Está en la página 1de 55

Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Temario del Curso Básico Cetrería Online

1. Historia de la cetrería.
• El pasado y el futuro de la cetrería.
2. Rapaces utilizadas en la cetrería en España.
• ¿Primas y torzuelos?
• Particularidades de las aves de presa utilizadas en la
cetrería.
3. Aves de Bajo vuelo.
• Águila de Harris.
• Azor.
• Cola roja.
• Gavilán.
• Águila real.
• Búho real.
• Híbrido.
• Otras…
4. Aves de altanería.
• Halcón Peregrino.
• Halcón Sacre.
• Halcón Lanario.
• Halcón Gerifalte.
• Cernícalo.
• Híbrido.
• Otros..
5. Situaciones legales de la cetrería en España.
• Comunidades autónomas.
6. Equipo básico e instalaciones.
• Instalaciones y mantenimiento en el hogar.
• Material del cetrero.
• Material del ave.
7. Adiestramiento y alimentación.
• Amansamiento.
• Adiestramiento
• Hacer señolero al ave.
8. Adiestramiento de bajo vuelo.
9. Adiestramiento de altanería.
10. Cuidados generales.
• Enfermedades y prevención.
• Alimentación.
• Higiene.
11. Adquisición y documentación necesaria.
12. Diccionario cetrero.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

1. HISTORIA DE LA CETRERÍA

• El pasado y el futuro de la cetrería.

La cetrería es el arte de criar, cuidar y amaestrar a las aves de presas, para


la caza de volatería.

Se dice que la cetrería es el resultado de la curiosidad y tenacidad del


hombre por establecer una alianza con las rapaces.

Es muy probable, como describen casi la mayoría autores, que hayan sido
los pastores de las grandes llanuras de Asia Central los primeros en establecer una
relación en la caza entre un hombre y una rapaz.

Prácticamente todos los autores coinciden en situar el origen de la cetrería


en Asia, aproximadamente 2000 años antes de Cristo.

Hay varias leyendas en las que la cetrería tiene un papel principal. Una de
estas leyendas relaciona al azor con quien más tarde conquistaría toda Asia con el
nombre de Genghis-Khan.

Una muestra palpable del conocimiento de la cetrería


en Europa en el S.VI corresponde al Peloponeso. En Argos,
en la conocida como “Villa del halconero”, un mosaico nos
representa un cetrero que ha lanzado a su apiolado azor
sobre un pato.

En España tuvo diferentes vías de entrada; los pueblos germánicos con su


llegada por el norte introdujeron la práctica del bajo vuelo.

La invasión islámica, aportó el manejo de los halcones y así el uso de


caperuza.
Las Cruzadas también tuvieron su influencia cetrera en España. Durante las
treguas entre cristianos y musulmanes ambos contendientes aprovechaban para
practicar su afición favorita. Nobles cristianos deslumbraron a sultanes árabes con
blancos gerifaltes procedentes de países nórdicos. Los cazadores árabes
sorprendieron a los cristianos con sus avanzadas técnicas en el adiestramiento de
halcones, descubriéndoles un nuevo horizonte en su manejo: el empleo de la
caperuza.
Alfonso X fue uno de nuestros primeros monarcas en procurar leyes que
protegieran a las aves de presa. Buen cetrero y conocedor de su biología, en las
Cortes de Sevilla de 1252 penaba el expolio de huevos y desanide de pollos sin
descañar. También penaba la captura de adultos reproductores. La pena por estos
motivos era, de entrada, perder la mano derecha.

Federico II fue, además de un gran halconero, el autor


del tratado de cetrería de mayor repercusión en Europa. (Figura
de la imagen).

En la edad media fue su mayor auge siendo el deporte


aristocrático por excelencia.

En el siglo XV la cetrería continúa siendo actividad


estrella. El infante Don Alfonso contaba con un halconero mayor,
un subhalconero y varios halconeros.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

En el apogeo de la cetrería estaba establecido un importante comercio de


aves rapaces. Las aves nórdicas, tomadas del nido o trampeadas del aire, pasaban
a manos de los mercaderes, que desembarcaban en Brujas. Desde allí se
distribuían a Inglaterra, Francia y para los reyes y grandes señores de Castilla y
Aragón.

En 1386 aparece otra obra señera de la cetrería


española. “El libro de la caza de las aves” de Pero López de
Ayala y Álvarez de Cevallos. Canciller del rey Enrique II, fue
hecho prisionero en la batalla de Aljubarrota. Ocupando sus
ocios, escribe en el castillo de Oviedes (Portugal) su obra
“Libro de caza de las aves” dedicada a su amigo y cazador
don Gonzalo de Mena, obispo de Burgos.

Los Reyes Católicos también gustaban de la cetrería.


Uno de sus cazaderos predilectos, se llamaba “Los Palacios”,
que se encontraba en las inmediaciones de Sevilla. Para su
exclusivo disfrute como cazadero dictaron una serie de
cédulas, prohibiendo la caza en este paraje.

Los Reyes Católicos practicaron asiduamente la cetrería. Una vez


descubierto el Nuevo Mundo, ansían contar en sus equipos de cetrería con aves de
allá. Por ello pidieron a Colón, en 1494, que les enviara “Los más halcones que de
allá se pudieran enviar”.

Posteriormente, en 1523, en el propio Consejo de Indias ordenó a Cortés


que cada año enviase a la corte “50 aves de caza”.

Puede decirse que la cetrería estuvo apadrinada por la aristocracia. El gusto


por la caza y la distinción social que representaba su práctica le sirvieron de
baluarte durante siglos.

En la imagen, página miniada del Libro de Horas de Isabel


La Católica. ( s.XV, Biblioteca del Palacio Real, Madrid).

La cetrería llegó a ser modalidad cinegética tan habitual en


la nobleza que el término “caza” correspondía a este arte. Se
diferenciaba entonces entre cazadores (cetreros) y monteros.

Como atención a la presa o porque comenzaban a escasear, a las garzas


que sobrevivían al lance se les daba la libertad, después de haber fijado a su pata
derecha una anilla de plata con el nombre del señor, la fecha y el lugar de la
captura. Las plumas de su cresta, en caso de ser machos, servían como trofeo para
adornar la caperuza del halcón cazador.

En el presente el cetrero se ocupa de enseñar al ave a tolerar la presencia


del hombre mientras éste caza por instinto como lo ha hecho siempre. Este deporte
está dirigido fundamentalmente a veteranos y jóvenes que aman la naturaleza,
especialmente las grandes aves de presa.

No hace mucho nuestro gran amigo Félix


Rodríguez de la Fuente, le dio un gran empujón a la
cetrería que ahora vivimos, de ahí surgen la mayoría
de aficionados que le han dado toda la fuerza a este
deporte,

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Actualmente, la cetrería está viviendo un repentino auge, gracias en gran


medida, a la posibilidad de compartir información entre los cetreros, las redes
sociales de Internet, en este caso hago especial mención a cetreria.com un portal
de referencia, donde el 2.0 está llevando la cetrería de la mano con comprendida
por Debates, Blogs personales y sobretodo mucha Inteligencia Colectiva. Los
eventos desarrollados en las diferentes zonas geográficas a nivel nacional, hacen
que aumente su divulgación.

La utilización de aves criadas en cautividad, la telemetría consiguiendo que


la perdida de ave sea casi nula, las nuevas tecnologías aplicadas a la cría y ante
todo la curiosidad de los aficionados que no paran de innovar en este bello arte,
hace que el resurgimiento de este bello arte, esté asegurado.

2. RAPACES UTILIZADAS EN LA CETRERÍA EN ESPAÑA.

• Particularidades de las aves de presa utilizadas en la cetrería.

Las rapaces que se utilizan en la cetrería española, dependen de la moda y


la efectividad, últimamente se busca la más grande o la más blanca, por lo que hay
grandes avances científicos en los hibridajes, siempre en busca del ave perfecta
para la caza.

Águila escudada Cola roja Ratonero del Perú


(Geranoaetus melanoleucus ) (Buteo jamaicensis) (Buteo Poliosoma)

El tamaño no lo es todo, ya que hay volando hembras de azores de 850


gramos matando liebres, depende del coraje del ave y la perseverancia del cetrero.
Los hibridajes no dan siempre los mejores frutos, incluso se llega a las
deformaciones físicas como uno de sus problemas. El color del ave nos no
demuestra que se mas efectiva, pero sí están llegando rapaces de otros países que
están dando mucho juego con las presas que se pueden cazar en España, algunos

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
de ellos son; cola roja, ferrugino, buteo polisocrous, halcón aplomado, halcón de
los murciélagos, gavilán bicolor, gavilán negro, cernícalo Yanqui, etc…

Hibrido de halcones Hibrido de Aguilas Hibrido de halcones


Gerifalte x Sacre Harris x Ferrugino Gerifalte x Peregrino
(Posible mutación)

En cuanto a la edad del ave, casi todas las aves empleadas en cetrería
presentan diferencias en su color de su plumaje según sean jóvenes o adultos, el
plumaje de los inmaduros más mimético que el de los adultos. En la cetrería se
llama pollo al ave que todavía no ha hecho su primera muda, dependiendo de la
especia algunas duran más de un año.

Ejemplo plumaje en águila harris.

Águila de Harris Águila de Harris


Plumaje de adulto Plumaje de pollo

• ¿Prima o torzuelo?

En algunas rapaces hay una importante diferencia de tamaño entre machos


y hembras. En el argot cetrero, a las hembras se las conoce como primas y a los
machos como torzuelos.

Pareja de Halcón Aplomado Esmerejón de cabeza roja


(Falcón. femoralis). (Falcón chiquera).

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Ante todo dependiendo qué vayamos a cazar, será mejor un macho o una
hembra, también dependido del tamaño de la especie, si es para la liebre mejor
una hembra de harris, azor o cola roja; o en ocasiones también algunos machos
pueden cazar liebres, pero no es su presa ideal y sufren mucho en la batalla.

Los machos de azor y de harris pueden ir bien a la pluma, pero donde


pueden dar mucho juego es al conejo, que es la presa donde se encuentran más
cómodos (Ver tabla de captura).

A continuación recojo en dos tablas consideraciones a tener en cuenta antes


de adquirir un ave, por un lado en la tabla de captura se hace referencia a algunas
de las especies más utilizadas y su presa ideal, aquella con la que tiene mayor
juego en la caza. El analizar las presas que se pueden capturar en la zona en la que
se caza, debería ser el primer punto a tener en cuenta.

Tabla de captura
Especie Sexo Presa ideal
Azor Macho Conejo / Pluma*
Azor Hembra Liebre / Conejo
Harris Macho Conejo / Pluma*
Harris Hembra Liebre / Conejo
Cola Roja Macho Liebre / Conejo
Cola Roja Hembra Liebre / Conejo
Halcón Peregrino Macho Pluma*
Halcón Peregrino Hembra Pluma*
Halcón Sacre Macho Pluma* / Conejo
Halcón Sacre Hembra Pluma* / Conejo / liebre
Halcón Aplomado Macho Pluma*
Halcón Aplomado Hembra Pluma*
Gavilán Macho Pluma*
Gavilán Hembra Pluma*
* Al decir pluma nos referimos a las aves; perdices, faisanes, anades, etc…

Como cetrero siempre que manejo un pájaro utilizado en la cetrería


española, intento buscar toda la información del ave en sus hábitos de la naturaleza
y luego en el ámbito cetrero. De toda la información empiezo a sacar mis
conclusiones para qué puedo utilizarla, si para la pluma o el pelo, y dependiendo
del terreno, si es para la espesura o llanos.

El segundo punto importante y donde hay que hacer gran hincapié, es


estudiar el lugar donde vamos a volar nuestro pájaro, muchos de los cetreros
noveles caen en adquirir un halcón por su belleza, este tipo de ave necesita sitios
amplios donde poder volar y soltar escapes, coger altura sin tener obstáculos que lo
pierdan de la visión, tiene que ser un lugar sin árboles, ni vallados donde se puedan
herir, si no tiene este lugar, el pájaro acabará perdiéndose, o pasando el resto de
su vida en un posadero (Ver tabla de terreno).

Tabla de terreno

Especie Tipo de terreno ideal


Azor Espesura / Llanura
Harris Espesura / Llanura
Cola Roja Espesura / Llanura
Ferrugino Llanura
Gavilán Espesura / Llanura
H. Peregrino Llanura
H. Aplomado Espesura / Llanura
H. Sacre Llanura
Cernícalo Yanqui Espesura / Llanura
Águila Real Llanura

* En esta tabla se hacen referencia a algunas de las especies más utilizadas.


Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

3. AVES DE BAJO VUELO.

El bajo vuelo es propio de aves de rápido batido de alas en distancias cortas,


como azores, harris y gavilanes, de otras que planean y vuelan a vela como las
águilas.

En el bajo vuelo se practican de varias formas el lance, el de “mano por


mano” y el de “empuesta” y “toro suelto”. En lo dos primeros se deja salir al ave
del puño una vez hemos descubierto la pieza. En el primer caso se lanza al pájaro
tras la presa una vez ha advertido nuestra presencia y en el segundo actuamos
como atalaya, esperando a que nuestro pájaro salga cuando considere oportuno, el
tercero esta suelta la rapaz posándose por los árboles o atalayas desde la cual
avista la pieza a más distancia.

Llegar a cazar con aves de bajo vuelo requiere menos dedicación que con los
halcones, razón por la cual es más común entre principiantes.

