Está en la página 1de 52

CARACTERIZACIÓN KAÑIWA

I: Taxonomía

Nombre común: kañiwa Qañiwa o cañihua; (Perú, nombre quechua).

Nombre científico: Chenopodium pallidicaule Aellen.

Variedad: Airampo.

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces 5 meses y tardías más de 7 meses.


Raíz: Muy fibrosa y sostiene a la planta.

Hojas: Alternas presentan pecíolos cortos y finos con tres nervaduras bien marcadas

Tallos: Es cilíndrico y a la madurez se vuelve anguloso, esponjosa y hueca.

Inflorescencia: Están cubiertos de vesículas de color blanco o ligeramente rosado

Fruto: Es muy pequeña de 1.a 1.2 mm de color castaño claro, oscuro o negro con epispermo muy fino

Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: franco o franco arenoso y requiere una estructura muy fina
PH: 5,5 a 8.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.

Época de siembra: septiembre, octubre, noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: mayo, junio.

Rendimiento: 2900 kg/ Ha

V Usos:

Vl Datos histórico

Procedencia: Llañucancha

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN KIWICHA

I: Taxonomía

Nombre común: Kiwicha es el nombre usado en el Cusco

Nombre científico: Amaranthus caudatus L.

Variedad: óscar blanco

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo:.
Raíz: Muy fibrosa y sostiene a la planta.

Hojas: son de forma oval, de color verde o púrpura con nervaduras resaltantes
Tallos: El tallo es cilíndrico anguloso, de 0,60 a 3 m de altura
Inflorescencia: Las inflorescencias pueden ser de forma amarantiforme o glomerulada
Fruto: La semilla es muy pequeña, lisa y brillante, de color generalmente blanco, amarillo y rojo.
Propagación: Semilla

Tipo de planta: anual, herbácea, ligeramente arbustiva


III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 5,5 a 8.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.

Época de siembra: al inicio de la época de lluvias, entre septiembre y octubre.


IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: Abril mayo.

Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: gastronomía

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN DEL TARWI

I: Taxonomía

Nombre común: Tarwi blanco grande

Nombre científico: Lupinus mutabilis Sweet

Variedad:

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces tardías..


Raíz: se caracteriza por ser de bastante grosor y pivotante,
Hojas: tienen forma de láminas de tipo digitado con un número variable de foliolos de
5 a 12, oblongos
Tallos: tallo único de forma cilíndrica, a veces ligeramente aplanada
Inflorescencia: es un racimo terminal con flores dispuestas en forma verticilada
Fruto: constituida por una vaina con semillas elipsoidal, lenticular, algunas redondeadas
Propagación: Semilla

Tipo de planta: anual, de crecimiento erecto y que puede alcanzar desde 0.8 m hasta más dos metros

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: suelos con textura gruesa,


PH: 5,5 a 7.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.
Época de siembra: en condiciones generalmente de secano

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: Julio y octubre

Rendimiento: 3000 A 4000 kg /ha

V Usos: Gastronomia, biosidas

Vl Datos histórico

Procedencia: faccchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN DEL TARWI

I: Taxonomía

Nombre común: Tarwi blanco pequeña

Nombre científico: Lupinus mutabilis Sweet

Variedad:

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces tardías..


Raíz: se caracteriza por ser de bastante grosor y pivotante,
Hojas: tienen forma de láminas de tipo digitado con un número variable de foliolos de
5 a 12, oblongos
Tallos: tallo único de forma cilíndrica, a veces ligeramente aplanada
Inflorescencia: es un racimo terminal con flores dispuestas en forma verticilada
Fruto: constituida por una vaina con semillas elipsoidal, lenticular, algunas redondeadas
Propagación: Semilla

Tipo de planta: anual, de crecimiento erecto y que puede alcanzar desde 0.8 m hasta más dos metros

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: suelos con textura gruesa,


PH: 5,5 a 7.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.
Época de siembra: en condiciones generalmente de secano

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: Julio y octubre

Rendimiento: 3000 A 4000 kg /ha

V Usos: Gastronomia, biosidas

Vl Datos histórico

Procedencia: faccchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN DEL TARWI

I: Taxonomía

Nombre común: Tarwi checche

Nombre científico: Lupinus mutabilis Sweet

Variedad:

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces tardías..


Raíz: se caracteriza por ser de bastante grosor y pivotante,
Hojas: tienen forma de láminas de tipo digitado con un número variable de foliolos de
5 a 12, oblongos
Tallos: tallo único de forma cilíndrica, a veces ligeramente aplanada
Inflorescencia: es un racimo terminal con flores dispuestas en forma verticilada
Fruto: constituida por una vaina con semillas elipsoidal, lenticular, algunas redondeadas
Propagación: Semilla

Tipo de planta: anual, de crecimiento erecto y que puede alcanzar desde 0.8 m hasta más dos metros

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: suelos con textura gruesa,


PH: 5,5 a 7.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.
Época de siembra: en condiciones generalmente de secano

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: Julio y octubre

Rendimiento: 2500 kg /ha

V Usos: Gastronomia, biosidas

Vl Datos histórico

Procedencia: faccchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN DEL TARWI

I: Taxonomía

Nombre común: Tarwi nariz negra

Nombre científico: Lupinus mutabilis Sweet

Variedad:

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces tardías..


