Está en la página 1de 6

DERECHO NATURAL

MARCO HISTÓRICO
La exposición abarca desde la Baja Edad Media hasta la época de la Ilustración y el iusracionalismo. Quedó
excluido, en consecuencia, el derecho natural de la Antigüedad y la Alta Edad Media. De todos modos, una atención
especial está dirigida a la doctrina de Tomás de Aquino. El libro se aparta notoriamente de las explicaciones
convencionales de las doctrinas de cada escuela, por lo ordinario muy generales. El A. introduce nuevas materias,
que no suelen encontrarse en los tratados conocidos. Además, no se limita a estudiar a los filósofos que algo
dijeron sobre el derecho natural y extiende el tratamiento a los juristas profesionales del derecho positivo, por
decirlo así, que algo dijeron sobre el natural, lo que en otras épocas fue frecuente que ocurriera, como es sabido.
Así, por ejemplo, tenemos valiosas exposiciones sobre el derecho natural de algunos glosadores y comentaristas.
En fin, hay que recalcar asimismo la importancia, plenamente justificada, que el A. dirige a la segunda escolástica,
y a Vásquez de Menchaca, en quien aquél es un especialista. En una escuela acerca de la cual los estudios
modernos sobre sus doctrinas son más frecuentes, como es la escuela iusracionalista, la novedad del libro viene
dada por el examen de autores menos conocidos y tratados, que hacen defecto en las exposiciones usuales, para
informarse acerca de los cuales preciso es recurrir a trabajos más antiguos como la Geschichte de
Landsberg. Todo lo cual transforma a esta obra en una rica cantera de informaciones, que completan el cuadro de
nuestro conocimiento sobre este importante e influyente filón de la reflexión jurídica, como es el del derecho natural.
CONCEPTO DE DERECHO NATURAL 3 CARACTERÍSTICAS
Derecho Natural" se usa para aludir a un conjunto de principios que inspira invariablemente la naturaleza humana
y que son tomados como base para formular algunos conceptos legales en los diferentes sistemas u órdenes
jurídicos. Sin embargo la definición, no se usa siempre con un solo y mismo significado, carece de visión única, de
manera tal que para unos autores, Derecho Natural es una cosa y para otros, una diferente. No obstante se
destacan dos concepciones principales; la cristiana y la racionalista. Dentro de la concepción teológica hay dos
vertientes.

 Existen ciertos principios morales y universales: leyes naturales o derechos naturales.


 El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre mediante la razón.
 Si estos principios no son recogidos o sancionados por el ordenamiento jurídico positivo, este último no puede
considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.

RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO ACTUAL

Antes que nada es importante recalcar las diferencias que existen entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo,
y dejar en claro que, aunque el segundo puede derivar del primero, no son lo mismo. Antes de seguir con esto nos
encontraremos con un problema, ¿Qué es en realidad el Derecho Positivo? Para resolver esta cuestión
encontramos varias vertientes, la de los que definen el Derecho Positivo como el conjunto de normas que derivan
de la costumbre o del Derecho Consuetudinario, entre los juristas que comulgan con esta idea podemos encontrar
a García Máynez, la de los que se refieren al Derecho Positivo como las normas jurídicas que han sido creadas
para regular la conducta del hombre, se encuentren vigentes o no, o como lo explica Ramírez Gronda en su
Diccionario Jurídico: "el Derecho Positivo es el sistema de normas jurídicas que regula efectivamente la vida de un
pueblo en un determinado momento histórico", lo también quienes establecen simplemente que el Derecho Positivo
es el conjunto de normas jurídicas en vigor en un país. A pesar de esta diversidad de opiniones en cuanto al
Derecho Positivo, ninguna de estas debe ser confundida con el Derecho Natural.
Como primer punto de partida en cuanto a la diferenciación de estos podemos encontrar que el Derecho Natural
es esencialmente justo, ya que, o es impuesto a nosotros por un voluntad sobrehumana, o es inherente al hombre
por naturaleza, la cual no es sino un orden perfecto de las cosas, mientras que el Derecho Positivo, aunque puede
basarse en el Natural, puede errar y no ser completamente equitativo, por ser una interpretación del hombre de lo
que es justo, y este tiene como característica el errar, así podemos concluir este punto de la manera siguiente; el
Derecho Natural es por esencia justo, perfecto, el Derecho Positivo puede equivocarse, es perfectible.
DERECHO A LA LIBERTAD
CONCEPTO AMPLIO Y CONCRETO ACERCA DE LIBERTAD Y 2 CARACTERÍSTICAS
La palabra libertad, filosóficamente se suele tomar para designar la facultad del ser humano que le permite decidir
llevar a cabo o no una determinada acción según inteligencia o voluntad; y políticamente para el derecho, o la
capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo.

