Está en la página 1de 23

FIBROSIS QUÍSTICA

La Fibrosis Quística es una enfermedad genetica hereditaria que produce una alteración en la secreción de mucosidades,
afectando a muchos sistemas del cuerpo, especialmente al sistema respiratorio y al digestivo.

El moco es una sustancia que lubrica y protege la superficie del tracto respiratorio, el sistema digestivo, el sistema
reproductor y muchos otros órganos y tejidos. La fibrosis quística produce un espesamiento y aumento de la viscosidad
del moco que se acumula y como consecuencia se dificulta la respiración, y se producen infecciones e irritaciones
pulmonares. También puede impedir el paso al intestino de las enzimas digestivas producidas en el páncreas que son
necesarias para una correcta digestión de los alimentos, produciendo diarrea, malnutrición y pérdida de peso. Debido al
bloqueo de los conductos del sistema reproductor, la fibrosis quística también puede ser causa de esterilidad.

La fibrosis quística no tiene cura y solía ser una enfermedad fatal en la infancia. Pero gracias al desarrollo de
tratamientos paliativos en los últimos decenios, la esperanza de vida es ahora mucho mayor (en torno a 30-40 años).
Estos tratamientos consisten en antibióticos para las infecciones respiratorias, fisioterapia respiratoria y ejercicio para
mejorar la función pulmonar, una buena nutrición y suplementos de enzimas si hay insuficiencia pancreática. Tanto la
esperanza como la calidad de vida mejoran con un diagnóstico temprano de la fibrosis quística.

¿Qué genes están relacionados con la Fibrosis Quística?

El gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator) codifica el regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística, que es una proteína cuya principal función está relacionada con el transporte de
iones de cloro a través de la membrana celular. La cantidad de iones y agua influyen en la viscosidad del moco, por lo que
cuando el transportador CFRT no funciona se produce un moco especialmente viscoso que origina los síntomas de la
fibrosis quística.
La mutación más frecuente del gen CFRT es la denominada delta F508, pero se han identificado más de 1000 mutaciones
diferentes en pacientes de fibrosis quística lo que podría explicar porqué algunos síntomas son diferentes entre distintos
pacientes.

¿Cómo se hereda la Fibrosis Quística?

La fibrosis quística una enfermedad autosómica recesiva, es decir, es necesario heredar el gen defectuoso de ambos
padres para padecer la enfermedad. Si se hereda un gen normal y un gen defectuoso no se padecerá fibrosis quística,
pero se es portador de la enfermedad con la posibilidad de transmitirla a la descendencia.

Causas

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria. Es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir
un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los
pulmones y en el páncreas.

Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta
enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.

Muchas personas portan el gen de la FQ, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona con esta
enfermedad debe heredar 2 genes defectuosos, 1 de cada padre. Algunos estadounidenses de raza blanca tienen el gen de
la FQ. La enfermedad es más frecuente entre aquellas personas descendientes de europeos del centro y norte.

A la mayoría de los niños con FQ se les diagnostica la enfermedad hacia los 2 años de edad. Para un pequeño número, la
enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más. Estos niños con frecuencia padecen una forma más leve de la
enfermedad.

LOCALIZACIÓN CROMOSÓMICA DEL GEN


El gen CFTR tiene un tamaño de 250 kilobases, comprende 27 exones y codifica para una proteína de 1,480 aminoácidos,
que se localiza en la membrana apical de las células epiteliales normales. Esta proteína pertenece a una «superfamilia»
de glucoproteínas P de transporte de membrana, y actúa como un canal iónico de cloro, regulador del transporte iónico a
través de la membrana apical de las células epiteliales, caracterizada por la falta de respuesta a AMPc19 . Es una proteína
constituida por dos regiones transmembránicas (hidrofóbicas) separadas por una región de unión al ATP (región NBF,
nucleotide binding fold) y una subunidad reguladora R (hidrófila), seguidas de otra región NBF.

TIPOS DE MUTACIONES

Se han descrito más de 900 mutaciones asociadas a FQ, que en su mayoría son mutaciones puntuales o microdeleciones
(1-84 pares de bases). Además, se han descrito alrededor de 200 polimorfismos (variaciones en la secuencia que no
causan enfermedad). De acuerdo al consenso de 1998 de la Cystic Fibrosis Foundation, las mutaciones deben cumplir con
los siguientes criterios: (1) causar cambios en la secuencia aminoacídica que afecte severamente la síntesis y/o función
de la proteína, (2) introducir una señal de término prematura, (3) alterar los nucleótidos de los sitios intrónicos de
maduración del ARNm o (4) generar una secuencia aminoacídica nueva que no ocurra en los genes normales de al menos
100 portadores de mutaciones para la FQ del mismo grupo étnico

Las mutaciones se han clasificado de acuerdo a la consecuencia que estas tienen sobre la proteína en 6 categorías:

(I) síntesis defectuosa (por ejemplo, las mutaciones W1282X, G542X),


(II) bloqueo en el procesamiento (ej: DF508),

(III) defecto en la regulación del canal de cloro (ej: G551D),


(IV) conductancia alterada del canal de cloro (ej: R334W, R117H),
(V) disminución de síntesis (ej: 3849+10kb C>T)
(VI) disminución de la estabilidad de la proteína (ej: Q1412X).

Las mutaciones de los grupos I, II, III y VI son consideradas "severas" y las de los grupos IV y V, "leves". La fibrosis
quística tiene un fenotipo multisistémico complejo. Los estudios de correlación entre fenotipo y genotipo han demostrado
que esta relación es más estrecha para la función del páncreas exocrino, de manera que la presencia de dos mutaciones
"severas" se asocian con mayor frecuencia a insuficiencia pancreática.

Síntomas
Los síntomas en los recién nacidos pueden incluir:
Retraso en el crecimiento

Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez

Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida

Piel con sabor salado


Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden incluir:
Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave
Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido)
Náuseas e inapetencia

Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan
Pérdida de peso

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden incluir:

Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones


Fatiga

Congestión nasal causada por los pólipos nasales.


Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con fibrosis quística abarcan fiebre,
aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito)
Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:

Esterilidad (en los hombres)


Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis)
Síntomas respiratorios

Dedos malformados
Pruebas y exámenes
Se lleva a cabo un examen de sangre para ayudar a detectar la FQ. El examen busca variaciones en el gen de la FQ. Otros
exámenes utilizados para diagnosticar la FQ incluyen:

El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT, por sus siglas en inglés) es una prueba de detección estándar para FQ
en recién nacidos. Un alto nivel de IRT sugiere una posible FQ y requiere exámenes adicionales.

La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar para la FQ. Un alto nivel de sal en el sudor de la
persona es una señal de la enfermedad.

Otros exámenes para identificar problemas que pueden estar relacionados con la FQ incluyen:
Tomografía computarizada o radiografía de tórax
Examen de grasa fecal
Pruebas de la función pulmonar

Medición de la función pancreática


Examen de estimulación de secretina
Tripsina y quimiotripsina en heces

Tránsito esofagogastroduodenal

Tratamiento

Un diagnóstico temprano de FQ y un plan de tratamiento pueden mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida. El
control y vigilancia son muy importantes. Cuando sea posible, se deben recibir cuidados en clínicas con especialidad en
fibrosis quística. Cuando los niños llegan a la adultez, deben transferirse a un centro especializado en fibrosis quística
para adultos.
El tratamiento para los problemas pulmonares incluye:
Antibióticos para prevenir y tratar infecciones sinusales y pulmonares. Se pueden tomar por vía oral o aplicarse por vía
intravenosa o por medio de tratamientos respiratorios. Las personas con FQ pueden tomar antibióticos sólo cuando sea
necesario o todo el tiempo. Las dosis a menudo son más altas de lo normal.
Medicinas inhaladas para ayudar a abrir las vías respiratorias.

Otras medicinas administradas por medio de una terapia respiratoria para diluir el moco y facilitar la expectoración son
la terapia con la enzima DNAasa y las soluciones salinas altamente concentradas (solución salina hipertónica).

Vacuna antigripal y vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPV, por sus siglas en inglés) anualmente (pregúntele a su
proveedor de atención médica).

El trasplante de pulmón es una opción en algunos casos.

Es posible que se necesite oxigenoterapia a medida que la enfermedad pulmonar empeore.

Los problemas pulmonares también se tratan con terapias para diluir el moco, lo cual facilita su expectoración fuera de
los pulmones.

Estos métodos incluyen:

Actividad o ejercicio que lo llevan a respirar profundo


Dispositivos que se usan durante el día para ayudar a despejar las vías respiratorias de las cantidades excesivas de moco

Percusión manual del pecho (fisioterapia del pecho), en la cual un miembro de la familia o un terapeuta dan palmadas
suavemente sobre el pecho, la espalda o un área por debajo de los brazos de la persona
El tratamiento para problemas intestinales y problemas nutricionales puede incluir:
Una dieta especial rica en proteínas y calorías para niños mayores y adultos

Enzimas pancreáticas para ayudar a absorber grasas y proteínas, que se toman con cada comida
Suplementos vitamínicos, sobre todo las vitaminas A, D, E y K
Su proveedor puede aconsejar otros tratamientos si usted tiene heces muy duras

Ivacaftor es una medicina que trata ciertos tipos de FQ. Mejora la función de uno de los genes defectuosos que causan la
FQ. Como resultado, hay menos acumulación de moco espeso en los pulmones. Otros síntomas de la FQ también mejoran.

Las medidas de cuidados personales y monitoreo en el hogar deben incluir:

Evitar el humo, el polvo, la suciedad, los vapores, los químicos de uso doméstico, el humo de la chimenea y el moho o los
hongos.

Darles bastantes líquidos, especialmente a los bebés y niños, en clima cálido, cuando hay diarrea o heces sueltas, o
durante la actividad física extra.
Hacer ejercicio 2 o 3 veces por semana. Nadar, trotar y montar en bicicleta son buenas opciones.

Evacuar o sacar el moco o las secreciones de las vías respiratorias. Esto debe hacerse de 1 a 4 veces todos los días. Los
pacientes, las familias y los cuidadores deben aprender a realizar la percusión torácica y el drenaje postural para ayudar
a mantener las vías respiratorias despejadas.
Expectativas (pronóstico)
La mayoría de los niños con FQ permanecen con buena salud hasta que llegan a la adultez. Pueden participar en la mayoría
de las actividades y asistir a la escuela. Muchos adultos jóvenes con FQ terminan la universidad o encuentran empleo.

Con el tiempo, la enfermedad pulmonar empeora al punto en que la persona queda incapacitada. Actualmente, el período
de vida promedio de las personas que padecen esta enfermedad y que viven hasta la adultez es de aproximadamente 37
años.

La muerte casi siempre es ocasionada por complicaciones pulmonares.

Posibles complicaciones
La complicación más común es la infección respiratoria crónica.
Otras complicaciones abarcan:

Problemas intestinales, como los cálculos biliares, la obstrucción intestinal y el prolapso rectal
Expectoración con sangre

Insuficiencia respiratoria crónica

Diabetes
Esterilidad
Enfermedad del hígado o insuficiencia hepática, pancreatitis, cirrosis biliar
Desnutrición

Sinusitis y pólipos nasales

Osteoporosis y artritis
Neumonía que continúa reapareciendo
Neumotórax
Insuficiencia cardíaca del lado derecho (cor pulmonale)

Cuándo contactar a un profesional médico


Llame a su proveedor si un bebé o un niño tiene síntomas de FQ y presentan:
Fiebre, aumento de la tos, cambios en el esputo o sangre en el esputo, inapetencia u otros signos de neumonía

Incremento de la pérdida de peso


Deposiciones o heces más frecuentes que tienen mal olor o tienen más mucosidad

Abdomen hinchado o aumento de la distensión

Llame a su proveedor si alguna persona con FQ presenta síntomas nuevos o si los síntomas empeoran,
particularmente dificultad respiratoria grave o expectoración con sangre.

Prevención

La FQ no puede prevenirse. El hecho de realizar pruebas de detección en aquellas personas con antecedentes familiares
de esta enfermedad puede detectar el gen de la FQ en muchos portadores.

