Está en la página 1de 16

Nuevo profesionalismo y New professionalism and

profesores: una reflexión a partir teachers: a reflection from the


del análisis de las actuales políticas analysis of current policies of
de ‘profesionalización’ para la 'professionalism' for education
educación en Chile in Chile
Este artículo aborda las transformaciones a las que está This article discusses the changes to the teaching
siendo sujeta la profesión docente de educación prima- profession in the context of the new models of profes-
ria y secundaria, en el marco de los nuevos modelos sionalism that prevail in the public arena in Chile.
de profesionalismo que se imponen en el campo de lo As it is developed, models of professionalism made,
público en Chile. Tal como se desarrollará, los modelos particularly from the private field, facing the meanings
de profesionalismo promovidos, inspirados en la gestión with which it has been historically built the teaching
de la empresa privada, confrontan los significados con profession. This is illustrated with some data from
los cuales históricamente ha sido construida la profesión qualitative research with 60 teachers in the context
docente. Esto se ilustra con algunos datos provenientes of the implementation of a policy of performance
de una investigación cualitativa con 60 profesores, evaluation and incentives in Chile. These shows how
en el contexto de la implementación de la política de new models of professionalism can radically challenge
evaluación e incentivos al desempeño en Chile. Estos the references that guide the actual performance of
muestran cómo los nuevos modelos de profesionalismo
pueden desafiar radicalmente los referentes que guían
los desempeños de los profesores.

Palabras clave: Nuevo management público, profesio- Keywords: New public management, professionalism,
nalismo, trabajo docente, identidades laborales. teaching job, labor identity.
Descriptores: Formación profesional – Evaluación – Search Tags: Professional education – Evaluation –
Chile, Educación como profesión – Chile, Personal Chile, Education as a profession – Chile, Educators
docente – Evaluación – Chile. – Evaluation – Chile.
Recibido: Abril 29 de 2011 Submission Date: April 29th, 2011
Aceptado: Mayo 31 de 2011 Acceptance Date: May 31st, 2011

Origen del artículo


EEste artículo emerge de la investigación “Identidades en disputa: construcciones de identidad laboral en
profesores del sistema municipal a partir de la implementación de las políticas de evaluación e incentivos al
desempeño docente en Chile” (Proyecto Fondecyt 1090739). Dicha investigación aborda cómo las nuevas políticas
laborales orientadas a profesores del sistema público de educación en Chile apelan a las identidades laborales
de los profesores, así como a su propia definición de qué es ser un buen profesor. Para ello, se aborda tanto la
construcción de identidad profesional implícita en el discurso oficial que difunde la política, así como en las
narrativas identitarias de los propios profesores afectos a estas políticas.

178
Vicente Sisto*

Nuevo profesionalismo y profesores:


una reflexión a partir del análisis de las
actuales políticas de ‘profesionalización’ para
la educación en Chile
Introducción sido conocido como nuevo management público

E
(cfr. Chandler, Barry y Clark, 2002; Court, 2004;
n el contexto del desarrollo de las llamadas Svensson, 2006; Goldspink, 2007; Gunter y Ray-
sociedades del conocimiento, las formas de ner, 2007, Ranson, 2008; Wittmann, 2008).
construir las ocupaciones ligadas con el Estas nuevas prácticas de gestión en el campo
campo educativo hoy aparecen fuerte- de lo público tomarán como uno de sus objetivos
mente desafiadas. Cada día vemos cómo el discurso principales la reorganización del trabajo docente,
público indica que la educación tiene un rol central en función de los modelos de profesionalismo que
para el desarrollo de las naciones. Según se sostiene, se imponen en el campo de la empresa privada.
en un mundo cada vez más globalizado, la clave Estos se basan en la comprensión del trabajo
del desarrollo de las naciones radica en la calidad como una práctica constitutivamente individual,
de sus sistemas educativos. Por ello, se interpela posible de ser evaluada según estándares objetivos
directamente a los profesores, su principal fuerza y homogéneos, orientada a la demostración de
de trabajo, como responsables, ya no de prácticas altos niveles de competencia y al logro de objetivos
pedagógicas concretas, sino del desarrollo econó- medibles por medio de indicadores.
mico y social de los países (Vegas, 2008). El trabajo, según estos modelos, se estimula
Así, siguiendo las recomendaciones de diver- mediante incentivos económicos individuales, y
sos organismos internacionales (Banco Mundial, la promoción de un desarrollo de carrera de tipo
1996; OCDE, 2004; entre otros), los gobiernos de emprendedor, propio de los mercados laborales flexi-
diversas naciones han iniciado procesos de reforma bles, en los cuales hoy se despliegan las trayectorias
educativa claramente dirigidos a transformar el laborales en el campo privado. Bajo esta comprensión
ámbito de la gestión de la educación pública pri- de trabajo hoy se están diseñando las políticas de for-
maria y secundaria, al instalar prácticas propias talecimiento de la profesión docente en diversos países
de la empresa privada, en el marco de lo que ha (Gunter, 2008; Maxcy; 2009; Swann et al., 2009).

*V
 icente Sisto. Chileno. Dr. en Psicología Social, de la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor adjunto, de la Ponti-
ficia Universidad Católica de Valparaíso, e investigador asociado del Centro de Investigaciones Avanzadas en Educación.
Su principal línea de investigación aborda las transformaciones sociales y subjetivas ligadas con los cambios en el trabajo.
Actualmente es cocoordinador de la Red Chilena de Estudios en Trabajo Docente (Red ESTRADO-Chile). Correo elec-
trónico: vicente.sisto@ucv.cl.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de Chile (Proyecto FON-
DECYT 1090739).
179
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Sin embargo, las nociones de profesionaliza- Chile se implementaron tempranamente, al amparo