 Facultas
 Capacidad
 Habilidad
LIBERTAD COMO CONCIENCIA CONCEPTUAL SEÑALAR LA EVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD COMO
DERECHO
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es
la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.
CONCEPTO DE DETERMINISMO
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el
pensamiento y acciones humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia,
y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro. Existen diferentes formulaciones de
determinismo, que se diferencian en los detalles de sus afirmaciones. Para distinguir las diferentes formas de
determinismo conviene clasificarlas acorde al grado de determinismo que postulan:
Determinismo débil: sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios y en general, el futuro es
potencialmente predecible a partir del presente.
Determinismo fuerte: sostiene que es la probabilidad entre lo que está determinado por los hechos presentes, o
que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de
sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.
A continuación, desarrollamos los diferentes tipos de determinismo.
El determinismo racial defiende la idea de que las diferencias sociales entre culturas están inscritas en los genes
de cada raza.
Con la acentuación del racismo, se crea una clara separación entre razas anteponiendo la raza blanca como
superior y la negra como inferior. También debemos mencionar el darwinismo, ya que con él se llevan a varios
planteamientos racistas, como por ejemplo la teoría de Knox que afirmaba que los negros eran miembros de otra
especie y que tras producirse cruces, llevaban a mulatos y a la larga se formaban individuos estériles.
El determinismo en las ciencias sociales (engloba el determinismo en las ciencias sociales y el determinismo
en los individuos).
Existen formas de determinismo que sostienen que el comportamiento global del sistema es determinista y formas
más radicales que sostienen el determinismo incluso a nivel de individuo.
POSITIVISMO JURÍDICO
CONCEPTO
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la
separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre
ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales. 1
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de valores. La disciplina
que lo estudia es la teoría general del derecho, que se encarga de la dimensión normativa dentro del
tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el
jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus diferentes versiones tienen
en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es,
exclusivamente, el derecho positivo, y que éste tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con
determinados fenómenos sociales.
En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas por
los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la
intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.
REPRESENTANTES
Algunas de las figuras más destacadas del iuspositivismo son:

 H.L.A. Hart
 Hans Kelsen
 Joseph Raz
 Carl Schmitt

EXPLICAR DOS DIFERENCIAS MARCADAS DE DERECHO NATURAL Y POSITIVISMO JURÍDICO

Iusnaturalismo: “Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea
de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o
principios pueden obtenerse por métodos racionales”

“Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que,
además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho”

"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene como
denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un
sistema superior de normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural".Esto indica que es una
postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo
debe ser fiel reflejo del derecho natural.

Derecho Positivo: Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho. Conjunto de normas dictadas por la
autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos para la creación y validación de las normas
jurídicas en una nación y momento determinado; va desde la Constitución hasta la Sentencia.

“El Derecho que constituye el objeto de ciencia jurídica es el derecho positivo, ya se trate del derecho de un estado
particular o del derecho internacional. Solo un orden jurídico positivo puede ser descrito por las reglas del derecho
y una regla del derecho se relaciona necesariamente con tal orden”

“Es el conjunto de normas que están producidas de acuerdo con los procedimientos determinado para ello por la
autoridad competente, en un momento y lugar histórico determinado”

“El sistema de normas emanadas por la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de
creación del derecho imperante en una nación determinada”"... El Derecho Positivo es caracterizado atendiendo a
su valor formal, sin tomar en consideración la justicia o injusticia de su contenido."

Es decir que a la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden jurídico una plena autonomía
respecto del orden moral, establece un conjunto de normas netamente establecidas por el Poder Publico de una
Nación con la finalidad de regular la conducta del hombre en sociedad.