OSTEOGENESIS IMPERFECTA

¿Qué es la osteogénesis imperfecta?

La osteogénesis imperfecta es una enfermedad genética que se caracteriza por la debilidad de los huesos. Las personas
que padecen esta enfermedad suelen sufrir roturas óseas frecuentes, a veces incluso sin causa aparente, por lo que
también se la conoce como enfermedad de los huesos de cristal. La osteogénesis imperfecta está causada por fallos en la
producción de colágeno, una proteína fundamental del tejido conectivo que es el que sirve de sostén al cuerpo.

Existen al menos 8 tipos de osteogénesis imperfecta que varían en la severidad de sus síntomas. El tipo I es el más
moderado y el tipo II es la forma más severa de la enfermedad. El resto son formas intermedias entre el tipo I y II. Los 4
primeros tipos son los más frecuentes.

Síntomas de osteogénesis imperfecta: Las formas más suaves y moderadas de la enfermedad se caracterizan por
múltiples fracturas debidas normalmente a pequeños golpes, y cuyo número suele descender con el tiempo siendo más
infrecuentes en la etapa adulta. Otros síntomas son la pérdida de audición más temprana de lo normal y, en ocasiones la
presencia de un color azulado en la parte blanca del ojo.

En los tipos más severos de osteogénesis imperfecta las fracturas en muchas ocasiones se producen sin causa aparente
y los síntomas incluyen problemas respiratorios, baja estatura, escoliosis, pérdida de audición e incluso problemas en el
desarrollo dental. Los síntomas más graves de esta enfermedad pueden incluir también problemas en el desarrollo de los
pulmones que provocan dificultades respiratorias de por vida.

No existe una cura para esta enfermedad, sin embargo existen tratamientos y terapias que pueden reducir el dolor y
paliar un poco los síntomas de la osteogenesis imperfecta. Los bisfosfonatos son unos medicamentos que han demostrado
ser útiles para los síntomas asociados a este trastorno, ya que ayudan a reducir el dolor y reforzar los huesos. La
natación también es bastante recomendable en estos casos ya que ayuda a reforzar la musculatura y se trata de un
ejercicio de bajo impacto. En los casos más graves se puede acudir a la cirugía para reforzar los huesos con prótesis.

El pronóstico de la osteogénesis imperfecta depende del tipo. Las personas que sufren el tipo I suelen tener una
esperanza de vida normal, sin embargo los niños que padecen el tipo II no suelen llegar al primer año de vida. Los tipos
intermedios de la enfermedad, suelen ver acortada su vida en función de la severidad de los síntomas.
¿Qué genes están relacionados con la osteogénesis imperfecta?

Aproximadamente el 90% de los casos de osteogénesis imperfecta están provocados por fallos en los
genes COL1A1 y COL1A2, relacionados con el colágeno tipo I, que está presente en los huesos y tejidos conectivos y
proporciona estructura y fuerza al cuerpo. El tipo I se relaciona con mutaciones en el gen COL1A1, mientras que los tipos II,
III y IV pueden estar provocados por mutaciones en cualquiera de los dos genes.

Existen dos genes cuyas mutaciones son responsables de los casos más raros de la enfermedad: CRTAP (tipo VII) y LEPRE1
(tipo VIII).

En los tipos V y VI no se conocen las mutaciones asociadas.


¿Con qué de frecuente es la osteogénesis imperfecta?

Se trata de una enfermedad rara cuya incidencia varía entre 1 de cada 10.000 o 15.000 personas. Se produce en todas las
razas por igual y es independiente del género.

En España se estima que puede haber como mínimo alrededor de 2.700 afectados de osteogénesis imperfecta, teniendo en
cuenta que las formas más suaves de la enfermedad en muchas ocasiones no se diagnostican.

¿Cómo se hereda la osteogénesis imperfecta?


La mayoría de los casos presentan un patrón de herencia autosómico dominante, con lo que una sola copia del gen
defectuoso es suficiente para producir la enfermedad. La mayoría de los niños que padecen los tipos más severos de esta
enfermedad (II y III) presentan mutaciones esporádicas, es decir, en la familia no existen antecedentes de este trastorno.
En los casos más raros de la enfermedad (tipos V, VI, VII y VIII), el patrón de herencia suele ser autosómico recesivo, es
decir, son necesarias dos copias del gen alterado para que se de la enfermedad. Algunos casos del tipo III pueden estar
asociados también a este tipo de herencia.

Causas

La osteogénesis u osteogenia imperfecta (OI) está presente al nacer. A menudo es causada por un defecto en un gen que
produce el colágeno tipo 1, un pilar fundamental del hueso. Existen muchos defectos que pueden afectar este gen. La
gravedad de la OI depende del defecto específico de dicho gen.

Si tiene 1 copia del gen, usted tendrá la enfermedad. La mayoría de los casos de OI se heredan de uno de los padres; sin
embargo, algunos casos son el resultado de nuevas mutaciones genéticas.
Una persona con OI tiene un 50% de probabilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos.

Síntomas
Todas las personas con OI tienen huesos débiles, y son más propensas a sufrir fracturas. Las personas con OI con
frecuencia tienen una estatura por debajo del promedio (estatura baja). Sin embargo, la gravedad de la enfermedad varía
enormemente.
Los síntomas clásicos incluyen:
Tinte azul en la parte blanca de los ojos (esclerótica azul)

Fracturas óseas múltiples

Pérdida temprana de la audición (sordera)

Debido a que el colágeno tipo 1 también se encuentra en los ligamentos, las personas con OI a menudo tienen
articulaciones flexibles (hipermovilidad) y pies planos. Algunos tipos de OI también llevan al desarrollo deficiente de los
dientes.

Los síntomas de las formas más graves de OI pueden incluir:


Brazos y piernas arqueadas

Cifosis
Escoliosis (curvatura de la columna en forma de "S")

Pruebas y exámenes

La OI con frecuencia se sospecha en niños cuyos huesos se rompen con muy poca fuerza. Un examen físico puede mostrar
que la esclerótica de los ojos tiene un tinte azul.