ción contenidas en estas políticas difieren de aque- del terrorismo de Estado de la dictadura de Pinochet.
llas con las cuales se ha construido históricamente Si bien la llegada de la democracia, en 1990, implicó
la identidad de los profesores de los sistemas públi- una modulación del modelo, este no fue alterado
cos, más cercanas a la ética del servicio público que en términos significativos. Por el contrario, fue
a la idea de incentivos individuales por resultados sofisticado, al incorporar los nuevos desarrollos del
(Bellei, 2001; Maxcy, 2009; Swann et al., 2009; management, como una inspiración para la reorga-
entre otros). Por ello, la implementación de estas nización de los servicios públicos y, en particular, de
nuevas políticas, que buscan generar una nueva la educación (Osborne y Gaebler, 1993).
identidad profesional para los docentes, se encuen- Así, en el campo de la educación, desde el
tra, en el ámbito local, con otros significados de la 2003, el gobierno de Chile implementa una política
profesión que aún persisten. Esto se hace evidente de evaluación e incentivos al desempeño docente,
en cómo estas políticas son significadas por los que se constituye en el esfuerzo más claro dirigido
actores locales, es decir, por los profesionales de la a orientar a los profesores hacia los nuevos modelos
educación, quienes son objeto de dicha transfor- de profesionalismo propios del nuevo management
maciones. Tal como han mostrado investigaciones público. La implementación de esta política se
recientes, estas políticas, diseñadas a escala central, constituye en el contexto en el cual se sitúan los
al implementarse, se refractan en un mosaico de análisis que se presentan en este escrito.
significados; son estas contradicciones, mediacio- El artículo se organiza del siguiente modo. En
nes y modulaciones, que ocurren en el ámbito una primera parte se aborda cómo los modelos de
local, las que determinan el desempeño efectivo profesionalización propios del nuevo management
de estas (Brennan, 2009; Gleeson y Knights, 2006; público se concretarán en las políticas educativas
Gunter, 2008; Kurunmäki, Lapsley y Miller, 2011; en Chile desde inicios de los años ochenta, al tomar
Maxcy, 2009; Ranson, 2008; Swann et al., 2009). nuevos bríos en el contexto de las reformas orien-
El texto que aquí se presenta penetra en la tadas a la gestión educativa emprendidas durante
tensión que emerge en el espacio concreto de rea- la última década. He aquí que emerge la política
lización del trabajo docente, entre las demandas de evaluación e incentivos al desempeño como el
identitarias de las actuales políticas de fortaleci- principal dispositivo del diseño político, orientado a
miento de la profesión docente, guiadas por el interpelar las identidades laborales de los profesores.
nuevo management público, y aquellos referentes A partir de esto, en la segunda parte se exponen
identitarios construidos históricamente, que aun algunos resultados de una investigación cuyo obje-
hoy podrían estar dando sentido al trabajo coti- tivo fue analizar cómo los profesores del sistema
diano de los profesores de educación primaria y público de educación primaria y secundaria en Chile
secundaria en Chile. construyen la política de evaluación e incentivos al
Este país ha sido considerado precursor en la desempeño docente, y cómo se posicionan frente a
instalación de las lógicas del nuevo management esta. Para ello, se entrevistó a 60 profesores, hombres
público en el campo de la educación primaria y y mujeres, de diversas edades, todos profesores del
secundaria (Carnoy y McEwan, 2003). En efecto, sistema público municipalizado de educación en
según Carnoy y MacEwan (2003), las estrategias Chile. Estas entrevistas fueron analizadas mediante
de gestión que hoy están siendo recomendadas por análisis del discurso, siguiendo la propuesta de la
organismos internacionales, como el Banco Mun- psicología discursiva (Wetherell, 2007).
dial (1996) y la Organización para la Cooperación Los análisis dan cuenta de que las políticas
y el Desarrollo Económico (OCDE) (2004), para de evaluación e incentivos son construidas por los
transformar la educación en todo el orbe, tienen su profesores como ajenas al trabajo real de estos.
origen en las propuestas de Milton Friedman; en Mediante el uso de retóricas ofensivas se ataca la

180
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

política, al mostrarla como punitiva, subjetiva y Así, mediante diversos decretos, leyes, e incluso
obsoleta. Lo significativo de esto reside en el hecho mediante la promulgación de la Constitución de
de que los análisis muestran que este ataque a la 1980, se inició un proceso de descentralización
política no solo contiene una resistencia pasiva, sino del Estado, que, mediante la posibilidad de lucro,
que, por el contrario, reivindica lo local y el control estimulaba la participación de empresarios privados
colectivo, frente al estándar diseñado desde afuera, en la prestación de servicios educativos; paralela-
y a una evaluación que opera lejos de la escuela. mente, la responsabilidad de la administración del
Lo local aquí emerge reivindicado como sistema público de educación fue delegada a los
espacio profesionalizante, frente a una política municipios (Oliva, 2008). Desde ese momento, el
que estandariza e instala una lógica de compe- Estado comenzaría a financiar el sistema mediante
tencia e incentivo individual distante del cómo se subsidios portables, o vouchers. Las familias, en
construyen las relaciones y el trabajo cotidiano en cuanto clientes, tienen la libertad de elección entre
la escuela. Es así como este texto busca abrir un los proveedores de servicios educativos, de propie-
espacio de reflexión en torno al sentido que están dad privada o pública, para escoger la escuela; así, el
tomando estas transformaciones en el campo de financiamiento queda sujeto a la matrícula de estu-
la profesión docente. diantes. La competencia entre escuelas, privadas y
Es necesario dar cuenta de esta tensión que públicas, para captar estudiantes será considerada
emerge entre los modelos de profesionalismo como principal impulsora de la calidad. Junto con
asumidos por los diseñadores de la política pública ello, los docentes dejaron de pertenecer a la planta
y los significados con los cuales ha sido construida fiscal, para pasar a ser funcionarios municipales,
la profesión docente históricamente, no solo en bajo condiciones laborales y salariales de menor
Chile, sino en toda Latinoamérica (Andrade, regulación (Cornejo, 2006).
2006; Tenti, 2006). Esta tensión está marcando la Sin cuestionar las bases del sistema educativo,
experiencia actual de los profesores, interpelados desde 1990, los gobiernos democráticos iniciarían
por los nuevos mapas de inclusión que ofrecen las un proceso de reforma orientada a mejorar la
políticas de evaluación e incentivos, que podrían calidad y equidad de la educación, siguiendo los
dejar de lado desempeños que tienen resultados preceptos de organismos internacionales, como
efectivos, incluso para los propios estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la
las políticas, simplemente porque no se ajustan a Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
los nuevos moldes identitarios con los cuales hoy se el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter-
está definiendo la profesión docente (Gunter, 2008; nacional (cfr. Martínez Boom, 2004; Andrade,
Ranson, 2008; Warren y Bartlett, 2010). 2006). Así se implementaron programas de
mejoramiento de las condiciones materiales y de
La ‘profesionalización’ docente medios didácticos; se amplió la jornada escolar; se
en el contexto del nuevo management actualizaron los objetivos de formación curricular
público en Chile en función de las competencias, habilidades y
conocimientos que requieren los trabajadores de
La implementación de las políticas propias del la sociedad contemporánea; a la vez que se inició
nuevo management público en Chile comenzaron una serie de acciones para fortalecer la profesión
desde mediados de los años setenta, cuando, bajo docente. Esto se consideró clave para el éxito de
el amparo del terrorismo de Estado, el régimen la reforma. Es necesario “profesionalizar la labor
militar presidido por Augusto Pinochet inició docente a fin de asegurar su compromiso con los
una serie de reformas en ámbitos considerados cambios promovidos”, a la vez que generar niveles
clave para el desarrollo del país, según el modelo altos de desempeño en su trabajo pedagógico
neoliberal, entre los cuales estaba la educación. (Bellei, 2001, p. 2).