Águila de Harris (Parabuteo unicitus)

Longitud, 48-56 cm. Envergadura, 103-119 cm. Las hembras pesan entre
834-1047 gr. Los machos en torno a 725 gr.

Predomina en su cuerpo el color marrón y negro. Su cola es negra, con


ancha banda blanca en su nacimiento y estrecha franja también blanca en su
punta.

Torzuelo de harris

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Prima adulta Torzuelo pollo

Buen cazador, captura aves, mamíferos y reptiles de mediano y pequeño


tamaño. Caza tanto al acecho como buscando presas volando. Su vuelo,
aparentemente lento, se transforma en el de un velocista cuando va tras la presa.
Puede desarrollar estrategias de caza con otros congéneres llegando a cazar en
grupos numerosos

En cetrería, su carácter es extraordinariamente sociable, llegando a


mantener una estrecha relación con su cuidador. El vínculo puede asemejarse al
que se llega a tener con un perro.

Además de ser versátil en cuanto a variedad de presas y el terreno en que


puede cazar, tiene buena cabeza. En seguida tiene estudiada la mejor manera de
llegar y entrar a su presa.

Como ave para iniciarse en bajo vuelo puede ser la más idónea.

Prima de Harris Copla de Harris


con conejo con conejo
Muy utilizada en exhibiciones y exposiciones por su muy buen carácter y
sociabilidad

Juan Alejo en Manolo Funes con sus


I Encuentro´07 ejemplares machos

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Azor (Accipiter géntilis)

Las hembras miden entre 58-64 cm y tienen su envergadura alar oscila


entre 108-127 cm, Pesan entre 820-1500 gr. Los machos 49-56 cm y su
envergadura es de 93-105 cm llegando a pesar entre 510-1170 gr. En apariencia
se parece a un gran gavilán.

Azor con dos mudas

Según la edad sus ojos son amarillos, naranjas o rojos.

Puede volar tanto en lugares cerrados como abiertos, capturar un amplio


abanico de presas, tanto pelo como pluma. Su cola es larga para poder maniobrar,
sus alas cortas le facilitan un rápido vuelo entre el ramaje.

En cetrería se adiestra tanto subespecie autóctona como otras


centroeuropeas y nórdicas de mayor tamaño. Es un ave extraordinariamente
versátil. Muy utilizada en la cetrería por su mínimas exigencias en cuanto al terreno
de caza y amplio abanico de presas.

Azor pollo con una liebre Azor con seis mudado


del maestro Juan Orta

Son de carácter fuerte, esquivo y nervioso. Su instinto depredador se les


nota a flor de piel. Sus reacciones, fácilmente predecibles e impulsivas, facilitan su
adiestramiento. La salida del azor es extraordinariamente rápida.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Cola Roja o Red Tailer (Buteo jamaicensis)

Tiene de envergadura entre 105-135 cm. Las hembras miden 50-65 cm y


pesan 900-1460 gr. Los machos miden 45-56 cm y pesan 690-1300 gr. Presenta
una coloración extraordinariamente variable, con la cola rojiza y el pecho de un
tono más uniforme, es familia del ratonero común, pero con la cola mas larga y
alas mas ancha, mayor tamaño y con mucha fuerza en sus manos, ideal para la
caza de la liebre.

Prima de cola roja


(Red Tailer)

Es un ave americana, muy utilizada para la caza de la liebre por altanería en


Estado Unidos. Entre los cetreros españoles empieza a ocupar su lugar en lances a
pelo, pero es un ave que no tiene que volar muy apretada de hambre, caza más
bien gorda.

Gavilán ( Accipiter nisus)

Las hembras miden 35-41 cm teniendo una envergadura alar de 67-80 cm,
pesan 185-342 gr. Los machos miden 29-34 cm, su envergadura es de 58-65 cm y
pesan entre 110-200 gr.

Prima de gavilán

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Su aspecto se parece al de un azor en miniatura, pero parece más frágil por
sus tarsos delgados y sus ojos grades. Cada más mudas sus ojos tornan de un
amarillo a naranja y después a rojo vivo en el caso de los machos. Con la edad, las
barras de su cola van perdiendo tono hasta casi quedar borradas.

Los jóvenes presentan el dorso marrón oscuro; observando de cerca se


aprecian tonos rojizos en las plumas alares anteriores. El horizontal barreado de las
zonas inferiores suele ser tosco, quebrado e irregular en el pecho. Su vuelo es más
ligero y ondulante que el del azor.

Pollo de gavilán
Quien haya visto volar a un gavilán silvestre conocerá por que se le ha
atribuido el apelativo de duende. Su imprevista entrada en escena es tan fugaz
como su desaparición. Todo nervio, agilidad y dominio del vuelo, este pequeño ser
alado tiene más corazón que el resto de las aves de presa juntas. Es un ave en
absoluto indicada para cetreros principiantes. Su nervioso carácter y delicado
temple permiten pocos errores. Basta ver el bajo número de gavilanes mudados
que se vuelan en España.

Son muy sensibles al cambio de temperatura. Su rápido metabolismo hace


que necesite comer en abundancia. Durante la jornada de caza hay que cuidar las
cortesías, pues cada persecución supone un importante gasto de energía.

Águila Real (Aquila chrisaetos)

Longitud 80 cm. Envergadura 190-227 cm. Las hembras pesan 3630-6700


gr. Los machos pesan 2840-4550 gr.

Aína
Prima de Águila Real en
exposición en el III Encuentro´09
del cetrero Manuel Pérez

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Es de color marrón oscuro en todos sus plumajes, con la nuca más clara, pardo-
rojiza clara o pardo-amarillenta. Su cola es larga, aproximadamente de igual
longitud que su anchura alar.

Los jóvenes en vuelo muestran centrales y grandes manchas blancas bajo


las alas. Su cola es blanca con ancha banda negra en su punta. Según van
adquiriendo el plumaje propio de los adultos, van perdiendo el color blanco, siendo
totalmente marrones a partir del sexto verano.

Son cazadoras versátiles. Pueden ascender a gran altura, para prospectar su


territorio, o volar bajo intentando sorprender alguna presa. También caza al acecho
como los azores. Como particularidad entre las aves cetreras, es la única que,
viéndose apurada, come carroña.

Águila Real con cabra Águila Real con liebre

Su complicado manejo, su alto precio, la dificultad de contar con terrenos de caza


con abundantes presas acordes a sus capacidades y en algunos países la mermada
situación de sus efectivos silvestres hacen que sea un ave poco habitual en cetrería.

Últimamente esta teniendo mayor aceptación entre los cetreros.

Francis Silva y Manuel Pérez


con águilas reales

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Búho Real ( Bubo bubo)

Longitud 60-75 cm. Envergadura 160-188 cm. Las hembras pesas 1750-
4000 gr. Los machos 1580-3000 gr. También se le ha denominado Gran Duque.

Su identificación es fácil. Posado es como un pequeño tonel con dos enormes


ojos naranjas. A ambos lados de su enorme cabeza sobresale un penacho de
plumas que le sirve para disimular su silueta. Su dorso es color marrón oscuro y el
vientre más claro, de un color marrón ocráceo.

Prima de búho real siberiana


Francis Silva con Teresa,
en memoria
Al volar esconde sus “orejas”. La parte superior de sus alas se ven rubias, y
le cuelgan las manos como si fueran guantes de boxeo.

Tiene hábitos nocturnos, parcialmente crepusculares. Duerme en densas


coníferas, cuevas o grietas. Es un súper depredador. Se alimenta de cualquier ave o
mamífero entre el tamaño de un ratón y un zorrillo.

Búho Nival Búho real

En cetrería, el buen carácter y fácil reproducción en cautividad del búho real


le hace ser un ave considerada por diferentes cetreros, es de mucho trabajo y
constancia para su adiestramiento, se consigue sacarle partido con los años, no es
un ave para principiante. Donde mas es utilizada es en lo centros de exhibición más
que para cazar.

Híbridos

Los híbridos son el resultado de la mezcla de especies distintas. Una vez que
conseguimos empezar a criar en cautividad a nuestras aves de presa utilizadas en
cetrería: halcones, azores, gavilanes, águilas, etc. surgen las diferentes
hibridaciones, cruces de diferentes especies, con el fin de conseguir fijar las
mejores cualidades de dos o más especies utilizadas en las hibridaciones.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Fortaleza, talla, resistencia, agresividad, formas, colores y un largo etcétera


son las cualidades que buscamos con estos cruces.

Hibrido Hibrido Hibrido Hibrido


Harris x Ferrugino Harris x Red tailer A.real x Spizaetus Harris x Azor
Harlan Ornatus

Otras especies empleadas en bajo vuelo

Águila Escudada Águila Ferruginosa Ratonero del Perú Cola roja (Harlan)

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

4. AVES DE ALTANERÍA

Se practica con los halcones, y se llama así por la altura que alcanzan en sus
vuelos. Se distinguen dos modalidades. Lances de mano por mano y lances de
altanería. En los lances de mano por mano el halcón persigue a su presa desde el
puño. En los lances de altanería es cuando el halcón busca tomar altura, sin haber
visto presa alguna. Sabe que si alcanza un buen techo tiene ventaja sobre las
presas que le saque entonces el halconero o el perro al batir el terreno.

Los halcones se caracterizan por tener alas en punta y ascender a grandes


alturas ya sea tras un vuelo batido o aprovechando una térmica. Cazan tras un
vertiginoso picado. Alcanzan tal velocidad que solo pueden cazar en el aire.
Rematan a sus presas ya abatida mediante un fuerte picotazo en el cuello.

Halcón Peregrino (Falcón peregrinus )

Las hembras miden 46-51 cm, teniendo una envergadura alar de 104-113
cm. Pesan 850-1300 gr. Los machos miden 38-45 cm, teniendo una envergadura
alar de 89-100 cm. Pesan 600-750 gr.

El halcón peregrino es una de las aves más cosmopolitas del mundo. Se


reconocen 25 subespecies. Es un volador potente y veloz. En vuelo de caza bate
más rápido, con mayor fuerza y profundidad. Asciende más que otros halcones. En
su picada cae a gran velocidad, con las alas casi completamente plegadas
alcanzando mas de 350 Km. horas.

Torzuelo de halcón
peregrino nebli

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Prima y Torzuelo de Brokei, subespecie de halcón peregrino español

Aprovechando las ascendentes corrientes de aire caliente (térmicas), se


elevan hasta alcanzar alturas de 1000 metros, desde donde prospectan áreas de
varios kilómetros de radio. Cualquier ave que vuele bajo su supervisión es potencial
presa de sus garras. Sabedor de que el zumbido de su picado delata la llegada a la
presa escogida, intentando atacar por su punto ciego, es decir, por el área que no
controla su presa con la vista. Sin embargo, tan solo acaba triunfador en el lance
en un 10-15 % de las ocasiones.

Picado de halcón Picado de hibrido


peregrino nebli peregrino x gerifalte

Halcón Sacre (Falcón cherrug )

Las hembras miden 55 cm teniendo una envergadura alar de 120-130 cm,


pesan 970-1300 gr. Los machos miden 45 cm teniendo una envergadura alar de
100-110 cm, y pesan 730-990 gr.

Caza en suelo y aire, por lo que el abanico de presas es amplio. Puede ser
una opción para iniciarse en el mundo de la cetrería en la práctica de la altanería y
mano por mano. Donde más destaca en lances de mano por mano, es de larga
persecución a las presas, es un ave de desierto que se adapta a cualquier clima.
Muy utilizado y cotizado en Emiratos Árabes para la caza de Hubara.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Prima de sacre, Torzuelo de sacre Rubio,


en Emirato. subespecie de sacre ruso

Halcón Lanario (Falcón biarmicus )

Las hembras miden 45-50 cm teniendo una envergadura alar de 100-110 cm


y pesan 700-900 gr. Los machos miden 35-40 cm teniendo una envergadura alar
de 90-100 cm, pesan 500-600 gr. Los cetreros han denominado tradicionalmente
“alfaneques” a los africanos y “lanarios” a los europeos.

Los jóvenes a diferencia de los sacres, tienen sus calzas listadas, nunca
completamente oscuras. En vuelo hay poco experto que no lo cofunda con un
Halcón Peregrino, existe una subespecie Halcón Lanario Feldelli original de Italia.

Prima de Halcón Lanario

Es un halcón de índole sosegada y tranquila, con buen carácter y


temperamento. Entra bien al señuelo. Sin ser un gran altanero tiene facilidad de
ascender y mantenerse en altura. Muy cotizado en la edad media para la caza de la
liebre en copla.

Gerifalte (Falcón rusticolus )

Es el halcón más grande que existe. Su envergadura es de 110-135 cm. Las


hembras miden 56 cm, pesan 1300-2100 gr. Los machos miden 53 cm y pesan
850-1320 gr.
Existen tres coloraciones que son el gerifalte blanco, el gerifalte gris y el
gerifalte negro. El blanco es propio de Groenlandia y Siberia, el gris de Islandia.
El blanco es casi completamente blanco, con débiles rayas oscuras a los
lados del pecho y vientre. Las puntas de las alas son negras.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Gerifalte blanco Gerifalte negro Gerifalte gris

Cernícalo (Falcón tinnunculus)

Mide 32-35 cm y tiene una envergadura de 71-80 . Las hembras pesas 220-
300 gr. Los machos pesan 190-240 gr.

