Está en la página 1de 25

Roles y responsabilidades.

Intervención del Terapeuta del


Lenguaje en pacientes con TEA.
GALLARDO IE
El contenido de esta presentación puede ser
utilizada con fines educativos, siempre y cuando se
respete el derecho de autoría reconocido en la
bibliografía enunciada en la presentación, y a sus
creadores.

También respectando el nombre del autor (res) de


la revisión y recopilación del material
bibliográfico .

GALLARDO IE
Asociación Americana del Habla,
Lenguaje y Audición (ASHA).1

• El TL (SLP) juega un papel central en el


campo del TEA:

• Tamizaje (screening);
• Evaluación;
• Diagnóstico;
• Y tratamiento.

GALLARDO IE
Consideraciones generales: ¿por qué?

El Lenguaje es un criterio
diagnóstico (CIE-10, DSM-5).2,3

Es la principal preocupación de
Es la primera causa los padres en el infante.
de referencia en las
clínicas de autismo.4 Porque van a presentar retrasos
iniciales de lenguaje (ITL-20% de
toda la población infantil).5

GALLARDO IE
Consideraciones generales: ¿por qué?
Un 24-30% de los niños con TEA ha presentado Regresión del
Lenguaje.6

Es posible que desarrollen algún tipo de lenguaje (50/50).4


Actualmente el 80% según estudios.

Habilidades lingüísticas /mejores predictores en resultados


posteriores.6

GALLARDO IE
Fase I.
Tamizaje.
Individuos y grupos de alto riesgo

Miembros de familia e individuos


que trabajan con estos niños.

Educar a otros profesionales sobre


necesidades de los niños con TEA
y el papel del TL.1
GALLARDO IE
•Colaboración/Equipo Interdisciplinario.
•Miembro clave en el equipo
•En caso de no existir equipo interdisciplinario./TL
capacitado puede hacer el diagnóstico.
•Situación México.7

GALLARDO IE
Fase I.
Generalmente un diagnós-
tico estable de TEA puede
darse antes o alrededor de
los dos años.

Realizar un diagnóstico
temprano puede marcar
una enorme diferencia en Fase I.
el desarrollo posterior del
niño.

Por lo tanto el TL tiene


entre sus responsabilidades
actualizar sus conocimien-
tos sobre TEA basado en
evidencia científica .
GALLARDO IE
Fase II •Lenguaje receptivo.
La Evaluación
del Lenguaje.1 •Lenguaje expresivo:

Sonidos, producción de
palabras, frecuencia y
Depende de la edad y función de la comunica-
habilidades del ción verbal (P. ej.:
individuo: vocalizaciones/ verbaliza-
ciones) y no verbal
(p.eje.: gestos)
GALLARDO IE
Fase II
Comunicación social:

Uso de la mirada, atención conjunta, iniciación de la


comunicación, reciprocidad social y rango de funciones
comunicativas, compartir efecto, comportamiento del
juego, uso de gestos, etc.

• Prosodia del habla.


• Habilidades de pre-lectura y lectura.
GALLARDO IE
Fase II.
• Habilidades de conversación:

Manejo del tema (iniciación, mantenimiento, y


término adecuado, compartir temas);

• Manejo de turno.
• Proporcionando cantidades apropiadas de
información en contextos conversacionales.
GALLARDO IE
Fase II
Algunos instrumentos de evaluación:

• Pruebas estandarizadas (p.ej.: Inventarios del desarrollo


y pruebas formales de lenguaje)
• Historia clínica.
• Reportes maternos (parentales).
• Observación naturalista.
• Muestras de lenguaje.
• Videograbaciones.
• Evaluación dinámica.8

GALLARDO IE
• Los resultados de la
evaluación puede
ayudar a:

• Confirmar o contribuir
al diagnóstico de TEA.
Fase III.
• Descripción de las ca-
El racterísticas y severi-
Diagnóstico. dad de los síntomas
relacionados a la
comunicación.

• Recomendaciones para
la intervención;
GALLARDO IE
Fase III.
• Programa de trabajo: prioridades,
metas y soporte;

• Referir a otros profesionistas para


evaluaciones más profundas si se
sospecha de otras condiciones o
trastornos;

• Se deberán realizar evaluaciones


periódicas de seguimiento
(objetivos de corto y largo plazo).
GALLARDO IE
Fase IV. El tratamiento.
• La meta es mejorar la comunicación
social que afecta la habilidad individual
de desarrollar relaciones, funcionar
efectiva-mente, y participar activa-
mente en la vida diaria;1

• Mejorar otros desfases de lenguaje; 1

• Modificar el comportamiento para me-


jorar la calidad de vida e incrementar
la aceptación
GALLARDO IE
social. 1
Fase IV.
• Debido a la naturaleza de los TEA los
padres se convierten en maestros y co-
terapeutas.

• Los programas integrales para individuos


con TEA ofrecen entrenamiento a padres
y cuidadores.

