CARRERA:
Ing. Mecatronica
MATERIA:
PLAN Y CONTROL DE INSTALACIONES
ELECTRICAS.
TEMA:
Investigación Generacion de energía por vapor
y gas.
GRUPO:
S6
ALUMNO:
Víctor Jessel Núñez Chávez
PROFESOR:
Marlon Yonathan Galarza Vega.
Los sistemas generadores de vapor son equipos cuyo objetivo puede ser:
Mientras exista liquido por evaporar, la mezcla de vapor y liquido se llama vapor
húmedo, si el calor suministrado es tal que la temperatura del vapor es la
temperatura de vaporización se denomina vapor saturado seco.
* Equipos básicos:
* Caldera
* Sobre-calentadores
* Mejora de rendimiento:
* Economizadores
* Pre-calentadores de aire
* Equipos auxiliares:
Tipos de calderas:
* Humo-tubulares.
* Acuo-tubulares.
* Circulación natural.
* Circulación forzada.
* Baja presión.
* Alta presión.
* Supercríticas.
Calderas Humo-tubulares:
El proceso consiste en hacer pasar por el interior de los tubos los humos
provenientes de la combustión, y al estar dichos tubos rodeados por agua, se
produce la transmisión de calor de los humos hacia el agua de forma tal de lograr
que ésta, en estado líquido inicialmente, se convierta en vapor. Dicho vapor es el
que será utilizado en etapas posteriores del proceso que se llevará a cabo. Para
poder aumentar la eficiencia térmica se desarrollaron calderas humo-tubulares de
varios pasos, las que logran aumentar la superficie de contacto y la transmisión
del calor entre ambos fluidos.
* Calderas verticales.
Ventajas:
* Habiendo sólo dos medidas de tubos no resulta difícil que el depósito tenga su
respectiva reserva.
* Razonablemente económica.
Desventajas:
Ventajas:
* Se transporta fácilmente.
* No requiere mampostería.
* Como los tubos son todos iguales, basta tener en el depósito una medida.
Desventajas:
Equipos Básicos:
Sobre-calentadores de vapor:
Son elementos que permiten elevar la temperatura del vapor producido dentro de
la caldera, manteniendo constantemente la presión del mismo; transforman el
vapor saturado en vapor sobrecalentado haciendo disminuir el peligro de que esté
se condense dentro de la máquina, ya que el vapor que llega a la fuente de
consumo lo hace en estado más seco.
Economizadores:
Son dispositivos encargados de intercambiar el calor contenido en los gases de
combustión, que se dirigen a la chimenea, con el agua de alimentación de la
caldera para de esta forma lograr una mayor temperatura de dicha agua y así
menor será la cantidad de calor necesaria para producir su vaporización. Se
obtiene como resultado un aumento de la eficiencia térmica de la caldera, con
menor consumo de combustible y menor emisión de gases calientes a la
atmosfera.
Pre-calentadores de aire:
Su objetivo es elevar la temperatura del aire que entra a la caldera para la
combustión aprovechando parte del calor contenido en los humos antes que éstos
lleguen a la chimenea. El calor así recuperado aumenta del rendimiento de la
caldera ya que de otra forma esa energía en forma de calor se perdería. Además
al ingresar el aire precalentado la combustión es más completa.
Equipos auxiliares:
Quemadores:
Purgas:
Previenen y eliminan el fango formado, evitan incrustaciones, impiden arrastres,
corrosiones, espumas. Total sólidos disueltos entre 1.000 – 3.500 ppm.
Válvulas de seguridad:
Toda caldera fija debe estar equipada con una válvula de seguridad, que funcione
con absoluta confianza. Las calderas móviles, con dos válvulas de este tipo. Las
dimensiones de este accesorio deben permitir que escape a la atmósfera todo el
vapor que se genera con la actividad máxima de combustión cuando la toma de
vapor está cerrada.
Indicadores de nivel:
Las calderas deben estar provistas, como mínimo, de dos aparatos que permitan
conocer la altura del nivel de agua, constituido por un indicador de tubo de cristal.
Este consiste esencialmente de un tubo V en posición vertical y cuyas
extremidades se comunican con la cámara de vapor y con la cámara de agua de
la caldera, así el agua que está última y la que hay en el tubo se encuentra en el
mismo nivel. El grifo debe abrirse periódicamente para expulsar las sustancias
extrañas que se depositan en el fondo del tubo.
Manómetros:
El manómetro es un aparato destinado a medir la presión que predomina en la
caldera. El conocimiento de esa presión es necesario desde el punto de vista de
seguridad y del funcionamiento económico de la unidad generadora de vapor.
Medidores de caudal:
Medidor de temperatura:
Válvula de cierre:
Son válvulas que permiten el pasaje del agua a la caldera, e impiden el retroceso
de la misma. Estas válvulas son accionadas a mano.
Separadores de vapor:
Todas las calderas de operación automáticas tienen que estar equipadas con un
interrumpe de bajo nivel de agua, el cual impide el funcionamiento del quemador,
mientras no allá suficiente agua en la caldera. Un modelo tipo de este dispositivo
consiste en un flotador que actúa sobre un interruptor eléctrico.
Grifos de prueba:
Silbatos:
En las fábricas pueden instalarse silbatos operados por vapor. Estos se indican
para señalarse entrada y salida de trabajo o como sistema de alarma en caso de
incendio, nivel bajo y otras situaciones de emergencias. En los barcos se emplean
para dar señales de navegación, que no solamente se perciben por audición ya
que la salida de vapor puede ser vista.
Accesorios complementarios
Tapones de limpieza:
a. Vapor de Generación
b. Vapor de proceso
c. Vapor de calentamiento
Vapor de Generación:
Este tipo de vapor se conoce también como vapor de alta presión, es vapor
comúnmente sobrecalentado de 420 lb/in2 a 620 lb/in2. En algunos casos se
tienen presiones superiores.
Vapor de Proceso:
Para poder definir el tipo de utilización mas adecuado del vapor, es necesario
valorar algunos aspectos tales como:
Vapor de Calentamiento:
Los costos de tubería en una planta pueden llegar a ser tan altos, como del 50 al
70% del costo del equipo al cual va conectado, ó un 25% del costo total de la
planta, en dependencia del tipo de la misma; por lo cual, un diseño adecuado
producirá considerables ahorros. Un sistema de tuberías debe ser diseñado de tal
forma que cumpla con las condiciones de operación y seguridad necesarias por el
proceso, y que su erección, mantenimiento e inspección se realicen fácilmente sin
descartar la posibilidad de cambios mediatos.