181
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Las políticas orientadas a fortalecer la profe- y destacado. Esta categorización es relevante, pues
sión docente han tenido, en términos gruesos, dos a partir de esto se prescriben vías de desarrollo
momentos fundamentales. El primero, guiado profesional para cada profesor.
por una lógica de recuperación de condiciones Aquellos evaluados como competentes y des-
laborales, cuyo hito fundamental fue el Estatuto tacados tienen derecho a rendir voluntariamente
de Profesionales de la Educación (Ley 19.070), en una prueba referente al sector de conocimiento en
1991, que establecerá una serie de regulaciones el cual ejercen y obtener así la asignación variable
laborales en beneficio de los profesores del sistema por desempeño individual (AVDI), que implica un
municipalizado en diversos ámbitos (jornadas de aumento en su remuneración mensual durante
trabajo, horarios máximos, régimen de vacaciones, cuatro años. Además, estos profesores pueden
estructura común y mejorada de remuneraciones), acceder a la asignación de excelencia pedagógica, que
lo que genera condiciones de alta estabilidad en el incluye una nueva prueba escrita, y la realización
cargo. Sin embargo, desde 1995 comienza un viraje de un nuevo portafolio, con lo que acceden a un
paulatino hacia una lógica de desempeño (Área de nuevo incentivo económico de carácter anual
Acreditación y Evaluación Docente MINEDUC, durante diez años y con lo cual pueden acreditarse
2005). Esto, mediante la Reforma al Estatuto de para ingresar a la llamada Red de Maestros de
1995 (Ley 19.410) y la implementación del Sistema Maestros (RMM). Como miembro de la Red,
Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED); manteniendo una cantidad de horas de docencia
pero serán las reformas de 2001 (Ley 19.715) y en aula, “pueden presentar proyectos para trabajar
2004 (leyes 19.933 y 19.961) las que orientarán más con pares (talleres, tutorías, asesorías). El trabajo lo
claramente la lógica del desempeño. realizan en horarios alternos a sus clases y reciben
Su principal característica es instalar una por ello una remuneración adicional de acuerdo
carrera docente sujeta a un sistema obligatorio al número de horas trabajadas” (Beca, 2005, p. 5).
de evaluación individual del desempeño, según El ‘Maestro de maestros’ se constituye en el
estándares para los profesores del sector municipal. ícono de desarrollo profesional docente, que asume
Este sistema será considerado como el principal “roles de liderazgo en el desarrollo profesional
mecanismo dirigido a los profesores del sector entre pares” (Beca, 2005, p. 9). En contraste, los
municipalizado para mejorar la educación (Bellei, docentes calificados como insatisfactorios deberán
Contreras y Valenzuela, 2008; Vegas, 2008). Los volver a evaluarse al año siguiente y, además,
instrumentos utilizados son la autoevaluación, entran en los llamados planes de superación profe-
informes de referencias de terceros (“superiores sional con carácter formativo. Esto implica tutorías
jerárquicos”: director y jefe técnico pedagógico del realizadas de preferencia por pares (‘Maestros de
establecimiento), una entrevista por un evaluador maestros’), capacitaciones, talleres, entre otras
par (otro profesor) y el desarrollo de un portafolio actividades. Luego de una tercera mala califica-
que exige al docente presentar “evidencia que dé ción en la evaluación, el profesor deberá dejar la
cuenta de su mejor práctica pedagógica”, según dotación docente, perdiendo con ello los privilegios
una pauta claramente establecida, lo que incluye del Estatuto; además, pueden ser desvinculados,
la filmación de una clase. como cualquier otro funcionario municipal. Los
El reporte de resultados es analizado por la docentes calificados básicos pueden acceder de
comisión municipal de evaluación, integrada por manera voluntaria a los planes de superación pro-
evaluadores pares y por el jefe del departamento de fesional; así, se rescata el carácter formativo en la
educación del municipio, quien dirige la comisión. intención de este sistema.
Es esta comisión la que emite la decisión final, que Por medio de esto se espera incentivar el
clasifica al profesor en una de las cuatro categorías desarrollo de nuevas prácticas docentes y nuevas
de desempeño: insatisfactorio, básico, competente identidades profesionales, basadas en competencia

182
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

técnica, autonomía, responsabilización individual las mismas construcciones que hagan de sí los suje-
por resultados y autogestión del propio desarrollo tos como docentes no es lineal. Siguiendo a Esco-
profesional; así, se ligan fuertemente con la idea del bar y Mantilla (2007), para estudiar los procesos
trabajador como emprendedor, autor y responsable de construcción de identidad en el contexto laboral
de su propia trayectoria. “es importante precisar que los individuos se
Esta política de profesionalización basada en encuentran en una red de significados construidos
el desempeño no es propia de Chile; es caracterís- en el mundo de la organización, los cuales negocia,
tica de los procesos de reforma educativa, tanto revalúa o asume desde su propia historia laboral”
en Latinoamérica (Tenti, 2006; Andrade, 2006) (Escobar y Mantilla, 2007, p. 41). Estos significa-
como en Europa (Gunter y Rayner, 2007; Gunter, dos incluyen procesos histórico-sociales que han
2008), lo que responde a orientaciones en política dado forma a una profesión y/o institución, y que
educativa de carácter más global, tal como se puede necesariamente apelan al sujeto. Sin embargo,
apreciar en el informe “Prioridades y estrategias este reconstruye internamente estos significados a
para la educación” del Banco Mundial (1996). El partir de su propia historia social (Vygotski, 1979;
centro está en los desempeños individuales, para los Bruner, 1990). De ahí que tenga sentido hablar de
cuales se establecen estándares de evaluación; así, se construcción de la identidad (Potter y Weatherell,
permite que los desempeños de cada docente sean 1987; Iñiguez, 2001); una producción relacional,
medibles y recompensables. Para ello se instalan entre la construcción biográfica individual y la
además prototipos de emprendimiento profesional, negociación social (Dubar, 1991).
como lo es el ‘Maestro de maestros’, que desafía las Las nuevas concepciones de trabajo docente,
identidades profesionales docentes, al establecer en este proceso de apelación al sujeto, dialogan con
una nueva relación del sujeto con su quehacer. otras imágenes y modelos de ser, entre las cuales
Por una parte, acota el horizonte de qué deben tienen un peso relevante aquellas que han operado
entender como su trabajo. Lo centra en el ámbito históricamente para identificar a los docentes
del desempeño individual más que colectivo, y, (Ranson, 2008). Según Tedesco y Tenti (2006),
por medio del establecimiento de estándares, no en el caso de los profesores latinoamericanos en
solo prescribe lo que deben hacer, sino que limita general, y Núñez (2002 y 2004), en el caso espe-
su capacidad de dar cuenta por su práctica coti- cífico de los profesores chilenos, las identidades
diana, al hacerla expresable mediante un sistema profesionales se han construido en torno a la ética
cuantificado de medición, según categorías prees- del servicio público y el compromiso social, en el
tablecidas. Por otro lado, amplía el horizonte de contexto de un trabajo compartido, encaminado a
su trabajo, al abrirle el campo de las recompensas la transformación social, en cuanto miembros de
monetarias asociadas con desempeño y cumpli- la clase trabajadora comprometidos políticamente.
miento de estándares, a la vez que promete un Así, las ideas de vocación, sacrificio y misión se
nuevo futuro de desafíos profesionales, mediante han condensado en la imagen del sacerdocio laico
la prometedora imagen del emprendedor. Por que inspira e ilumina al otro (Bellei, 2001; Núñez,
ello, diversos autores afirman que este tipo de 2002 y 2004; y Tenti, 2006), en el contexto de una
políticas en el ámbito de la gestión pública, y par- práctica concientizadora orientada a la liberación
ticularmente en el ámbito de la educación, están de las comunidades (Freire, 1970).
orientadas a construir nuevas identidades (Thomas Esta tensión entre las identidades construi-
y Davies, 2005; Gleeson y Knights, 2006; Gunter, das históricamente y las nuevas versiones de ser
2008, Ranson, 2008; Battaglio, 2009; Maxcy, 2009; profesional, implícitas en las nuevas políticas
Swann et al., 2009). orientadas al desempeño, ya ha sido notada por
Sin embargo, la relación entre una política investigaciones previas, que muestran el rechazo
orientada a generar nuevos modos de ser y hacer, y a sistemas de evaluación e incentivos centrados en

