Lagos.
recreación con más de 250 viviendas concen-
Territorios Aislados: Territorios geográfica-
tradas y que no alcanzan con el requisito de
mente aislados con bajo nivel de accesibili-
población, se consideran entidades urbanas.
15. Utilizaremos la definición del INE dad; escasa población; población altamente
para identificar que el antecedente no En consecuencia: área urbana es el conjunto
dispersa; baja presencia y cobertura de los
se ajusta a una realidad que permita de las entidades urbanas.
profundizar en el estudio más detalla- servicios públicos (D.S. 608, Ministerio del
do, considerando que la complejidad En principio, esta definición no permite una Interior, 2010).
de la relación urbano-rural es mucho
mayor. diferenciación clara entre espacios rurales y
Fronteras Interiores: Espacios terrestres bajo
urbanos.
16. Se identifica en diversos estudios soberanía, no vinculados total o efectivamen-
que las comunas relacionadas a es- La OCDE propone una tipología elaborada te a la acción del gobierno central o regional
pacios protegidos son 112 (el 32.3% donde se dificulta el desarrollo de las activi-
de las comunas en Chile), las cuales
según las dinámicas de desarrollo de las re-
como se ha descrito, presentan una giones rurales, extendiendo la clasificación dades humanas y productivas por su distan-
relación territorial con algunos de los mencionada anteriormente y dividiendo los cia del núcleo vital y geohistórico del país.
espacios protegidos, ya sea público o
territorios rurales en cuatro subgrupos: re-
privado, presentes en el país. Las fronteras interiores se caracterizan por
giones rurales dinámicas y remotas; regiones
la ausencia de vías de comunicación, la alta
17. El estudio de Fronteras Interiores rurales remotas y rezagadas; regiones diná-
se realiza en 1994, cuando en Chile no influencia económica del entorno y la per-
micas intermedias; y regiones intermedias
existía la cantidad de infraestructura cepción ciudadana de constituir un ente dife-
que existe actualmente, de manera rezagadas (OCDE, 2006).
rente, separado y postergado del resto de la
que efectivamente se concebían
como una situación problema para No obstante, existe una suerte de vacío en la población nacional, que no alcanza a disfru-
el desarrollo del país. delimitación, lo cual nos acerca más a la idea tar del bienestar general.17

38 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

Territorios rezagados: Se entenderán por Otra variable importante de destacar es el Ín-


territorios rezagados aquellos que presentan dice de Desarrollo Humano (IDH).19 El Índice
una situación de atraso, brechas importantes de Desarrollo Humano (IDH) fue creado para
en su nivel de desarrollo y bienestar respec- revelar el hecho de que son las personas y sus
to del promedio del resto del país. Para estos capacidades lo que debe ser el criterio más
efectos, se considerarán como ámbitos de relevante e importante para evaluar el desa-
desarrollo y bienestar variables sociales, eco- rrollo de un país o de un territorio y no sólo
nómicas, de competitividad territorial y de su crecimiento económico. El Índice va de 0
calidad de vida. (nada de desarrollo) a 1 (pleno desarrollo).

Es indudable que todos estos esfuerzos bus- El Índice de Desarrollo Humano es un indica-
can definir el mismo fenómeno. Que indica dor medio en 3 dimensiones fundamentales
que existe un centro geohistórico constituido del desarrollo humano (aún cuando no mide
principalmente por las áreas metropolitanas bienestar o pobreza):
que existen en Chile (4),18 las cuales concen-
tran la gran cantidad de servicios atribuibles - Salud: medido como salud plena y esperan-
a dimensiones del desarrollo. za de vida al nacer.