Torzuelo Cernícalo
Prima Cernícalo
Su vuelo es continuo con aleteo suelto y apenas planeos. En el vuelo de los
adultos, visto desde arriba, es característico el color negro de sus primarias, y
ladrillo con pintas oscuras del resto del ala y espalda. Machos y hembras se
diferencian por tener los primeros la cabeza y cola gris azulada, mientras que en las
hembras es parda.

Como característica de la especie acostumbra a mantenerse en un punto fijo


en el aire “se cierne”. Son muy valientes. Defienden su territorio con su vida ante
aves mucho mayores y fuertes llegando a enfrentarse con rapaces de la talla del
águila real.

Los cetreros debemos mucho al cernícalo vulgar por habernos servido de


maestro en nuestros inicios. Tiene un buen carácter, son extraordinariamente
valientes, y además fáciles de reproducirse en cautividad, por lo que resultan
baratos.

Niños con Cernícalo


Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Híbridos

Los híbridos son el resultado de la mezcla de especies distintas. Una vez que
conseguimos empezar a criar en cautividad a nuestras aves de presa utilizadas en
cetrería: halcones, azores, gavilanes, águilas, etc. surgen las diferentes
hibridaciones, cruces de diferentes especies, con el fin de conseguir fijar las
mejores cualidades de dos o más especies utilizadas en las hibridaciones.

Varios tipos de Halcones Híbridos.

Siempre en busca del súper pájaro, pero no siempre los hibridajes no dan
los mejores frutos, incluso se llega a las deformaciones físicas como uno de sus
problemas.

Híbridos 7/8 Híbridos Híbridos Híbridos


Gerifalte x Sacre. Gerifalte x H. Peregrino. Gerifalte x Sacre. Gerifalte x H. Peregrino.

Tuvo una gran demanda y alto valor económico, ahora con los avances en la
inseminación artificial y la cría en cautividad ha bajado mucho los precios, casi al
nivel de los halcones puros. Son grandes cazadores, los cruces le dan más
resistencia hacia las enfermedades y cruces de sangre, quizás estén un poco
desequilibrados y le ataquen a todo lo que se mueva, tanto liebre como águila real,
sin ningún miedo de jugarse la vida.

Híbridos 7/8 Híbridos


Gerifalte x Sacre Gerifalte x Sacre
Con perdiz. Con gaviota.
Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Otras aves:

Halcón Aplomado Halcón Lagar


(Falcón femoralis) (Falcón Jugger)
Cernícalo Yanqui
(Falcón sparverius)
Esmerejón
(Falcón columbarius)

5. SITUACIONES LEGALES DE LA CETRERÍA EN ESPAÑA.

Hablar de la situación actual de la cetrería en España es un tanto


complejo. España es un estado descentralizado, con una administración central
dependiente del gobierno de Madrid y 17 administraciones autónomas en cada
comunidad autónoma, o regiones.

Las competencias sobre conservación de la Naturaleza y sobre la mayor


parte de los aprovechamientos de recursos naturales recaen sobre estas últimas,
por lo que hablamos de 17 políticas que, en la mayor parte de los casos, no
tienen nada que ver unas con otras y que, incluso, a veces son contradictorias.

La cetrería, por supuesto, y su regulación, es en parte competencia


exclusiva de las comunidades autónomas. No obstante, asistimos a un conflicto
de competencias entre la administración central y las administraciones regionales
de las comunidades autónomas que aún no está resuelto.

Las Comunidades Autónomas son competentes para regular la práctica de


la cetrería en todas sus modalidades, sin atender a legislación nacional (ya que la
administración central carece de competencias al respecto).

Son competentes para marcar periodos hábiles de caza, modalidades


practicables y su desarrollo, piezas de caza, especies de rapaces que pueden ser
empleadas en cetrería etc.

Para lo que no son competentes es para regular la cría de aves rapaces


(salvo en el caso de ejemplares silvestres con cesión administrativa, de los que
las comunidades autónomas son legales propietarios) y la tenencia de ejemplares
con esta procedencia (no nacidos en el campo). Esta competencia recae en
exclusiva sobre el Gobierno Central, a través del Ministerio de Comercio,
Convenio CITES.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
En este último punto estamos encontrando problemas con algunas
Comunidades Autónomas que no parecen respetar este último punto, y además
de regular la práctica de la cetrería (de acuerdo con sus competencias) tratan de
limitar la cría de aves rapaces por particulares e incluso la posesión de aves
nacidas de estos proyectos, y que evidentemente no son silvestres, sobrepasando
claramente sus competencias

Como se ha mencionado con anterioridad, las competencias de regulación


exclusivas de la cetrería en España recaen en las Comunidades Autónomas. De
esta manera, tenemos algunas en las que la cetrería se permite y se fomenta,
permitiendo incluso el acceso a aves rapaces silvestres para su práctica y su
empleo para la cría. Otras, la regulan y limitan algunas de sus modalidades, otras
no la contemplan en su legislación, y en algunas aún permanece como modalidad
cinegética prohibida. Incluso alguna ha intentado, sobrepasando de nuevo sus
competencias, prohibir la cría en cautividad.

Práctica de la cetrería en España

Desde el resurgimiento de la cetrería en España a


mediados del siglo XX, gracias a los esfuerzos de Rodríguez de la
Fuente, los practicantes de este arte han ido aumentando hasta
llegar en la actualidad probablemente a unos más de 2000
practicantes repartidos por todo el país.

Como sucede en todo el mundo, gran parte de noveles


hacen mano con una especie americana, el parabuteo de harris,
introducido en España a finales de los 80 a mano de Manuel
Diego Pareja Obregón, y que en la actualidad se reproduce con
facilidad por cetreros en buen número en España. Al contrario
que otros pájaros tradicionalmente usados para introducir a jóvenes cetreros en
esta actividad, muchos de los que comienzan no dejan esta especie por muchos
años, incluso varios azoreros y aficionados al bajo vuelo han cambiado
definitivamente a esta especie: su facilidad de manejo y buen carácter, que la
hacen muy válida para hacer mano, unido a su gran capacidad depredadora
especialmente al para el pelo, como idónea para la práctica del bajo vuelo en
España. La mayor parte de cetreros de bajo vuelo, ya sea con esta especie o con
azores, dedican sus horas de campo a la captura de liebres y conejos.

En cuanto a la altanería, España cuenta con unas de las mejores


condiciones ambientales para su práctica a nivel mundial, y son muchos y muy
buenos aficionados los que la practican. El rey indiscutible es el halcón peregrino,
especialmente las hembras, que parecen hechas a la medida de la pieza reina, la
perdiz roja, como una de las piezas más
complicadas de capturar con halcones a nivel
mundial. Su gran resistencia, y esa “manía” de no
esperar a la muestra de perro para arrancarse
hacen que el cetrero tenga muy poca capacidad de
planificación y control del lance. Los halcones
requieren de terrenos muy abiertos y con gran
densidad de presas para poder llegar a ser
maestros en esta caza, más complicada contra
más al norte del país la perdiz es menos
abundante.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCIA

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CETRERIA

Orden de 12 de Marzo de 1997, por la que se regula la práctica de la cetrería


en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La cetrería es una actividad de carácter tradicional que se realiza


con especies amenazadas. Dadas las características tan peculiares de esta
práctica cinegética, ya en los años 1986 y 1987 la Comunidad Autónoma
Andaluza dictó normas específicas para su regulación. Desde entonces hasta la
actualidad la promulgación de nuevas normas legales de ámbito nacional e
internacional hacen preciso una nueva regulación de la Cetrería en el territorio
andaluz.

Así, tras la publicación del Real Decreto 1095/1989, en desarrollo de


la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres,
la práctica de la cetrería quedó prohibida en todo el territorio nacional, al
ser consideradas las aves de cetrería un procedimiento masivo y no
selectivo prohibido para la captura de animales.

A partir del 25 de junio de 1995, en el que el Tribunal Constitucional


dictó Sentencia sobre la Ley 4/1989 y los Reales Decretos que la
desarrollan, declarando nulo el carácter básico de algunos de sus artículos,
entre otro el relativo a los métodos masivos y no selectivos prohibidos, las
Comunidades Autónomas tienen atribuida la potestad reglamentaria en la
materia.

También la puesta a punto y el desarrollo de técnicas de cría en


cautividad de aves rapaces, tradicionalmente utilizadas para cetrería,
experimentado en los últimos años, hacen posible hoy en día la obtención legal de
ejemplares de estas especies, todas ellas protegidas por la legislación vigente.

De acuerdo a lo anterior y atendiendo a la realidad de Andalucía, se hace


necesario establecer una nueva regulación de la cetrería compatible con la
conservación de las rapaces silvestres y demás especies de nuestra fauna
autóctona.

Se presta especial atención en esta norma a las especies con las que
se podrá practicar la cetrería, al origen de las aves rapaces y al grado de
amenaza de muchas de ellas.

En consecuencia, esta Consejería de Medio Ambiente, de acuerdo con las


competencias que le han sido atribuidas por el Decreto 271/1996, de 4 de junio, y
de conformidad con la Ley 4/1989, de 28 de marzo, de Conservación de los
Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y de la Disposición Adicional
Séptima de la Ley 8/1996, de 26 de diciembre, de Presupuestos de la Comunidad
Autónoma para 1997, por la cual la Consejera de Medio Ambiente asume las
competencias y funciones de la extinta Agencia de Medio Ambiente, consultadas las
organizaciones científicas y conservacionistas, así como las asociaciones
relacionadas con la materia, y oído el Consejo Andaluz de Caza, ha tenido a bien
disponer:

Artículo 1.- Se entiende por cetrería la tenencia, utilización y


adiestramiento de aves rapaces para la captura de especies cinegéticas.

Artículo 2.- La práctica de cetrería podrá realizarse con las aves rapaces
autóctonas que se relacionan en el anexo I de la presente Orden, y con todas las
aves rapaces diurnas alóctonas a excepción de subespecies alóctonas de
especies autóctonas
Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Artículo 3 .- A los efectos de lo dispuesto en la presente Orden, serán


reconocidas por la Consejería de Medio Ambiente e inscritas en un Registro
Especial, como Asociaciones de Cetrería colaboradoras, aquéllas que
habiéndolo solicitado, acrediten cumplir los siguientes requisitos: - Estar
legalmente constituidas e inscritas en los correspondientes Registros
Públicos. - Poseer un mínimo de 60 afiliados en Andalucía. - De entre los
socios fundadores, al menos cinco deberán tener una experiencia mínima de
cuatro años en la práctica de la actividad.

La pérdida de las condiciones establecidas dará lugar a la cancelación de la


inscripción de la Asociación en el citado Registro Especial.

Artículo 4.- Para poder practicar la cetrería en Andalucía los


interesados deberán reunir los Siguientes requisitos:

• Ser mayor de 16 años.


• Estar en posesión del Carnet de Cetrería, expedido por la Consejería de
Medio Ambiente, conforme al modelo establecido en el Anexo II.
• Estar en posesión de las Licencias especiales de caza Clase B y Clase
C, en virtud de lo dispuesto en la Ley de Caza de 1970 y su Reglamento.
• Estar en posesión de los Permisos de Tenencia de las aves de
cetrería con las que se pretende realizar dicha actividad.

Artículo 5.- Para la obtención del Carnet de Cetrería será necesario


superar las pruebas de aptitud establecidas por la Consejería de Medio
Ambiente con el asesoramiento de las Asociaciones de Cetrería
Colaboradoras y la Federación Andaluza de Caza. Las pruebas de aptitud se
celebrarán una vez al año. Serán realizadas por las Asociaciones de Cetrería
Colaboradoras inscritas en el Registro Especial abierto al efecto y por la Federación
Andaluza de Caza. En estas Asociaciones se creará una Comisión de Calificación,
integrada al menos por tres socios con una experiencia mínima de cuatro años en la
práctica de la cetrería.

La Consejería de Medio Ambiente estará presente en la celebración


de las pruebas, pudiendo revisar y, en su caso, anular por resolución motivada,
las decisiones adoptadas por la citada Comisión de Calificación.

Artículo 6.- Superadas las pruebas de aptitud, el interesado deberá


remitir solicitud a la Delegación Provincial de Medio Ambiente,
correspondiente, adjuntando copia del DNI y dos fotografías tamaño
carnet.

El carnet de cetrero será expedido por el Director General de Gestión del


Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente y tendrá una validez de 5
años.

Artículo 7 .- Para obtener el Permiso de Tenencia de aves de cetrería el


interesado deberá presentar solicitud en la Delegación Provincial de la
Consejería de Medio Ambiente, acompañada de foto- copia del Carnet de
Cetrero, croquis de las instalaciones, y de los documentos que acrediten la
legalidad del origen y procedencia de las aves, considerándose como tales
el Certificado de Cría en Cautividad expedido por el Organismo competente
de conservación de la naturaleza de la Comunidad Autónoma de origen, o
el documento CITES, si se trata de un ejemplar importado.

La Delegación Provincial correspondiente, previa inspección de las


instalaciones, y comprobación de que las mismas reúnen condiciones adecuadas
en función de las necesidades etológicas y fisiológicas de la especie, y las
necesarias condiciones higiénicas y sanitarias, así como el origen legal de las aves,
tramitará la solicitud del Permiso de Tenencia de aves de Cetrería.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Artículo 8.- El Permiso de Tenencia lo expedirá el Director General de


Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente e incluirá los datos
personales y el ejemplar y los datos de identificación del ave. Siendo requisito
indispensable que el ave esté identificada individualmente mediante una marca
indeleble e inviolable que permita fehacientemente su correcta identificación.