Se puede hacer un diagnóstico definitivo utilizando una biopsia de piel en sacabocados. Se le puede realizar un examen
sanguíneo de ADN a los miembros de la familia.

Si hay antecedentes familiares de OI, se puede tomar una muestra de vellosidades coriónicas durante el embarazo para
determinar si el bebé padece esta afección. Sin embargo, debido a que hay tantas mutaciones que pueden causar la OI,
algunas formas no se pueden diagnosticar con un examen de sangre.

La forma grave de la OI tipo II se puede observar con una ecografía cuando el feto tiene apenas 16 semanas.

Tratamiento
No existe aún una cura para esta enfermedad; sin embargo, hay terapias específicas que pueden reducir el dolor y las
complicaciones asociadas con la OI.
Se utilizan fármacos que pueden incrementar la fuerza y densidad de los huesos en personas con OI. Estos fármacos han
mostrado reducir el dolor en los huesos y la tasa de fracturas (especialmente en los huesos de la columna). Estos
fármacos se llaman bisfosfonatos.

Los ejercicios de bajo impacto, como la natación, mantienen los músculos fuertes y ayudan a conservar los huesos
también fuertes. Las personas con OI se pueden beneficiar de estos ejercicios y se les debe invitar a realizarlos.

En los casos más graves, se puede considerar la posibilidad de la cirugía para colocar varillas metálicas en los huesos
largos de las piernas. Este procedimiento puede fortalecer el hueso y reducir el riesgo de fractura. De igual manera, el
uso de dispositivos ortopédicos puede ser útil para algunas personas.
La cirugía se puede necesitar para corregir cualquier tipo de deformidades. Este tratamiento es importante debido a que
las deformidades, como las piernas arqueadas o un problema en la columna, pueden interferir con la capacidad de una
persona para moverse o caminar.

Incluso con tratamiento, las fracturas ocurren y la mayoría cicatriza rápidamente. Se debe limitar el tiempo con yeso, ya
que se puede presentar pérdida ósea cuando no se utiliza una parte del cuerpo durante un período de tiempo.

Muchos niños con OI desarrollan problemas de imagen corporal a medida que llegan a sus años de adolescencia. Un
trabajador social o un psicólogo pueden ayudarles a adaptarse a la vida con esta enfermedad.

Expectativas (pronóstico)
La recuperación de una persona depende del tipo de OI que tenga:
Tipo I u OI leve: Es el más común. Las personas pueden tener una expectativa de vida normal.

Tipo II: Es una forma grave que a menudo lleva a la muerte en el primer año de vida.

Tipo III. También se la conoce como OI grave. Las personas con este tipo presentan muchas fracturas en el comienzo de
su vida y pueden sufrir graves deformidades óseas. Muchas personas necesitan utilizar una silla de ruedas y a menudo
tienen una expectativa de vida un tanto más corta.

Tipo IV u OI moderadamente grave: Es similar al tipo I, aunque las personas con el tipo IV a menudo necesitan dispositivos
ortopédicos o muletas para caminar. La expectativa de vida es normal o cerca de lo normal.

Existen otros tipos de OI, pero ocurren con poca frecuencia y la mayoría se consideran subtipos de la forma
moderadamente grave (tipo IV).

Posibles complicaciones

Las complicaciones se basan ampliamente en el tipo de OI presente y, a menudo, están relacionadas directamente con los
problemas de huesos débiles y fracturas múltiples.

Las complicaciones pueden abarcar:

Pérdida de la audición (común en el tipo I y III)


Insuficiencia cardíaca (tipo II)
Problemas respiratorios y neumonías debido a deformidades en la pared torácica

Problemas con la médula espinal y el tronco encefálico


Deformidad permanente
Distrofia muscular de Duchenne

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades genéticas hereditarias que se caracterizan principalmente por
el debilitamiento muscular progresivo y la pérdida de masa muscular.

Existen diversos tipos de distrofias musculares: distrofia muscular miotónica, distrofia muscular de Duchenne, distrofia
muscular de Becker, distrofia muscular del anillo óseo, distrofia muscular facioescapulohumeral, distrofia muscular
congénita, distrofia muscular oculofaríngea, distrofia muscular distal, distrofia muscular de Emery-Dreifuss. De entre
todas las anteriores las más comunes son las distrofias musculares de Duchenne y Becker.

Estas distrofias afectan principalmente a varones y presentan síntomas similares, aunque difieren en el momento de
aparición de la enfermedad y la severidad y progresión de la misma. La distrofia muscular de Duchenne es la más
frecuente. Los síntomas suelen aparecer en la infancia, entre los dos y los seis años, y progresan rápidamente. Afecta en
primer lugar a los músculos de las extremidades y del tronco. Normalmente estos pacientes presentan un agrandamiento
de las pantorrillas. Al agravarse la debilidad muscular y verse afectadas las funciones motoras, los niños con esta
afección suelen necesitar una silla de ruedas en la adolescencia para desplazarse. Estas personas suelen desarrollar
escoliosis y contracturas en las articulaciones. A medida que progresa la enfermedad pueden verse afectados incluso los
músculos que controlan la respiración. La esperanza de vida de estas personas se ve muy reducida, y es de unos 20-30
años.
Los síntomas de la distrofia muscular de Becker son muy parecidos a los de Duchenne, pero suelen ser menos graves,
aparecen más tarde, al final de la infancia o incluso en la etapa adulta, y progresan más lentamente. En general este tipo
de distrofia es mucho más variable que la anterior. Esta distrofia también puede provocar problemas respiratorios y de
las articulaciones. Muchos de estos pacientes pueden llevar una vida más o menos activa y sin necesidad de depender de
una silla de ruedas. La esperanza de vida de estos pacientes varía bastante en función de la gravedad de los síntomas que
presente, sobretodo depende de los problemas respiratorios y/o cardíacos.

En ambos tipos de distrofias puede verse afectado el músculo cardíaco provocando lo que se conoce como cardiomiopatía
dilatada. Se trata de una afección en la que el bombeo de sangre no se realiza correctamente debido al alargamiento y
debilitamiento del músculo cardíaco. Progresa rápidamente y en muchos casos puede ser mortal.

