Está en la página 1de 17

APRENDIZAJE BASADO EN ESCENARIOS (ABE)

FASE II

ENTREGADO POR:

FANNY VILLAFAÑEZ MENESES

MONICA PATRICIA ACOSTA

ALEJANDRA PAOLA NARVAEZ

JORDAN TURIZO

GRUPO:

403040_274

TUTOR:

MALCOLM VELEZ CAMARGO

INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INTRODUCCION

En esta actividad podemos encontrar principalmente un test de inteligencia que se le


fue aplicado a 10 personas por estudiante, donde se hicieron varias preguntas referentes a
lo que hacían en su vida cotidiana, como actuaban o como era su forma de vivir.

También podemos encontrar un análisis crítico el cual concluimos y dimos unas


pequeñas observaciones sobre el test plantado.

En el siguiente trabajo encontramos una actividad planteada a algunas personas con


discapacidades cognitivas, sensorial, dificultad de aprendizaje, escogimos a esas personas
para plantearles una serie de actividades a realizar desde el aplicativo parrot, donde ellos
demuestran su capacidad o dificultad para realizar las actividades asignadas.
OBJETIVOS

El objetivo general de las actividades realizadas fue promover o identificar las


discapacidades mentales, cognitivas de las personas, con el fin de que nosotros como
psicólogos fuéramos conociendo y tomando experiencia de como actuaban o respondían
estas personas a la actividad que le estábamos plantando.

Saber cuál es la reacción o respuesta de las personas ante las actividades planteadas

Comprender los diferentes puntos de vista de cada persona

Interactuar con personas con ciertas discapacidades psicológicas

Experimentar nuevas técnicas de aprendizaje


Cuadro de enfoques/teorías y características de la inteligencia

ENFOQUE CARACTERISTICAS

GENETICO Según la teoría de Piaget, trata del desarrollo del pensamiento,


separando dos procesos: el desarrollo y el aprendizaje. Relaciona al
desarrollo con los mecanismos de acción y pensamiento que
corresponden a la inteligencia, y el aprendizaje que hace referencia
a la adquisición de habilidades, datos específicos y memorización
de información. De este modo el aprendizaje solo se da cuando el
niño posee mecanismos generales los cuales permiten asimilar la
información contenida en dicho aprendizaje, de tal modo que aquí la
inteligencia es el instrumento pata el aprendizaje. La teoría de
Piaget es interaccionista, ya que el crecimiento de la inteligencia se
encuentra sujeto a un mecanismo regulador, el cual denomino
FACTOR DE EQUILIBRIO. Esta teoría relaciona el pensamiento y
el lenguaje, ´´Es cierto que un niño sabe más de lo que dice´´, por lo
cual su pensamiento es más avanzado que su lenguaje.
Para Piaget la motivación para el desarrollo es intrínseca, es
decir es propia del sujeto y no depende de las circunstancias.
Estudia la inteligencia considerando, la evaluación del ser
humano también señala la importancia de la diferenciación, y la
creciente complejidad del sistema nervioso y los procesos
cerebrales,
FUNCIONALISTA Desde el enfoque funcionalista se concibe a la inteligencia como
procesos mentales o estados internos que mediante el input o
entradas sensoriales y el output o salidas conductuales que son las
causantes de la conducta.
Tales procesos mentales pueden ser estudiados prescindiendo de
su soporte físico, su implementación o componente material, pues lo
importante es el estudio de la organización funcional de los
procesos y no la materialidad que los realiza.
Una formulación prototípica de este planteamiento afirmaría que
un espíritu incorpóreo, un cerebro o una maquina podría presentar
un determinado programa. La organización funcional de los tres
podría ser exactamente la misma aun cuando su materia fuese
completamente diferente.
Las cuales estudian y definen la inteligencia como la capacidad
de las personas para adaptarse a situaciones nuevas el
funcionalismo en psicología se ha preocupado del estudio de los
propósitos y función de los procesos mentales.
– Se ocupan no tanto de la estructura, ni de la evolución, sino del
funcionamiento
EVOLUCIONISTA La inteligencia pensada desde el desarrollo evolutivo la concibe
desde el diseño estructural y funcional de la mente humana como el
resultado del proceso evolutivo que ha llevado a la configuración
propia del cerebro de nuestra especie, hasta llegar al homo sapiens.
El sistema nervioso humano, y particularmente el cerebro, han
desarrollado e incorporado progresivamente determinadas
estructuras y sistemas neurales que han posibilitado la supervivencia
y adaptación al medio.
Así, en nuestra especie coexisten biológicamente diversos
niveles estructurales que permiten tipos de conductas y aprendizajes
con distintos grados de complejidad y elaboración: desde los
reflejos más elementales, pasando por los diferentes tipos de
aprendizaje, hasta los procesos cognitivos superiores, y
particularmente el lenguaje.
TEORIA TRIARQUICA Este comprende tres aspectos: habilidades analíticas, creativas y
prácticas.
Análisis: solución de problemas familiares usando estrategias
que manipulan los elementos del problema y sus relaciones
Creación: donde se presentan las posibles formas de solución al
problema, requiere pensar de nueva manera sobre el problema
Practico: solución al problema aplicando los conocimientos al
contexto.
La teoría se asocia con la capacidad analítica, que permite
separar problemas y ver soluciones no evidentes. Los problemas
analíticos han sido formulados por otros, están claramente
definidos, poseen información necesaria para resolverlos, tienen una
sola respuesta correcta, se resuelven por un sólo método, y no tienen
vinculación con la experiencia común.
TEORIA DE LAS La teoría de las IM expuesta por Howard Gardner explica la
INTELINCIAS inteligencia en un concepto tradicional y generalizado; la
MULTIPLES inteligencia es la capacidad para resolver problemas o para elaborar
productos que son necesarios o importantes dentro del contexto
cultural o una determinada comunidad, resolver problemas de la
vida.
Gardner expone una serie de inteligencias independientes una de
la otra. Cada una es un sistema más que un sistema mayor, donde
incluye las áreas relacionadas con las artes, y habilidades sociales,
también la lógica matemática y lingüística.
Gardner clasifico las inteligencias en:
Inteligencia musical
Inteligencia cinético-corporal
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia lingüística
Inteligencia espacial
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
TEORIA COGNITIVA La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las
más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas
caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas
cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e
imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción
piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras
lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples
críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los
teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la
información.
Estas teorías proponen una nueva perspectiva para explicar los
mecanismos funcionales de la inteligencia según los teóricos
cognitivistas, ser inteligente significa ser capaz de comprender.
Un ejemplo de teoría que adopta este tipo de enfoque es la teoría
triárquica, según la cual existen tres tipos de inteligencia.
Componencial, entendida como la habilidad para aprender a hacer
cosas nuevas, adquirir nueva información, almacenar y recuperar
esa información y llevar a cabo tareas de forma rápida y efectiva.