183
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

desempeños individuales, ya que no considerarían política busca transformar los ejes con los cuales
la naturaleza de su trabajo (Bellei, Elgueta y ha sido definida la profesión docente en Chile.
Milessi, 1997). Según Flynn (citado en Thomas Sin embargo, los referentes identitarios que han
y Davies, 2005), la orientación vocacional hacia la operado históricamente emergen en lo cotidiano, y
ética del servicio público ha proveído de una vía en los relatos que realizan los mismos docentes a la
de identificación significativa que aparece excluida hora de dar cuenta de su trabajo y del significado
de los nuevos mapas identitarios, lo cual genera que ellos le asignan, al mostrar cómo “la identidad
una desconexión entre las identidades precedentes de los actores, la posibilidad de interacción y los
que hoy están funcionando efectivamente y las márgenes de maniobra son negociados y delimi-
nuevas versiones de identidad laboral ligadas con tados” en la periferia (Callon, 1986, p. 6).
las versiones de profesionalismo propias del nuevo A continuación, utilizando datos de una
management público. investigación de carácter cualitativo con narra-
Leicht et al. (2009), por medio de un estudio tivas de identidad laboral, ilustramos cómo esta
en diversos contextos nacionales, han mostrado política, diseñada a escala central, se concreta en
que la implementación de las versiones de pro- la periferia, en el terreno local del trabajo de los
fesionalismo asociadas con el nuevo management profesores, confrontándola.
público es contextualmente dependiente. Políticas
de profesionalización similares generan respuestas Confrontando los nuevos modelos
muy diversas. Los procesos históricos y sociales de profesionalismo a escala local:
nacionales, así como locales, desempeñan un rol los profesores chilenos y la política
mediacional crítico, que los grupos de profesio- de evaluación e incentivos
nales utilizan para afrontar las presiones para
transformar su relación con el trabajo. Esto se Si bien la presentación de estos datos tiene el fin
confirma en los estudios de Gleeson y Knights de alimentar una reflexión, más que constituir
(2006), Wittman (2008), Olsen y Sexton (2009), un reporte de investigación, vale la pena señalar
entre otros. Estas reformas que desafían los modos algunos aspectos que contextualizan la produc-
como se ha construido el trabajo docente son ción de los datos que aquí se presentan. Estos
mediados por los profesores, de modo individual emergen de un corpus compuesto por 60 entre-
y colectivo (Olsen y Sexton, 2009). Siguiendo a vistas individuales a docentes del sistema público
Gleeson y Knights (2006), la tensión entre lo que municipalizado de las regiones metropolitana
prescriben los estándares y lo que creen los pro- y V. La muestra buscó cuidar la representación
fesores que es su trabajo se resuelve de modos no de la heterogeneidad estructural que constituye
lineales, más bien paradójicos, lo que determina la cada caso, siguiendo criterios de muestreo teórico
práctica pedagógica en términos concretos. (Glasser y Strauss, 1967).
Por ello cobra una especial relevancia el pro- Así, se consideró a hombres y mujeres, de
ceso local mediante el cual los sujetos son apelados diferentes rangos etarios, pertenecientes a esta-
por estas nuevas imágenes de profesionalismo; es blecimientos de educación primaria y secundaria,
decir, las prácticas y significados que rodean la todos insertos en la política de evaluación e incenti-
implementación de la política en el contexto de vos, y todos con resultados satisfactorios (evaluados
trabajo del sujeto (Gleeson y Knights, 2006). como competentes o destacados). Esto último,
Tal como apreciamos, los modelos de profe- debido a que estos sujetos podrían ser más afines
sionalismo, a escala local, concretan una disputa a los modelos de profesionalismo promovidos por
de significados, con modos heterogéneos, e incluso la política, que aquellos que han tenido malos
opuestos, de comprender ‘lo profesional’, en este resultados. Los datos fueron producidos mediante
caso en relación con la profesión docente. La nueva entrevistas activas semiestructuradas (Holstein y

184
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

Gubrium, 2004). La pauta guía enfatizó temas Ministerio de Educación; sin embargo, lo que
como historia laboral, modelos de profesionalismo se ataca remite a la instalación de un modelo de
docente, significados del trabajo e identidad labo- desempeño que hace referir las prácticas locales de
ral. Las entrevistas fueron registradas mediante los profesores a estándares. Esto es descrito como
dispositivos de grabación digital y transcritas ‘subjetivo’, en cuanto inscribiría la totalidad del
utilizando el sistema Jefferson (Potter, 1998) 1, que quehacer que implica la docencia en las listas de
permite conservar características activas del habla. ‘buenas prácticas’ ofrecidas y que establecen lo que
Se realizó un análisis cualitativo desde la pers- evalúa el sistema.
pectiva discursiva desarrollada en psicología social Esto es señalado como una reducción de la
(Potter y Wetherell, 1987; Edwards y Potter, 1992). práctica docente a un marco que no se corres-
De esta manera se abordó cómo, en las narra- ponde con lo que sería la naturaleza real de esa
ciones y descripciones que realizan los informan- práctica, y respondería, más bien, a los marcos
tes, se construye el profesionalismo docente, cuáles de comprensión de los diseñadores de la política.
son los criterios que emergen para evaluar la acción Por ello la política es descrita como subjetiva, pues
docente, así como las prescripciones acerca de qué responde a la mirada de los diseñadores y no a la
hacer y quiénes deben hacerlo, esto en el contexto ‘realidad’ del trabajo docente. En efecto, por medio
de la implementación de la política de evaluación de una retórica ofensiva se busca defender una
e incentivos al desempeño. La noción de construc- versión alternativa, que emerge mediante el uso de
ción señala que los elementos y agentes del mundo descripciones presentadas como de mayor validez
social se introducen en las prácticas humanas “por
medio de las categorías y descripciones que forman
parte de esas prácticas” (Potter, 1998, p. 130). Estas 1. A continuación se detallan algunos elementos de este
descripciones y categorías no son preexistentes, sistema (Potter, 1998, pp. 293, 294):
sino que emergen de las prácticas sociales, teniendo • S ubrayar (se largó) indica palabras o partes de palabras
que son acentuadas por el hablante.
efectos en el cómo son posicionados los actores • L os dos puntos (:) marcan la prolongación del sonido in-
sociales (Reynolds, Wetherell y Taylor, 2007), en mediatamente anterior (en:tonces), y cuantos más hayan,
este caso docentes y otros actores relevantes. más larga es la prolongación (Ah::::).
• L as flechas preceden a subidas y bajadas marcadas de
Lo que aquí se presenta se corresponde con entonación (↑Muy bi↑en).
aquella parte de los análisis que muestran cómo los • E l interrogante final marca una entonación interrogativa.
modelos de profesionalismo docente impulsados Cabe señalar que no existe una correspondencia nece-
saria con expresiones que los participantes tratan como
por la política aparecen en las narrativas identita- preguntas.
rias de los profesores. Con el fin de ilustrar este eje, • U n punto final marca una entonación completa, no nece-
que emerge del análisis del corpus, se abordarán sariamente un punto gramatical.
• L a coma marca una entonación continua, no necesaria-
dos citas representativas. Tal como se apreciará, a mente una como gramatical.
pesar de la heterogeneidad del grupo estudiado, • U n guión (gra-gra:cias) marca una finalización brusca y
los modelos de profesionalismo promovidos por la perceptible de una palabra o sonido.
• L os corchetes marcan el inicio y final de una superposi-
política emergen como diversos, extraños, respecto
ción en el habla ([ ]).
a los referentes que actualmente sirven para dar • L os números entre paréntesis (0,2) reflejan la duración
sentido a su quehacer cotidiano, desde los docentes. de las pausas en segundos; un simple punto entre parén-
Si bien esta distancia puede adoptar formas tesis (.) marca una pausa audible, pero demasiado breve
para medirlas.
diferentes, según las diversas historias profe- • L as expresiones más sonoras se escriben en mayúscula.
sionales y posiciones de los hablantes, todas las • L os comentarios clarificadores se ponen entre doble pa-
narrativas identitarias abordadas se caracterizan réntesis ((se levanta)).
• L a omisión del material de una cinta por razones de bre-
por establecer una retórica ofensiva dirigida contra vedad se indica encerrando tres puntos entre corchetes
la política profesionalizante promovida por el [...].