Si se considera que la marca que posee el ave, instalada en origen,


no reúne los requisitos expresados, o la anilla de un ejemplar por deterioro
pueda dañar al ave, al ejemplar en cuestión se le instalará un microchip o
similar o se le extraerá una muestra de sangre para obtener su patrón
genético, por la Delegación Provincial correspondiente.

La implantación de la marca o la extracción de la muestra de sangre podrá


realizarse bien directamente por el personal técnico especializado de la Delegación
Provincial de la Consejería de Medio Ambiente o por el interesado en presencia de
un representante de la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente.

El Permiso de Tenencia tendrá una validez de cinco años.

Artículo 9.- Las Delegaciones Provinciales realizarán las inspecciones


periódicas necesarias para comprobar el estado de las instalaciones de las
aves que alberga.

Si en el transcurso de una inspección se observa que los datos de la


marca, sexo, edad o especie del ave albergada no se corresponde con la
autorizada o que la marca ha sido manipulada, se procederá al decomiso
del ave como medida provisional de naturaleza cautelar en base al artículo 50 de la
vigente Ley de Caza y del artículo 70 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, adoptándose
además las medidas legales pertinentes.

La obstaculización a las tareas inspectoras antes reseñadas


supondrá la anulación temporal de la Licencia especial de caza de clase C,
del Carnet de Cetrero y del Permiso de Tenencia.

Artículo 10.- Para practicar la actividad cinegética el cetrero deberá


haber superado el examen del cazador establecido por el Decreto 272/1995 de
31 de octubre, de la Consejería de Medio Ambiente, si procede.

Artículo 11.- Los datos relativos a cada ave de cetrería y su poseedor, así
como las incidencias que se produzcan en las inspecciones periódicas, serán
asentados en el Registro de Cetrería de las Delegaciones Provinciales de la
Consejería de Medio Ambiente.

Artículo 12.- La muerte de un ave de cetrería se comunicará de forma


inmediata a la Delegación Provincial correspondiente, y se hará entrega del
ave para la extracción de la marca o marcas identificativas, y del Permiso
de Tenencia a los efectos de su baja en el Registro de Cetrería.

La transmisión o cesión definitiva o temporal de cualquier ave de cetrería


deberá ser solicitada a la Delegación Provincial y, una vez autorizada conforme a lo
dispuesto en los artículos 5 y 6 de la presente Orden, se inscribirá en el Registro
de Cetrería.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
La pérdida de un ave autorizada será comunicada de forma
inmediata por escrito a la Delegación Provincial correspondiente, indicando
la circunstancia en que la misma se produjo. Transcurrido un mes desde la
comunicación, el interesado deberá entregar el Permiso de Tenencia en la
Delegación Provincial y se dará de baja al ave en el Registro. Si volviera a
producirse la pérdida de otro ejemplar, la Consejería de Medio Ambiente
procederá a la retirada del Carnet de Cetrero por tiempo no inferior a un
año.

Artículo 13.- La práctica de la cetrería estará permitida sólo en los


terrenos sometidos a régimen cinegético especial, a excepción de la
expresamente autorizada conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 4/89,
de 27 de marzo.

Aquellos interesados procedentes de otras Comunidades Autónomas o


países, que no tengan fijada su residencia en Andalucía, podrán practicar la cetrería
en el territorio andaluz siempre que posean Carnet de Cetrero expedido por el
Organismo competente de su lugar de origen y acrediten la legal posesión de los
ejemplares. Todo ello, sin perjuicio de la necesaria obtención de las Licencias
especiales de caza de Clase B y de Clase C.

Artículo 14.- Esta práctica cinegética se realizará dentro del período


hábil fijado en cada provincia para las diferentes especies cazables.
Durante el resto del año, sólo se podrán volar y entrenar con señuelos
artificiales o pieza de escape de especies cinegéticas procedentes de
explotaciones industriales, justificando documentalmente su origen,
quedando por tanto prohibida durante la época de veda la caza de especies
salvajes.

Queda exenta de esta prohibición la práctica de la cetrería, expresamente


autorizada, para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, conforme a lo
dispuesto en el artículo 28 de la Ley 4/89, de 27 de marzo.

La organización de competiciones oficiales de cetrería, la exhibición y


reuniones cetreras de carácter deportivo deberán ser puestas en conocimiento de la
Consejería de Medio Ambiente, a través de las Delegaciones Provinciales, con una
antelación mínima de quince días a su celebración.

Artículo 15.- Las infracciones a lo dispuesto en la presente Orden serán


sancionadas de acuerdo con lo previsto en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, y demás
legislación aplicable, pudiendo además reclamarse indemnización de acuerdo con lo
establecido en el Decreto 4/1986, de 22 de enero.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Queda derogada la Resolución de 2 de octubre de 1987, de la Agencia de


Medio Ambiente, por la que se regula la actividad de Cetrería en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Andalucía. Asimismo, queda derogada la Resolución de 2
de diciembre de 1986, de la Agencia de Medio Ambiente, por la que se aprueba el
modelo de carnet de cetrero y el permiso de tenencia de aves de cetrería.
Igualmente, queda derogada la Disposición Adicional Cuarta de la Orden de 25 de
junio de 1991, por la que se dictan normas sobre la regulación de la caza en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el número 16 del Anexo
III de la mencionada Orden.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el


Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 12 de marzo de 1997

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
ANEXO I

Relación de especies autóctonas con las que se autoriza la práctica de


Cetrería.

• Milano negro.- Milvus migrans.


• Azor.- Accipiter gentilis.
• Gavilán.- Accipiter nisus.
• Cernícalo común.- Falco tinnunculus.
• Halcón peregrino.- Falco peregrinus.
• Esmerejón.- Falco columbarius.
• Ratonero común.- Buteo buteo.

6. EQUIPO BÁSICO E INSTALACIONES.

• Instalaciones y mantenimiento en el hogar

POSADEROS PARA RAPACES

La cetrería ha sido considerada deporte de privilegiados, que se podían


permitir además de la adquisición del ave, disponer de instalaciones con jardines y
grandes mudas, en la actualidad, la mayoría de los nuevos cetreros han creado
nuevas instalaciones para adaptar al pájaro a un sitio reducido.

Perchas

Las perchas son aptas para azores y demás aves de bajo vuelo. Atendiendo
a su forma pueden ser circulares o de arco.

Arco de interior
Perchas giratorias Arco de exterior

Bancos

Plataforma pesada que mantiene estable al ave.

Puede ser con una superficie de césped artificial o de caucho imitando a una
roca, con el fin de que el ave no sufra la enfermedad muy común en la familia de
los halcones “Clavos”

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Banco con base de


césped artificial

Banco árabe Banco con base de caucho

Alcándaras

Travesaño mantenido por dos pies, con el hueco bajo tapado por una tela,
lona o similar. Es útil para atar en corto a los pájaros en el interior.

Alcándara para varias aves Alcándara para un ave

Bancos americanos o de pared

Media circunferencia acoplada a la pared, reduce la mitad de sitio que un


banco tradicional, siendo así el más utilizado para espacios pequeños.

Banco americano abatible Banco americano de madera


Banco americano PVC

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Bancos de tubos

Posaderos altos, donde el ave esta en el nivel del cetrero, esto ayuda a su
amansamiento y a reducir la rotura de las plumas de la cola.

Banco de tubo ideal para accipiter Banco de tubo ideal para falcónidos

Baño

Recipiente donde el ave bebe y se baña, en algunas


especies como el cernícalo común le encantan los baños de
arenas. Sirve cualquier recipiente, poco profundo entre 10-
15 cm.

Base de maceta utilizado


para baños de las aves

Balanza o peso

Controlar el peso del ave es fundamental para su adiestramiento, por lo que


el poeso es una herramienta imprescindible, ya que el peso indica el temple del ave
para la caza. Últimamente se utilizan las básculas digitales, dando mayor precisión
que las de aguja.

Muda

Se denomina muda, hablando de instalaciones, al habitáculo en el cual


cambian las plumas las aves. Por extensión se aplica también este término al lugar
en el que se guarda al pájaro, ya sea para dormir o para criar.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Transporte de pájaros

Cajón de madera a medida del maletero del coche, o fabricado en PVC,


cestas, cajas de transporte de venta en tiendas de animales de compañía, etc…

Trasportín de escapes

Caja donde se llevan los escapes, pueden ser de madera, aluminio o cuero.
Es importante contar con presas vivas durante la introducción a la caza.

Porta escapes

MATERIAL DEL CETRERO

Guante o Lúa

Es el guante con el que se maneja el ave, para los diestros el guante va en


la mano izquierda, porque con la derecha manipularemos el ave. Están hechos en
piel. Para aves de bajo vuelo, que tienen considerable fuerza en las garras, se
añade un refuerzo en el área en el que normalmente va posado.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Fiador

Es un largo cordel, que utilizaremos en el adiestramiento del ave, cuando


empecemos a volar en el campo, nos evitaremos de disgustos indeseados, ya que
su recuperación puede malograr todos nuestros esfuerzos de acercamiento.

Fiador de 50 metros

Señuelo

Imitación de una presa, paloma, conejo, etc.., dependiendo a qué se vaya a


introducir la rapaz. Incluye una correa para voltearlo. Normalmente está hecho en
cuero, se le puede atar un par de alas para darle más realidad, pero últimamente la
imaginación de los artesanos hacen que el señuelo parezcan aves de verdad. Para
llamar más la atención del ave, se le fijan unas correíllas para poder sujetar a ellas
un trozo de carne.

El señuelo sirve para llamar al pájaro cuando esté lejos, ejercitarle, mejorar
su habilidad en la captura e incluso recuperar al halcón si por algo está asustado
del halconero.

Señuelo de faisán
Señuelo de ave Señuelo de conejo

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Silbato

El reclamo acústico de nuestro pájaro se puede hacer mediante un silbato,


silbido o voz.

Prismáticos

Son muy útiles tanto para buscar caza como para recuperar al pájaro en
caso de pérdida.

Morral

El morral es la herramienta donde llevaremos todos los aparejos necesarios


para volar; el escape, señuelo, lonja, tornillo, caperuza, etc...También se utiliza
para estos mismos fines el chaleco cetrero.

Chaleco americano Morral o Zurrón inglés


americano

Kit para el mantenimiento del ave

Kit corta uña y pico Kit de injerto de Pinzas mágicas para arreglar plumas
plumas tronchadas

Porta caperuza

Transporta la capucha, se coloca en el moral o en el chaleco, así


conseguimos que no se deforme, que pudiera hacer daño al ave.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Porta caperuza americano Porta caperuza Juan Orta

MATERIAL DEL AVE

Caperuza

La caperuza es un elemento importante en cetrería y en particular con los


halcones.
Su finalidad es privar a las aves del sentido de la vista de una forma rápida,
cómoda y mansa. Este interés en tenerlas ciegas mientras la lleven puesta tiene su
explicación. En primer lugar, en la fase de amansamiento el ave está más tranquila
si no ve. Para el manejo del pájaro se facilita la acción y el pájaro se estresa menos
si está encaperuzado. Cuando transportamos al ave en el coche irá más tranquila si
no ve lo que hay a su alrededor. Siempre creadas en piel o cuero, pero las
elaboradas sin costuras reducen el roce de la caperuza con los ojos, con material
látex o plástico.

Caperuza Caperuza
kirguiz de látex

Caperuza holandesa Caperuza


de parada angloindia

Encaperuzar bien requiere práctica, habilidad y decisión. De nuestra manera de


hacerlo depende en gran medida que nuestro pájaro rechace la caperuza o la
acepte. Para iniciar la operación, previamente habremos abierto los cerraderos
(tirando de las correillas cortas). Cogiendo la caperuza por el copete la acercamos
hacia el pájaro, y con un leve giro de muñeca haremos pasar el pico del ave por su
piquera. Una vez bien colocada en la cabeza, tirando de las correillas largas con los
dientes y la mano derecha, cerraremos la caperuza.

Pihuelas

Las pihuelas son cada una de las correíllas de piel que sujetan los tarsos de
las aves de cetrería. Son muy fáciles de hacer.

Su longitud ha de ser tal que una vez quede puesto en ellas el tornillo
quitavueltas, la posición de éste no sobrepase la punta de la cola. Se impide así que
las plumas pudieran colarse entre pihuelas quedando dañadas.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Pihuelas tradicionales Pihuela utilizadas por los árabes

En los últimos años se han implantado unas muñequeras con unos ojales,
denominadas aylmeri. Consisten en una polaina de cuero que abraza al tarso,
provisto de un ojal metálico por el cual se pasarán unas pihuelas con un nudo en la
punta, conseguiremos con esto que no se líen las pihuelas.

Pihuelas aylmeri

Cascabeles

Se utiliza para localizar las aves con su sonido. Los cascabeles tienen
distinto sonido uno del otro. Han de ser bordón y prima para que hagan buena
melodía.

Se suelen sujetar a los tarsos con dos correillas de cuero (correones).


También pueden colocarse en la cola del pájaro o incluso en el cuello.

Correón con cascabel Cascabeles de estrellas

Como colocar los cascabeles

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Tornillo

Tornillo con dos anillas soldadas, utilizado para quitar las vueltas de las
pihuelas donde van sujetas cuando no están volando. Mediante una correa,
conocida con el nombre de lonja, que se hace pasar por el anillo del tornillo que
queda vacío, atándose el pájaro al posadero.

