Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS


Maestría en Relaciones Internacionales
Asignatura: Europa
Profesor: Alberto Castrillón Mora
Alumno: Ricardo García Briceño

América Latina en la Agenda OCDE

Después del final de la guerra mundial ocurrida entre los años 1939 al 1945, la sociedad
europea, en particular, el territorio conocido como Europa occidental o del este, tuvo que dar
comienzo a la reconstrucción material y social de gran parte de la totalidad que componían su
entorno. Jamás se podrán calcular las consecuencias absolutas ni recopilar los datos, cifras,
situaciones que sufrieron las personas y las naciones involucradas directamente en el desarrollo de
este enfrentamiento; sin embargo, algunas cifras de las secuelas que dejó este acontecimiento
podrían contextualizar el gran desastre que enfrentaron. Estas son algunas de las cifras registradas
por Judt en su libro “Postguerra” Más del 50% de sus edificios quedaron inhabitables; alrededor
de 40 millones en bajas civiles y militares; un millón de niños huérfanos; 30 millones de
desplazados y deportados por causa de Hitler y Stalin solamente; más de 2.5 millones de
violaciones a mujeres (2008, capítulo 1); y de seguir, la lista de consecuencias podría ser
interminable. Es por ello, que reconstruir a Europa necesitó un fuerte apoyo económico y una fuerte
estrategia para alcanzar tan grande objetivo.

OCEE: génesis y establecimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE)

Las raíces de los orígenes de esta organización “se remontan a los escombros de Europa
después de la Segunda Guerra Mundial” (OCDE, 2016). La Europa de postguerra recibe la ayuda
de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países afectados por la segunda guerra
denominado “Plan Marshall”. Resueltos a evitar los errores de sus predecesores en la secuela de la
Primera Guerra Mundial, los líderes europeos se percataron de que la mejor manera de asegurar
una paz duradera era fomentar la cooperación y la reconstrucción, en vez de castigar a los vencidos.
Así, en 1948
se creó la Organización para la Cooperación Económica Europea (OCEE) con el propósito de dirigir
el Plan Marshall financiado por Estados Unidos para reconstruir un continente devastado por la
guerra. Al hacer que los gobiernos reconocieran la interdependencia de sus economías, se preparó
el terreno para una nueva era de cooperación que habría de cambiar la faz de Europa. (OCDE, 2016)

Para la década del sesenta, motivados por su éxito y por la perspectiva de trasladar su trabajo
a un escenario mundial, Canadá y Estados Unidos se unieron a los miembros de la OCEE al
suscribir la nueva Convención de la OCDE el 14 de diciembre de 1960. Estos se sumarían a la lista
de los18 países Europeos que hasta ese momento integraban la OCEE (OECD, 2011). La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos nace oficialmente el 30 de
septiembre de 1961, cuando la Convención entró en vigor (OCDE, 2016). Ya en 1964, Japón se
adhiere al “club”. En la actualidad son 34 países vinculados a la organización, entre ellos Chile y
México y en camino de adhesión Colombia, Costa Rica y el Perú. Así mismo, la OCDE ha
establecido programas de “compromiso ampliado” con las economías emergentes más importantes,
como Brasil, China, India, Indonesia y Sudáfrica, cuyo objetivo es su posible adhesión (Clifton,
Díaz, 2011, p. 115)

La OCDE, modelo económico y su desafío actual

Con el transcurso de, el modelo de desarrollo plasmado en Europa generó dos enclaves para
la economía mundial. El primero, en 1958, propiciar una base para el modelo económico de
desarrollo el “OECD Model Tax Convention on Income and on Capital” (OCDE, 2016), y segundo,
con el trasegar de los años, un “club” económico y político exclusivo de las naciones occidentales
del área transatlántica (Clifton, Díaz, 2011, p. 113). Ahora, según Keoyone y Nye, citado por
Clifton y Díaz, los modelos de cooperación multilateral en “club” se definen como aquellos en los
que un pequeño número de países (ricos) establecen reglas, a menudo no transparentes, excluyendo
a otros países (pobres), así como a los agentes, tales como organismos multilaterales y universales,
ONG, sindicatos, y la sociedad civil. (2011, p. 116). Ahora, con el final de la guerra fría, cuando
el capitalismo entró en una nueva y profunda recesión en 1991, se pudo constatar con cierta ironía
que el endeudamiento público de casi todos los países occidentales alcanzó niveles alarmantes,
inclusive en Gran Bretaña y Estados Unidos; además, el endeudamiento privado de las familias y
las empresas alcanzó un nivel sin precedentes desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Con la
recesión de comienzos de los años 90, todos los índices económicos en los países de la OCDE se
han mostrado más negativos. Se cuentan 38 millones de personas sin empleo, lo que representa
casi dos veces la población actual de toda Escandinavia (Anderson, 1999, p 2).