Realizando un breve resumen, Chile tiene - Educación: medido como años promedio de
346 comunas (como unidad territorial base, escolaridad en los adultos sobre 25 años y los
con un gobierno local). De las 346 comunas, años de escolaridad esperados para niños en
112 presentan una relación con algún espacio edad escolar.
protegido (ASP, BNP, otros), lo cual represen-
- Nivel de vida: Ingreso Nacional Bruto per
ta el 65% del territorio nacional, donde vive
cápita.
el 25% de la población nacional.
Existen 4 tramos: (i) Muy Alto; (ii) Alto; (iii)
De estas 112 comunas, el 78% (87 de ellas) son
Medio y; (iv) Bajo.
comunas rurales y el 22% (25 comunas) son
comunas urbanas. Sobre las denominacio- De estas 111 comunas (no se considera la co-
nes territoriales y distintos mecanismos de muna de Alto BioBio debido a que no se ha
apoyo a estos territorios, la información es la realizado el ranking para ese territorio), 110
siguiente:

Tabla 1
18. Se identifican como áreas met-
Zonas Territorios Fronteras Territorios ropolitanas La Serena-Coquimbo;
Tipo
extremas aislados interiores rezagados Valparaíso-Viña del Mar; el Gran
Santiago y el Gran Concepción,
Cantidad de
32 61 58 4 aún cuando la política nacional de
comunas desarrollo urbano identifica otras 6
áreas urbanas.
% 28,57 54,46 51,79 3,57
19. Se propone el IDH como una forma
de establecer algunos parámetros
de comparación entre comunas, no
obstante, no se presenta la corrección
del IDH por género ni pobreza.

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 39


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

(el 98,21%) están bajo el Índice de Desarrollo Tabla 3


Humano nacional (IDH Chile 2014, estimado
en 0,832, muy alto), en general el comporta- Desocu-
Tipo Pobreza
miento por tramos se presenta de la siguiente pación
manera:
Tasa nacional 5,8 14,4
Tabla 2
Comunas
Muy relacionadas
Tipo Bajo Medio Alto con
alto 95 63
Canti- espacios
1 55 49 6 comunas comunas
dad protegidos
(84,8%) (56,25%)
sobre
% 0,9 49,5 44,1 5,4
los valores
nacionales

Resulta interesante constatar el hecho de que Otro elemento de gran importancia es la can-
sólo el 5,4% de las comunas que presentan tidad y densidad de empresas que existen en
algún tipo de relación directa con espacios cada uno de los territorios comunales, consi-
protegidos se encuentran en el tramo “Muy derando que efectivamente constituyen un
Alto” de Desarrollo Humano (tramo en el que motor de desarrollo económico y de genera-
se encuentra Chile) y la mayor cantidad de ción de empleo. De acuerdo con la informa-
comunas están en el tramo medio20, lo que ción del Servicio de Impuestos Internos SII
eventualmente significa que no comparten la para el año 2014, para las comunas que pre-
misma realidad que otras comunas que pre- sentan una relación directa con espacios pro-
sentan mejores indicadores, evidenciando tegidos, la mayor cantidad de empresas son
una serie de brechas. micro empresas, lo cual constituye un 83%
del total de empresas en el territorio, muy por
Para la medición de la Casen del año 2013, se encima de la cifra nacional, donde el 78% de
determinó la línea de la pobreza a nivel na- la empresas son microempresas.
cional en un 14,4% (esto es que de cada 100
personas, 15 están en una situación de pobre-
za, lo cual si bien es alto, termina siendo de
las menores tasas en ALC), el 56,25% de las
comunas que presentan una relación directa
con espacios protegidos, está por sobre esa
tasa, con una tasa promedio de desocupación
del 9,67% (la tasa de desocupación promedio
a nivel nacional a diciembre del 2015 fue de
5,8%).
20. De acuerdo con la información
presentada en el reporte del Desar-
rollo Humano, de la Organización de
las Naciones Unidas, ONU, los países
que se encuentran en el tramo medio
en ALC son Bolivia y Paraguay, a modo
de comparación.

40 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

Tabla 4

Tipo Micro Pequeña Mediana Grande

Nacional 78% (799.190) 17,7% (180.836) 2,65% (27.070) 1,31% (13.395)

Comunas relacionadas
con espacios 83% (214.171) 14% (45.633) 2% (6.197) 1% (2.524)
protegidos