185
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

(Potter, 1998). Para ello se acude a la acreditación concreta, que representa la política en sí misma, en
del hablante como poseedor del conocimiento de lo que Maingueneau (2009) llama grupo nominal.
lo que son las prácticas locales que constituyen en En este, lo que importa es el rol que desempeña.
sí el trabajo docente, por oposición a cómo es cons- Así, por una parte, el narrador desplegado
truida la política, en cuanto responde a posiciones en primera persona se muestra manteniendo una
que son mostradas como limitadas. relación de cercanía con lo dicho, lo que se muestra
En las citas que aquí se utilizarán, A es el(la) en el uso de señaladores tales como “me pareció”,
entrevistador(a) y B el(la) entrevistado(a). La “yo encuentro”, “yo puedo”, todas marcas modales
primera de estas describe la evaluación docente que permiten mostrar al hablante como compro-
como punitiva; se desplega una presentación de la metido, en términos subjetivos, con la materia que
evaluación como subjetiva, que responde a la visión es hablada. En esta relación de cercanía no solo
de quienes evalúan, y no a lo objetivo: la expe- aparece el hablante, sino que se compromete al inter-
riencia del docente. Así, la evaluación (subjetiva) locutor, por medio de recursos tales como “te van
aparece como peyorativa, respecto al conocimiento a fiscalizar”, “te van a evaluar”. Si bien estos hacen
del docente (objetivo): referencia a los pares en situación de evaluación, el
uso del “te”, en cuanto pronombre dativo en segunda
A: ¿Qué le parece a usted después de la expe- persona singular, hace partícipe al interlocutor como
riencia de haberla dado? objeto de la acción (‘evaluar’, ‘fiscalizar’). Esta forma
B: Ésta me pareció punitiva de habla hace emerger al hablante en la posición
A: ¿Sí? ¿En qué aspectos? de interpelado por la política y como objeto de las
B: Esta me pareció punitiva. Porque te::, yo la acciones de esta; es desde ahí que habla.
encuentro subjetiva (.) Porque, en qué sentido (0,2) El segundo efecto de esta forma de habla tiene
­porque yo:: puedo desarrollar para mis ojos está que ver con el hecho de que, al desarrollar descrip-
bien, (.) pero para las personas que te van a fiscalizar ciones relativas a su posición, evita descripciones
(.) a lo mejor no está bien (0,1). A lo mejor las perso- absolutas, que podrían minar su credibilidad ante
nas que te van a evaluar y que están en la comisión, el interlocutor. En efecto, las descripciones posi-
a pesar de que tienen tiempo de preparación, a lo cionadas tienden a ser más creíbles que aquellas
mejor no han vivido la experiencia del nivel, (0,1) no absolutas que describen las cosas “tal cual son”,
tienen la realidad del curso, ­entonces es subjetivo:: esto especialmente cuando las descripciones son
(.) de como ellos te pueden evaluar. realizadas desde posiciones de enunciación con
A: [Ya] menor poder; en este caso, en relación con la
B: Entonces no:: m:: yo encuentro que es puni- construcción de la política (Reynolds, Wetherell
tivo. Además que:: (0,1) se podría hacer como más y Taylor, 2007; Parker, 1992).
práctica, como se llama, hacer como más precisa. Es así como se construyen dos posiciones en
A: ¿Qué significa para usted punitiva? una relación de oposición: el objeto de la polí-
B: Punitiva es que:, es como peyorativa, que:: tica, como sujeto en primera persona singular,
te descalifica:: (.) ¿ya? Y es poco objetiva (0,1) y los que fiscalizan y evalúan, en cuanto grupo
(Entrevista a docente) nominal, sin cara, solo con un rol. Este grupo,
tal como se presenta, aparece como lejos de la
Tal como se puede apreciar, en esta cita emer- práctica docente y en una posición de autoridad
gen diversos sujetos: el “yo”, como primera persona respecto al profesor. Es interesante cómo “tiempo
singular, y las “personas que te van a fiscalizar”, de preparación” aparece como algo diferente a
“que te van a evaluar y que están en la comisión”, haber “vivido la experiencia del nivel” y tener “la
como una tercera persona plural. Esta tercera realidad del curso”. Esta distinción sirve como
persona emerge como una posición externa, no argumento para sustentar que la evaluación es