Por ello, desde la década de los noventa la dinámica de la OCDE ha cambiado dejando de
ser una organización exclusiva de orden económico (club) pretendiendo llegar a ser un jugador
global como organismo multilateral. Según Clifton y Díaz, desde el punto de vista funcional, se
percibe que las economías desarrolladas son gradualmente más vulnerables frente a las economías
emergentes, así, la gobernanza tipo “club” resulta cada vez más obsoleta (2011, p. 118). Por lo
tanto, a medio siglo de su fundación, la Organización para la OCDE está experimentado
transformaciones fundamentales en su organización y funcionamiento que responden a los cambios
acaecidos y previstos en la economía mundial (OECD, 2006). En respuesta a esto, para que la
OCDE logre transformar su herencia de club en un modelo de gobernanza global debe superar un
reto aún mayor que el que enfrentan otras organizaciones con mayor carácter universal e inclusivo
como el FMI, el Banco Mundial y la OMC (Clifton y Díaz, 2011, p. 120)

Para lograr tal fin, la OCDE ha intentado vincular a su lista de países aquellos que en otro
momento no clasificarían dentro de sus lógicas. Es por esto, ha llevado sus esfuerzos para sumar
países en vía de desarrollo. De esta manera reza su declaración del “Programa Regional del a OCDE
para América Latina y el Caribe”:
El Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe tiene como objetivo
apoyar a la región en el avance de su agenda de reformas en tres prioridades claves:
aumentar la productividad, promover la inclusión social y fortalecer las instituciones y la
gobernanza. El Programa ofrece un enfoque integral que: ofrece un espacio único para el
diálogo estratégico de alto nivel sobre políticas, usando un enfoque que abarque toda la
administración pública, promueve un mayor intercambio de las mejores prácticas de
política, y facilita una mayor participación de los países de América Latina y el Caribe en
el trabajo de la OCDE y su acceso a la experiencia de la Organización, también
incorporando las perspectivas de políticas públicas de la región al trabajo de los órganos de
la OCDE. (OCDE, 2016b)
El enfoque en Latinoamérica también ha obedecido a su vez por la creciente presencia de
China en la región. Así, países latinoamericanos como Colombia bajo el gobierno Santos desde el
2010 han comenzado en su camino de ingreso. Ya para el 2015 El Comité de Mercados Financieros
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le dio el visto bueno
a Colombia para su ingreso a este comité de buenas prácticas (El Tiempo, 23 Octubre 2015). El
Perú en 2014 expresó en el gobierno de Ollanta Humala su deseo de adhesión son los objetivos de
esta organización bajo la firma del acuerdo “Programa País” (Gestión, 08 de diciembre 2014).
Finalmente, el 9 de abril de 2015, los países miembros de la OCDE acordaron, durante una reunión
del Consejo de la OCDE, el órgano rector de la Organización, para abrir conversaciones de
adhesión con Costa Rica. Este manifestó su intención de ingreso por adoptar mejores prácticas y
estándares internacionales que permitan un desarrollo más sólido, incluyente y sostenible (OCDE,
2016).