Tornillo de diferente tamaño

Lonja

Correa o cuerda que se pasa por el tornillo, une las pihuelas al posadero.
Mide aproximadamente un metro.

El nudo con el que tradicionalmente se ha atado la lonja al anillo del


posadero se conoce como nudo del halconero.

Emisor y Receptor

Pequeño aparato microelectrónico, con antena incorporada, alimentada por


pila de botón. Emite señales reconocibles por un aparato llamado receptor de la
misma frecuencia. Así se facilita la localización del pájaro en caso de pérdida.

Existen emisores de diversos tipos, tamaños, peso y marca. Todo depende


en función del alcance requerido y del pájaro al que se dedican. Pueden sujetarse
en pata, cuello, espalda o cola.

Emisores Receptores

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

7. ADIESTRAMIENTO Y ALIMENTACIÓN.

Existen tres tipos de adiestramientos:

- Tradicional; se toma como patrón el adiestramiento aprendido de antaño, la


costumbre y tradición. Evolucionando con nuevos métodos. Siendo los
pilares básicos idénticos a los antiguos. Nos basaremos en este tipo.
- Árabe: aquí las normas que dictan los occidentales para el manejo de rapaces
se omiten casi todas, si por algo se define este método es por lo rápido que
hacen las aves para su introducción a la caza.
- Crianza Campestre; La crianza campestre fue diseñada por los cetreros que
deseaban que los pollos procedentes de desnides se criaran de forma salvaje
y adquirieran las técnicas de caza por su cuenta para posteriormente
amansarlos.

El adiestramiento deberemos contemplarlo desde tres etapas distintas:

7.1.- Amansamiento.- Hacer que soporte la presencia de los seres


humanos sin intentar huir.

7.2.- Adiestramiento.- trabajaremos con el guante y el señuelo, le


enseñaremos a acudir desde cualquier distancia, mostrandole comida a
modo de recompensa. Cuando el ave come sobre el guante o el
señuelo, creamos un efecto condicional, basado en refuerzos (Paulov), el
animal piensa que cada vez que acuda le daremos recompensa. A partir de
ese momento prolongaremos estas sesiones para que el ave muscule.

7.1.- Amansamiento

El amansamiento comienza en el momento en que tenemos el primer


contacto con el ave, cuando tomamos al pájaro de la muda para apiolarle, este
primer acto del cetrero es ya de suma importancia, si asustamos al pájaro, si lo
tomamos de una manera violenta o inadecuada, instalaremos en su sencillo cerebro
un reflejo de temor, haciendo mas largo su amansamiento.

7.1.1.- Cómo se saca al pájaro de la muda.

Son varias las razones por las que se debe de sacar a los pájaros en las
primeras horas de la noche. Durante la noche, el sueño les tranquiliza y les hace
perder su primitiva fiereza, lo cual es sumamente aconsejable para el comienzo del
amansamiento.

Los primeros días de adiestramiento serán los únicos momentos dramáticos


y desagradables para nuestros alumnos, que han de ser fuertes para adaptarse a la
nueva vida.

Para sacar un pájaro de la muda sin dificultades el cetrero necesita la ayuda


de dos personas. Una tendrá la misión de sujetar el pájaro, la segunda mantendrá
cogidas sus manos y el propio maestro colocará la caperuza, pihuelas y demás
arreos.

7.1.2.- Cómo se acostumbra al pájaro a comer sobre el puño.

La velada de la primera noche, después de sacar al pájaro de la muda, hay


que tratar de obtener un verdadero triunfo sobre el pájaro, iniciar una experiencia
positiva de tolerancia y acercamiento. Hemos de lograr que coma sobre nuestro
puño.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Para ello todos los recursos son buenos, hasta ahora hemos estado hablando
al pájaro hasta conseguir que nuestra voz le resulte familiar y no le asombre, le
hemos acariciado consiguiendo que nuestras caricias no le inquieten, pero lo que
todavía no debemos de haber hecho es tocarle las manos, cosa que a continuación
realizaremos usando un suculento pedazo de carne, cuando el pájaro baja la cabeza
para asentarnos el correspondiente picotazo defensivo lo que debe de encontrarse
es el sabroso pedazo de carne agresor, que no en todos los casos devorará a la
primera intentona con lo cual deberemos de repetir el intento, hasta que
consigamos que el pájaro devore el suculento pedazo de carne, mientras lo hace
deberemos de emitir un sonido característico, que en la oscuridad de la caperuza,
en el placer de esta primera comida, después del ayuno de la víspera, el sonido se
fijará en la mente de nuestro pájaro como el estímulo de nuestro primer reflejo
condicionado positivo.

Si el pájaro no come en esta primera sesión, será necesario intentarlo en la


segunda o en sesiones sucesivas hasta conseguir que coma, después de este
primer triunfo, se sigue hablando y acariciando al pájaro y si hace buen tiempo, se
da un paseo al aire libre.

Al día siguiente, se toma al pájaro sobre el puño, durante el mayor tiempo


posible, paseándolo por el interior de la casa y al aire libre.

La segunda noche se le vuelve a desvelar unas horas y se le quita la


caperuza, se le pone la carne entre los dedos emitiendo el sonido característico.

El tercer día, al tomarlo por la mañana, si ha gastado todo el papo, se le dan


unas picadas, haciéndole el chasquido correspondiente. Cada hora se le dará un
poco de comer repartiendo la gorga que habría de tomar de una sola vez, a lo largo
del día.

El cuarto día se le puede quitar la caperuza por primera vez. Al cogerlo por
la mañana, solo le daremos unas picadas, y nada durante el resto del día. De
noche, tomamos al pájaro le ponemos un pedazo de carne grande bajo las manos y
emitimos la señal, el pájaro buscará la comida deseoso. Cuando ha comenzado a
tirar de la carne, y aun tiene un pedazo de carne en el pico, abrimos
cuidadosamente los cerraderos de la caperuza y desencaperuzamos.

Cuando va por la mitad de la comida, es preciso encaperuzarlo de nuevo, a


continuación seguirá comiendo, hasta terminar su ración. Si el encaperuzado fuera
sinónimo de dejar de comer, tarde o temprano, identificaría la caperuza con tal
privación y nuestra imprescindible aliada se transformaría en un estímulo negativo.

El quinto día, mientras come le hablamos y comenzamos a mover


paulatinamente las manos, antes de terminar, le ponemos la caperuza para que
siga comiendo cubierto, con este procedimiento de desencaperuzado y
encaperuzado durante la comida, no hacemos otra cosa que instalar en su mente
un nuevo reflejo “el pájaro solo nos ve cuando come, cosa que poco a poco
asociará al placer de la nutrición” para aumentar las ocasiones en que el pájaro
pueda vernos, durante los días sucesivos, se repartirá la comida en varias sesiones,
quitándole siempre la caperuza cuando ha comenzado a comer y poniéndosela
antes de que termine. Durante los 10 o 15 primeros días, según el carácter del
pájaro, se va aumentando la movilidad durante las comidas.

Durante este tiempo no rebajaremos la cantidad de comida que le demos a


nuestro pájaro, pero sí su poder nutritivo, empleando carnes poco fuertes, tal
régimen va acrecentando el apetito del pájaro y nos permite introducir un ingenioso
truco: “El roedero”.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
En esta época se le da ya de comer al aire libre, en locales públicos, en
parques frecuentados, teniendo sumo cuidado en que no aparezca, al principio,
nadie a nuestras espaldas. “Tan pronto como notemos que levanta la cabeza y va a
debatirse, le pondremos la caperuza”.

Durante estos primeros días de amansamiento el pájaro deberá dormir con


la caperuza puesta.

7.1.3.- Cómo se acostumbra al pájaro a saltar al puño.

Cuando los pájaros comen muy bien en la mano, le enseñaremos a saltar al


puño, para ello, cuando están tirando de un buen trozo de carne, les dejamos en la
alcándara o en el banco, anudada al anillo del guante, les mostramos la comida a
un palmo de distancia, hasta que salte al puño, para compensar este esfuerzo, le
daremos toda su gorda.

En lo sucesivo se irá aumentando el número de saltos y las distancias, hasta


que vuelen resueltamente a punta de lonja desde el suelo.

Durante la etapa del amansamiento, se les acostumbra, así mismo, a la


alcándara, poniéndonos en ella a plena luz del día y comprobando si puede volver al
travesaño cuando se debaten. Mientras no aprendan a hacerlo, no se les puede
dejar solos en la alcándara.

Hasta que los pájaros no duerman sin caperuza no se les puede dar huesos
ni pluma y a partir de ese momento no se les pondrá la caperuza hasta que hayan
devuelto la plumada.

El período de amansamiento es decisivo, todo el ulterior comportamiento del


pájaro depende de cómo se haya llevado. Podemos afirmar que un pájaro está bien
amansado cuando espera tranquilamente la caperuza y no intenta quitársela;
cuando no se asusta de los hombres, animales domésticos, automóviles, etc., y
cuando salta hacia nuestro puño tan pronto como le mostramos la comida. Para
que este proceso se realice adecuadamente, es imprescindible reglar las gorgas del
pájaro de modo que tenga hambre durante todo el día, para que en cualquier
momento en que le desencaperucemos tenga ganas de roer y, desde el banco o la
alcándara, salte hacia nuestro puño.

7.1.4.- El desainado de un pájaro.

Hemos observado ya, en la primera etapa del amansamiento, que la piedra


angular sobre la que cimentamos toda nuestra obra es el hambre del pájaro. En
ella se basan todos los estímulos de los reflejos que vamos instalando en su mente.
Sin embargo, el grado de hambre de un pájaro es muy variable.

Generalmente los pájaro recién sacados de la muda, tienen el pecho lleno,


redondo. El pájaro adiestrado, en estado de vuelo, debe presentar el pecho menos
redondo.

A la palpación se suman las reacciones del pájaro, aun más demostrativas,


si se debate hacia nosotros cuando nos acercamos al banco, si salta al puño sin
dudarlo, tiene hambre suficiente, por el contrario si nos espera inalterable y tarda
en decidirse a saltar, demuestra de una manera clara su desgana de hambre. Pero
más peligroso que pecar por exceso, es hacerlo por defecto; “que no baje nunca el
pájaro demasiado”, el pecho ha de estar siempre convexo, no enquillado.

El complemento ideal para el cetrero, el barómetro de hambre, es la


balanza, que nos pondrá de manifiesto el estado del pájaro. Si el principiante
quiere que las cosas vayan bien ha de pesarlo diariamente.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Prolongar innecesariamente la fase de amansamiento es contraproducente,
los pájaros excesivamente amansados, privados de iniciativa, apegados a los fáciles
vuelos a la mano entran mal al señuelo y en la caza. El amansamiento ha de ser
corto e intenso; ha de llegar necesariamente hasta el límite de la tolerancia, pero
no es preciso que se prolongue hasta el cariño.

7.2.- Adiestramiento.-

Dos condiciones son necesarias para comenzar las lecciones de señuelo:


primera que el pájaro esté amansado, segunda que esté templado.

El grado de mansedumbre de un pájaro, alcanzado por la intensidad y el


tiempo con que se halla trabajado y matizado por su propio carácter, es muy
variable, para la introducción al señuelo basta con que el pájaro tolere la presencia
del cetrero y de sus ayudantes, sin sustos ni debatidas que pudieran interferir en el
aprendizaje.

Debe tener ese grado de hambre que el pájaro para desear irresistiblemente
la caza o la comida, siendo el temple más recio que habrá soportado hasta el
momento, el de la cerca de la introducción en el señuelo.

7.2.1.- Primera parte de adiestramiento al señuelo.

El primer ejercicio de señuelo es de tal importancia que, muchas veces, de él


dependerá el sucesivo apego del pájaro a este imprescindible artefacto. Ha de
buscarse un terreno despejado, sin cardos o arbustos donde pueda engancharse el
fiador, situado, a ser posible, en el mismo paraje donde se va a volar el pájaro
sobre la caza.

Se comienza por anudar el fiador a una pelota de madera pesada, a


continuación, se sujetan en el señuelo dos sabrosos pedazos de comida, teniendo
en cuenta que ha de ser la mejor comida que el pájaro haya catado desde el
comienzo del adiestramiento.

Finalmente, se le quita la lonja al pájaro y se anuda el extremo libre del


fiador al tornillo.

El cetrero deja su pájaro en el posadero y le quita la caperuza, se le lanza el


señuelo a unos metros de el, cuando el pájaro se lance sobre el, dejarle comer para
que se quede con la imagen grabada que el señuelo es donde come toda su comida
de una sola ves, sin tener que saltar varias veces como en el adiestramiento al
guante.

En el siguiente paso interviene el ayudante, cogiendo al pájaro por las


pihuelas se va con él sobre el puño, unos diez o quince metros, cuando llega a este
punto se vuelve y levanta el puño, pico a viento, mientras el cetrero voltea el
señuelo, agarrándolo por el extremo de su lonja, al mismo tiempo y por primera
vez hará sonar el silbato.

Normalmente, el pájaro sale del puño del ayudante instintivamente, cuando


viene volando por la mitad de su recorrido, el cetrero lanza el señuelo unos metros
delante de él. El pájaro podrá comer su gorga correspondiente.

Cuando está terminado se le saca nuevamente, pero sin brusquedad, como


se hará en lo sucesivo, interponiendo un apetitoso pedazo de carne, sujeto con la
mano enguantada, entre el pico del pájaro y la vianda del señuelo, al tirar de la
nueva comida, el pájaro apoya en el guante una de sus manos.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Cada vez que un pájaro oye el silbato, ha de ver el señuelo, y recibir sobre
él su acostumbrada gorga. De esta manera, tendrá más fe en nuestra llamada que
en cualquier otro estímulo natural.

