Está en la página 1de 14

PROYECTO

INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL
CENTRO POBLADO LA VEGA -
HUAMANGUILLA - HUANTA - AYACUCHO
CONTENIDO

1.0 INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivo del Estudio
1.3 Área del Estudio
1.4 Actividades Realizadas

2.0 DESARROLLO
2.1 Vivienda.
2.2 Vías de acceso.
2.3 Servicios públicos.

3.0 DISEÑO
3.1 Consumo
3.2 Periodo de Diseño

4.0 CALCULOS

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 BIBLIOGRAFÍA
1 INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES
Las autoridades de Ia localidad de La Vega, han priorizado el presente
proyecto considerando Ia necesidad latente de Ia totalidad de Ia población,
en mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua potable.

La población se abastece de agua no potable, Ia cual proviene del producto


del almacenamiento de aguas de lluvia, sin embargo el agua almacenada
se agota con el tiempo, pues se toma agua para consumo humano y para
bebida de los animales que la misma población cría.

1.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO


El objetivo del presente estudio fue la Elaboración del Expediente Técnico
que permita la ejecución de las Obras de “Instalación del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado para el centro poblado La Vega -Huamanguilla -
Huanta - Ayacucho”, para el mejoramiento de la cobertura y calidad de agua
de consumo

1.3 AREA DEL ESTUDIO

1.3.1 UBICACION

El área de estudio se encuentra ubicada en la Región Ayacucho, provincia


de Huantay distrito de Huamanguilla, a una altitud de 2920m.s.n.m.
enmarcado entre las coordenadas13°01’40” de latitud Sur y 74º12’55” de
Longitud Oeste de Meridiano de Greenwich.
1.3.2 LIMITES

Sus límites son:

Con la planta de tratamiento de residuos


Por el Norte :
sólidos y los cerros de la zona
Por el Sur : Con el centro poblado de PACAYCASA
Por el Este : Con Huamanguilla (a 4.5 km)
Por el Oeste : Con los cerros de la zona

1.4 ACTIVIDADES REALIZADAS


Para realizar el presente estudio se ha realizado las siguientes
actividades:

RECONOCIMIENTO DE CAMPO
Se realizómediante el software de Google Earth, para el reconocimiento
del área de estudio
2 DESARROLLO

2.1 VIVIENDA
Tanto los materiales utilizados como los usos que se le da a los diferentes
espacios están estrechamente vinculados a las actividades cotidianas que
desarrollan y a su entorno físico.

Elmaterialpredominante delasviviendasesel adobe o tapiarepresentandoel


90%,siguiéndole los de piedra con barro,material noble, quincha y por último
elde madera.

Existe un 30% de viviendas que se encuentran totalmente


construidas,(terminadas), un 10% se encuentran en condición de
semiconstruidas y el 60% son terrenos baldíos o con cerco.

2.2VÍAS DE ACCESO

Las vías de acceso principales son:

 La Carretera Huanta –AYACUCHO: que atraviesa la ciudad y conecta


con el centro poblado de Jichua y Villa Florida por el Nor-Oeste, y
Pikimachay por el Sur-Oeste.

 La Carretera Huamanguilla– LA VEGA: que conecta al pueblo con el


Distrito de Huamanguilla.

2.3 SERVICIOS PUBLICOS

Energía Eléctrica

El84%delasviviendasdel área deestudio tienen energía eléctrica

Telecomunicaciones

Cuentan con recepción en la mayoría de operadores de telefonía.

Educación

La población de La Vega cuenta con la IE. TENIENTE CORONEL


MARIANO SOSA, de nivel secundaria

Salud

Lapoblación cuenta con el “CENTRO DE SALUD LA VEGA”.