186
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

subjetiva (“­entonces es subjetivo:: (.) de como (.) te miden igual, entonces no:: y la e:: la evaluación
ellos te pueden evaluar”). docente:: (.) eh: ponte tú::: yo encuentro que te
El enfoque retórico desarrollado en los estu- mide:: te mide el profesor (0,1). Bueno, qué te ve, te
dios del discurso en ciencias sociales (Edwards y ve:: el tipo de enseñanza: (.), te ve:: la convivencia, el
Potter, 1992; Íñiguez, 2001; Potter, 1998) permite clima en el aula:: (0,1) te ve tu práctica pedagógica
dar cuenta sobre cómo en las narrativas se desa- ¿ya? Te ve el domino de los conteni::dos (0,2) te
rrollan oposiciones entre versiones y posiciones ve:: a lo mejor la empatía que tienes con el curso. (.)
opuestas, donde unas son protegidas y otras, todas esas cosas te mide, que nosotros las medimos a
atacadas. En este caso, podemos apreciar que la diario (…) el director está aquí:: y la unidad técnica
evaluación docente surge en las descripciones como está aquí, y estamos todos viviendo en la comunidad
una acción desarrollada por aquellos que tienen una misma realidad.
posición de autoridad, por experticia, pero que no A: Y por eso:: prefiere::
conocen la práctica docente. Y es una acción cuyo B: Yo prefiero así, es, esto es muy frío, es muy
objeto es la posición hablante, la que sí conoce qué frío, ↑porque ellos tienen un sistema para todos
es la docencia. Con base en este despliegue de la iguales. Y yo pienso que:: (.) al comienzo está bien,
evaluación docente, esta es descrita finalmente pero después se va perdiendo el objetivo de lo que
como una relación “punitiva”, “peyorativa”, que es la evaluación.
“te descalifica”. ¿Qué descalifica? La experiencia (Entrevista a docente)
de la posición evaluada, y esto desde una posición
basada en un saber narrado como poco pertinente. La cita surge con el uso del verbo indicativo
Dicho tipo de citas podría estimular al lector “tendrían que”, de modo tal que aparece de modo
a pensar que mediante este tipo de retóricas ofen- imperativo, al demandar un cambio al sistema de
sivas se busca defender la posición del docente evaluación: “tendrían que ser evaluacione::s que
ante cualquier tipo de evaluación. Sin embargo, las estuvieran de acuerdo a las características de lo::s
entrevistas que componen el corpus muestran algo de los establecimientos”. Llama la atención que se
distinto. La siguiente cita es ilustrativa de ello. Este hace referencia a los establecimientos, en plural, con
fragmento se continúa de una interacción en la que la implicatura de que el actual sistema, por lo tanto,
el sujeto entrevistado señala que la evaluación está no está de acuerdo con sus características. Por ello,
“obsoleta”, ante lo cual se le pregunta si debería debe cambiar. Así, este fragmento participa de las
cambiarse este sistema: descripciones de la política de evaluación como no
pertinente a la realidad de los establecimientos
B: Si:: tendría que cambiarse ese tipo de educativos como conjunto.
evaluación. Frente a la pregunta sobre si se realiza algo
A: Y hay alguna:: algún como dispositivo de de ese tipo, el hablante responde instalando como
evaluación que considere que no está obsoleto? sujeto de la acción a la primera persona singular,
B: No, es que tendrían que ser (.) tendrían el “nosotros” y a “nuestro establecimiento”. Esto
que ser evaluacione::s que estuvieran de acuerdo a es relevante, ya que sitúa a un actor colectivo (la
las características de lo::s de los establecimientos y escuela, el nosotros) como protagonista del tipo de
del tipo de::l acción que es alternativa a aquella que realizan los
A: [¿Y se hace algo así?] otros, aquellos que “te miden a todos por igual”.
B: Nosotros lo hacemos acá de forma parti- Cabe destacar que en la descripción, la acción que
cular en nuestro establecimiento, para evaluar a realiza este nosotros aparece como necesaria, ya que,
LOS NIÑOS­o sino estarían todos repitiendo. Pero de lo contrario, los niños estarían reprobando, lo que
después te miden a todos por igual, entonces tu sales se utiliza como una muestra de que su práctica tiene
con los puntitos ro::jos, verdes, amarillo, entonce::es resultados. Por oposición a la práctica de evaluación,

187
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

que queda asimilada a otros procedimientos que frío refiere a lo impersonal, lo que se refuerza con
realiza el ministerio para evaluar no directamente el “para todos iguales”.
a los profesores, sino a los establecimientos. Tal como se aprecia, las descripciones son
Los puntitos a los que refiere el hablante construidas con una orientación retórica, que
tienen que ver con una práctica recientemente refuerza ciertas versiones y ataca alternativas. Esto
implementada por el Ministerio de Educación se aprecia en los recursos, metáforas e imágenes
chileno, que informa los resultados de la prueba utilizadas para construir los diversos objetos que
estandarizada de medición de resultados educa- emergen en el relato (políticas locales, sujetos, gru-
tivos (SIMCE), mediante unos mapas comunales pos e interlocutores). En este ejercicio de defensa
en los cuales cada establecimiento aparece con un y ataque emergen los modelos de profesionalismo
color según el puntaje obtenido, donde el verde e identidad laboral que son utilizados como refe-
refiere a los mejores puntajes; el rojo, a los peores, rentes por los sujetos.
y los que tienen puntajes intermedios aparecen Como hemos apreciado, en ambas citas los
señalados por un punto amarillo, en lo que ha sido profesores cuestionan el sistema de evaluación,
promovido como el semáforo. Llama la atención al describirlo como descontextualizado, diseñado
que el entrevistado asimila la evaluación docente, y realizado por personas ‘con formación’, pero
que evalúa desempeños individuales según su que no conocen la realidad del trabajo educativo.
adecuación a los estándares de actuación para Por oposición, emerge el nosotros, como un actor
profesores, con los semáforos, que ilustran los colectivo, en el cual se sitúan en ambos casos
puntajes en la prueba SIMCE del establecimiento. los hablantes para referir a aquellos que tienen
La categoría a la cual son asimilados estos proce- la experiencia y el conocimiento, incluyendo a
dimientos refiere al “te miden igual”, es decir, sin directores y jefes técnicos. Todos, en cuanto miem-
reconocer las características particulares. bros del nosotros, aparecen como entes activos
Luego, el hablante describe la evaluación que incluso son capaces de realizar evaluaciones
señalando los diversos aspectos que mide del pertinentes a las realidades educativas locales, que
desempeño docente (“te ve:: el tipo de enseñanza: tienen resultados efectivos.
(.), te ve:: la convivencia, el clima en el aula:: (0,1)
te ve tu práctica pedagógica ¿ya? Te ve el domino de Discusión y conclusiones
los conteni::dos…” ). Sin embargo, esta descripción,
que por sí misma podría ser de carácter factual, Las políticas de evaluación docente se constituyen
se sigue de la expresión “todas esas cosas te mide, con base en estándares de desempeño que buscan
que nosotros las medimos a diario (…) el director orientar la acción del docente, a la vez que permi-
está aquí:: y la unidad técnica está aquí, y estamos ten evaluar su cumplimiento y generar incentivos
todos viviendo en la comunidad una misma realida”.,. asociados. Esto se alinea con los modelos de pro-
Esta expresión tiene el efecto retórico de atacar fesionalismo promovidos por las nuevas formas
a la evaluación docente tal cual está constituida, de comprender el servicio público. Según estos
no por los aspectos que evalúa, sino por el lugar modelos, el desempeño es individual, cuyas buenas
desde dónde se hace, validando la posición de prácticas pueden traducirse en estándares de des-
los actores locales, como entes activos ( “nosotros empeño aplicables en los diversos contextos, y que
las medismos a diario”), ubicados “aquí”. El uso son las responsables de los buenos resultados. Sin
del espacio geográfico en esta descripción sirve embargo, desde la posición de los docentes, estos
para nominar el lugar donde se da la realidad de estándares son vistos como subjetivos, homogenei-
la práctica educativa. Con esto, se establece una zantes y basados en un escaso conocimiento del
oposición respecto a aquellas evaluaciones en “te trabajo local y cotidiano que constituye la práctica
miden igual”, lo que aparece como “muy frío”. Lo docente. En oposición a esto, en las narraciones de