7.2.2.- Segunda y parte de adiestramiento al señuelo.

En la segunda lección, el ayudante mantiene al pájaro, como en el último


vuelo de la sesión anterior, después de haberle atado el fiador. El cetrero se sitúa
de espaldas al viento y tan pronto como el ayudante descaperuza, comienza a
voltear el señuelo, haciendo sonar el silbato. Cuando el pájaro viene de camino lo
deja caer al suelo para que pueda atraparlo.

De ahora en adelante, el pájaro comerá toda su gorga después del primer


vuelo, siendo sacado con toda dulzura del señuelo cuando va a terminar.

En los días siguientes se aumentará la distancia entre el pájaro y el cetrero


hasta el máximo de distancia que nos permita el fiador.

Bastan cinco o seis días para que el pájaro vuele con toda seguridad hacia el
señuelo.

Es conveniente poner alas de palomas, faisán, perdiz, etc. de esta manera


adquiere extraordinaria fe y no la pierde cuando comienza a cazar.

7.2.3.- Vuelo en libertad.

Es lógico que toda transcurra perfectamente; ningún pájaro, por listo que
sea, se da cuenta de que vuela atado si las sesiones al fiador transcurren
correctamente. Y durante ella el cetrero ha podido comprobar la seguridad de su
alumno.

En el terreno de siempre, con la compañía acostumbrada, con el pájaro bien


templado y en un día que no haga viento excesivo, se procede a la suelta que, en
definitiva, es como un vuelo más al fiador, pero sin ese seguro moral que
constituye el cordel. Ceremoniosamente, el ayudante quita la lonja y el tornillo al
pájaro. El cetrero se aleja hasta la misma distancia de los últimos vuelos y ordena
al ayudante que desencaperuce. El pájaro volará hacia él.

Estos vuelos en línea recta “a la tira”, se repetirán, uno por sesión, durante
varios días, hasta que el pájaro vuele entre 200 y 300 metros, naturalmente
siempre suelto. En estos ejercicios el pájaro debe de partir desde el puño del
ayudante y nunca desde el suelo, desde una rama o un mojón, por que contraería
la mala costumbre de posarse.

Posteriormente el alumno, debe de ser musculado, obligándole a hacer


varias pasadas sobre el señuelo, prolongándole la distancia en línea recta o
simplemente describir círculos sobre el cetrero.

Después del vuelo, mientras el pájaro come sobre el señuelo, se le pone el


tornillo y la lonja se amara al guante cuando empiece a comer, asegurando que no
se vaya cuando termine de comer.

La duración de meterlo al señuelo es de más o menos cuatro semanas.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

7.2.4.- Técnicas y conceptos

Cuando se tienen animales en casa como un perro, a menudo, cuando nos


desobedece, un pequeño cachete es el remedio más rápido y eficaz para que esta
situación no se vuelva a repetir. Por el contrario, el adiestramiento de un ave está
condicionado desde otros puntos de vista no “jerárquicos”.

Las aves se adiestran gracias a la motivación de la comida principalmente,


aunque también la seguridad, la comodidad y una situación óptima condicionan.

— Refuerzos

Al adiestrar un ave debemos tener en cuenta que tenemos que condicionar


el carácter de ésta ayudándonos de los condicionantes que le hagan motivarse
(siempre reaccionará como mejor le convenga a ella). Si estos condicionantes se
repiten estaremos reforzándolos para bien o para mal.

— Refuerzo Positivo

El refuerzo positivo es cualquier acto que tienda a repetirse por que está
condicionando algo que el ave ha tomado como positivo: comida, seguridad,
comodidad, etc.

Si la acción no conseguimos que se repita es muy probable que no se


convierta en un refuerzo.

No se debe confundir el refuerzo negativo con el castigo, por ejemplo si


nuestro azor pollo se sube a un árbol después de fallar su primera pieza, que será
lo más lógico, si de rabia lo llamamos y no le damos su ración de comida estaremos
ante un castigo.

Al igual que en el refuerzo positivo, pero al revés, pues con esto lo que
intentamos es que no se vuelva a repetir el acto.

Un ejemplo lo constituye un halcón que por que no le hallamos cogido el


peso todavía se pose porque esté demasiado gordo, le soltemos una paloma fuerte
con la intención de que no la capture, pues así después de una persecución fallida
por parte del halcón, el ave se dará cuenta enseguida que esa no es la posición más
ventajosa para capturarla, siendo probable que el ave opte por no posarse o se
pose porque sabe que desde hay se le han soltado ya paloma.

El número de veces que vamos a tener que realizar el acto va a depender de


lo arraigado que tenga el refuerzo el pájaro.

Se recomienda no abusar de este tipo de refuerzos pues se puede conseguir


que un pájaro solo reaccione ante refuerzos negativos mientras que un ave que
está adiestrada sobre todo con refuerzos positivos intenta buscar otras vías para
obtener recompensas.

Hasta ahora hemos guiado el adiestramiento gracias a los refuerzos, sin


embargo existe un refuerzo que impacta mucho más al ave consiguiendo de esta
manera que se imponga más fuerte, se denomina REFUERZO DE ENVERGADURA,
se logra sobre todo al cazar una pieza con el ave, si hacemos cebas completas de
vez en cuando, sobre todo al principio, lograremos que el ave no cubra y otro
aspecto importante en cetrería el que no lleve en mano.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

PROGRAMA VARIABLE DE REFUERZOS: lo que debemos hacer para este


programa es no recompensar al ave con la misma cantidad de comida cada vez
que venga a nuestra llamada si no que debemos de recompensarle según la rapidez
con que haya acudido, incluso sin recompensa de vez en cuando.

8. ADIESTRAMIENTO AVES DE BAJO VUELO

Caza con aves de bajo vuelo

Los vuelos a caza son muy cortos y se hacen desde el puño o a toro suelto.
Todas las reacciones de nuestro pájaro las vamos interpretando hasta que tan solo
con ver su reacción sabemos si hay que soltar pihuelas o es que ha visto una presa
que se mueve en su terreno, conocedora de que su vida depende de lo alerta que
esté en cada momento.

Dentro de la caza con aves de bajo vuelo se pueden distinguir tres


modalidades: lances de mano por mano, lances de empuesta y toro suelto.

En la práctica de toro suelto (sobre todo con Harris), se pueden hacer vuelos
en copla o en grupo, cuando estos animales cazan juntos durante algún tiempo, se
crea tal simbiosis que llega a no fallar pieza que se levante, cazando lo incazable.

El perro puede ser un buen compañero de caza. En bajo vuelo se emplean


perros de caza al salto, de rastro. Prácticamente el bajo vuelo es particularmente
importante mantener un buen estado las plumas de la cola. Su función timonera es
esencial en la mayoría de los lances puesto que las presas intentan escapar
haciendo quiebros y regates.

En la introducción a la caza es recomendable realizar escapes con individuos


precapturados. Para llevarlos a cabo de la manera más parecida a como nos
encontraríamos una pieza en el campo, existen artilugios bien conocidos, como son
las cajas de lanzaderas, útiles para iniciar a nuestro pájaro en los lances de mano
por mano.

9. ADIESTRAMIENTO AVES DE ALTANERIA.

Como norma general. Volaremos al halcón rabo a viento siempre que la


presa sea de menor tamaño que él.

Por altanería se vuelan principalmente palomas, perdices y patos. El halcón


altanero por excelencia es el peregrino.

El halconero puede llegar a cambiar los hábitos naturales de su ave,


llegando a cazar por altanería con gerifaltes, o de mano por mano con halcones
peregrinos encerrando y haciendo péndulos a las urracas. También puede llegar a
cazar con una copla de halcones de mano por mano. El planteamiento depende de
las presas que se quieran cazar y las expectativas del halconero.

En el vuelo por altanería buscamos que el halcón tenga un techo y actitud de


caza mientras recorremos el terreno para echársela.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Hay diversas maneras de hacer que un pájaro suba. Todas se basan en
descubrirle al halcón que ganando altura está en mejor disposición para
cazar/conseguir alimento. Tradicionalmente se han pestañeado palomas, que una
vez puestas a volar ascendían sin dudarlo, por lo que el halcón si no las superaba
en altura no llegaba a cazarlas. Actualmente se utilizan técnicas como dejar volar al
halcón y no servirle hasta que tenga un buen techo. Una técnica americana es el
uso de cometas o globo lleno de helio. Consiste este método en fijar un trozo de
carne en el hilo de la cometa. Al halcón se le va introduciendo a comer en ella,
poniéndola a volar en los comienzos en baja altura. Con sucesivas lecciones se
consigue que ascienda a comer a alturas de cientos de metros.

Hibrido enseñado a coger


altura con la cometa

Mecanismos para adiestrar los


halcones a la cometa

Un halcón cazador mantiene un vuelo compacto, estando atento a su halconero y


terreno de batida mientras sube. Sus desplazamientos van encaminados a posicionarse,
por lo que no desemballesta (pierde altura), ni se abre del área de vuelo. Una vez cogido
su techo va pendiente de los movimientos del cetrero y el terreno que bate. En los
escapes es importante servir cuando el halcón se encuentra rabo a viento, especialmente
si su techo no es muy alto.

10. CUIDADOS GENERALES.

10.1.- BASES PARA UNA BUENA SALUD: alimentación, higiene y ejercicio

El ejercicio conlleva un gasto muscular, que requiere a su vez una buena


alimentación para mantener este metabolismo. Un pájaro de cetrería, volando
todos los días, está menos expuesto a cambios en su metabolismo y por tanto a
posibles enfermedades.

Como alimento debemos darle carne fresca, con pelo o pluma para que
puedan hacer egagrópila. Nunca daremos de comer ni volaremos antes de que
haya echado la pelota del día anterior. Cuando el pájaro caza contaremos con carne
para alimentarle, pero hasta que llegue a este punto podemos comprar su comida
comprobando que esté en buen estado.

Es importante conocer la dieta natural del pájaro para asemejar a ella su


alimentación.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Referente al peso es bueno considerar el efecto negativo de bajarlo de peso
bruscamente. Tanto la subida como la bajada serán paulatinas, dedicando los días
necesarios sin forzar, lo ideal es de 5 en 5 gramos, para que el cambio de hambre
no sea tan brusco y cause que el ave empieze a piar.

En el caso de dar de comer sobre la presa de campo es aconsejable evitar


que ingieran el aparato digestivo puesto que además de alimentar poco es origen
de parásitos y enfermedades.

La cantidad de alimento no es fija. Depende en gran medida del gasto


energético que tiene el pájaro. Este varía según sea el clima, ejercicio, tipo de
carne...

Si nuestro pájaro se alimenta de piezas del campo, su pico tendrá un


desgaste natural según se va desarrollando. Si su comida está basada en carnes
blandas, evitamos este desgaste, creciendo entonces el pico más de lo conveniente,
por lo que habrá que limárselo hasta dejarlo en tamaño y forma común a su
especie. Igual pasa con las uñas.

Kit corta y de hacer uña y pico

Es preferible que el pájaro coma sobre el puño. En caso de tener que ser de
otra manera conviene no acostumbrarle a dejarle la comida en el banco, ya que se
convertirá en un foco de bacterias. Si algún día llegara a hacerse una herida en la
mano, la infección está garantizada.

La higiene siempre será poca si la comparamos con un ave silvestre.


Debemos limpiar y cambiar de sitio el posadero. Evitaremos así fenómenos de
“autorreinfectaciones”. En caso de tener más de un pájaro cada uno tendrá su
posadero. No conviene posar un pájaro en el posadero de otro.

Un buen indicador de la salud de los pájaros son sus excrementos.


Habitualmente han de ser semilíquidos, de color blanco con pequeñas partículas
negras más sólidas. En caso de tornarse verdes o de otro color, el pájaro está
indicando estar mal alimentado, tener parásitos o a fin de cuentas un problema de
salud.

10.1.1.- Parásitos

Todas las aves tienen parásitos. La mayor parte de los pájaros adiestrados y
salvajes albergan un protozoo en el duodeno y el ciego que, en condiciones
normales, no tiene acción patógena. Cuando existen factores desencadenantes
como por ejemplo, estrés, este parásito da lugar a una sintomatología digestiva,
característica de la coccidiosis.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
HECES NORMALES

Heces haber comido codornices Heces haber comido rata Heces haber comido conejo

Heces haber comido Carnes Heces haber sobrealimentado


“blancas”: pollo, pavo, pollitos al ave
de un día

Heces de pasar hambre

Protozoo causante de coccidiosis

Heces de halcón con coccidiosis

10.1.2.- Güermeces (tricomoniasis)

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Causadas por un protozoo, Trichomonas spp. Se transmite por alimentarse
de presas infectadas, y ocasionalmente por el agua de bebida. Las palomas son
portadoras habituales, aunque también codornices, gorriones…

Protozoo causante del tricomonas

Puede observarse como placas blanco-amarillentas en orofaringe,o lesiones


proliferativas en el buche sin causar lesiones visibles en boca. Sus síntomas son
Pérdida de apetito, sacudidas de cabeza, aumento de mucosidad, perdida de
peso. Debe realizarse un diagnostico parasitológico por microscopía para
diferenciarlo de otras enfermedades que ocasionan placas blanquecinas en
orofaringe: Capilariasis, candidiasis, avitaminosis A, estomatitis bacteriana,
poxvirus. Es conveniente tratar solo los animales diagnosticados para evitar la
aparición de resistencias.