Raíz: se caracteriza por ser de bastante grosor y pivotante,
Hojas: tienen forma de láminas de tipo digitado con un número variable de foliolos de
5 a 12, oblongos
Tallos: tallo único de forma cilíndrica, a veces ligeramente aplanada
Inflorescencia: es un racimo terminal con flores dispuestas en forma verticilada
Fruto: constituida por una vaina con semillas elipsoidal, lenticular, algunas redondeadas
Propagación: Semilla

Tipo de planta: anual, de crecimiento erecto y que puede alcanzar desde 0.8 m hasta más dos metros

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura:

Características agroclimática

Tipos de suelo: suelos con textura gruesa,


PH: 5,5 a 7.0

Riego: El riego debe ser moderado pero constante. Es un cultivo que muy sensible a la sequía.
Época de siembra: en condiciones generalmente de secano

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: Julio y octubre

Rendimiento: 2500 a 3000 kg /ha

V Usos: Gastronomia, biosidas

Vl Datos histórico

Procedencia: faccchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: sajama

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Paracca

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 2000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: sañaica -Aymaraes

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Nariño

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Crespa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: chullpi

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: Gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Amarillo Marangani.

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve, esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Nativa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 2000 kg/ Ha

V Usos: grastronomico y Agroindistrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Kcoito plomo

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Cuchi Wila(negro)

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10º y 18° C y son resistentes a las heladas hasta - 2 ºc


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN QUINUA

I: Taxonomía

Nombre común: Quinua, kiwña (quechua)

Nombre científico: Chenopodium quinoa Willd

Variedad: Kcoito marron

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: Precoces, intermedia y tardías.


Raíz: es muy fibrosa y sostiene bien a la planta.

Tallos: Es cilíndrico, parte interna es blanda y a la madurez se vuelve , esponjosa y hueca.

Hojas: son de carácter polimorfo en una sola planta, base romboides y lanceoladas cerca a la inflorescencia cubierta por
una pubescencia granulosa y vesiculosa.
Inflorescencia: es racimosa y existen dos tipos de panoja la glomerulada y amarantiforme

Fruto: es un aquenio, mal llamado grano o seudo cereal


Propagación: Semilla

Tipo de planta: Erguida o algo postrada y alcanza entre 20 y 70 cm de alto

III: Características edafoclimática

Clima: Se cultivo se centra en el altiplano de Puno en las zonas agroecológicas de Suni y Puna

Temperatura: 10 y 18° C y no son resistentes a las heladas


Características agroclimática

Tipos de suelo: francos, semiprofundos, con buen contenido de materia orgánica


PH: 5,5 a 8.0

Riego: Con presencia de lluvias


Época de siembra: a partir de septiembre hasta principios de noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: transcurren de cinco a ocho meses, según el ciclo vegetativo de las variedades. En
Puno, la cosecha es de abril a mayo
Rendimiento: 3000 kg/ Ha

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: qello añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: qello yana ñahui

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: sapallu añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: puka checche añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: yurac checche

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara


inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Llañucancha

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: Amarilla misia

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: Chiara añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Karkatera

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: Moradas

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: huancarama

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: Mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: Vicuña Añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara


inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: ocongate-Cusco

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN MASHWA

I: Taxonomía

Nombre común: mashwa, añu, isaño

Nombre científico: Tropaeolum tuberosum R & P.

Variedad: Rosas Añu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz:

Tallos: Tipo rastrero

Hojas: Es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de un verde claro
Flor: solitarias nacen en las axilas de las hojas
Tubérculos: Tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o elipsoidal.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: Prefiere suelos profundos y con buen contenido de materia orgánica
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: Agosto y septiembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN YACON

I: Taxonomía

Nombre común: Llacuma, llacón, yacumpi en quechua; aricoma o


aricona en aymara; racón (Ancash).

Nombre científico: Smallanthus sonchifolius (Poepp.&Endl)

Variedad: Yurac llakjum

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz: Reservantes o tuberosas, engrosadas, fusiformes u ovadas que
almacenan azúcares

Tallos: Son cilíndricos, algo huecos como cañas y con pilosidad.