Otra dimensión a considerar es la cantidad de La comuna que presenta mayor presencia de


recursos humanos disponibles en los muni- funcionarios municipales (de las comunas
cipios, considerando que son los municipios analizadas que presentan relación directa
los llamados a realizar una serie de acciones con espacios protegidos) es Coquimbo (1728)
para mejorar las condiciones habilitantes de y la que presenta menos funcionarios es Juan
las comunas y por ende aumentar o disminuir Fernández (10).
la calidad de vida de sus habitantes, canali-
zando oportunidades para aumentar el em- Si bien se reconoce que el turismo es una ac-
pleo entre otros múltiples aspectos posibles tividad económica que se presenta sobre un
relacionados al desarrollo. territorio determinado y que puede contribuir
a mejorar la calidad de vida de las comuni-
De acuerdo con información proporcionada dades locales, existe una brecha importan-
por Subdere, en Chile existen 88.629 funcio- te en dicho sentido, en la medida en que se
narios municipales, independiente del tipo de requiere la generación de entorno para que
contrato que mantienen con los municipios. la base empresarial a escala local (la base de

Tabla 5

Honorarios
Tipo Planta Contrata Honorarios por progra-
mas
26.742 39.382
Nacional 12.186 (13,7%) 10.319 (11,6%)
(30,1%) (44,4%)

Comunas relacionadas con 10.428


7.039 (29,9%) 3.083 (13,1%) 3.007 (12,8%)
espacios protegidos (44,3%)

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 41


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

microempresas que existe en la comuna), de recursos, destacándose la necesidad de


pueda efectivamente generar oferta turística generar una mayor coordinación con las otras
o participar en encadenamientos productivos instancias públicas (dialogo público-público)
asociados a la oferta turística generada en un para la generación de un entorno adecuado
territorio en particular. de desarrollo turístico asociado a espacios
protegidos, no obstante, al ser municipios
Aunque no existen estadísticas de turismo pequeños, no han podido lograr como proce-
interno en Chile, que permitan realizar una so sistemático una coordinación efectiva.
lectura en mayor profundidad sobre el ingre-
so de turistas y gasto asociado por comuna, Los municipios, al ser figuras administrativas
es posible identificar algunos datos sobre resguardadas por ley, permiten generar rela-
visitación a Áreas Silvestres Protegidas (aún ciones de largo plazo para el desarrollo de te-
cuando no representan el total de los espa- máticas específicas con organismos públicos,
cios protegidos, ni se contabilizan las visitas de manera de fijar condiciones para el desa-
en todos estas ASP). El Total de visitas a las rrollo de iniciativas que no pueden realizarse
ASP 2014 (Conaf, 2015) fue de 2 510 648 per- directamente con el sector privado.
sonas, donde 1 908 867 fueron visitantes chi-
lenos y 601 781 fueron visitantes extranjeros. Muchos municipios poseen áreas de turismo
No obstante, se reconoce que los visitantes y de fomento productivo, las cuales pueden
extranjeros realizan un mayor gasto. potenciarse a través de la transferencia téc-
nica y traspaso de metodologías, de manera
de consolidar un trabajo de alto estándar para
generar oferta turística con la base empresa-
CONCLUSIONES rial a escala local.

Necesariamente se debe reconocer que el Al mismo tiempo, pueden generar iniciati-


turismo se ha empezado a consolidar como vas que permiten apalancamiento de recur-
una alternativa tanto para el gobierno central sos públicos, de manera de generar escala-
como para los gobiernos locales, especial- mientos que requieren de equipamiento e
mente aquellos que presentan una relación infraestructura habilitante y que permita la
territorial directa con espacios protegidos participación de las empresas locales, que
(considerando a dichos espacios una de las estadísticamente son las más pequeñas, fo-
grandes oportunidades para el desarrollo tu- mentado al mismo tiempo un clima de inno-
rístico en Chile). No obstante, los gobiernos vación.
locales que presentan relaciones territoriales
con espacios protegidos son en su gran ma- Por último, la capacidad de las municipalida-
yoría pequeños y no han logrado un desem- des para establecer ordenanzas locales, per-
peño tal que les permita mejorar la calidad de mitiría generar un orden de la actividad en
vida de sus habitantes o lograr mejor entorno sus territorios comunales, lo cual puede verse
para las empresas que están localizadas en fortalecido en la medida en que puedan ac-
estas comunas. tuar de manera asociada, logrando establecer
un clima de colaboración y de generación de
Evidentemente el rol principal de dinamiza- entorno para la conservación y puesta en va-
ción de las economías locales depende de los lor de espacios protegidos y al mismo tiempo,
municipios y de su capacidad para articular para la generación de oportunidades de un
redes de colaboración y de apalancamiento mejor desempeño para las empresas locales,

