INTEGRANTES:
CASTRO RODRIGUEZ OMAR
NUÑEZ CHAVEZ JESSEL VICTOR
GOMEZ SANCHEZ RICARDO DANIEL
DE LA CRUZ PÉREZ FERNANDO
FECHA: 07/04/2017
1
INDICE
INTRODUCCIÓN ------------------------------------- 3
OBJETIVO -------------------------------------------- 5
DESARROLLO --------------------------------------- 6
CONCLUSIONES------------------------------------- 9
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------- 10
2
INTRODUCCIÓN
3
FUNCIONAMIENTO DEL TRIAC
La parte positiva de la onda (semiciclo positivo) pasará por el triac siempre y cuando haya
habido una señal de disparo en la compuerta, de esta manera la corriente circulará de
arriba hacia abajo (pasará por el tiristor que apunta hacia abajo), de igual manera:
La parte negativa de la onda (semiciclo negativo) pasará por el triac siempre y cuando
haya habido una señal de disparo en la compuerta, de esta manera la corriente circulará de
abajo hacia arriba (pasará por el tiristor que apunta hacia arriba). Para ambos semiciclos
la señal de disparo se obtiene de la misma patilla (la puerta o compuerta). Lo interesante
es, que se puede controlar el momento de disparo de esta patilla y así, controlar el tiempo
que cada tiristor estará en conducción. Recordar que un tiristor sólo conduce cuando ha
sido disparada (activada) la compuerta y entre sus terminales hay un voltaje positivo de un
valor mínimo para cada tiristor). Entonces, si se controla el tiempo que cada tiristor está
en conducción, se puede controlar la corriente que se entrega a una carga y por
consiguiente la potencia que consume.
Ejemplo: Una aplicación muy común es el atenuador luminoso de lámparas
incandescentes (circuito de control de fase).
Donde:
4
El triac controla el paso de la corriente alterna a la lámpara (carga), pasando
continuamente entre los estados de conducción (cuando la corriente circula por el triac) y
el de corte (cuando la corriente no circula). Si se varía el potenciómetro, se varía el tiempo
de carga de un capacitor causando que se incremente o reduzca la diferencia de fase de la
tensión de alimentación y la que se aplica a la compuerta
OBJETIVO
Controlar una señal de entrada de corriente alterna rectificándola en corriente directa, para
así poder manejar una carga de 3 A.
MATERIAL Y EQUIPO
1. Multímetro
2. Fuente steren
3. Protoboard
4. Clavija
5. Foco y soquet
6. Caimanes
7. Osciloscopio
8. Amplificador operacional
9. Potenciómetro
10. Capacitores
11. Scr
12. Moc 3011
13. Transistores
14. Optoacopladores
5
DESARROLLO
Se procedió a armar el siguiente circuito en el programa proteus que quedo de la siguiente
manera estructurado
En la primera parte del circuito que es la de control tenemos a la entrada los 12 volts que manejan
estos componentes, también tenemos el modo comparador del amplificador operacional que nos
va a servir para comparar el voltaje que le va a mandar el potenciómetro a la entrada contra el
voltaje del capacitor,
Así logramos nuestro PWM (modulación de ancho de pulso) en este caso se usaron dos
configuraciones del operacional para alimentar a dos partes de la etapa de potencia que es la que
nos va a controlar o rectificar nuestra señal de entrada.
Como salida del PWM tenemos una señal cuadrada que nos va a controlar según sea la salida del
operacional para que nos rectifique una señal para que no se empalmen y no nos ocurran
accidentes como quemar los componentes.
Que para esta práctica obtuvimos los 3 A que nos pedía la práctica.
6
Utilizamos una carga primero de un foco, que al estar variando la entrada el foco a la salida
podíamos regular la intensidad con la que prendia.
Posteriormente le conectamos una resistencia de 6 ohms para poder demandarle la corriente que
nos pedía la práctica.
Empezamos con 5 volts de salida para la carga, que al medir la corriente nos dio de 20 mA, pero al
regular el voltaje mediante el potenciómetro subimos el voltajes para demandarle los 3 A y en
efecto nos dio esa corriente aproximadamente en 18 volts.
Al hacer esta variación de voltaje notamos que la carga (resistencias), se empezaron a calentar
debido a que no le metimos resistencias de mucha potencia.
Con la ayuda del diagrama simulado se armó el circuito en el protobard haciendo correctamente las
conexiones aunque hubo algunas dificultades con las continuidades de los cables y que se utilizaron
se puedo armar el circuito de los SCR.
Para el armado del circuito primero tuvimos que buscar los datasheet de los scr y el operacional
utilizado que son los siguientes:
7
8
Tuvimos que checar las especificaciones de fábrica de cada componente para asi darnos
cuenta de las limitantes con las que cuentan cada uno.
CONCLUSIONES:
En esta práctica nos dimos cuenta que se pueden hacer grandes cosas al combinar
componentes.
Que fue este caso lo que hicimos rectificar una señal completamente controlada para
utilizarla en otras aplicaciones.
9
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Literature Distribution Center for ON Semiconductor, (). C106 SERIES. Sensitive Gate Silicon Controlled
Rectifiers. Recuperado de https://www.onsemi.com/pub/Collateral/C106-D.PDF.
2.- Trujillo, F.D.(2011). Electrónica de Potencia. Convertidores controlados por fase. Recuperado de
https://ocw.uma.es/ingenierias/electronica-de-potencia/material-de-clase-
1/Tema4_ConvertidoresControladosPorFase2_1.pdf.
10