Por el momento no existe ninguna cura o tratamiento definitivo para las distrofias musculares de Duchenne y Becker. Se
suelen utilizar tratamientos paliativos como terapia física, ocupacional y respiratoria, para mejorar algunos de los
síntomas. La terapia física es especialmente efectiva para ayudar a mantener los músculos que aún están sanos y
retrasar la aparición de las contracturas.
¿Qué genes están relacionados con las distrofias musculares de Duchenne y Becker?
Ambos tipos de distrofias están causadas por diferentes mutaciones del mismo gen, el gen DMD que es el responsable de
la producción de una proteína llamada distrofina. Esta proteína juega un papel importante en la estabilización y protección
de las fibras musculares. Las mutaciones en el gen DMD alteran la estructura o función de la distrofina o incluso, en los
casos más graves, pueden provocar que no se produzca esta proteína, por lo que las células musculares quedan
desprotegidas, en mayor o menor medida, y resultan dañadas de forma progresiva, remplazandose parte de las fibras
musculares por tejido cicatricial y graso (ver figura 1), dando lugar a los síntomas característicos de estas distrofias. Los
afectados por la distrofia muscular de Duchenne prácticamente no tienen distrofina, los afectados por la distrofia
muscular de Becker producen una distrofina más grande de lo normal que no funciona de modo adecuado.

¿Cómo de frecuente son las distrofias musculares de Duchenne y Becker?

La distrofia muscular de Duchenne afecta entre 20 y 30 niños de cada 100.000 varones nacidos. En cambio, la distrofia
muscular de Becker afecta a 3 de cada 100.000 varones nacidos. Las mujeres raramente se ven afectadas por estos tipos
de distrofias al ser un gen recesivo ligado al cromosoma X.

¿Cómo se heredan las distrofias musculares de Duchenne y Becker?


Esta enfermedad presenta un patrón de herencia recesivo y ligado al cromosoma X, esto significa que el gen que causa la
enfermedad está localizado en el cromosoma sexual X. En los varones, que solo poseen un cromosoma X, una copia del
gen alterada es suficiente para causar la enfermedad, en cambio en las mujeres, que poseen dos cromosomas X, es
necesario que la mutación esté presente en las copias del gen de cada uno de los cromosomas X, por ello es una
enfermedad mucho más común en varones.
En casi dos tercios de los casos los varones heredan la mutación de una madre portadora. El otro tercio de los casos se
deben a nuevas mutaciones que se producen de forma esporádica, por lo que no es necesario que haya alguien en la
familia con esta enfermedad.

En algunas ocasiones las mujeres portadoras de una mutación del gen DMD pueden presentar síntomas de la enfermedad
como debilidad muscular y/o calambres, así como una mayor propensión a desarrollar anormalidades cardíacas, pero en
cualquier caso los síntomas son menos severos que en los varones.

Causas

La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias
musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente.

La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos).
Sin embargo, a menudo se presenta en personas con familias sin antecedentes conocidos de esta afección.

La afección afecta con mayor frecuencia a los niños debido a la manera en que la enfermedad se hereda. Los hijos de
mujeres portadoras de la enfermedad (mujeres con un cromosoma defectuoso, pero que no presentan síntomas) tienen
cada uno un 50% de probabilidades de tener la enfermedad y las hijas tienen cada una un 50% de probabilidades de ser
portadoras. Muy rara vez, una chica puede ser afectada por la enfermedad.

La distrofia muscular de Duchenne se presenta en aproximadamente 1 de cada 3,600 varones. Debido a que se trata de
una enfermedad hereditaria, los riesgos incluyen antecedentes familiares de la afección.

Síntomas
Los síntomas frecuentemente aparecen antes de los 6 años de edad. Pueden darse incluso desde el período de la
lactancia. La mayoría de los varones no muestran síntomas en los primeros años de vida.

Los síntomas pueden incluir:

Fatiga
Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por debajo de 75)

Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora con el tiempo)

Debilidad muscular:
Comienza en las piernas y la pelvis, pero también se presenta con menos gravedad en los brazos, el cuello y otras zonas
del cuerpo
Problemas con habilidades motoras (correr, trotar, saltar)

Caídas frecuentes

Dificultad para levantarse de una posición de acostado o para subir escaleras


Debilidad que empeora rápidamente

Dificultad al caminar progresiva:


La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad y el niño tendrá que usar una silla de ruedas.
La dificultad para respirar y la cardiopatía generalmente comienzan hacia los 20 años.

Pruebas y exámenes
Un examen completo del sistema nervioso (neurológico), de los pulmones, del corazón y de los músculos puede mostrar:
Miocardio anormal (miocardiopatía)

Insuficiencia cardíaca congestiva o ritmos cardíacos irregulares (arritmias)


Deformidades del pecho y la espalda (escoliosis)

Agrandamiento de los músculos de la pantorrilla, los glúteos y los hombros (alrededor de la edad de 4 o 5 años), los
cuales finalmente son reemplazados por grasa y tejido conectivo (seudohipertrofia)

Pérdida de masa muscular (atrofia)

Contracturas musculares en las piernas y los talones


Deformidades musculares

Trastornos respiratorios, lo que incluye neumonía y dificultad para deglutir, con alimento o líquido que pasa hacia los
pulmones (en las etapas tardías de la enfermedad)
Los exámenes pueden abarcar:
Electromiografía (EMG)
Pruebas genéticas

Biopsia de músculo

Creatina-cinasa en suero

Tratamiento

No existe una cura conocida para la distrofia muscular de Duchenne. El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas
para optimizar la calidad de vida.

Los esteroides pueden disminuir la pérdida de fuerza muscular. El niño puede empezar a tomarlos cuando recibe el
diagnóstico o cuando la fuerza muscular comienza a declinar.
Otros tratamientos pueden incluir:
Albuterol, un medicamento que se usa para las personas con asma

Aminoácidos

Carnitina
Coenzima Q10
Creatina

Aceite de pescado
Extractos de té verde

Vitamina E
Sin embargo, los efectos de estos tratamientos no han sido comprobados. Las células madre y la terapia génica tal vez se
usen en el futuro.
El uso de esteroides y la falta de actividad física pueden llevar a un aumento de peso excesivo. Se estimula la actividad
muscular. La inactividad (como permanecer en cama) puede empeorar la enfermedad muscular. La fisioterapia puede ser
de gran ayuda para mantener la fuerza y la función musculares. Con frecuencia, se necesita logopedia.