42 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

para los encadenamientos productivos y una y Gurevich, R. Geografía. Nuevos temas, nue-
mejora en la calidad de vida de las comunida- vas preguntas. Un temario para su enseñanza,
des locales. pp. 37-64. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desa-


rrollo Sustentable Aportes y Transferencias,
BIBIOGRAFÍA Vol. 10, Nº2, sin mes, pp. 17-24. Argentina:
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Berdegué, J.; Jara, E.; Modrego, F.; Sancle-
mente, X. y Schejtman, A. (2010). Ciudades Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio Tu-
Rurales de Chile. Documento de Trabajo N° 61. rístico. México: Trillas.
Programa Dinámicas Territoriales Rurales. San-
tiago de Chile: Rimisp. Cárcamo, H. (2009). Desarrollo Territorial
Rural (DTR): Perspectivas de Solución para la
Berdegué, J.; Jara, E.; Modrego, F.; Sancle- Pobreza Rural en Chile. Tiempo y Espacio, Año
mente, X. y Schejtman, A. (2010). Comunas 20, Vol. 23, pp. 45- 61, Depto. Ciencias Socia-
Rurales de Chile. Documento de Trabajo N° 60. les, Escuela de Historia y Geografía, Universi-
Programa Dinámicas Territoriales Rurales. San- dad del Bío-Bío.
tiago de Chile: Rimisp.
Comisión Económica para América Latina y
Berdegué, J.; Bebbington, A.; Escobal, J.; Fava- el Caribe, CEPAL (2014). Panorama Social de
reto, A.; Fernández, I.; Ospina, P. MunkRavn- América Latina, (LC/G.2635-P). Santiago de
borg, H.; Aguirre, F.; Chiriboga, M.; Gómez, I.; Chile: CEPAL.
Gómez, L; Modrego, F.; Paulson, S.; Ramírez,
E.; Schejtman, A.; Trivelli, C. (2012). Territo- CONAF (2015). Estadísticas de visitantes al sis-
rios en Movimiento. Dinámicas Territoriales tema nacional de áreas silvestres protegidas por
Rurales en América Latina. Documento de Tra- el estado. Santiago de Chile: Corporación Na-
bajo Nº 110. Programa Dinámicas Territoriales cional Forestal.
Rurales. Santiago de Chile: Rimisp.
Fernández Richard, J. (2013). La administra-
Berdegué, J. A. (2016). Desarrollo Territorial ción del Estado y las municipalidades en Chi-
Rural, 15 años después. Seminario en Homena- le. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de
je a Alejandro Schejtman: Perspectivas para el Puebla, México. Año VII N°32, julio-diciembre,
Desarrollo Rural Latinoamericano. Santiago pp. 148-160.
de Chile: Rimisp.
FOMIN (2015). El enfoque del FOMIN en torno
Berdegué, J. A. y Schejtman, A. (2007). La al Desarrollo Económico Territorial: una agenda
desigualdad y la pobreza como desafíos para para la acción. Banco Interamericano de De-
el desarrollo territorial rural. Documento de sarrollo.
Trabajo N°1. Programa Dinámicas Territoriales
Guzmán, A. (2013). Propuesta de un Modelo
Rurales. Santiago de Chile: Rimisp/Centro La-
de Inteligencia Territorial. J. Technol. Manag.
tinoamericano para el Desarrollo Rural.
Innov. Volume 8, SpecialIssue ALTEC.
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elemen-
Helmsing, A. H. J. (Bert) (1999). Teorías de
tos teórico-conceptuales implicados en el
desarrollo industrial regional y políticas de
análisis geográfico. En: Fernández Caso, M. V.

