Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 4 – TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:
DUBADIER CUCHIMBA

GRUPO: 303020_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CURSO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN EQUINO
COLOMBIA
2016
1. El intestino delgado es el tubo que pone en conexión el estómago con el intestino grueso,
su capacidad es del 30% del total que tiene el aparato digestivo. En donde comienza y
acaba.
 Comienza en el píloro y acaba en la curvatura mayor del ciego
2. En que parte del tracto digestivo de la yegua es donde se realiza la mayor absorción de
grasa.
 En el intestino delgado
3. En los equinos la digestión tiene diferentes fases, en una de ellas el cerebro del animal
prepara el sistema digestivo para recibir el alimento, después de verlo, olerlo, escucharlo
(sonido del concentrado al caer a un balde) o por ser la hora acostumbrada de alimentarse
diariamente (reloj biológico). Esta fase se denomina.
 Fase cefálica
4. la yegua, es un animal poliéstrico, con un ciclo estral de cuantos días en promedio.
 21 días en promedio.
5. El macho reproductor o padrillo, inicia la pubertad y producción de espermatozoide entre
los 13 y 14 meses, alcanzando la madures sexual, aproximadamente a los cuantos meses
o años.
 la madures sexual la alcanza a los dos años y medio y tiene completa capacidad a los
4 años considerándose adulto a los 5 años.
6. El oviducto, se divide en tres segmentos, en cuál de estos es donde se realiza la
fecundación.
 El ámpula es el sitio donde ocurre la capacitación del espermatozoide y la
fecundación del ovulo. El ovulo permanece en el oviducto durante varios días,
siendo regulado su transporte por los movimientos peristálticos y antiperistálticos
del oviducto.
7. En el equino las glándulas accesorias se localizan a lo largo de la porción pélvica de la
uretra con conductos que vacían sus secreciones en su interior. Estas son.
 Estas son las glándulas vesicales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Contribuyen en gran medida a proporcionar mayor volumen al semen. Además, sus
secreciones son amortiguadoras y nutrientes, aseguran una motilidad óptima y una
buena fertilidad del semen.
8. El intestino del potro se encuentra lleno de excrementos que se acumulan durante la vida
fetal. Si no se vacía el intestino dentro de las 4-12 horas siguientes al nacimiento, que
patología se puede producir.
 se puede producir un cólico.
9. Cuál es la diferenciación entre un caballo sano y uno enfermo.

CABALLO SANO:

 Ojos limpios y brillantes.


 Capa brillante, sin caída de pelo.
 A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad.
 Orina casi transparente o de color amarillo pálido.
 Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de inflamaciones.
 Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro extremidades (sin
embargo, tenga en cuenta que el cambio constante del peso de una extremidad a
otra, sobre todo en las delanteras, no es un buen síntoma.
 Su temperatura correcta se sitúa alrededor de los 38ºC.
 Su pulso, en reposo, oscilará entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
 Su respiración, también en reposo, variará entre las 8 y las 12 inspiraciones por
minuto, debiendo hacerse con suavidad y sin esfuerzo.
CABALLO ENFERMO:

 El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y tristeza.


 Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se mostrarán
inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones le llorarán).
 Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
 En caso de que observemos que se echa sin un motivo claro, debemos tener en
cuenta que es un síntoma de enfermedad.
 Si observamos que escarba, que suda mucho y que se muestra inquieto, lo haremos
ver por un veterinario, puesto que todos ellos son síntomas de un cólico.
 Para determinar la existencia de una contusión, palparemos la zona, ésta existirá si
observamos calor (en ocasiones vendrá acompañada de una clara inflamación).
 Aunque las cojeras pueden resultar evidentes, en ocasiones resulta difícil concluir en
qué extremidades se encuentra la dolencia, para poder ponerle solución. Una forma
de saberlo es la siguiente: En primer lugar, miraremos los cascos, tratando de ver si
alguno está caliente o si existe alguna herida o piedra encajada. Después palparemos
toda la extremidad.
10. Entre las enfermedades de mayor importancia en los equinos, tenemos la anemia
infecciosa equina, realice un breve resumen sobre esta.

La Anemia Infecciosa Equina (AIE), es una enfermedad que afecta a todos los miembros de la
familia de los équidos, incluidos por su puesto los caballos. Es muy importante conocer esta
enfermedad pues se trata de una infección que afectará al animal enfermo de por vida, con una
capacidad de transmisión considerablemente alta, y que conduce a la muerte del animal ya sea
por la misma enfermedad (a consecuencia de un cuadro agudo) o por la vía de la eutanasia.

La anemia implica una disminución considerable en la cantidad de los glóbulos rojos (eritrocitos)
y/o en la hemoglobina, lo que conlleva a una disminución del oxígeno que llega a los músculos y
a los órganos y causa un deterioro rápido y general del cuerpo.
La anemia infecciosa equina es producida por un lentivirus, un virus con un periodo de
incubación muy largo. Es frecuente encontrar que se compara al virus de la anemia infecciosa
equina con el del VIH en humanos, no solo porque el VIH también es un lentivirus, sino además
porque ambos son transmisibles por sangre y secreciones corporales (p.ej. el semen) (Zoetis,
2013)

Los "insectos vectores" y que transmiten la enfermedad, son artrópodos que se alimentan de
sangre y que pueden llevar la enfermedad y transmitirla de un animal enfermo a un animal sano.,
siendo el tábano el más importante de ellos.

Según la USDA , "Una quinta parte de una cucharada de sangre de un caballo afectado con la
AIE aguda contiene suficiente virus como para infectar 1 millón de caballos."

También podría gustarte