Siempre es aconsejable que todas las aves criadas domésticamente o haya


un plaga de aves, se debe congelar antes de dársela a las rapas.

10.1.3.- Hambre torcida

Proceso originado por desnutrición, con bajada de glucosa y descenso de las


proteínas es sangre. Puede ser mortal si no se remedia. Es una urgencia.
Varios escenarios posibles, generalmente afecta a aves de pequeño o mediano
tamaño y tasa metabólica alta. Pierde el apetito y entra en estado letárgico.
Debe hidratarse y aportar glucosa al ave de inmediato por vía oral en casos
incipientes o IV en mas avanzados. Cuidado con la sobrealimentación.

• Medidas generales:

1. Aporte de calor: 25-33º C. Gradiente.


2. Humedad: Reduce la deshidratación.
3. Oscuridad y tranquilidad.
4. Posaderos adecuados.
5. Alimentación sencilla: Sonda, rehidratar/ estabilizar.

• Rehidratación:

1. Podemos asumir que casi todas las aves con signos graves de
enfermedad están deshidratadas (anorexia, hiperventilación, trauma).
2. Signos de deshidratación: Pies secos, ojos hundidos, no redondos,
protusión del tercer párpado, orofaringe seca, pellizco cutáneo.
3. Se debe administrar hasta un 10% del peso del ave, distribuido en varias
tomas cada 6-12 horas. Suero ringer- lactato, glucosado, fisiológico.
Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
4. Una solución casera si no se tienen sueros es utilizar Gatorade, Coca cola
sin gas o incluso azúcar y sal 3:1 en agua.
5. Animales muy debilitados o con problemas en aparato digestivo
necesitarán vía intravenosa, intraósea o subcutánea.

10.1.4.- Clavos

Por clavo se entiende un tipo de inflamación e infección de las manos en el


tejido cutáneo plantar. Es más común en halcones que en accipíteres. Se
caracteriza por hinchazón y eritema de una o más áreas digitales o metatarsales,
ulceración y abrasión localizada. Las causas pueden estar en posaderos deficientes,
golpes o heridas en la planta de la mano, heridas producidas por las propias garras
del pájaro o en el transcurso de un lance, también favorecido por el caso riego
sanguíneo debido a la presión del cuerpo en una superficie dura, la falta de
ejercicio, déficit nutricional y pequeñas heridas..

Síntomas muy avanzados de los clavos

La mejor manera de prevenir los clavos y tratar los estadios iniciales es el uso
de superficies adecuadas y el ejercicio. Debe realizarse un antibiograma para
identificar el antibiótico mas adecuado en caso de usar terapia farmacológica

10.1.5.- Las plumas

Las aves necesitan de sus plumas para vivir. Además de resultar


indispensables para mantener la temperatura corporal, protegiéndolas del agua y
del frío, les sirven para volar y comunicarse. Se esmeran en su cuidado diario
mediante el acicalamiento y engarzamiento con la sustancia producida en la
glándula uropigial. A este acto en cetrería llamamos “olearse”.

Además del mantenimiento cotidiano de sus plumas, una vez gastadas las
cambian en un fenómeno que ocurre una vez al año. Se trata de la muda.

Cuando un pájaro ha pasado su primera muda y le quedan plumas de


cuando era joven se dice que está entremudado.

El buen estado de las plumas es reflejo de la buena salud del pájaro y del
saber hacer de su maestro.

Existe las pinzas mágicas, creada por Juan Orta artesano cetrero, son para
la reparación de las plumas que están tronchada no rota, las pinzas se calienta con
un mechero si se rosa en la zona donde esta la pluma dañada.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Pinzas mágicas Pinzas mágicas reparando


pluma

NOTAS SOBRE INJERTOS DE PLUMAS

Las plumas se rompen por varios motivos, mala alimentación, instalaciones


inadecuadas, mal manejo del ave, en acción de caza .

Materiales necesarios para injertar

• Una toalla para sostener al ave o chaleco creado para sujetar el ave.
• Cinta adhesiva para cubrir las manos y las uñas, para que no nos haga
daño.
• Una cartulina o lamina de plástico, para separar la pluma dañada y poder
injerta si pelgar las otras plumas
• Plumas
• Pegamento de secado rápido.
• Agujas de diferente tamaño
• Palillos de caña de bambú o de fibra de carbono utilizada para las cañas de
pescar. También puedes utilizar los cañones de otras plumas

1. La primera etapa de la operación es tomar al ave firme intentado que no se


mueva y tampoco hacerle daño, se con una toalla o chaleco especial para
injerto.

Kit de injerto de
Sujetar el ave plumas

2.- Separaremos la pluma dañada con una cartulina o lamina. Será muy útil en
ocasiones, ya que las plumas con el pegamento rápido se pegan a las demás,
tendremos que ser muy cauto a la hora de pegar.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
3.- Es importante hacer coincidir los extremos, para que el injerto sea lo mas
efectivo posible para el ave y casi o perfecto a la visión humana. Insertaremos
la barrilla o aguja en el cañón de la pluma y le echáremos pegamento.

11. ADQUISICIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL AVE Y EL CETRERO

Esto es obligatorio a nivel europeo y en otros países a nivel mundial

Una vez tomada la decisión de hacerse cetrero llega el momento de adquirir


el pájaro en un centro de cría o de otro cetrero.

El pájaro llevará una anilla con el número de registro del criadero donde ha
nacido. Estando inscrito dicho número en el registro de la Administración
correspondiente. Últimamente se esta colocando en algunos criaderos la instalación
de microchips a la aves.

El pájaro debe de venir con un documento denominado CITES o CERTIFICADO DE


CRIA, esto depende del grado de protección del ave y valor ecológico.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

CITE Certificado de cría

También debe contar con un documento de cesión, no existe ningún


documento oficial, lo más importante es que esté firmado. El vendedor cede el
pájaro al futuro comprador haciendo responsable del ave.

Documento de cesión

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso
Una vez contamos con la documentación del ave, el cetrero debe tener en
vigor su licencia de caza con aves de cetrería y autorización del propietario del
terreno donde se va a cazar.

Para practicar la cetrería en Isla balear

1. Ser mayor de 18 años.


2. Estar en posesión de la cartulina donde esta registrada el ave en la
Conserjería de Medio Ambiente.

3. Estar en posesión de las Licencias especiales de caza Clase A1 y C1.

12. DICCIONARIO CETRERO


A
Abajar: Desainar. Adelgazar al ave, quitarle el saín o grasa.
Accipiter: Voz latina que define a los azores y gavilanes.
Acicalarse: Cuidarse el plumaje, mediante el peinado con el pico. El baño y oleado forma también
parte del cuidado de las plumas.
Acorredor: Pájaro que ayuda al halcón maestro.
Acorrer: Auxiliar, socorrer.
Acuchillar: Golpe que las aves de cetrería dan en las presas y con él suelen abatirla.
Adiestramiento: Proceso completo de la doma de un ave. Incluye el amansamiento, señoleo y la
introducción.
Afeitar: Amansar y entrenar a un ave de presa para su empleo en la cetrería.
Aguar: Acción de refugiarse las ánades en el agua para esquivar al halcón. Véase caída y embarrar.
Alcahaz: Jaula grande en la que encierran las aves durante su transporte.
Alcándara: Posadero conformado por una vara de madera forrada de tejido suave en la que se
dejan posadas las aves de cetrería.
Alcaravanero: Pájaro de cetrería especializado en la caza de los alcaravanes.
Aleto: Halcón de origen americano, halcón aplomado (Falco femoralis).
Alfaneque: Es el halcón lanario originario de África, nombre científico (Falco biarmicus). Muy
cotizado en la edad media para la caza de la liebre en copla. También borní.
Aljaba: Bolsa o zurrón en la que los cetreros llevan trozos carne para ofrecérselas a sus aves y las
piezas capturada.
Al salto: Cazar “al salto” es hacerlo caminando por el campo, precedidos por los perros, en espera
de que salte alguna pieza que poder capturar. En ese momento se libera la rapaz para que la acose
y la atrape.
Altanería: Modalidad de caza en la que el ave debe de coger altura (en “tira” o en “tornos”), y
posicionarse “centrado” encima del cetrero o el perro. Llegado este momento el cetrero puede
“levantar” la pieza (la cual puede haber sido marcada anteriormente por un perro de caza), y el ave,
aprovechando su altura se dejará caer para capturar a su presa.
Altanero: Halcón que caza por altanería.
Alto de peso: Por encima de su peso de vuelo.
Alto vuelo: Lance de cetrería en el que el halcón toma gran altura. Todos los lances de altanería, y
alguno de mano por mano, se consideran alto vuelo.
Amansamiento: Primera fase del adiestramiento.
Apiolar: Poner las pihuelas al ave de cetrería.
Arco: Posadero bajo en forma de arco que se usa especialmente con las accípitres, buteos y
parabuteos, para enjardinarlas.
Armar: Poner las pihuelas a una ave de presa. Véase también apiolar.
Arnés: Cintas que rodea al ave, para sujetar el emisor.
Atalaya: Lugar donde el rapaz observa a sus presas.
Atrainar: Entrenar una ave de cetrería para que cace un ralea determinada.
Ave noble: ave utilizada en cetrería
Ave de presa: Toda aquella que caza.
Ave rapaz: Perteneciente al orden de las Falconiformes (diurnas) o de las Strigiformes (nocturnas).
Aylmeri: Pihuela desmontable con ojales que permiten a las aves volar sin los correones.
Ayudas: Complementos alimenticios o terapéuticos que se dan a las aves para acelerar la muda.
Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Azor: La mayor de las accipítrides empleadas en cetrería. Se le identifica con el nombre científico
Accipiter gentilis.
Azorero: Persona que caza con azores.
Azorada: Dícese de la pieza de caza asustada y atemorizada por el azor.
B
Babero: Mancha clara que presentan los halcones peregrinos en su garganta y parte alta del
pecho.
Baharí: Es el halcón peregrino de península Española. Se identifica con el Falco peregrinus brookei.
Muy cotizado en la edad media por los cetrero mallorquines.
Bajar: adelgazar la rapaz. Abajar, Desainar.
Bajo Vuelo: Modalidad de vuelo en el que se realiza con cualquier ave de cetrería que no pertenece
a las falcónidas.
Banco: Posadero bajo para el ave.
Baño: Recipiente con agua para la higiene, refresco y/o bebida del ave.
Bigoteras: Manchas oscuras que presentan los halcones a ambos lados del pico, entre éste y las
mejillas.
Bordón: Uno de los dos cascabeles que se le ponen a las aves de cetrería el que produce el sonido
más grave.
Borla: Nudo de cuero que forma una bola, que se coloca como adornos a las caperuzas en la parte
superior.
Borní: Halcón lanario africano. Nombre científico (Falco biarmicus). Muy utilizado en la Edad Media
para la caza de liebre en copla. También alfaneque.
Botón: Tope o nudo que tiene el final de la lonja.
Brazo tornado: Cuando el pájaro sale del puño del cetrero después de haber visto que la presa se
levanta. La mas utilizada en la modalidad de bajo vuelo.
Brida: Correón moderno de usar y tirar. Se aprovechan las tiras dentadas de plástico que venden
en ferreterías para abrazar varios cables, utilizado para atar los cascabeles y emisor.
Buche: Estómago del ave.
Burchaca: Bolsa o zurrón de los cetreros.
C
Caída: Movimiento que hace la presa, para esquivar el ataque del halcón, se deja caer en tierra.
También aguar y embarrar.
Calzas: Plumas que cubren los tarsos de las aves de presas. Normalmente las águilas tienen
plumas en los tarsos.
Campestre: Procedimiento de crianza para los halcones niegos, teniéndoles en total libertad
durante 4 o 6 semanas. Los pollos así criados se llamaba halcones con crianza campestres.
Cañón: El interior hueco de las plumas de ave, o la pluma entera cuando empieza a crecer.
Caperuza: Capucha de cuero que cubre la cabeza de la rapaces, fundamentalmente del género
Falco. Se utiliza para evadirla temporalmente de los estímulos visuales que pudiesen ser
rechazables o estresantes para la rapaz. También capuz.
Capilar: Pequeño tubo de vidrio que se utiliza para recoger el esperma de las rapaces para la
inseminación artificial.
Capuz: Cofia o capucha de cuero que cubre la cabeza del pájaro de cetrería, especialmente de los
halcones. También caperuza.
Cascabeles: Bola hueca de metal, del tamaño de una avellana o de una nuez. Se puede colocar los
cascabeles en el zanco, en la cola y en el cuello. Con sonido grave, llamado bordón y prima. Se
utilizan para localizar al ave cuando se pierde de nuestra visión, están hecho artesanalmente con
latón y alpaca.
Cebar: Dar de comer al ave en el puño o sobre la presa que acaba de cazar.
Cera: Zona desnuda que presentan las aves de cetrería en la base del pico.
Cerradero: Correas pequeñas que cierran la caperuza o capuz.
Cetrear: Practicar la caza de cetrería.
Cetrería: Amansar, Adiestramiento y caza con aves rapaces.
Cetrero: Persona que caza con aves de presa. Que engloba todas, tanto azorero, gavilanero y
halconero.
Clavos: Enfermedad que afecta a las manos de las aves rapaces. Especialmente a los halcones.
Clic de cola: Pequeñas argollas de metal que van pegada en la pluma central de cola de las rapaces
para portar el emisor o el cascabel.
Coberteras: Las dos plumas timoneras centrales que cubren a las demás de la cola
Cobertoras: Pequeñas plumas que cubren el cuerpo de las aves.
Copete: Plumas que adornan las caperuzas de paradas.
Copla: Pareja de halcones que cazan juntos ha una única pieza.
Correón o correones: pequeñas correas utilizadas para sujetar los cascabeles a los zancos del ave.
Corva: Régimen secundaria de los halcones.
Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Cuchillo: Las seis plumas siguientes a la tijeras; la primera de esta llamado cuchillo mayor.
Cuja: Muslo del ave de caza. Véase cuxa.
Curalle: Bola de plumas, se utiliza para que el ave limpie el buche. También pluma y plumada.
Cuxa: Muslo del ave de caza. Véase cuja.
D
Desainar: Hacer perder grasa al ave mediante la reducción de la gorja.
Desbuchar: Administrar a las aves carnes poco nutritivas para que adelgacen.
Descañar: Criar un pollo hasta que pierde los cañones, hasta que el pollo haya desarrollado el
plumaje.
Desemballestar: Cuando el halcón pierde altura y tensión en el vuelo de altanería.
Desnide: Acción de coger un pollo del nido.
Desplumadero: Lugar donde despluma a la presa y come una ave de presa.
Desplumar: Acción que hacen las rapaces a quitar las plumas a sus presas.
Doncella: Halcón peregrino nórdico, de la subespecie Falco peregrinus leucogenis (Nebli).