TEORIA DE La Inteligencia Emocional podemos decir que ocupa el papel


INTELIGENCIA preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento
EMOCIONAL psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a
momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas
dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el
enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo.
En todas estas situaciones hay una involucración emocional que
puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso o bien
interferir negativamente en el desempeño final.
Cuadro de tipos de inteligencia de cada integrante del grupo

NOMBRE DE INTEGRANTE DEL TIPO DE INTELIGENCIA


GRUPO
Mónica Patricia Acosta Vides Inteligencia Interpersonal

Alejandra Paola Narváez Inteligencia interpersonal, inteligencia


lógico matemático
Fanny Esther Villafañez Inteligencia interpersonal

Jordan Turizo Inteligencia interpersonal


INFORME DE ANÁLISIS CRÍTICO

Esta actividad del test de inteligencia múltiple fue aplicada en instituciones técnicas-
tecnológicas, fundaciones, comunidades, juntas de acción comunal, que nos brindaron el
permiso de interactuar un poco con algunos estudiantes sobre la actividad a realizar, con el
fin de ellos tuvieran conocimiento y comprendieran de qué se trataba la actividad. Los
estudiantes fueron muy colaborativos y nos llenaron el test solicitado, esta fue una
experiencia muy importante ya que podemos avanzar un paso más de nuestra carrera,
adquirir conocimiento de las acciones y los pensamientos de la vida cotidiana de las demás
personas, los estudiantes se mostraron atentos y confiados al realizar este test, ya que los
ayudo a concentrarse y a sentirse un poco más animados.

Cabe resaltar que muchos de los estudiantes o mejor dicho la mayoría no saben
distinguir el norte del sur de cualquier lugar donde se encuentren, y que la mayoría se
motivan al escuchar música diaria, al igual que aplican las letras de las canciones en su
vida cotidiana, a un 95% les pasa esto.

Algunas de las personas no saben porque de repente sus estados de ánimo cambian,
sería bueno que reflexionaran y cuando ocurran estas situaciones puedan cambiarlas a
como se encontraban en primera vez, que si está feliz y de repente se enfada, es bueno que
reflexione sobre sí mismo (a) y se dé cuenta de que no está bien y vuelva a estar feliz, es
algo que se puede cambiar y de lo contrario hay que buscar ayuda profesional ya que
podrían ser síntomas de un síndrome Bipolar.
ANÁLISIS SOBRE EL APLICATIVO COGNITIVO PARROT

Nombre del estudiante: Fanny Villafañez Meneses

Nombre de la paciente: Jefferson Rodríguez Puerta

Edad: 23 años

Dificultad: perdida de la capacidad sensorial (auditiva) y dificultad en el aprendizaje