3 DISEÑOS

3.1CONSUMO

Como no se encontraron datos de EPSASA, se considero tomar los datos


del RNE. Por ser el poblado de la Vega una zona Rural con clima frio
encima de los 1500 m.s.n.m. su dotación diaria seria 50 lt/hab/día,

3.2 PERÍODO DE DISEÑO

Es el tiempo durante el cual el sistema de agua y saneamiento será


eficiente. Los períodos de diseño de los diferentes componentes del
sistema se determinarán considerando los siguientes factores:
CALCULOS:

FUENTE INEI
12/07/1981 198
11/07/1993 257
18/07/2004 298
20/08/2007 305

INTERPOLACION DE FECHAS:

18/07/2004 298
20/08/1997 X

20/08/2007 305

x=279

11/07/1993 298
20/08/1987 X

18/07/2004 305

x=249

TABLA DE DATOS:

∆p1 𝑃1⁄ ∆t 𝑃1 ∆P1


FECHA POBLACION ∆T ∆P1 𝑟𝑎 = 𝑃0 𝑟𝑔 = √ 𝑟= ∆P2
∆t 𝑃0 𝑃1(∆t)
20/08/1987 249 - - - - - - -
20/08/1997 279 10 30 3 1.1205 1.0114 0.01075 -
20/08/2007 305 10 26 2 1.0931 1.0089 0.00852 4
∑ =56 ∑=5 ∑=2.0203 0.01927 ∑=4

̅̅̅̅= 28 𝑟𝑎
∆𝑃1 ̅̅̅= 2.5𝑟𝑔
̅̅̅= 1.0115 ̅̅̅̅=4
∆𝑃2
MÉTODOS APLICADOS:

A) MÉTODO ARITMÉTICO:

𝒓. 𝒕
𝒑𝒇 = 𝒑𝒂(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

r= taza de crecimiento poblacional

t= periodo de diseño (años)

𝟏. 𝟖𝒙𝟐𝟓
𝒑𝒇 = 𝟑𝟎𝟓(𝟏 + )
𝟏𝟎𝟎

𝒑𝒇 = 𝟒𝟒𝟑𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

B) MÉTODO GEOMÉTRICO:

̅̅̅̅(𝑻𝒇−𝑻𝒐)
𝒑𝒇 = 𝒑𝒐 ∗ 𝒓𝒈

𝒑𝒇 = 𝟑𝟎𝟓 ∗ 𝟏. 𝟎𝟏𝟏𝟓(𝟑𝟑)

𝒑𝒇 = 𝟒𝟒𝟓 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
C) MÉTODO GRAFICO
D) MÉTODO INTERÉS SIMPLE

𝒑𝒇 = 𝟑𝟎𝟓 𝑿 (𝟏 + (𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟐𝟕)(𝟐𝟓))

𝒑𝒇 = 𝟒𝟓𝟏. 𝟗𝟑

E) MÉTODO DE INCREMENTO DE VARIABLES:


𝒎(𝒎 − 𝟏)∆𝐩𝟐
̅̅̅̅ +
𝒑𝒇 = 𝒑𝒖 + 𝒎∆𝐩𝟏
𝟐
pu= población ultima

m= coef. Del tiempo

∆p1=incremento de población

∆p2=incremento de incremento de población

𝒑𝒇 − 𝒑𝒂
𝒎=
∆𝐭

𝟐. 𝟔(𝟏. 𝟔)𝟒
𝒑𝒇 = 𝟑𝟎𝟓 + 𝟐. 𝟔(𝟐𝟖) +
𝟐

𝒑𝒇 = 𝟑𝟖𝟔. 𝟏𝟐

F) PARABOLA DE SEGUNDO GRADO:

𝑷𝒇 = 𝑪 + 𝑩 ∗ ∆𝐓 + 𝐀 ∗ ∆𝐓𝟐
FECHA POBLACION ∆t ∆𝑡 2
20/08/1987 249 -
20/08/1997 279 10 100
20/08/2007 305 20 400
20/08/2032 X 48 2304