De esta forma, la OCDE ha incorporado estrategias como la asistencia, la cooperación con


países que puedan comprender los contextos de los países en vía de desarrollo y que desde sus
condiciones puedan llevarlos a convertirse en países desarrollados. Tal es el caso de Corea del Sur.
Korea is one of the newest members of – and first former-aid recipient to join – the OECD’s
Development Assistance Committee (DAC), of which it became a member of in 2010 (Doucette,
Müller, 2016, p. 31). Es por el ello, que el Instituto de Desarrollo Coreano (KDI por sus siglas en
inglés) ha expresado: Korea Development Institute (KDI), and Export-Import Bank of Korea that
has been designed to offer ‘‘a deeper and wider understanding of Korea’s development experience
with the hope that Korea’s past can offer lessons for developing countries in search of sustainable
and broad-based development (Doucette, Müller, 2016, p. 31). Su experiencia de desarrollo ha
sido enmarcada desde el programa Saemaul Undong el cuál fue efectivo para su desarrollo en la
década de los 70´s y 80´s partiendo desde su base social agricultura y su cultura anclada a los
principios confucionistas. Así,
The OECD Development Centre embarks on a new project to compare rural development policies
in OECD and developing countries. The project will stylise these experiences into policy guidance
that can be shared with developing countries. It will look in particular at the role of social capital as
a determinant of success for community-driven development as well as identify the types of public
policies needed to transform rural areas into sustainable local economies. The final report will
include a policy guidance toolkit for designing, implementing, monitoring and evaluating rural
development programmes to help governments and development co-operation agencies tackle the
challenges of unbalanced territorial development and foster local economic growth and rural
poverty reduction.

The starting point of this joint project with the Ministry of Foreign Affairs, will be Korea’s flagship
rural programme, Saemaul Undong. Saemaul Undong was a community-based approach which
combined a mix of top-down and bottom-up initiatives, including a strong social capital building
component. (OCDE, 2014)

Conclusiones
Al llegar a este punto, surge entonces la pregunta es si Latinoamérica necesita alinearse
totalmente a las políticas para el desarrollo promovidas por la OCDE, o por el contrario, debe
gestionar políticas públicas ajustadas más a sus necesidades y situaciones particulares dentro de un
contexto económico mundial cambiante e incierto. A su vez, si a pesar de la experiencia en
formulación de políticas públicas y desarrollo de alianzas y tratados, así como, su consolidada
capacidad de producir datos y análisis, sea demasiado tarde para que pueda participar en la nueva
arquitectura de la economía política global.
REFERENCIAS

Anderson, P. (1999). Historia y lecciones del neoliberalismo. Revista del Centro de Estudios del
Trabajo, 25. Recuperado de: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/25-7.pdf
Clifton, J., & Díaz-Fuentes, D. (2011). La Nueva Política Económica de la OCDE ante el cambio
en la Economía Mundial/The New Political Economy of the OECD in a Context of Shifting
World Wealth. Revista de Economía Mundial, 28. Recuperado
de:http://search.proquest.com/openview/0cd036727c2fa99ebedd775804190024 /1?pq-
origsite=gscholar
Doucette, J. Müller, A. (2016) Corrigendum to “Exporting the Saemaul spirit: South Korea’s
Knowledge Sharing Program and the ‘rendering technical’ of Korean development”.
Geoforum, Volume 76, November 2016.
El Tiempo, (23 Octubre 2015). “Colombia da otro paso en firme para su ingreso a la Ocde”.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/colombia-camino-a-la-
ocde/16411293 (Consulta el 11 de noviembre de 2016)
Gestión (02 de diembre de 2014). “Perú y OCDE firman hoy acuerdo para implementar Programa
País”. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/peru-y-ocde-firman-manana-acuerdo-
implementar-programa-pais-2116119 (Consulta el 11 de noviembre de 2016)
Judt, Tony (2006). Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus.
Capítulo 1
OCDE (2006): Resolution of the Council on a New Governance Structure for the Organization,
OCDE, Pariś .
OCDE, Sitio Web (2011). https://www.oecd.org/about/membersandpartners/ (Consulta el 10 de
noviembre de 2016)
OCDE, Sitio Web (2014). http://www.oecd.org/dev/developmentcentrenewsletter-
january2014.htm (Consulta el 10 de noviembre de 2016)
OCDE, Sitio Web (2016a). http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/historia- ocde.htm
(Consulta el 10 de noviembre de 2016)
OCDE, Sitio Web (2016b). http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/actividades-en-
america-latina.htm (Consulta el 10 de noviembre de 2016)

También podría gustarte