E
Egagrópila: (también conocida como plumada). Materias indigeribles por el buche del ave (plumas,
huesos…) que son expulsadas por la vía oral del ave después de la digestión.
Embarrar: Acotada, encerrada, acorralada o acción que hace la presa dejándose caer en tierra para
esquivar al halcón. También aguar y caída.
Emisor: Va colocado en la espalda con un arnés, la cola o en los tarsos, es un pequeño aparato
electrónico que emite una señal y lo recibe el receptor. Se utiliza para localizar el ave.
Empuesta: Lance de caza en el que se suelta el ave mientras la pieza está posada, para que la
sorprenda.
Encamisar: Envolver en una tela una ave rapaz para facilitar su transporte cuando es capturada.
También enmallar.
Encaperuzar: Poner la caperuza.
Enjardinar: Poner una ave en el césped, al aire libre.
Enmallar: Envolver en una tela una ave rapaz para facilitar su transporte cuando es capturada.
También encamisar.
Ensainar: Engordar.
Entremudado: Ave que ha hecho su primera muda y todavía conserva algunas plumas de su etapa
juvenil.
Enxerir: Reconstruir mediante el injerto de unas agujas las plumas rotas. También injerto.
Escape: Presa precapturada o domestica, que sirve para iniciar a una ave cetrera a la caza.
Esmerejón: Uno de los más pequeños halcones. Nombre científico (Falco columbarius).
Estirar: Aumentar la resistencia de una ave en el vuelo, con vuelos largos.
Estropajo: Grupo de plumas infracobertoras caudales.
F
Fabarraz: Hierba (Delphinium estafisagria) que usaban los antiguos halconeros para despiojar sus
halcones. También habarraz.
Falcón: Bajo la palabra falcón y su forma actual halcón se nombran todas las especies de la familia
de las falconiformes.
Fiador: Largo cordel, empleado durante el adiestramiento.
Filandra: Parásito intestinal de las aves. Sinónimo filomera.
Filomera: Parásito intestinal de las aves. Sinónimo filandria.
Floxel – flojel: Plumón de los pollos.
G
Garcero: Pájaro especializado en la caza de las garzas.
Gatar: Digerir.
Gavilán: Miembro mas pequeño de la familia de las accipitrides, nombre científico (Accipiter nisus).
Gavilenaro: Persona que caza con gavilanes.
Gentil: Son los halcones que se capturan cuando ya cazan por sí solos, pero antes de que iniciaran
su primera migración.
Gerifalte: El mas grandes de la familia de los halcones, de procedencia nórdica. Nombre científico
(Falco rusticolus).
Golpar: Lanzarse el halcón sobre la presa y golpearla para arrojarla a tierra, donde la recogen los
perros.
Gorja – gorga: Ración de comida para una ave de cetrería. También papo.
Grita: Grito o llamada que emite el halconero cuando levanta la pieza.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

H
Habarraz: Hierba (Delphinium estafisagria) que usaban los antiguos halconeros para despiojar sus
halcones. También fabarraz
Hacer: Adiestrar o afeitar a un pájaro.
Halagar: Dar pedacitos de comida a la ave de cetrería para conseguir amansarla.
Halcón: Cualquier miembro de la familia de las falconiformes. También falcón.
Halconera: Lugar de fábrica donde se guardan las aves de cetrería.
Halconería: Caza con halcones, que también abarca la caza con otras rapaces.
Halconero: Persona que caza con halcones.
Hamezes: Imperfección del plumaje. Por causa de un apretón de hambre cuando mudaba o estrés.
Herida: Lugar donde se oculta la pieza de caza atemorizada por el ave de presa.
I
Injerto: Reconstrucción de las plumas, mediante el injerto; uniendo las dos partes de la pluma con
una aguja. También enxerir.
Innoble: Toda ave rapaces que no se utiliza en la cetrería en la edad media.
Inseminar: Es todo aquel método de reproducción artificial, en el que el esperma es depositado en
la hembra mediante instrumental especializado.
Introducir: Entrenar a un pájaro para la captura de una pieza determinada.
J
Jaldado: Pájaro que presenta la cera y los tarsos de color amarillo o dorado.
L
Lance: Numero de aves que se lanzaban a una presa.
Lebrero: Ave de presa especializada en la caza de la liebre.
Letrado: Halcón gerifalte de tonos claros y con pintas negras como letras.
Liar: Capturar o atrapar la presa con las manos.
Llave: Los dedos más poderosos de las aves de presa, primero y cuarto de la mano.
Llevar en mano: Huir con la pieza capturada cuando se acerca el halconero. También sopesar.
Lonja: Correa, tradicionalmente de cuero, empleada habitualmente para atar a la rapaz a su
posadero o similar. Va unida a las pihuelas por medio de un tornillo que evita que éstas se enreden.
Lúa: Guante de cuero con el que el cetrero se protege la mano y el brazo cuando lleva un ave en el
puño.
M
Maestro: Halcón que después de la primera muda en mano del halconero esta perfectamente
adiestrado y sirve para adiestrar otros.
Manear: Manejar.
Mano: Garras de las aves de cetrería.
Mantas: Las doce plumas del ala más cercanas al cuerpo, es decir, las regime secundarias.
También corbas y mantones.
Mantones: Las doce plumas del ala más cercanas al cuerpo, es decir, las regime secundarias.
También corbas y mantas.
Montar sobre cola: Elevarse en línea recta sin hacer tornos propia de los gerifaltes.
Montar: Cuando el halcón toma altura para cazar.
Muda: Cambio estacional de la pluma del ave que se sustituye por una nueva. Cámara o habitación
en la que se encierra a las aves durante la muda.
Mudado: Es el pájaro que ha terminado ya la segunda muda, y ha perdido todas las plumas de
pollo.
N
Negra: Las cuatro franjas oscuras que presentan en la cola los azores y los gavilanes.
Niego: Pájaro de cetrería capturado en el nido.
Noble: Cualquier ave de presa utilizada en cetrería, especialmente los halcones, azores y gavilanes.
O
Olearse: El ave se engrasa el plumaje, mediante la acción repetida de impregnar de grasa, que
segrega la glándula europigeal situada en la parte superior de la cola.
P
Papo: Porción de comida que se le da al ave de cetrería. Sinónimo gorja.
Pasajero: Pájaro capturado salvaje y que aún no ha mudado.
Pegar: Chocar en el aire con la presa. También acuchillar.
Percha: Vara en la que se dejaba descansar a las aves de cetrería.
Pescar: Dícese del ave de cetrería que se mete en el agua para capturar una ánade que se resiste a
emprender el vuelo.
Pico a viento: Cuando el ave se sitúa volando en contra del viento para gastar menos energías.
Pieza: Animal objeto de la caza.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Pihuelas: Correas de cuero, qué se fijan a los tarsos del ave.


Pinzamágica: Son pinza de latón que cuando se le ejerce calor y se frota por la pluma troncha la
reconstruye. Creador Juan Orta Vázquez.
Piquera: Por donde se introduce el pico en la caperuza.
Plumada: Egagrópila; amasijo de materias indigeribles -plumas, huesecillos, ternillas- que las aves
expelen.
Plumaje – plumage: Aspecto y color del plumaje de las aves.
Polaina: Parte de la pihuela que rodea el tarso o zanco, para su protección.
Pollo: Ave de presa que aún no ha mudado por primera vez.
Portacaperuzas: Para portar la caperuza sin deformarla.
Portapicada: Donde se lleva las picadas de carne para adiestrar la aves de presa.
Presa: Animal capturado por una ave de cetrería.
Presión: Grandes presas que las aves de cetrería no capturan por sí cuando están en estado
silvestre, como son las grullas o las garzas. Véase también prisión.
Prima: Cualquier ave de cetrería que es hembra.
R
Rabo a viento: A favor del viento.
Ralea: Pieza de caza no inconveniente para el ave.
Ramero: Ave de cetrería que se captura en el nido, pero cuando ya salta de rama en rama y está
aprendiendo a volar, y aún no saben cazar.
Rápela: Halcón peregrino capturado en su viaje de retorno.
Recazador: Dícese del pájaro que repite los ataques cuando falla el primer ataque.
Receptor: Aparato electrónico que sirve para la recibir la señal de un emisor, que lleva colocado las
aves cetrería, para poder encontrarla cuando se pierde.
Rizo: Giro que da un pájaro de altanería tras haber acuchillado (acuchillar) a una presa para liarla.
Roedero: Trozo de carne dura o hueso, que se le ofrece al ave para amansarla o hacer el pico de la
rapaz.
Rojo: Pollo de halcón.
Roquero: Son aquellos pájaros que se capturan dentro de las dos semanas siguientes a que
abandonen el nido y que aún son alimentados por sus progenitores.
Roquez: Pájaro de tonos oscuros.
S
Sacre: Variedad del halcón. Nombre científico (Falco cherrug). Muy utilizado en Emiratos Árabes
para la caz de Hubara.
Señuelo: El señuelo es una imitación de una presa del halcón. Normalmente tiene forma de
herradura. Existen señuelos de todo tipo según la presa hacia la que se quiera orientar al halcón. Se
suelen hacer de cuero o incluso con alas de volátiles. En torno al señuelo se colocan piezas de carne
para hacerlo atractivo al ave. En un extremo se ata una cuerda para que el halconero pueda
voltearlo. De este modo, volteando el señuelo, se llama al pájaro que intentará “liarlo”. Se puede
usar además de para introducir en la caza como elemento para muscular a los halcones. Para ello se
les obliga a dar “pasadas” al señuelo.
Sopesar: Llevar en mano.
Soro: Pollo de halcón que aún no ha efectuado la primera muda. Véase rojo.
T
Tagarote: Halcón propio del Magreb. Nombre científico (Falco pelegrinoides). Es el halcón
peregrino africano.
Telemetría: Aparato electrónico utilizado para localizar al ave perdida, el ave lleva un pequeño
emisor.
Templar: Poner a un ave en las condiciones adecuadas de hambre para el vuelo y la caza.
Tercia: Sesión alternativa en el adiestramiento de una ave.
Tijera: Las primeras plumas de las alas de las aves rapaces.
Timonera: Grandes plumas de la cola.
Timoneras: Plumas de la cola.
Tira: Vuelo en línea recta, sin hacer tornos.
Tolledura: Excrementos.
Tornillo: Doble anillo giratorio que se pone entre las pihuelas y la lonja.
Tornos: Los círculos que describe el halcón altanero para ganar altura.
Torzuelo: Cualquier ave de cetrería que sea macho.
Trabar: Agarrar a la presa en el aire. Véase liar.
Traína: Animal utilizado para entrenar a las aves de caza para que cacen aquellas piezas que por sí
mismas no cazarían. También escape, atrainar y treinar.
Trainar: Entrenar una ave de cetrería para que cace un ralea determinada.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com
Curso Básico CetreríaOnline – Temario del Curso

Treinar: Entrenar una ave de cetrería para que cace una ralea determinada.
Tricomoniasis: Gérmenes que afecta al tracto bucofaríngeo de las aves.
Troquelado: Ave criada a mano, creyendo el ave que el hombre es de su misma especie.
Tullidura: Excremento.
V
Vara: Caja o jaula para transportar aves.
Varal: Percha para las aves.
Ventana: Orificio nasal.
Vianda: Alimento de aves de presas.
Viento abajo: Lance a favor del viento. Sinónimo rabo a viento.
Viento arriba: Lance en contra del viento. Sinónimo pico al viento.
Villana: Ave innoble.
Z
Zahareño: Halcón capturado después de la primera muda.
Zanco: Parte más larga de las patas de las aves, desde los dedos hasta la primera articulación por
encima de ellos.
Zorzaleño: Neblí con el pecho pintado como un zorzal.

Autor.-
Autor.- Francisco Silva © 2009 cetreriaonline.com
cetreriaonline.com

También podría gustarte