249 = A (0)2 + B (0)2 + C


C = 249

279 = A (100)+ B (10)+ C


279 – 249 = A (100)+ B (10)
30 = 100A + 10B
3= 10ª + B
B = 3 – 10A ….. (1)

305 = A (400)+ B (20)+ C


305 – 249 = A (400)+ B (20)
56 = 400A + 20B
5.6= 40A + 2B ….. (2)
5.6 = 40A + 2(3 -10A)
5.6 = 20A + 6
A = - 0.02
B = 3.2

𝑷𝒇 = 𝟐𝟒𝟗 + 𝟑. 𝟐 ∗ 𝟒𝟖 + (−𝟎. 𝟐) ∗ (𝟐𝟑𝟎𝟒)


𝒑𝒇 = 𝟑𝟓𝟔. 𝟓𝟐
RESULTADOS

Método aritmético : 443 habitantes


Método geométrico : 445 habitantes
Método interés Simple : 452 habitantes
Método parábola 2do grado : 357 habitantes
Método Incremento de Variable : 387 habitantes
Método Gráfico : 383 habitantes

Pf = 422 habitantes

Población < 2000 Habitantes (POBLACION RURAL)

AGUA POTABLE

HALLANDO EL CAUDAL PROMEDIO d = 50 lt/dia/ hab


422𝑥50
Qp = 86400
= 0.25 lt / dia

HALLANDO EL CAUDAL MÁXIMO DIARIO

QMD = 422𝑥50
86400
𝑥1.3 = 0.32 lt / dia

HALLANDO EL CAUDAL MÁXIMO HORARIO

QMH = QMD X K2 = (0.32 lt / dia) X (2.6) = 0.83 lt / dia

DESAGUE O ALCANTARILLADO

HALLANDO EL CAUDAL CONTRIBUYENTE d = 50 lt/dia/ hab

Qcp = Qp x R = 0.24 lt / seg x 0.8 = 0.192 lt / dia

HALLANDO EL CAUDAL CONTRIBUYENTE MÁXIMO HORARIO

QcMH = QMH X R = 0.83 lt / seg X (0.8) = 0.66 lt / dia


CONCLUSIONES:

Concluimos que la población futura ha ido incrementándose de manera progresiva,


obteniendo: Pf = 422 Hab.
Con los resultados obtenidos notamos que cada método arroja una cantidad
diferente de población final, y en algunos casos sin guardar relación alguna, por
eso, es necesario realizar todos los métodos para poder hallar un promedio
aceptable que se pueda utilizar para hallar los caudales pedidos

Con los datos de la población futura pudimos estimar el caudal promedio, caudal
máximo horario y el caudal máximo diario, utilizando una dotación de 50 lt/hab/día,
por ser el poblado de la Vega una zona Rural con clima frio encima de los 1500
m.s.n.m.
Para el año 2040 la cantidad de litros estimada que se gasta por día será:
0.25 lt/ dia.
RECOMENDACIONES

Contar con mayor información en cuanto a los nacimientos y defunciones, además


de inmigraciones y emigraciones, pues con esta información se puede obtener la
población futura con el método racional que es el método más exacto, y con mayor
precisión.
Poder acceder a mas ejemplos acerca del método de saturación, puesto que
necesitaríamos las áreas existentes y áreas actual, además de población existente
y población actual, puesto que por falta de datos no pudimos realizar el método de
saturación, al no encontrar el índice de crecimiento.
BIBLIOGRAFIA

http://www.bvsde.ops-oms.org/tecapro/documentos/miscela/criteriosas.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable_para_pobla
ciones_rurales_sistemas_de_abastecim.pdf

http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20pro
yectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%20en%20po
blaciones%20rurales.pdf

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/043_dise%C3%B1o_de_re
des_de_distribuci%C3%B3n/dise%C3%B1o_de_redes_de_distribuci%C3%B3n.pdf

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise%C3%B1oc
aptacionmanantiales/captacion_manantiales.pdf

También podría gustarte