Está en la página 1de 3

Una reflexión acerca del dia de la madre

Siempre se necesitará un poco de historia para conocer el origen del festejo de algunas fechas, este
tambien es el caso del día de la Madre. En los Estados Unidos, la primera sugerencia a la creación
del Día de la Madre ocurrió por el siglo XIX, cuando la escritora Julia Ward Howe organizó en
Boston un encuentro de madres dedicado a la paz. A partir de ahí, la lucha por honrar a las madres
la tomó Anna Jarvis, a principios del siglo XX, en una pequeña ciudad del Estado de Virginia
Occidental.
Acompañada por un grupo de amigas, Anna empezó un movimiento para instituir un día en que
todos los niños pudiesen homenajear a sus madres.
Esa lucha la ayudó a salir de una profunda depresión debido al fallecimiento de su madre, y en poco
tiempo debido a que su campaña se fue extendiendo por todo el territorio, el presidente Woodrow
Wilson, en 1914, declaró que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de mayo,
pero no se necesita un día en especial para celebrar a nuestros progenitores, la honra es todos los
días, la promesa de Dios es: Efesios 6:1-3 (RVR1960)

Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre,
que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la
tierra.
Siempre nuestro referente es Jesus quien nos da una lección muy importante acerca de la madre
en algunos pasajes de la palabra de Dios miramos la interacción de Jesús con María.

un primer actos fue en la niñez de Jesus, en la visita al templo.

La madre olvida a su hijo y el hijo le recuerda que José no es su padre.

Lucas 2:48-50: "Cuando le vieron, se sorprendieron; y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has
hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia. Entonces él les dijo: ¿Por qué me
buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? Mas ellos no
entendieron las palabras que les habló.

La madre acusó a su hijo de hacerles sufrir una gran angustia, tanto a José como a ella, al
preguntarle ¿Por qué nos has hecho así?. Da la impresión que el reclamo de la madre está dirigido a
un hijo que acostumbraba a dar ese tipo de sobresaltos a sus padres y la madre quiere saber el por
qué de su actitud.

Sin embargo este pasaje es muy revelador en cuanto a la complicada relación entre la madre y su
hijo:

Lucas 2:43-45 "Al regresar ellos, acabada la fiesta, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin que lo
supiesen José y su madre. Y pensando que estaba entre la compañía, anduvieron camino de un día;
y le buscaban entre los parientes y los conocidos; pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén
buscándole".

Observen que el adolescente Jesús se quedó en Jerusalén "sin que supiesen José y su madre". Dos
hipótesis para comprender el por qué dejaron "olvidado" a su hijo mayor, partiendo a Galilea sin él.
Primera hipótesis: Era costumbre del muchacho pasar el mayor tiempo con sus parientes y no con
sus padres, por eso partieron tranquilos, porque pensaban que estaba entre la compañía de la
caravana o con sus parientes.

Segunda hipótesis: Estaban tan ocupados en sus cosas personales, que olvidaron a su hijo por un
tiempo bastante prolongado (un día); algo parecido a lo que le sucedió al niño de la película "Mi
pequeño angelito", donde sus padres salieron de viaje y en el apuro y la angustia que le creaban sus
otros hijos, olvidaron a uno en casa.

Lo cierto del caso es que a juicio de la visión "moderna" de la relación madre - hijo, fue un
descuido grave por parte de la madre, haberle perdido la pista a su hijo, por el exceso de confianza
en sus hábitos sociales.

Entonces cual es la respuesta de Jesús a su madre angustiada

¿Por qué me buscabais?... extraña pregunta de un hijo hacia su madre, ya que lo mas natural de una
madre es buscar a su hijo que por alguna razón lo habían extraviado. Lo que se puede comprender
de tan extraña respuesta es que Jesús lo que les indicaba era que ellos debían saber dónde estaba,
"en los negocios de su Padre" y no en los negocios de José "la carpintería", recordándole a su madre
que olvidó que José no era su padre, cuando María dijo: "He aquí, tu padre y yo te hemos buscado".

Esto es un indicio, que la relación madre - hijo no estuvieron muy buenas desde temprano, ya que
María olvidaba frecuentemente la naturaleza y misión de su primer hijo.

La madre no entiende la prioridad del ministerio de su hijo y le presiona a hacer cosas que no está
llamado a hacer.

Jesús le dijo: ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora.(Jn. 2:24)

La expresión ¿qué tienes conmigo? o ¿qué tienes con nosotros?, indica incompatibilidad de
propósito entre dos personas, donde el uno es tropiezo para cumplir el trabajo del otro.

Esta expresión dirigida a María por parte de su hijo Jesús, tiene el mismo sentido, el contexto nos
dice que esa expresión nace de una insistencia de la madre de Jesús, a hacer algo que no está en los
propósitos de Jesús.

Juan 2:3 "Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino".

¿Qué tiene que ver que no haya vino en una fiesta con el ministerio salvador del Jesús?….
absolutamente nada, por esto Jesús le hace la pregunta como resultado de un tormento por parte de
su madre. Si su madre le hubiese pedido que sanase a un enfermo, que liberase a una persona
poseída o aún que resucitase a un muerto, la petición de su madre estaría enmarcada en su propósito
como Mesías, pero ¿convertir agua en vino para alegrar unos borrachos que ya no tenían conciencia
para diferenciar entre el buen vino y el mal vino?.

La petición de la Madre de Jesús reflejaba que ella veía a Jesús como su hijo, el cual le debía
obediencia y sujeción, no como su Señor, como lo confesó cuando le fue revelado su embarazo (Lc
1:38). Esta actitud es lo que provoca la exclamación de demarcación de propósitos entre madre e
hijo.
Marcos 3:32-35 "Y la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo: Tu madre y tus hermanos
están afuera, y te buscan. El les respondió diciendo: ¿Quién es mi madre y mis hermanos? Y
mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque
todo aquel que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre".
¿Cuál era la respuesta lógica que los discípulos debieron decir a la pregunta de su maestro?... -Tu
madre y tus hermanos son los que están allá afuera-. Sin embargo Jesús redefine su vínculo
familiar, dando a entender que su familia no está limitada a aquella que le tuvo en el vientre o los
que nacieron de la misma madre. -Quien hace la voluntad de Dios es mi madre y hermanos-, dijo.
¿Estaba excluyendo a María en esa definición? ¿Da la idea que María había perdido su condición de
"madre" según la nueva definición dada por el hijo?.

Lo que Jesús quiso aclarar ante sus discípulos es que sobre él sólo Dios está como su autoridad y
no su madre biológica. Al decir que su madre son aquellos que hacen la voluntad de Dios, colocó a
María, su madre, en el mismo plano de igualdad con el resto de sus discípulos.

En base a esta nueva definición se puede entender la expresión de Cristo en la cruz cuando dice:
"Mujer, he ahí tu hijo... he ahí tu madre".

Jesús le enseñó a su madre que no estaba perdiendo a un hijo, sino que por hacer la voluntad de
Dios, estaba ganando infinidad de hijos; de igual forma le indica al discípulo, que por medio de su
obediencia a Dios estaba ganando una gran cantidad de madres.

Nuestra familia, según esta nueva dimensión filial, son todos aquellos que viven en obediencia a la
voluntad de Dios.

Conclusión

Jesús honró a sus Madre al no dejarla desamparada pero a la vez nos enseña la gran lección de ser
familia, por eso Dios nos constituyo como hermanos donde el Perdón, la misericordia, la
compasión, el amor debe ser la marca que distingue a la familia Cristian.

Eventos de damas día hora fecha título del evento, invitados

También podría gustarte