INDICAR Y CONCEPTUAR DOS ESCUELAS IMPORTANTES POSITIVISMO JURÍDICO INDICAR SUS


REPRESENTANTES
En Alemania
Durante la primera mitad del siglo XIX se desarrollan en Alemania diferentes escuelas doctrinales, que se definen
por estudiar el derecho como objeto propio y autónomo de conocimiento. En un primer momento, la Escuela
Histórica (Savigny, Hugo) resaltó el carácter histórico de los sistemas jurídicos positivos, su arraigo en unos
territorios, en unas sociedades y en unas coyunturas concretas. No existe un derecho intemporal válido para todos,
cada comunidad crea su propio derecho.
El desarrollo dogmático de este enfoque, profundizando en el análisis de las normas jurídicas y de sus relaciones
lógicas, conduce a la Jurisprudencia Conceptual. Su objetivo es la construcción de un sistema completo y
riguroso de conceptos jurídicos de carácter formal. El derecho se identifica con un sistema conceptual obtenido
mediante una metodología extremadamente rigurosa y formalista.
En la segunda mitad del siglo XIX la reacción contra los excesos del formalismo está encabezada por Ihering, el
autor más significativo del periodo, que había sido, a su vez, un destacada representante de la Jurisprudencia
Conceptual. La nueva Jurisprudencia de Intereses (o Jurisprudencia finalista) insistirá en que el derecho existe
para garantizar y proteger intereses humanos, expectativas vitales, y para realizar determinados fines socialmente
deseables. El derecho no es un sistema lógico, sino un cuerpo vivo. Y la interpretación de las normas deberá
hacerse siempre atendiendo a esos fines sociales.
En Francia
En 1804 entra en vigor el Código Civil de Napoleón en Francia. Se trata del primer código en sentido moderno, un
cuerpo de normas expresamente elaboradas y organizadas sistemáticamente, en un solo momento, que reemplaza
a todas las anteriores. Este suceso tuvo una amplia repercusión y ejerció gran influencia en el desarrollo del
pensamiento jurídico. A partir de entonces el derecho positivo no era un conjunto desordenado de normas surgidas
a lo largo de la historia, que se acumulaban unas detrás de otras, sino un ordenamiento estructurado de una sola
vez, como resultado de la ciencia jurídica del momento.
La corriente metodológica dominante en Francia, durante las siguientes décadas, fue la Escuela de la Exégesis,
que ejerce su influjo casi hasta final de siglo. Sus rasgos son los siguientes: 1º respeto al texto literal de las normas;
2º predominio de la intención del legislador a la hora de interpretar las leyes; 3º prioridad del derecho estatal sobre
otras fuentes; 4º respeto del precedente y del principio de autoridad.
Para la Escuela de la Exégesis, la tarea del juez es una labor casi mecánica de aplicación-repetición de la norma
a casos concretos, por un procedimiento lógico-deductivo (teoría de la subsunción). Los jueces no pueden crear
derecho, ni siquiera pueden hacer una interpretación extensiva de la ley. La metodología de la Exégesis recibió
diversas críticas, siendo la más conocida la de F. Gény.
En Inglaterra
Los más importantes teóricos del derecho del siglo XIX inglés son Jeremy Bentham y John Austin. Con ellos se
inicia una corriente de pensamiento (jurisprudencia analítica) que fue predominante en Gran Bretaña hasta
mediados del siglo XX.
Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento creado por los seres humanos para conseguir ciertos fines.
El derecho es un conjunto de imperativos promulgados por la autoridad soberana. John Austin definió un sistema
jurídico como aquel que está sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición
formal por esta autoridad a través de sus agentes.
Humanismo y humanismo cristiano
Nacimeinto y evolución del humanismo.
En el siglo XIV, los italianos se volvieron locos con los maravillosos objetos que desenterraban del mundo romano.
Este entusiasmo pronto se extendió por Europa occidental. El día en que se encontraba un nuevo manuscrito se
convertía en fiesta nacional. Si alguien escribía una gramática se hacía tan famoso como hoy un presentador de
televisión.
A los humanistas, los estudiosos que dedicaban su tiempo y energía al estudio de la humanidad —en vez de mal
invertir sus horas en indagaciones teológicas infructuosas—, se les tenía un mayor respeto y se les hacía mayores
honores que a un héroe que acababa de conquistar las islas Caníbales.”…
A mediados del s. XV, Europa, devastada por la peste y por las guerras, había quedado cultural y políticamente
rezagada respecto a otras partes del mundo. Sin embargo, en Italia por entonces comenzó una extraordinaria
revolución artística y literaria que resonaría durante siglos, mientras que las monarquías cada vez más
centralizadas de España, Francia e Inglaterra se disponían a construir imperios globales.
Fue un movimiento intelectual, que se dio en el siglo XIV- XV en la región de Italia, que busco la difusión de los
conocimientos para hacer del hombre un individuo verdaderamente humano y natural, en contraposición a lo divino
y sobrenatural que constituyeron la meta del medievo. Humanismo viene de "humanisti" que significa amante de
la ciencia, del saber, y cultor de las letras.
Aunque este término parece que fue utilizado la primera vez por F. J. Niethammer en 1808, el término humanista se
viene utilizando habitualmente en Italia, al menos desde el siglo XVI. Como se sabe, el término se aplicaba a los
que, siguiendo a Cicerón, se dedicaban al cultivo de los studia humanitatis como actividad liberal, frente a
los profesionales juristas, médicos o canonistas. Este uso histórico del término lo conecta con la cultura
renacentista; pero lo más habitual hoy es utilizarlo, al margen de cualquier limitación cronológica, como defensa
de cualquier ideal humano, aunque se sigue aceptando que esta actitud tiene en el Renacimiento una referencia
inexcusable.
No es exagerado decir que las numerosas polémicas del siglo XX no aportan contenidos fundamentales nuevos;
lo que aportan es un nuevo contexto. Los grandes desastres del siglo, como las dos grandes guerras o la utilización
militar de la bomba atómica, convirtieron el humanismo en una cuestión urgente, como defensa de lo humano
contra nuevas amenazas, que incluso hacen peligrar la misma supervivencia de la especie. Esto hizo que el
humanismo fuese mucho más que una cuestión teórica. En los difíciles años en torno a la segunda gran guerra es
cuando arrecia esta exigencia; la disputa entre las grandes corrientes de la época se presenta como una
competencia para demostrar cuál de ellas está mejor equipada para defender la causa humanista. Tres grandes
corrientes aparecen como principales contendientes: el humanismo marxista, el humanismo existencialista y el
humanismo cristiano.
EXPLICAR DESARROLLANDO CONCEPTOS Y ADEMÁS INDICAR LOS REPREENTANTES
Humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores
humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a
la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta
concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha
trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.
Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social,
por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval,
donde Dios era el centro de la vida.
• FRANCESCO PETRARCA (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar
que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los
clásicos.
• GIOVANNI BOCCACCIO (1313-1375), al igual que Petrarca, dedicó su vida al estudio de los clásicos,
especialmente a los latinos, y realizó un importante compendio mitológico, la Genealogía de los dioses paganos.
• LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en
Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. • Lorenzo Valla (1407-1457), fundador de la filología por su
estudio de los poetas latinos y su proposición de una nueva gramática. Quizá su logro más conocido fue su
descubrimiento, basado en pruebas filológicas, de la falsedad del documento medieval Donación de Constantino
supuestamente redactado por este emperador, y por el que se otorgaban los territorios de la Italia central al cuidado
del Papa romano.
• ERASMO DE ROTTERDAM (1469 - 1536), fue la gran figura intelectual en el debate entre católicos y protestantes
y creador de una corriente personal dentro del humanismo de crítica del cristianismo medieval tradicional, el
erasmismo, a través de sus Colloquia y diversos opúsculos.
• TOMÁS MORO (1478-1535), humanista inglés autor de un escrito satírico que sirvió de modelo a otros muchos,
la Utopía, y se enfrentó en defensa de sus ideas al reyEnrique VIII.
PRINCIPIOS CENTRALES DEL HUMANISMO:

 Vivimos una vida completa y con sentido, sin doctrinas religiosas, confiando en nuestras capacidades de
racionalidad, honestidad, cooperación, imparcialidad y respeto por los demás.
 Usamos principios democráticos, la lógica y la investigación científica para encontrar soluciones realistas
a los problemas.
 Fomentamos la buena ética, virtudes y pensamiento crítico en nuestros hijos para ayudarlos a crecer como
miembros de la sociedad decentes, responsables y activos.
 Protegemos y mejoramos la Tierra para las futuras generaciones apoyando los grandes avances de la
medicina y la tecnología, y no infligiendo sufrimiento innecesario sobre otras especies.
 La separación de la religión y el Estado debe mantenerse en todos los niveles gubernamentales para
asegurar la igualdad e imparcialidad para todos.
EXPLICAR LA INFLUENCIA DE CAUSAS DEL HUMANISMO DEL DERECHO
El Humanismo Contemporáneo adhiere a una metodología descriptiva e interpretativa que tenga a la reflexión de
lo inmediato de la existencia como punto de partida de su desarrollo ulterior. En tal sentido, aspira a una
metodología verdaderamente científica. Por otra parte, en la práctica social, aspira a cumplir con el logro de
reivindicaciones mediante la lucha por medio de una metodología no-violenta.
La apropiación del todo social por una parte del mismo es violencia y esa violencia está en la base de la
contradicción y el sufrimiento.
El sufrimiento personal y social pueden ser superados únicamente por la modificación de los factores de violencia
que han instalado la contradicción.
La lucha por la humanización del mundo (natural y social), se acumula y desarrolla en sus resultados, como
progreso. En ese progreso se abre paso la intencionalidad, superando el dolor y el sufrimiento.

También podría gustarte