188
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

los docentes emergen otros referentes de su práctica un esfuerzo por resistir a los procesos de exclusión
profesional: el trabajo colectivo de un nosotros, y la que acarrearían los códigos clasificatorios propios del
realidad local en la cual se desenvuelve este trabajo. nuevo management público (Ranson, 2008).
Cabe destacar que esta disputa entre lo local Según diversas investigaciones contemporá-
y lo estándar se despliega como una defensa de neas, la calidad del trabajo docente debe pensarse
la posición del docente en el debate, en el que más bien como una articulación, que genera
este aparece en una posición de subordinación en efectos “a partir de lo que los profesores hacen
relación con los diseñadores y ejecutores, lo que individualmente y en conjunto” (Warren y Bart-
constituye al docente en poseedor de un saber lett, 2010, p. 315). Por ello, esta investigación se
propio que escapa a los estándares. Siguiendo a suma a una serie de otros trabajos que muestran
Gunter (2008), los docentes efectivamente han la necesidad de revisar las lógicas políticas que
desaparecido como interlocutores en el debate se encuentran en la base del nuevo management
en torno a las nuevas políticas educativas. Por público. Resultados empíricos muestran que estas
el contrario, en el diseño de estas, los profesores lógicas que promueven un nuevo profesionalismo
aparecen como aquellos que están en contra de lo basado en el mérito individual no están logrando
que opinan los expertos, y ello aparece como un los resultados esperados (Gunter y Rayner 2007;
riesgo para la ejecución de dichas políticas. Gunter, 2008; Ranson, 2008; y Maxcy, 2009).
Sin embargo, tal como podemos apreciar, los Siguiendo a Gleeson y Knights (2006), las
profesores no se oponen, en este caso, a la evalua- políticas de profesionalización del nuevo manage-
ción, sino al tipo de evaluación, en el cual no se con- ment público tienden a eclipsar la ética del servicio
sideran las características locales, y particularmente público, al limitar el horizonte de su trabajo a
la propia experiencia. La defensa de lo local tiene los estándares de desempeño, y la recompensa
el efecto de posicionar al docente como poseedor al incentivo económico y/o desarrollo de carrera
de un saber que debe ser tomado en cuenta, en un individual. Por ello, a escala internacional crece el
debate en el cual ha sido deslegitimado. cuestionamiento a este tipo de modelos de profe-
Los referentes de profesionalismo que surgen sionalismo, pues impone el interés individual por
en las descripciones de los profesores, sin duda, encima del compromiso social, que históricamente
presentan vestigios de las identidades que habían ha operado como movilizador de los esfuerzos
caracterizado la profesión tradicionalmente, donde el individuales y colectivos, en el contexto de la
trabajo docente, orientado a la transformación social, administración pública (Gleeson y Knights, 2006;
era descrito como un trabajo cooperativo, con un Gunter, 2008; Ranson, 2008; Maxcy, 2009; Grey
fuerte compromiso con las realidades locales en las y Sturdy, 2010).
cuales se desempeñaban. Pero, a la vez, contienen ele- Es necesario profundizar esta línea investi-
mentos de las nuevas identidades profesionales donde gativa. El nuevo management público se impone
se incluye las responsabilizaciones por el desempeño y como un nuevo credo, sin considerar la creciente
por el mejoramiento de este, al señalar la necesidad de evidencia empírica que muestra sus falencias y
formas de control, pero por medio de una evaluación contradicciones. Los modulamientos y resistencias
realizada localmente, de modo que el control queda que surgen a escala local buscan dar voz a otras
en el contexto de la comunidad educativa. identidades sociales que actualmente están funcio-
Según Thomas y Davies (2005), este tipo de nando y se basan en una serie de desempeños que
configuraciones le permite al sujeto mantener dis- pueden ser vistos como efectivos, incluso para los
tancia respecto a las nuevas adscripciones identitarias nuevos estándares. Es necesario relevar estas otras
que conlleva el nuevo management público, y a la vez lógicas de acción, ya que, de lo contrario, corren
lograr sostener las categorías, históricamente consti- el riesgo de quedar excluidas en el nuevo mapa
tuidas, que aún dan sentido a su quehacer. Esto en inclusivo que constituyen estas nuevas políticas.

189
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Referencias Brennan, M. (2009), “Working to control the


feminized profession of education”, Journal of
Andrade, D. (2006), “Nuevas regulaciones. Nue- Sociology, vol. 4, núm. 45, pp. 339-359.
vos sujetos”, en Feldfeber, M. y Andrade, D. Bruner, J. (1990), Acts of Meaning, Cambridge,
(eds.), Políticas educativas y trabajo docente. MA: Harvard University Press.
Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos?, Buenos Callon, M. (1986), “Some elements of a sociology
Aires, Noveduc. of translation: domestication of the scallops
Área de Acreditación y Evaluación Docente and the fishermen of St. Brieuc Bay”, en
MINEDUC (2005), Política de fortalecimiento de Law, J. (ed.), Power, Action, and Belief: A New
la profesión docente, Santiago, MINEDUC, recu- Sociology of Knowledge?, Londres, R. K. P.
perado el 22 de junio de 2009 desde http://www. Carnoy, M. y McEwan, P. (2003), “Does privatization
rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=3214&id_ improve education? The case of Chile’s national
portal=204&id_seccion=1212. voucher plan”, en Plank, D. y Sykes, G. (eds.),
— (2008), Asignación de excelencia pedagógica, Choosing Choice: School Choice in International
Santiago, MINEDUC, recuperado el 22 de Perspective, New York, Teachers College Press.
junio de 2009 desde http://www.rmm.cl/ Castells, M. (1997), La era de la información:
index_sub2.php?id_contenido=3210&id_ economía, sociedad y cultura. Vol.1. La sociedad
seccion=1213&id_portal=204. red, Madrid, Alianza.
Banco Mundial (1996), Prioridades y estrategias Chandler, J.; Barry, J., y Clark, H (2002), “Stress-
para la educación: examen del Banco Mundial. ing academe: The wear and tear of the new
Washington, Banco Mundial. public management”, Human Relations, vol.
Battaglio, P. (2009), “Privatization and its chal- 9, núm. 55, pp. 1051-1069.
lenges for human resource management in Cornejo, R. (2006), “El experimento educativo
the Public Sector”, Public Personnel Adminis- chileno 20 años después: una mirada crítica a
tration, vol. 3, núm. 29, pp. 203-206. los logros y falencias del sistema escolar”, Reice.
Beca, C. (2005), Acciones de desarrollo profesional Revista electrónica sobre calidad, y eficacia y
en chile: su impacto en las prácticas docentes, cambio en educación [en línea], vol. 1, núm. 4,
Santiago, CPEIP. recuperado el 20 de enero de 2011 desde http://
Bellei, C. (2001, septiembre), “El talón de Aquiles www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.htm.
de la reforma educativa”, en Martinic, S. y Court, M. (2004), “Talking back to new public
Pardo, M. (eds.), Economía política de las refor- management versions of accountability in
mas educativas en América Latina, Santiago, education: a co-principalship’s practices of
PREAL-CIDE. mutual responsibility”, Educational Manage-
Bellei, C.; Contreras, D. y Valenzuela, J. P. (2008), ment Administration and Leadership, vol. 2,
“Debate sobre la educación chilena y propuesta núm. 32, pp. 171-194.
de cambio”, en Bellei, C.; Contreras, D. y Valen- Crespo, E.; Revilla, J., y Serrano, A. (2009),
zuela, J. P. (eds.), La agenda pendiente en edu- “Del gobierno del trabajo al gobierno de las
cación. Profesores, administradores y recursos: pro- voluntades: el caso de la activación”, Psicoper-
puestas para la nueva arquitectura de la educación spectivas, vol. 2, núm. VIII, pp. 82-101.
chilena, Santiago, Programa de Investigación Dubar, C. (1991), La Socialisation, construction
en Educación Universidad de Chile-UNICEF. des identités sociales et professionelles, París,
Bellei, C.; Elgueta, S., y Milessi, C. (1997), Percepción Armand Collin.
y valoración de los profesores sobre el Premio a Edwards, D. y Potter, J (1992), Discoursive Psychol-
la Excelencia Docente, Santiago, División de ogy, Londres, Sage.
Educación General del Ministerio de Educación.