Otros tratamientos pueden incluir:

Ventilación asistida (utilizada durante el día o la noche)


Fármacos para ayudar a la actividad cardíaca, tales como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,
betabloqueadores y diuréticos
Aparatos ortopédicos (tales como corsés y sillas de ruedas) para mejorar la movilidad

Inhibidores de la bomba de protones (para personas con reflujo gastroesofágico)

Se están estudiando varios tratamientos nuevos en ensayos clínicos.


Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo, donde los miembros comparten
experiencias y problemas en común. La Asociación para la Distrofia Muscular (Muscular Dystrophy Association) es una
excelente fuente de información sobre esta enfermedad.

Expectativas (pronóstico)

La distrofia muscular de Duchenne lleva a una discapacidad que empeora de manera progresiva. A menudo, la muerte
ocurre hacia la edad de 25 años, típicamente a raíz de trastornos pulmonares. Sin embargo, los avances en los cuidados
de apoyo han dado como resultado que muchos hombres vivan mucho más de 25 años.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:

Miocardiopatía (también puede ocurrir en portadoras femeninas, que también se deben examinar)
Insuficiencia cardíaca congestiva (poco común)

Deformidades

Arritmias cardíacas (poco comunes)

Deterioro mental (varía y generalmente es mínimo)

Discapacidad progresiva y permanente, que incluye disminución de la movilidad y disminución de la capacidad para
ocuparse de los cuidados personales
Neumonía u otras infecciones respiratorias

Insuficiencia respiratoria

ACONDROPLASIA
¿Qué es la acondroplasia?

La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento óseo y causa el tipo más común de enanismo, siendo
responsable del 70% de los casos. Se engloba dentro de un grupo de enfermedades denominadas condrodistrofias u
osteocondrodisplasias.

Normalmente, durante el desarrollo fetal y la niñez, los tejidos cartilaginosos se convierten en huesos excepto en lugares
como nariz y orejas. En los individuos con este trastorno este proceso se desarrolla de manera anormalmente lenta,
especialmente en los huesos más largos (como brazos y piernas) lo que provoca huesos cortos y baja estatura. Por tanto,
los individuos afectados tienen brazos y piernas muy cortos, aunque el torso tiene un tamaño prácticamente normal. El
tamaño medio de un varón con la enfermedad es de aproximadamente 1,31 metros y el de una mujer es de 1,24 metros.

La apariencia característica del enanismo causado por acondroplasia se observa desde el momento del nacimiento. Por lo
general estos pacientes suelen tener la cabeza grande, la frente bastante prominente y la nariz achatada en la zona del
puente. En ocasiones, el gran tamaño de la cabeza es debido a la hidrocefalia (exceso de líquido en el cerebro) y requiere
cirugía. Por otra parte, las manos suelen ser pequeñas, con una separación entre los dedos media y anular (mano
tridente) y los dedos rechonchos. Los pies son, por lo general, cortos, anchos y planos. Además, suelen tener el tono
muscular disminuido y suelen presentar estenosis raquídea, así como cifosis y lordosis, curvaturas anormales de la
columna vertebral.

Los problemas de salud asociados a la acondroplasia suelen ser problemas respiratorios, normalmente apnea (la
respiración disminuye o se detiene por períodos cortos), obesidad e infecciones de oído. Las personas de una edad más
avanzada suelen padecer a menudo dolores de espalda.

Los niños afectados presentan un aumento en la morbilidad durante los primeros años de vida debido a complicaciones
neurológicas. Por otra parte, la inteligencia de estos individuos no se ve afectada.

No existe un tratamiento específico ni una cura para la acondroplasia,·pero muchas de las complicaciones se pueden
tratar de forma eficaz. Los niños con esta enfermedad suelen someterse a seguimientos continuos de su desarrollo con el
objetivo de tratar cualquier complicación que pueda surgir, como la hidrocefalia, la compresión de la médula espinal, etc.
En ocasiones se realizan intervenciones quirúrgicas para extirpar las amígdalas o adenoides (tejido linfático cerca de la
garganta) para mejorar los problemas respiratorios. Otros problemas derivados de este trastorno, como la cifosis (una
deformación de la columna vertebral) puede corregirse mediante aparatos ortopédicos. De igual manera, para evitar la
pérdida de audición debida a las frecuentes infecciones, se necesita a menudo la colocación de tubos pequeños de drenaje
en el oído medio.

Los niños que padecen acondroplasia suelen engordar desde pequeños, por lo que se les debe controlar nutricionalmente
para que esta situación no agrave más los problemas en el esqueleto.

Algunas investigaciones están evaluando el posible uso de la hormona humana del crecimiento para aumentar la altura de
los niños afectados, sin embargo este tratamiento no ha demostrado todavía resultados significativos. Existe la posibilidad
de realizar intervenciones quirúrgicas para alargar las piernas y aumentar así la estatura de los individuos afectados,
pero es un tema polémico debido a que son intervenciones muy prolongadas y que implican numerosas complicaciones. Se
recomienda que si se llevan a cabo este tipo de intervenciones, se realicen en centros con mucha experiencia.
¿Qué genes están relacionados con la acondroplasia?
Las mutaciones en el gen FGFR3 son las que causan la acondroplasia. Este gen proporciona las instrucciones para la
formación del receptor del factor de crecimiento fibroblástico tipo 3, una proteína relacionada con el control de los
procesos de crecimiento de las células cartilaginosas, cuya mutación provoca una disminución en la proliferación y
crecimiento de estas células que lleva a un menor crecimiento longitudinal de los huesos produciendo los síntomas
característicos de la enfermedad.

¿Cómo de frecuente es la acondroplasia?

La incidencia de este trastorno varía entre uno de cada 25.000 a uno de cada 40.000 bebés nacidos. Ocurre en todas las
razas y en ambos sexos por igual. En España se estima que existen aproximadamente unas 1.000 personas afectadas.