Actividad aplicada: concentración

Observación

Jefferson es un joven de 23 años de edad el cual tiene dificultades auditivas y se le


dificulta un poco ciertos de aprendizaje, como concentración, sin embargo no es mucho lo
que se le dificulta porque a pesar de su edad se muestra muy inteligente y trata de ser lo
más atento posible, actúa como un niño y no deja de jugar con niños pequeños, le es muy
difícil entablar conversación con las demás personas por lo que es sordomudo, sin embargo
la gente que lo rodea lo trata muy bien y han aprendido poco a poco a saber comunicarse
con él, es un joven muy activo, amistoso y creativo, le encanta dibujar y lo hace muy bien.

Análisis

A la hora de realizar la actividad de concentración desde el aplicativo Parrot, note que


se divirtió mucho y que a pesar de que tiene un poco de dificultad en el aprendizaje,
siempre se mostró atento ya que le llamo la atención las figuras y de lo que se trataba el
juego (reunir las parejas de artículos o de imágenes) se equivocó en algunas ocasiones las
cuales toco volver a repetir el ejercicio varias veces, ya que el mismo me lo pedía, porque
le parecía divertido, Jefferson es un joven muy inteligente, sin embargo pude notar que este
tipo de actividades le gustaba, las cuales les recomendé a sus familiares para que
interactuaran más con él y pusieran en práctica las cosas o actividades de las que he
disfrutaba, ya que era un medio de concentración y podría salir adelante por medio de estas
actividades con la dificultad que está presentando.

Experiencia
Me gustó mucho la idea de trabajar con este adolecente con dificultad auditiva y de
aprendizaje, ya que es un buen aprendizaje para mí como futura psicóloga de poder ayudar
o enriquecer la diversión y la concentración de este adolescente que presenta algunas
dificultades cognitivas.

Fue muy importante la realización de esta actividad y me gustaría que se volviera a


repetir.

Nombre del estudiante: Mónica Patricia Acosta

Nombre de la paciente: María Camila Parra Ortiz

Edad: 15

Dificultad cognitiva: Síndrome de Down

Observación

María Camila es una joven con 15 años de edad, padece síndrome de Down, recibe
orientaciones por parte de un fonoaudiólogo hace dos años y medios, es bastante
interactiva, le gusta entablar conversaciones con las personas de su entorno, tiene un buen
sentido del humor, no presenta rasgos de agresividad.

Análisis

El aplicativo Parrot permitió un acercamiento con María Camila, desde el punto que le
llamo la atención el uso del computador, le fue aplicada la categoría de memoria y
atención, en la subcategoría de atención, percepción y discriminación, mostro bastante
motivación a la hora de ver las imágenes, figuras y colores. Reconoció y relaciono ciertas
cosas como la manzana, expresando que era de color rojo, las figuras geométricas las
discrimina cada una sin ningún problema, pero presenta problemas de lateralidad, confunde
la izquierda con la derecha, de este modo no podía discriminar las flechas que iban hacia la
izquierda, de las que iban hacia la derecha.
Experiencia

Como psicóloga en proceso que soy, considero que la importancia de interactuar con las
personas dentro del ámbito social, nos permite ser más humano, sentir la necesidad de
hablar y conocer a la persona, escucharlo, reír y compartir con el paciente juegan un papel
importante en la formación de un psicólogo, haciendo uso de las pautas necesarias y
previas a un primer encuentro con una persona que padece cierto tipo de dificulta, en este
caso para mí fue una experiencia muy enriquecedora, la supe aprovechar, me gusta trabajar
con niños, me fije más en las cualidades de María Camila, me supe ganar su amistad,
siempre presta a escucharla, a reírme de sus chiste y dispuesta a comprender lo que me
trasmitía, pude descubrir que detrás de cada rostro con anomalías existen seres con
cualidades y capacidad que también lo hacen ser grande y admirable, todo depende del
afecto, motivación y estimulación de los procesos cognitivos que se les brinde.

Nombre del estudiante: Alejandra Paola Narváez Ramos

Nombre de la paciente: Luisa López Arias

Edad: 13

Dificultad cognitiva: Dificultad en el aprendizaje

Observación

Luisa es una niña de 13 años de edad, vive con su abuela siempre está pensando en
jugar con sus amigas, no le gusta asistir a su colegio, manifiesta que no quiere seguir
estudiando.

Análisis

Todo el análisis que se realizó al aplicativo parrot, en la categoría memoria y atención


en la subcategoría recordar letras escritas, Luisa manifestó interés en realizar los ejercicios
de recordar letras las primeras las recordó pero a medida que fueron aumentando, se le
dificulto, no siguió realizando la actividad por la dificultad que se le presento, por el
contrario lo tomo como un juego que no termino porque se sentía cansada.