Hojas: Son enteras y con peciolo, su borde es por lo general dentado


Flor: es compuesta con sépalos de color amarillo.
Tubérculos:
Propagación: por cepas, esquejes y propagulos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada


III: Características edafoclimática

Clima: Rango altitudinal de 1100 a 2500 msnm

Temperatura: 14 a 20ºc a 10ºc retarda su crecimiento


Características agroclimática

Tipos de suelo: prospera mejor en suelos sueltos y de textura franco arenoso, franco limo arenosos o franco
arcillo arenoso
PH: 6 a 7.5

Riego: deben ser controlados, sobre todo durante la etapa de tuberización.

Época de siembra: octubre y diciembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: junio a agosto


Rendimiento: . los rendimientos varían de 20 a 57 t/ha

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Llañucancha

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN YACON

I: Taxonomía

Nombre común: Llacuma, llacón, yacumpi en quechua; aricoma o


aricona en aymara; racón (Ancash).

Nombre científico: Smallanthus sonchifolius (Poepp.&Endl)

Variedad: Qello llakjum

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 7 a 8 meses


Raíz: Reservantes o tuberosas, engrosadas, fusiformes u ovadas que
almacenan azúcares

Tallos: Son cilíndricos, algo huecos como cañas y con pilosidad.

Hojas: Son enteras y con peciolo, su borde es por lo general dentado


Flor: es compuesta con sépalos de color amarillo.
Tubérculos:
Propagación: por cepas, esquejes y propagulos

Tipo de planta: planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es semi postrada


III: Características edafoclimática

Clima: Rango altitudinal de 1100 a 2500 msnm

Temperatura: 14 a 20ºc a 10ºc retarda su crecimiento


Características agroclimática

Tipos de suelo: prospera mejor en suelos sueltos y de textura franco arenoso, franco limo arenosos o franco
arcillo arenoso
PH: 6 a 7.5

Riego: deben ser controlados, sobre todo durante la etapa de tuberización.

Época de siembra: octubre y diciembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: junio a agosto


Rendimiento: . los rendimientos varían de 20 a 57 t/ha

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Llañucancha

Nombre del recolector: Rosa Luz Pinto León

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Flavas: k’ello kamusa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad Albas: Pilli runtu

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo

Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol

Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor

Tubérculos: tubérculos

Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad Flava: huasquiña

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: sausiri

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Lari occa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Piña negra

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Ccara ñahui

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad Roseo: yana occa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad Flava: yurac caña

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Rachu Mariano

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Ocongate - Cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Paqar oca

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia :Ocongate – cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Mestiza oca

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Ocongate - Cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Puka Chachapia

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Ocongate – Cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Puka Uma Chachapia

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Ocongate - Cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OCA

I: Taxonomía

Nombre común: Oca, oqa (Perú); apilla (aymara, Bolivia, Perú);

Nombre científico: Oxalis tuberosa Mol

Variedad: Aycha Kuru

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las mas tardías
Raíz:

Tallos: cilíndricos y suculentos, con ligera pubescencia (presencia de pelos) en el tallo


Hojas: Las hojas son alternas y trifoliadas como las del trébol
Flor: es muy variable, en todos los casos se produce una sola flor
Tubérculos: tubérculos
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: Es una especie anual, erecta, de 20 a 70 cm,

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura:
Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 7.0

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril , mayo


Rendimiento: 20 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Ocongate - Cusco

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: yurac lisa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia:

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: qello muro lisa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: Forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas. existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: Sarampiom

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: Rosada

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: Muro papa lisa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Huancarama

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: chihuanuai papa lisa

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia:Huancarama

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: k’ello chuccha

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013
CARACTERIZACIÓN OLLUCO

I: Taxonomía

Nombre común: Olluco, ulluku en Perú y Bolivia; melloco en Ecuador; chigua en Colombia; papa lisa o lisas en español
Nombre científico: Ullucus tuberosus Loz

Variedad: Amarilla poro poro

II: Descripción botánica:

Periodo vegetativo: 220 días precoces y 269 días las más tardías
Raíz:

Tallos:
Hojas: carnosas de forma acorazonada
Flor: forma de estrella, con un perigonio de 5 tépalos, de color amarillo claro
Tubérculos: tienen formas muy variadas: cilíndricas, ovoides, esféricas.
Propagación: por selección de tubérculos

Tipo de planta: alcanza 20 a 40 cm de alto, con follaje compacto y generalmente de un color verde intenso.

III: Características edafoclimática

Clima: Es una planta que soporta bien el frío.

Temperatura: bajas temperaturas.Existen variedades más resistentes a las helada


Características agroclimática

Tipos de suelo: prefiere suelos francos, profundos y con buen contenido de materia orgánica.
PH: 4.5 a 6.5

Riego: Temporada de lluvias


Época de siembra: septiembre y noviembre

IV Cosecha y rendimiento

Época de cosecha: abril, mayo


Rendimiento: 15 t/ha.

V Usos: gastronómico y Agroindustrial.

Vl Datos histórico

Procedencia: Facchacpata

Nombre del recolector: Marina Delgado Chillhuani

Año: 2013

También podría gustarte