¿Cómo se hereda la acondroplasia?


La acondroplasia se hereda siguiendo un patrón autosómico dominante, es decir, una copia del gen alterado es suficiente
para que se produzca la enfermedad. Sin embargo, el 80% de los casos se deben a nuevas mutaciones, es decir, ninguno
de los padres padece la enfermedad, por lo que las mutaciones en el gen se producen de manera espontánea. Además, las
mutaciones se producen en las células germinales de los padres, es decir, en óvulos y espermatozoides. En estos casos,
los padres suelen ser de tamaño normal y las probabilidades de que tengan otro niño con esta enfermedad son muy
remotas. En la minoría de los casos, el niño hereda el trastorno de un padre afectado. Si uno de los progenitores padece
la enfermedad, existe un 50% de probabilidades de que el niño la padezca también. Si los dos padres tienen la
enfermedad, existe un 50% de probabilidades de que el niño herede una copia del gen afectado y padezca la enfermedad,
un 25% de que no la herede y otro 25% de que herede un gen alterado de cada uno de sus padres y por tanto padezca
graves anomalías en el esqueleto y se produzca la muerte temprana.

Causas
La acondroplasia es uno de un grupo de trastornos que se denominan condrodistrofias u osteocondrodisplasias.
La acondroplasia se puede heredar como un rasgo autosómico dominante, lo cual significa que, si un niño recibe el gen
defectuoso de 1 de los padres, presentará el trastorno. Si 1 de los padres padece acondroplasia, el bebé tiene un 50% de
probabilidad de heredar el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte
afectado aumentan al 75%.

Sin embargo, la mayoría de los casos aparecen como mutaciones espontáneas. Esto quiere decir que 2 progenitores que
no tengan acondroplasia pueden engendrar un bebé con la enfermedad.

Síntomas

La apariencia típica del enanismo acondroplásico se puede observar en el momento del nacimiento. Los síntomas pueden
incluir:

Apariencia anormal de las manos con un espacio persistente entre el dedo del corazón y el anular
Pies en arco

Disminución del tono muscular

Diferencia muy marcada del tamaño de la cabeza con relación al cuerpo

Frente prominente (prominencia frontal)


Brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior del brazo y el muslo)
Estatura baja (significativamente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo)
Estrechamiento de la columna vertebral (estenosis raquídea)

Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis


Pruebas y exámenes

Durante el embarazo, una ecografía prenatal puede mostrar líquido amniótico excesivo rodeando al feto.

El examen del bebé después de nacer muestra un aumento del tamaño de la cabeza de adelante hacia atrás. Asimismo,
puede haber signos de hidrocefalia ("agua en el cerebro").
Las radiografías de los huesos largos pueden revelar la presencia de acondroplasia en el recién nacido.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalías conexas, incluyendo la estenosis
raquídea y la compresión de la médula espinal, cuando causan problemas.

Expectativas (pronóstico)

Las personas con acondroplasia rara vez alcanzan a tener 5 pies (1,5 m) de estatura, pero su inteligencia está en el rango
normal. Los bebés que reciben el gen anormal de sus dos padres generalmente no sobreviven más allá de unos pocos
meses.
Posibles complicaciones

Los problemas de salud que se pueden presentar incluyen:

Problemas respiratorios debido a una vía respiratoria superior pequeña y a la presión en la zona del cerebro que controla
la respiración.
Problemas pulmonares debido a una caja torácica pequeña

Hipercolesterolemia Familiar

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad hereditaria que se expresa desde el nacimiento, y que cursa con
un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol, principalmente del colesterol transportado por las
lipoproteínas de baja densidad (c-LDL).

Es un trastorno muy frecuente y se estima que al menos 1 de cada 400 personas en la población general presenta HF. En
España, se calculan en 100.000 las personas con HF.

La importancia de su diagnóstico precoz radica en el elevado riesgo de presentar un Infarto de Miocardio (IM) u otra
enfermedad ateroesclerótica vascular en edades tempranas de la vida. La enfermedad cardiovascular se manifiesta en
más del 50% de los pacientes con HF antes de los 55 años de edad.

¿Qué causa la HF y como se hereda?

El defecto principal se produce por una mutación en el gen que codifica el receptor de las LDL (rLDL), que son los
encargados de eliminar el colesterol de la sangre a nivel hepático. Al disponer de una menor cantidad de receptores, ya
sea parcial o total, el colesterol LDL aumenta considerablemente en la sangre, favoreciendo su depósito en las arterias y
el desarrollo de una placa que puede estrechar la luz de las arterias, lo que produce la ateroesclerosis.

Por su mecanismo de transmisión, se reconocen dos variantes:

Heterocigota: uno de los alelos tiene una mutación en el gen y el otro es normal. En este caso, el paciente tiene el 50% de
la dotación de receptores-LDL normofuncionantes, y el resto están ausentes (mutaciones de alelo nulo) o no funcionan
adecuadamente (mutaciones de alelo defectuoso).

Homocigota: ambos alelos están defectuosos (el del padre y la madre), lo que produce una ausencia prácticamente total
de receptores LDL.

Una persona afecta de HF, tiene el 50% de probabilidades de transmitir el gen anormal a sus descendientes, hijos e hijas,
y un 50% de traspasar la información genética correcta. Por lo tanto, aproximadamente la mitad de los miembros de una
familia heredarán la HF. Si un niño o adulto, hijo de un paciente con HF, tiene niveles normales de colesterol, es muy
probable que haya heredado el gen normal, y por tanto no desarrollará la enfermedad ni la transmitirá a su descendencia.
Algunos estudios han demostrado que puede existir hasta un 8% de personas portadoras de una mutación con niveles
normales de colesterol. En este caso pueden transmitir el gen defectuoso a su descendencia. Por eso, es muy importante
la realización del diagnóstico genético.

La HF es una enfermedad genética muy frecuente que se transmite de padres a hijos. Las personas afectadas tienen
niveles de colesterol alto, debido habitualmente a que el colesterol no es eliminado correctamente en el hígado por una
escasez de receptores.