Experiencia

Esta experiencia que realice como psicóloga, me permitió adquirir conocimientos


importantes sobre algunas características del ser humano específicas, logrando trabajar de
una forma confiable frente a la sociedad, al momento de realizar esta actividad con la niña
luisa fue una experiencia muy agradable donde puse en práctica muchos conocimientos
adquiridos durante este proceso que me fueron muy útiles y lo disfrute al máximo.

Nombre del estudiante: Jordan Turizo Oñoro

Nombre de la paciente: Manuel Antonio Andrades

Edad: 37 años

Dificultad: Deterioro Cognitivo Leve

Actividad aplicada: Recordar Patrones Visuales

OBSERVACIÓN

Manuel Antonio de 37 años de edad, posee falencias entorno a su retención de la


información cognitiva observada a corto plazo, esto se lleva a cabo debido a que existe en
el paciente, un deterioro cognitivo leve, que se caracteriza sobre todo por una pérdida de la
memoria a corto plazo, podría ser un factor de predicción de la enfermedad de Alzheimer
más potente que los llamados "biomarcadores", que incluyen cosas como cambios en el
volumen del cerebro o los niveles de ciertas proteínas del fluido cerebroespinal. Esta
dificultad es la que está haciendo generalmente que Manuel, no logre retener
constantemente las imágenes observadas. El deterioro cognitivo leve, se caracteriza sobre
todo por una pérdida de la memoria a corto plazo, como se vio reflejado en el ejercicio
practicado a Manuel, quien se mostró un poco desorientado y despistado al momento de
recordar la retención de las imágenes observadas y seleccionarlas como se le indicaba.

ANÁLISIS

En el momento en que se llevaron a cabo los ejercicios practicados en el Aplicativo


Parrot, a Manuel Antonio, se pudo evidenciar que refleja poca retención memorial al
momento de precisar una determinada información, en este caso se veía bastante confuso al
momento de seleccionar entre una imagen y otra.

Durante todos los ejercicios uno a uno, Manuel se mostraba un poco frio y tenso, debido
a que no a su dificultad para retener la información brindada, no sabía proceder a hallar con
facilidad las imágenes mostradas, sino que solamente se enfocaba en seleccionarlas pero en
la mayoría del proceso, se podría decir que por azahar, donde dejo reflejado que su
problema es bastante complicado y que requiere de atención psicológica necesaria para
contrarrestar dicha dificultad.

EXPERIENCIA

La experiencia adquirida, me pareció muy eminente, debido a que logre obtener mayor
conocimiento al momento de llevar a cabo un ejercicio de estos, en donde logre interactuar
directamente sobre un adulto mayor que presentaba un trastorno mental, denominado
deterioro cognitivo leve. Además de ello, logre observar y entender la dificultad que emite
una persona con un trastorno de este tipo, en el que se le hace en su mayoría de veces muy
complicado lograr retener una información otorgada o precisada para luego, intentar
recordarla.

Finalmente es de mucha importancia realizar este tipo de ejercicios con pacientes que
posean cualquier tipo de dificultad o trastorno. Debido a que como futuros profesionales
vamos obteniendo un mejor aprendizaje en cuanto a nuestra labor práctica de intervención
como psicólogos.
Anexo algunos de los pantallazos de las actividades realizadas. (Uno por cada estudiante)
CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que esta fue una nueva experiencia vivida que nos ayuda
en nuestra formación como psicólogas, ya que vamos encaminándonos más hacia esa
profesión, estas actividades son de gran importancia, ya que nos han servido para
interactuar y comunicarnos más con las personas de diferentes comunidades y dialogar
sobre las problemáticas y la conducta o el comportamiento de cada quien con los demás, y
consigo mismo.

También fue muy importante la actividad realizada a las personas con discapacidades ,
porque nos ayudó a conocer a cada una de esas personitas que en algunos casos están falta
de acompañamiento y necesitas de nuevas cosas para distraer sus pensamientos y divertirse
saliendo de la rutina diaria.
RECOMENDACIONES

Algunas de las recomendaciones que de pronto podemos dar a las comunidades es que
salgan de las rutinas que están teniendo día a día ya que a veces se convierten en aburridas
y puede convertirse en algo normal para cada uno, también es bueno que pongan en
práctica esas cosas que les llama la atención o que les gusta… debería hacerlo más
seguido, para que tenga más sentido nuestras vidas.

Es muy bueno que los familiares de las personas con discapacidades los ayuden a salir a
delante y a que cada una de estas personitas se sienta motiva y feliz cada día, con respecto
a las actividades planteadas les recomiendo que las sigan practicando en ellos, ya que son
muy sencillas y es una forma de distracción y concentración para cada uno

Ellos pueden mejorar el desarrollo de las capacidades cognitivas.

También podría gustarte