Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


IRRIGACIONES

INTRODUCCION
La legislación promueve la mitigación de las aguas en la contaminación ocasionada por los
residuos de los pueblos y ciudades producto de las actividades como la industria, la minería, la
agricultura, entre otras.

También se prevé las consecuencias provocadas por el calentamiento global en la desglaciación


o cambio climático, que afecta a los nevados que constituyen la reserva de agua para las futuras
generaciones

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

OBJETIVOS
El presente trabajo tiene como propósitos, realizar un resumen sobre la ley general de recursos
hídricos, su finalidad y principios, así como cuáles son las principales normativas sobre el uso,
gestión y administración del recurso hídrico, así como de su reglamento.

La ley propicia el cambio de modo de pensar y las actitudes del valor y gestión del agua por todos
los sectores sociales y productivos para un aprovechamiento eficiente y productivo.

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


CAPÍTULO I: FINALIDAD E INTEGRANTES

ARTÍCULO 9º.- CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS
Con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión
integrada y conservación de los recursos hídricos en ámbitos de cuencas y
ecosistemas que lo conforman.
Así como establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de
la administración pública e involucrada en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

ARTÍCULO 10º.- FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS


RECURSOS HÍDRICOS
Tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, conservación e incremento de los
recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política, estrategia nacional y el plan
nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno con la participación de
los distintos usuarios del recurso.

ARTÍCULO 11º.- CONFORMACIÓN E INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL


DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión
Integrada y el incremento de los recursos hídricos.

Lo integran:
1. La Autoridad Nacional
2. Los Ministerios del Ambiente; Agricultura; Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Salud; Producción; y de Energía y Minas.
3. Los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de sus órganos competentes.
4. Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios.
5. Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial.
6. Las comunidades campesinas y comunidades nativas.
7. Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

ARTÍCULO 12º.- OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS


RECURSOS
HÍDRICOS
 Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, aprovechamiento
sostenible, conservación, uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos,
con estándares de calidad en función al uso respectivo.

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

 Promover la elaboración de estudios, ejecución de proyectos y los programas


de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

GUSS
TU
PARTE

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

 Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas para


asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua
 Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de
dichos recursos
 Gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y preservación
en las cabeceras de cuencas.
 Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas
 y de otras que señale la ley
ARTÍCULO 16º.- RECURSOS ECONÓMICOS DE LA AUTORIDAD NACIONAL

 Constituyen recursos económicos de la Autoridad Nacional los siguientes:


 Los asignados en el Presupuesto de la República
 Los pagos que efectúan los usuarios de agua
 Los aportes, donaciones de personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras
 Los ingresos que generen un recurso
 Los ingresos recaudados por multas
 Los ingresos recaudados por la tramitación de procedimientos administrativos.

CAPITULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
ARTÍCULO 17º.- ORGANIZACIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL

CONSEJO
DIRECTIVO

JEFATURA

TRIBUNAL NACIONAL DE
RESOLUCION DE CONTROVERSIAS
HIDRICAS

ORGANOS DE APOYO

ORGANOS DESCONCENTRADOS (A.A.A.)

ADMINISTRACIONES LOCALES DE AGUA DEPENDEN DEL (A.A.A.)

ARTÍCULO 18º.- INFORMACIÓN EN MATERIA DE RECURSOS HÍDRICOS

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan la información


al ente que lo solicite para el cumplimiento de sus funciones establecido en la
norma.

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES
La Autoridad Nacional dispone la difusión de la información para el aprovechamiento
eficiente de dichos recursos hídricos.

ARTÍCULO 19º.- CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO


El Consejo Directivo es la máxima instancia de la Autoridad Nacional.
Está conformado por los siguientes miembros:

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO


Un representante del
Ministerio de Agricultura,
quien asume la presidencia
del Consejo Directivo
Un representante del
Ministerio del Ambiente.
Un representante del
Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
Un representante del
Ministerio de Energía y
Minas.
Un representante de los
sectores públicos productivos.

Un representante de los
sectores públicos de salud y
de saneamiento.
Un representante de los
gobiernos regionales, elegido
entre los presidentes
regionales.
Un representante de las
municipalidades rurales.
Un representante de las
organizaciones de usuarios
agrarios y uno de los no agrarios.

Un representante de las
comunidades campesinas.

Un representante de las
comunidades nativas.

Un representante de la
Autoridad Marítima Nacional.

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

La designación de los representantes enunciados en los numerales 1), 2), 3),


4), 5), 6) y 12) se efectúa mediante resolución suprema expedida por la Presidencia
del Consejo de Ministros, y deben ser funcionarios del más alto nivel con rango de
director general o similar.
Las organizaciones representativas señaladas en los numerales 9), 10) y 11), así
como los gobiernos regionales y las municipalidades rurales, acreditan sus
representantes ante la Presidencia del Consejo de Ministros, para su nombramiento
mediante resolución suprema.

CONCLUSIONES
El agua es un recurso que cada día viene cobrando más interés en nuestro país, la
necesidad de contar con una nueva ley, acorde a las necesidades actuales era por
decir lo menos, impostergable. La antigua ley del agua 17752 (24-Jun-1969) fue
dada en un escenario de gobierno militar que venía implementando una reforma
agraria, y por lo tanto es lógico que esta ley tenga un sesgo agrario y así se mantuvo
durante cerca de 40 años.

La distribución de las aguas es uno de los aspectos coyunturales que se tiene que
abordar, en un escenario de Ordenamiento de Recursos Hídricos. Tienes toda la
razón cuando indicas que los usos y costumbres priman en estos temas en las
partes altas de la cuencas, pero empecemos a solucionar el problemas desde las
partes bajas, trabajando aspectos de sensibilización en estos lugares, y en los
colegios el desarrollo de una cultura del agua, que toque aspectos de conocimientos
de los aspectos legales, de lo que es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos

BIBLIOGRAFIA

LEY Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos

GRUPO NÚMERO II
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
IRRIGACIONES

GRUPO NÚMERO II

También podría gustarte