Actualmente, se conocen más de 1.600 mutaciones diferentes a lo largo de todo el gen del rLDL en individuos con
hipercolesterolemia familiar procedentes de diversas poblaciones a nivel mundial. Cuando una población se encuentra
aislada geográfica o culturalmente, o cuando una gran proporción de personas se encuentra emparentada por descender
de antecesores comunes a causa de la migración, podrán existir una o muy pocas mutaciones en un grupo amplio de
población. Sin embargo, en otros países como España, donde la población es más heterogénea desde el punto de vista
genético, el número de mutaciones suele ser mucho mayor. Hasta la fecha se han reconocido más de 450 mutaciones
distintas causantes de HF en España.
La variabilidad en la expresión clínica de la HF en cuanto a las concentraciones de colesterol y el desarrollo de
enfermedad cardiovascular, y parte de la respuesta al tratamiento hipolipemiante depende en parte de la mutación del
gen del rLDL.
En cifras: Hipercolesterolemia Familiar

1 de cada 400 personas en la población general presenta HF (100.000 personas en España).


La enfermedad cardiovascular se manifiesta en más del 50% de los pacientes con HF antes de los 55 años de edad.

Una persona afecta de HF, tiene el 50% de probabilidades de transmitir el gen anormal a sus descendientes, hijos e hijas.

Se conocen más de 1.600 mutaciones diferentes a lo largo de todo el gen del rLDL relacionadas con la HF.

Además de la Hipercolesterolemia Familiar, cuyo defecto genético está en el gen del rLDL, existen otras causas de
hipercolesterolemia familiar que se expresan de forma similar (Tabla 3).

Tabla 3. Frecuencia de hipercolesterolemias familiares autonómicas dominante


Estas son:

Apo B defectuosa familiar

La apolipoproteína B (ApoB100) es la única proteína de las LDL y la responsable de unirse al rLDL en el hígado. Los
defectos moleculares en el gen de la ApoB100 producen una proteína con una capacidad reducida de unirse al rLDL, por
tanto los niveles de c-LDL serán similares a los observados en la HF. Hasta la fecha, se han descrito cuatro mutaciones en
este gen asociadas a hipercolesterolemia, la más frecuente, sustituye la Arginina de la posición 3500 por Glutamina y se
conoce con el nombre de ApoB3500.
Las características clínicas de esta hipercolesterolemia son prácticamente idénticas a las causadas por defectos en el
rLDL, y se conoce como Apo B defectuosa familiar (BDF). Ambas entidades solo pueden distinguirse por el análisis
genético.
La mutación apo B3500 es frecuente en países centroeuropeos y poco frecuente en el norte y sur de Europa. Se cree que
esta mutación tiene una antigüedad de más de 6000 años y es de origen Celta. En España representa aproximadamente el
4%-5% de la población con hipercolesterolemia autosómica dominante. Sin embargo, es una causa frecuente de
hipercolesterolemia en la población gallega, probablemente por su origen Celta.

Hipercolesterolemia asociada a mutaciones en PCSK9

Varios estudios han encontrado familias en las cuales a pesar de presentar un fenotipo de HF, el defecto responsable de la
hipercolesterolemia no está localizado ni en el gen del rLDL ni en el gen de la apo B100. En el 2003 se describieron algunas
mutaciones en el gen de la Proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) que producen un aumento en la
función de esta proteína y se asocia a hipercolesterolemia severa. Esta proteína tiene un papel clave en la degradación de
los rLDL hepáticos, y por tanto contribuye a regular los niveles plasmáticos de c-LDL. En este sentido, favorece la
degradación intracelular de los rLDL, disminuyendo su reciclaje hacia la membrana del hepatocito, lo que ocasiona una
reducción del número de receptores y por tanto un aumento en los niveles de colesterol-LDL. En España, aunque se han
encontrado casos esporádicos de HF producidas por mutaciones en este gen, es muy infrecuente.

Hipercolesterolemia autosómica recesiva (ARH)

La ARH se produce por mutaciones en la proteína adaptadora del rLDL y tiene un patrón de herencia autosómico recesivo.
Los síntomas y niveles de c-LDL son similares a los observados en pacientes con HF homocigota. Ambos progenitores son
heterocigotos obligados para el defecto molecular en el gen que codifica la proteína adaptadora, pero por regla general,
tienen niveles normales de c-LDL a diferencia de los pacientes con HF homocigota. Este tipo de hipercolesterolemias se
asocian también con enfermedad coronaria prematura y xantomas tendinosos.
Sitosterolemia (hipercolesterolemia familiar pseudohomocigota)

Es un trastorno autosómico recesivo muy poco frecuente, que se caracteriza por aumento en la absorción intestinal de
esteroles vegetales, entre los que se encuentra el sitosterol y el colesterol de la dieta, además de eliminar menos
colesterol a través de la bilis. Los síntomas clínicos son similares a los de la HF homocigota con una elevada incidencia de
enfermedad aterosclerótica prematura y xantomatosis. Por regla general este tipo de pacientes responden bien a la
restricción de los esteroles vegetales de la dieta y al tratamiento con ezetimiba (un inhibidor de la absorción intestinal del
colesterol). En España se han descrito solamente unos pocos casos.
Fuentes:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000392.htm

https://www.colesterolfamiliar.org/hipercolesterolemia-familiar/que-es-la-hipercolesterolemia-familiar/

http://www.genagen.es/area-pacientes/informacion-genetica-y-enfermedades-hereditarias/enfermedades-geneticas-
mas-frecuentes/acondroplasia/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001577.htm

http://www.genagen.es/area-pacientes/informacion-genetica-y-enfermedades-hereditarias/enfermedades-geneticas-
mas-frecuentes/distrofias-musculares-de-duchenne-y-becker/

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000705.htm

http://www.genagen.es/area-pacientes/informacion-genetica-y-enfermedades-hereditarias/enfermedades-geneticas-
mas-frecuentes/osteogenesis-imperfecta/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001573.htm

http://www.genagen.es/area-pacientes/informacion-genetica-y-enfermedades-hereditarias/enfermedades-geneticas-
mas-frecuentes/fibrosis-quistica/

http://www.cuidateplus.com/enfermedades/respiratorias/fibrosis-quistica.html

También podría gustarte