Está en la página 1de 12

UNIDAD 3: FASE 4

TIPOS DE ESTUDIOS.

GRUPO: 102058_277

PRESENTADO POR:
MANUEL DE JESUS SEVILLANO
YILVER VALENCIA PALACIOS
THAYLOR MOSQUERA CASTRO
YONY ALEXANDER HIDALGO CARVAJAL
URIEL ANDRES CUELLAR ARENAS

PRESENTADO A:
TUTORA
GLORIA ELENA GUTIERREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

NOVIEMBRE DE 2017
Objetivos
Afianzar el conocimiento y aplicación de las temáticas para poder emprender o
desarrollar una idea de negocio, de manera planificada, organizada, y sustentable,
permitiendo con ello dar solución o respuesta a una necesidad real, ya sea de carácter
individual, empresarial, social y/o económico.
 Establecer a través del estudio del presupuesto la factibilidad del proyecto en el
mercado
Introducción.

La mayoría de los proyectos suelen generar algún tipo de impacto en las condiciones
ambientales y sociales como resultado de las actividades propias del mismo. En este
sentido se pretende lograr determinar en qué aspectos o elementos afecta o beneficia a la
población y el ecosistema al momento de ejecutar y desarrollar el proyecto de inversión
formulado.
Es así como se pretende dar una solución para proteger y conservar el medio ambiente;
El problema se plantea en relación a la situación de pobreza que afrontan las mujeres y
jóvenes de la región de Urabá en los estratos 1 y 2 de los sectores menos favorecidos, el
cual radica en el bajo nivel educativo y la inexistencia de fuentes de empleo que les
genere recursos para su sostenimiento de su núcleo familiar.
1. Revisar los puntos a ser desarrollados para esta actividad y plantear un
cronograma de trabajo.

Desarrollo de Actividades.

 Cronograma de trabajo.
2. Realizar el estudio social y ambiental del proyecto en donde se analicen los siguientes puntos.

Fortalecimiento del tejido social de la Región,


Recuperación de la salud mental y emocional de las habitantes.
Reconciliación social entre las partes afectadas en el conflicto
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores menos favorecidos
 En qué Afecta o beneficia a la Fortalece los lazos de paz y reconciliación
Población teniendo en Facilita mayor inversión de los entes gubernamentales en la zona
consideración las áreas de: Creación de una Empresa Asesora de apoyo Psicosocial interdisciplinario en la población
Economía, Cultura, costumbres, Vulnerable Juvenil proporciona, en primer lugar, una serie de beneficios para la sociedad en su
demografía, hábitos, entre conjunto, como la corrupción, la violación de los derechos humanos, la discriminación sufrida
otros. por grupos desfavorecidos en este caso la juventud.
Consumo de recursos naturales en el proceso de desarrollo de actividades tales como agua,
papel entre otros.

 En qué Afecta o beneficia el


Ecosistema: Residuos,
Emisiones, Vertimientos y Usos
Tecnológicos. Menor contaminación por los residuos que se emplea para la elaboración o el consumo.

Disminución de la contaminación del medio ambiente por lo que se consume en sus


actividades. Teniendo en cuenta la calidad ambiental de los ecosistemas presentes en los
municipios de Urabá, se establece que los factores que determinan la calidad del agua
corresponden a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del elemento, que
hacen que sea apto para el consumo humano.
Al analizar la calidad de agua de origen residual, industrial, doméstico y urbano que son
vertidas, ya que acumulan una elevada carga de materia orgánica e inorgánica, y contienen
compuestos peligrosos, lo que hace indispensable la realización de un tratamiento más
exhaustivo. Esto perjudica a los ecosistemas acuáticos, afectando a su paso a vegetación.
Más allá de los problemas de violencia, corrupción y salud que la droga genera, el cultivo de
sustancias ilegales supone una amenaza para el medio ambiente y es un factor de deforestación
y pérdida de biodiversidad, advirtió la Organización de las Naciones Unidas; Por primera vez, el
Informe mundial sobre drogas que cada año emite la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (Onudd) se refiere a dicha amenaza ecológica, especialmente en los países andinos,
 Realizar un pronóstico de donde se cultiva hoja de coca. El informe menciona casos concretos, como el de Colombia,
impacto y los Efectos donde se estima que entre 2001 y 2014, unas 22.400 hectáreas anuales de arbusto de coca
ambientales del Proyecto aparecieron donde antes había bosque; Otro factor de riesgo es el uso de productos químicos
usados en la fabricación de las drogas y que muchas veces son vertidos directamente en el
alcantarillado urbano o en ríos y bosques.
La mitigación producida a través de este proyecto en materia de drogadicción, trascenderá en
beneficio ecológico si se tiene en cuenta la demanda ecológica en virtud de cultivos ilícitos
Impacto ambiental del proyecto desde la dimensión económica. La Potencialidad en este sentido
y restricciones de usos de los ecosistemas terrestres y acuáticos será poca; lo que en este sentido
no afectará al entorno ambiental. Ya que las instalaciones en lo posible serán en las afueras del
municipio, un lugar libre de contaminantes que puedan colocar en peligro la vida de las personas
y el medio ambiente.
Impacto ambiental del proyecto desde la dimensión cultural, con relación a este aspecto cultural
la adaptación de los ciudadanos a la creación de la empresa en Urabá será buena debido a que se
va ayudar a la comunidad de jóvenes por las diversas culturas negativas que acechan a nuestros
jóvenes se les va a enseñar a aprender a reflexionar para tomar buenas decisiones por lo
ambiental que tendrá la empresa, será un lugar rodeada de muchos árboles. Dándole una mirada
diferente a la empresa. Tendrá símbolos e indicaciones muy ambientales y la forma como se debe
cuidar el medio ambiente.
Debido al impacto negativo de los grupos delincuenciales de jóvenes a los comerciantes de los
diferentes barrios, la reintroducción de estos jóvenes a la sociedad como contribuyentes en su
construcción favorecerá de forma positiva la economía del municipio. Esto no solamente por la
disminución de los hurtos y por la inseguridad social, también por la contribución de estos jóvenes
en el desarrollo de sus proyectos.
Cabe resaltar que el cambio cultural que se va a generar con este proyecto es muy significativo,
esto debido a que la región de Urabá ha sido muy golpeada por la violencia, por ello la pobreza y
la falta de oportunidades es la realidad de muchos jóvenes, los cuales optan por tomar el camino
de la delincuencia para poder subsistir, por ello crear una cultura en la cual estos jóvenes opten por
utilizar sus talentos para salir adelante contribuirá de forma positiva para el desarrollo de la región.
Elaboración del presupuesto.

Ingresos:

Servicios.
Marketing.
Gastos de Ventas.
Administración General.
Personal
Equipamiento.
Fabricación.
Otros.

Nota: tener en cuenta el manual para diligenciar que está en el entorno practico.
 En el aspecto ambiental se busca crear conciencia en los
habitantes de los barrios en conflictos de la región de Urabá
para no arrojar basuras en las calles o ríos el cual deteriora el
medio ambiente y puede generar enfermedades a futuro

Factibilidad del Proyecto de acuerdo con estudios de Mercadeo,


Técnico, Financieros, Ambiental y Social.
Bibliografía.

Prieto, J (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta Edición. Capítulo 3.


Formulación
del proyecto. Páginas 67 al 150. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia.
Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?doc
ID=11162313

Mendoza, W (2016). Reconcomiendo unidad 2 (OVI). Recuperado de;


http://hdl.handle.net/10596/9265

También podría gustarte