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 43


GONZALO PÉREZ ESPINOZA

segunda y tercera generación. Revista EURE, Ministerio del Interior; Subsecretaria del In-
Vol. XXV, Nº75, pp. 5-39, Santiago de Chile. terior (2008). Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Esta-
INE (2007). División Político Administrativa y do. Santiago de Chile: Ministerio del Interior.
CENSAL. Santiago de Chile: Instituto Nacio-
nal de Estadísticas. Naciones Unidas (2003). Estado Actual de las
Áreas Naturales Protegidas de América Latina
Janvry, A. de, Sadoulet, E. (2004). Hacia un y el Caribe (Versión Preliminar). Programa de
enfoque territorial del desarrollo rural. Cuarto las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Foro Temático Regional de América Latina y
el Caribe “Cosechando Oportunidades: Desa- Naciones Unidas (2014). Proyecto de docu-
rrollo Rural en el Siglo 21”. mento final de la Cumbre de las Naciones Uni-
das para la aprobación de la agenda para el
Larrubia Vargas, R. (1998). El espacio rural: desarrollo después de 2015.
Concepto y realidad geográfica. Baética: Es-
tudios de arte, geografía e historia, Nº 20, pp. Nieves Cobos, G. (2008). Desarrollo local y po-
77-96. España: Universidad de Málaga. breza: desigualdades socioterritoriales. Argen-
tina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Llanos-Hernández, L. (2010). El Concepto del Ciencias Sociales.
Territorio y la Investigación en las Ciencias
Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, ONU (1992). Convenio sobre la diversidad bio-
Vol. 7, Nº3, diciembre. México: Colpos. lógica.

Ministerio de Desarrollo Social (2014). Situa- Organización Mundial del Turismo (2014). Pa-
ción de la pobreza en Chile: Presentación de la norama OMT del turismo internacional.
nueva metodología de medición de la pobreza
y síntesis de los principales resultados encuesta Perez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo
Casen 2013. Santiago de Chile: Ministerio de rural. Argentina: CLACSO, Consejo Latinoa-
Desarrollo Social. mericano de Ciencias Sociales.

Ministerio de Relaciones Exteriores (1967). Raczynski, D. (1995). Estrategias para comba-


Decreto 531. Convención para la Protección de tir la pobreza en América Latina: Programas,
la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Natura- Instituciones y Recursos. Santiago de Chile:
les de América, firmado en Washington el 12 Corporación de Estudios para América Latina,
de octubre de 1940. Cieplan.

Ministerio de Relaciones Exteriores (1995). Serrano, C. (2010). Políticas de Desarrollo Te-


Decreto 1963, Promulga Convenio sobre la Di- rritorial en Chile. Santiago de Chile: Rimisp/
versidad Biológica, adoptado el 5 de junio de Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.
1992 en Río de Janeiro, República Federativa
Servicio Nacional de Turismo (2014). Anuario
de Brasil.
de Turismo.
Ministerio del Interior (2014). Decreto N°1116:
establece plan de desarrollo para territorios
rezagados. Santiago de Chile: Ministerio del
Interior.

44 TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017


ESPACIOS PROTEGIDOS Y DESARROLLO TURÍSTICO DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES:
LA NECESIDAD DE UN NUEVO DIÁLOGO ENTRE AGENTES TERRITORIALES

Soza-Amigo, S. y Correa, L. (2014). Regiones


extremas chilenas y su invisibilidad económi-
ca, Si Somos Americanos. Revista de Estudios
Transfronterizos, Volumen XIV, N° 2, julio-di-
ciembre, pp. 187-216.

Subdere (2011). Metodología de Estructuración


Territorial de Comunas. División de Políticas y
Estudios, Subsecretaría de Desarrollo Regio-
nal. Santiago de Chile: Subdere.

Trivelli, C. (2010). Activos culturales, identidad


territorial y desarrollo rural. Lima, Perú: Insti-
tuto de Estudios Peruanos.

Unión Internacional para la Conservación


de la Naturaleza y de los Recursos Naturales
(2011). Las áreas protegidas de América Latina,
Situación actual y perspectivas para el futuro.
España: UICN.

Vacas Guerrero, T. (2001). Los espacios natu-


rales protegidos como recurso turístico. Me-
todología para el estudio del Parque Nacional
de Sierra Nevada. Estudios Turísticos, N°147,
pp. 57-84. España: Instituto de Estudios Turís-
ticos/Secretaría General de Turismo/Secreta-
ría de Estado de Comercio y Turi

TRILOGÍA. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA, diciembre 2017 45

También podría gustarte