• EL TL trabaja en equipo con los padres,


mediante el modelo de Práctica Centrada
en la Familia.9
GALLARDO IE
El tratamiento típicamente
incluye:1
• Establecimiento de metas de acuerdo a
los resultados de la evaluación;

• Enfocados en iniciar comunicación


espontanea en actividades funcionales,
involucrarse en interacciones comuni-
cativas reciprocas;

• y generalizarlas en otras actividades,


ambientes y comunicación con pares.
GALLARDO IE
Uso de sistemas de comunicación Considerar las prioridades familiares
multimodal (p.ej. Lenguaje oral, cuando selecciones metas de
lenguaje de señas, comunicación por intervención.
imágenes, dispositivos generadores de
lenguaje, y/o lenguaje escrito). Incorporar valores y atributos
culturales, lingüísticos , personales
Fase IV. a cada individuo en las actividades
terapéuticas.

Use una secuencia del desarrollo Mida el progreso usando métodos


y los procesos de desarrollo de sistemáticos para determinar si un
lenguaje para proveer un marco para individuo con TEA se esta benefi-
determinar las bases e implicaciones
para las metas de intervención. ciando de un programa o estrategia
participar.

GALLARDO IE
Fase IV.

El tratamiento de la comunicación.10

• Todo programa de lenguaje estará


enmarcado dentro de un programa
de comunicación de acuerdo al
grado de afectación del individuo
con TEA.
GALLARDO IE
Objetivos prioritarios del tratamiento
de la comunicación.11

a) Regular el comportamiento de
1. Expandir el otros (solicitar un acción, pedir
repertorio de objetos, protestar);
funciones
comunicativas: b) Integrarse en la interacción social
(solicitar rutina social, callar, pedir
permiso, mostrar);

c) Atención conjunta (nombrar o


comentar sobre objetos o acciones,
Fase IV. pedir información, y dar o pedir
GALLARDO IE
clarificación).
2. Sofisticar los medios para expresar cada
una de esas funciones.

Fase IV.
• Ir desarrollando el nivel simbólico del medio que
utiliza:

• Si usa gestos de contacto, ir hacia los gestos


distales.

• Si son sonidos pre simbólicos,


• aproximarse a palabras con valor referencial.
GALLARDO IE
• Desarrollar la habilidad de partici-
par en la toma de turnos en la
interacción.

• Desarrollar la capacidad de
considerar qué información es
necesaria para que el oyente
entienda el mensaje y revise el
mensaje cuando sea necesario para 3. Potenciar la
aclarar las intenciones o el reciprocidad en la
referente para el oyente.
comunicación.
• Desarrollar la capacidad de
colaborar en temas de conversación
basados ​en significados conven-
cionales (doble sent.)

GALLARDO IE
Por último recordar:
• El nivel de desarrollo verbal que alcance un niño con
TEA, estará condicionada por diversos factores.10

• a) El nivel cognitivo.

• b) La capacidad de abstraer, de trascender lo literal, de


añadir significados a lo que observa y, por tanto, de
conceptualizar.

• c) La capacidad de simbolizar (comprender y utilizar


símbolos).

GALLARDO IE
Referencias.
• 1. American Speech-Language-Hearing Association.Autism. 2016. Disponible en:
http://www.asha.org/PRPSpecificTopic.aspx?folderid=8589935303&section=Overview
• 2. Organización Mundial de la Salud. Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del
comportamiento en niños y adolescentes. Madrid, España: Medica Panamericana; 2001.
• 3. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5); 2014. p. 41-45.
• 4. Lord C, Risi S & Pickles A. Trajectory of Language Development: en: Rice M, Warren S. Developmentla
Language Disorders From Phenotypes to etiologies. LAWRENCE ERLBAUM ASSOCIATES PUBLISHERS.
Mahwah, New Jersey. 2004: p. 7-30.
• 5. Gallardo IE. Inicio Tardío de Len- guaje. Rev Mex AMCAOF 2016; 5 (3): 89-96
• 6.Barger B & Campbel J. Developmental regression in autism spectrum disorders: implications for clinical
outcomes. V.B. Patel et al. (eds.), Comprehensive Guide to Autism, DOI 10.1007/978-1-4614-4788-7_84,
Springer Science+Business Media. New York. 2014.
• 7.Ley General para la Atención y Protección a Personas con la condición del espectro autista. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAPPCEA_270516.pdf
• 8. Mendoza E. La evaluación del lenguaje: orientaciones alternativas. Rev Logop Fon Audiol 2010;30:167-
73 - DOI: 10.1016/S0214-4603(10)70152-2.
• 9. Paul R. & Norbury C. Language Disorders from infancy through adolescence: listening, speaking,
Reading, writting, and communicating. Elsevier Inc. St Louis, Missouri.
• 10. Monsalve C. Comunicación y lenguaje en el autismo: claves para el buen trabajo de un logopeda; en
Martos J. y Pérez M. Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia. Nau Llibres. 2000: 67-
85.
• 11. Prizant B & Wetherby A. Communication in preschool autistic children. Springer Science+ Business
Media, LLC. 1993: p. 95-124.
GALLARDO IE
Gracias,
en
especial
a David
GALLARDO IE
por este

También podría gustarte