Está en la página 1de 4

ABONO VERDE

Cuando hablamos de “abonado en verde” hacemos referencia a la utilización de cultivos de


vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados
y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a
enriquecerlo con un “humus joven” de evolución rápida además de otros nutrientes minerales
y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo.

En líneas generales, los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto
nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la
fertilidad global del suelo agrícola ya que:

 Estimulan de forma inmediata la actividad biológica y mejoran la estructura del suelo, por
la acción mecánica de las raíces, por los exudados radiculares, por la formación de
sustancias prehúmicas al descomponerse y por la acción directa de las células
microbianas y micelios de hongos.
 Protegen al suelo de la erosión y la desecación durante el desarrollo vegetativo, y
mejoran la circulación del agua en el mismo.
 Aseguran la renovación del humus estable, acelerando su mineralización mediante el
aporte de un humus más “joven” y más activo.
 Enriquecen al suelo en nitrógeno, si se trata de leguminosas, e impiden, en gran medida
la lixiviación del mismo y de otros elementos fertilizantes.

3. CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN ABONO VERDE


Un abono verde ideal posee tres características importantes:

 Un crecimiento rápido,
 Follaje abundante y suculento,
 Habilidad de crecer bien en suelos pobres.
A más rápido crecimiento, mayor es la posibilidad de aptitud para ser introducido en una
rotación y uso económico como medios de mejoramiento del suelo. Follaje abundante y raíces
poderosas son, desde luego, algo necesario, y, como ya se ha mencionado antes, a mayor
contenido de humedad en el abono verde, más rápida es la descomposición y más pronto se
obtienen beneficios. Como la necesidad de materia orgánica es urgente, en especial en la
tierra pobre, un cultivo jugoso tendrá grandes ventajas.

Cuando las demás condiciones son iguales, es mejor hacer uso de las leguminosas en el
abono verde, preferentemente a las no legumbres, a causa del Nitrógeno ganado por el suelo
y la actividad orgánica que provocan. Es a veces de extraordinaria importancia una pequeña
adición de Nitrógeno.
ESTIERCO

Estiércol es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utilizan
para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por más de un desecho orgánico,
como por ejemplo excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar
donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero.
En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de caballo, de
gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el de
murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas o de bovino proveniente de lecherías tiene
consistencia líquida y se denomina purín.

Desventajas del estiércol

 Con la modernización del campo el uso del estiércol pierde interés porque no se adapta
bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su incorporación al
campo requiere de una adecuada mecanización para que no se eleven los costos de
mano de obra.
 Si se practica agricultura ecológica no estarían permitidos aquellos estiércoles de
ganaderías intensivas. Estos probablemente estarían contaminados con antibióticos,
restos de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos ganados de forma
extensiva, con pastoreo y en lugares accesibles para conseguir el estiércol. Esto hace
que el estiércol sea un bien cada vez más escaso.
 Algunos estiércoles muy ricos en macronutrientes como el nitrógeno si no se mezclan
con otros más pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje, tienen tendencia
hacia el desequilibrio.
 Para realizar el proceso de compostaje del estiércol se necesita maquinaria para el
volteo de los montones, y conocimientos para realizar el proceso.

Ventajas del estiércol

 En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede


reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.
 Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo a
un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final
de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos 6 meses para conseguir un
resultado aceptable.
 Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar, pero
en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de malas
hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los
microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora su
estructura físico-química.
 Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad
de materia aplicada directamente al suelo. La utilización del estiércol y demás
subproductos de origen animal suponen un ahorro en la fabricación de abonos
químicos, por tanto el uso de éstos contribuyen a aliviar el impacto de una industria
pesada altamente contaminante.
 El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora
microbiana beneficiosa.
TURBA: La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por
una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Se
emplea como combustible y en la obtención de abonosorgánicos.

Cómo se forma?
Las plantas, como sabemos, tienen una esperanza de vida limitada. A medida que sus
hojas, flores y tallos se van secando, van cayendo al suelo, donde una serie de
microorganismos como los hongos los irán descomponiendo.

PARA QUE SE UTILIZA

En jardinería

Hoy en día se utiliza para cultivar prácticamente todo tipo de plantas: cactus, helechos,
flores, árboles, etc. Lo único que hay que tener muy en cuenta es que apenas tienen
nutrientes -de hecho, el nitrógeno, nutriente esencial para el crecimiento de los seres
vegetales, no llega al 1%-, por lo que las plantas que tengamos deben de ser abonadas
regularmente, excepto si con carnívoras, ya que de lo contrario se echarán a perder al
cabo de un tiemp
GUANNO

es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves


marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono, el guano es un fertilizante
altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el
crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio.

Composición[editar]
El guano de aves marina es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal
terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las islas
Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido
úrico), de un 8 a un 12 % de ácido fosfórico, y un 2 a 3 % de potasa equivalente

También podría gustarte