190
Vicente Sisto | Nuevo profesionalismo y profesores

Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, México, Maxcy, B. (2009), “New Public management and
Siglo XXI. district reform: managerialism and deflaction
Gleadle, P., Cornelius, N., y Pezet, E. (2008), of local leadership in a Texas school district”,
“Enterprising selves: how governmentality Urban Education, vol. 5, núm. 44, pp. 489-521.
meets agency”, Organization, vol. 15, núm. 3, Escobar, H. y Mantilla, F. (2007), “El yo des-
pp. 307-313. centrado y situado en la cultura”, Universitas
Gleeson, D. y Knights, D. (2006), “Challeng- Psychologica, vol. 1, núm. 6, pp. 39-48.
ing dualism: Public professionalism in Núñez, I. (2002), “La formación de docentes.
‘troubled’ times”, Sociology, vol. 2, núm. Notas históricas”, en Ávalos, B. (ed.), Pro-
40, pp. 277-295. fesores para Chile. Historia de un proyecto,
Goldspink, C. (2007), “Rethinking educational Santiago, Ministerio de Educación.
reform. A loosely coupled and complex — (2004), La identidad de los docentes: una mirada
systems perspective”, International Journal of histórica, Santiago, PIIE.
Educational Management, Administration and OCDE (2004), Revisión de políticas nacionales de
Leadership, vol. 1, núm. 35, pp. 27-50. educación, París, OCDE.
Grey, Ch. y Sturdy, A. (2010), “A chaos that Oliva, M. (2008), “Política educativa y profundi-
worked: Organizing bletchley park”, Public zación de la desigualdad en chile”, Estudios
Policy and Administration, vol. 1, núm. 25, Pedagógicos, vol. 2, núm. 34, pp. 207-226.
pp. 47-66. Olsen, B. y Sexton, D. (2009), “Threat rigidity:
Gunter, H. (2008), “Policy and workforce reform School reform and how teachers view their
in England”, Educational Management work inside current education policy context”,
Administration & Leadership, vol. 2, núm. 36, American Educational Research Journal, vol. 1,
pp. 253-270. núm. 46, pp. 9-44.
Gunter, H. M. y Rayner, S. (2007), “Modernizing Osborne, D. y Gaebler, T. (1993), Reinventing
the school workforce in england: challenging Government. How the Entrepreneurial Spirit
transformation and leadership?”, Leadership, is Transforming The Public Sector, Nueva
vol. 1, núm. 3, pp. 47-64. York, Plume.
Íñiguez, L. (2001), “Identidad: de lo personal a lo Parker, I. (1992), Discourse Dinamics, Londres,
social. Un recorrido conceptual”, en Crespo, Routledge.
E. (ed.), La constitución social de la subjetivi- Potter, J. (1998), La representación de la realidad,
dad, Madrid, Catarata. Barcelona, Paidós.
Kurunmäki, L., Lapsley, L., y Miller, P. (2011), Potter, J. y Wetherell, M. (1987), Discourse and
“Accounting within and beyond the state”, Social Psychology, Londres, Sage.
Management Accounting Research, vol. 1, núm. Ranson, S. (2008), “The changing governance
22, pp. 1-5. of education”, Educational Management
Leicht, K. et al. (2009), “New public management Administration & Leadership, vol. 2, núm. 36,
and new professionalism across nations and pp. 201-219.
contexts”, Current Sociology, vol. 4, núm. 57, Reynolds, J.; Wetherell, M., y Taylor, S. (2007),
pp. 581-605. “Choice and chance: negotiating agency in
Maingueneau, D. (2009), Análisis de textos de narratives of singleness”, The Sociological
comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. Review, vol. 2, núm. 55, pp. 331-351.
Martínez Boom, A. (2004), De la escuela expan- Svensson, L (2006), “New professionalism, trust
siva a la escuela competitiva: dos modos de and competence: Some conceptual remarks
modernización en América Latina, Bogotá, and empirical data”, Current Sociology, vol.
Anthropos, Convenio Andrés Bello. 4, núm. 54, pp. 579-593.

191
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 178 - 192 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Swann, M. et al. (2009), “Teachers’ conceptions Vygotski, L. S. (1979), El desarrollo de los procesos
of teachers professionalism in England in psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.
2003 and 2006”, British Educational Research Warren, J. y Bartlett, L. (2010), “The teacher
Journal, pp. 1-23. workforce and problems of educational
Tedesco, J. C. y Tenti, E. (2006), Nuevos tiempos y equity”, Review of Research in Education, vol.
nuevos docentes, México, Benito Juárez. 1, núm. 34, pp. 285-328.
Tenti, E. (2006), “Profesionalización docente: con- Wetherell, M. (2007), “A step too far: Discursive
sideraciones sociológicas”, en Tenti, E. (ed.), El psychology, linguistic ethnography and ques-
oficio del docente: vocación, trabajo y profesión tions of identity”, Journal of Sociolinguistics,
en el siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI. vol. 11, núm. 5, pp. 661-681.
Thomas, R. y Davies, A. (2005), “Theorizing Wittmann, E. (2008), “Align, don’t necessarily
the micropolitics of resistence: New public follow”, Educational Management Administra-
management and managerial identities in the tion & Leadership, vol. 1, núm. 36, pp. 33-54.
UK public services”, Organization Studies, vol.
5, núm. 26, pp. 683-706.
Vegas, E. (2008), “¿Cómo mejorar las políticas de
desarrollo profesional docente a fin de atraer,
perfeccionar y retener profesores efectivos?”,
en Bellei, C.; Contreras, D. y Valenzuela, J. P.
(eds.), La agenda pendiente en educación. Pro-
fesores, administradores y recursos: propuestas
para la nueva arquitectura de la educación chil-
ena, Santiago, Programa de Investigación en
Educación Universidad de Chile-UNICEF.

192

También podría gustarte