Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SAN LUIS POTOSI

CARRERA:
Ing. Mecatronica

MATERIA:
PLAN Y CONTROL DE INSTALACIONES
ELECTRICAS.

TEMA:
Investigación Generacion de energía por vapor
y gas.

GRUPO:
S6

ALUMNO:
Víctor Jessel Núñez Chávez

PROFESOR:
Marlon Yonathan Galarza Vega.

San Luis Potosí S.L.P. 16 de Febrero del 2018


GENEREACION DE ENERGIA POR VAPOR.
Las unidades generadoras de vapor son instalaciones utilizadas para colocar a
disponibilidad de un fluido el calor de un combustible, y todos los elementos
necesarios para transferirle tanta energía como sea posible. Los generadores de
vapor propiamente dicho están constituidos por una caldera y el hogar, puede
además incluir otros elementos de absorción de calor como un sobre-calentador,
economizador o un pre-calentador de aire, como así también equipos auxiliares o
de instrumentación y control para ayudar al correcto funcionamiento de la unidad.

Los sistemas generadores de vapor son equipos cuyo objetivo puede ser:

* Generar agua caliente para calefacción y uso general.

* Generar vapor para industrias.

* Accionar turbinas de equipos mecánicos.

* Suministrar calor para procesos industriales.

* Producción de energía eléctrica mediante turbinas de vapor.

La generación de vapor de agua se produce mediante la transferencia del calor del


proceso de combustión que ocurre en el interior de la caldera hacia el agua,
elevando de esta manera su temperatura, presión y así convirtiéndola en vapor.

La caldera constituye un recipiente cerrado que genera vapor de agua a presiones


superiores a la atmosférica, absorbiendo el calor que desarrolla la combustión en
el hogar. La temperatura del líquido aumenta hasta alcanzar la de vaporización y
se mantiene constante mientras el líquido se convierte en vapor, una vez
alcanzada la temperatura de ebullición a la presión de operación continua el
suministro de calor y se inicia la vaporización sin variación de temperatura.

Mientras exista liquido por evaporar, la mezcla de vapor y liquido se llama vapor
húmedo, si el calor suministrado es tal que la temperatura del vapor es la
temperatura de vaporización se denomina vapor saturado seco.

El calor suministrado para realizar esta transformación se conoce como calor de


vaporización, luego puede seguir aumentándose la temperatura de dicho vapor
obteniéndose así el denominado vapor sobrecalentado. Dependiendo del uso que
se le vaya a dar al vapor será el tratamiento que a éste se le aplique para
obtenerlo.
La instalación no sólo comprende la caldera propiamente dicha sino también otros
elementos, necesarios para el correcto funcionamiento de la misma, así
encontramos:

* Equipos básicos:

* Caldera

* Sobre-calentadores

* Mejora de rendimiento:

* Economizadores

* Pre-calentadores de aire

* Equipos auxiliares:

* Quemadores – Ventiladores – Bombas

* Purgas – Elementos de seguridad

Y luego encontramos equipos auxiliares, necesarios para llevar a cabo el proceso,


tales como:

* Sistemas de tratamiento de aguas (tanques potabilizadores, tanques de zeolita y


poliamida, bombas dosificadoras, desacelerador).

* Sistema de agua de alimentación (tanque de alimentación, bomba de


alimentación)

* Sistema de combustible (tanque de combustible, bomba de combustible,


quemador)

Tipos de calderas:

Existen varias formas de clasificación de calderas, entre estas comúnmente


encontramos:

* Según la circulación de los fluidos dentro de la zona de intercambio de calor:

* Humo-tubulares.

* Acuo-tubulares.

* Según el ingreso del agua a la caldera:

* Circulación natural.
* Circulación forzada.

* Según la presión de operación:

* Baja presión.

* Media presión. Subcríticas.

* Alta presión.

* Supercríticas.

Calderas Humo-tubulares:

El proceso consiste en hacer pasar por el interior de los tubos los humos
provenientes de la combustión, y al estar dichos tubos rodeados por agua, se
produce la transmisión de calor de los humos hacia el agua de forma tal de lograr
que ésta, en estado líquido inicialmente, se convierta en vapor. Dicho vapor es el
que será utilizado en etapas posteriores del proceso que se llevará a cabo. Para
poder aumentar la eficiencia térmica se desarrollaron calderas humo-tubulares de
varios pasos, las que logran aumentar la superficie de contacto y la transmisión
del calor entre ambos fluidos.

En dichas calderas encontramos en el interior un paquete multi-tubular de


transmisión de calor y una cámara superior de formación y acumulación de vapor,
el hogar y los tubos están completamente rodeados de agua, la llama se forma en
el hogar pasando los humos por el interior de los tubos para finalmente ser
conducidos hacia la chimenea, una de sus desventajas es que presentan una
elevada pérdida de carga en los humos. Razón por la cual se han desarrollado
algunos de los equipos complementarios mencionados anteriormente, para
mejorar así el rendimiento del proceso.

Las calderas humo-tubulares se pueden clasificar en:

* Calderas horizontales de hogar exterior.

* Calderas horizontales de hogar interior.

* Calderas verticales.

Calderas horizontales humo-tubulares de hogar exterior

La mayoría de éstas calderas se las construyen para suministrar vapor saturado,


pero en algunos casos se las usa para generar vapor sobrecalentado, con el
correspondiente sobre-calentador.
Se las usa en plantas de calefacción para grandes edificios, fábricas y para la
producción de vapor para procesos y generación de energía en pequeñas plantas
industriales. Los ejemplos de estas calderas son la Nuway y la economic premier.

Calderas horizontales humo-tubulares de hogar interior

Esta caldera también llamada escocesa, es compacta, con el tubo de fuego


instalado en el cuerpo cilíndrico. Se trata de calderas que se pueden trasladar con
facilidad de un lugar a otro, e instalar con rapidez porque no requiere
mampostería. Se adaptan bien para ser instaladas en lugares reducidos. Se ha
demostrado que funcionan de forma aceptable con aguas con concentración de
sólidos relativamente elevada, porque estos se acumulan en la parte baja de la
unidad y se eliminan fácilmente.

El tubo de fuego está totalmente rodeado de agua y constituye una superficie


eficiente de absorción de calor. No se producen infiltraciones de aire del exterior al
hogar. Estas calderas se fabrican para fines estacionarios y marinos. . Los
ejemplos de estas calderas son escocesa de tipo marino, escocesa de tipo
estacionario y tipo locomotora.

Ventajas:

* Son de construcción compacta, por lo cual se adapta a las instalaciones


móviles.

* Ausencia casi completa de mano de obra de mampostería que reduce el costo


de instalación y facilita el transporte.

* El cambio de tubos no ofrece dificultades.

* Habiendo sólo dos medidas de tubos no resulta difícil que el depósito tenga su
respectiva reserva.

* Razonablemente económica.

Desventajas:

* Circulación deficiente del agua.

* Muchas partes difíciles de limpiar, provocándose corrosiones.

* Se adapta difícilmente al cambio de combustible.

* En ciertas condiciones las chapas de la caja de fuego, se doblan por la acción


del calor.
* La presión está limitada por su construcción misma (paredes planas).

* No pueden soportar cargas elevadas sin que las chapas se recalienten.

Calderas verticales humo-tubulares

Se utilizan, en general, para alimentar máquinas de pequeña potencia y donde el


espacio en planta es reducido. Se construyen con presiones máximas de 15
kg/cm2.

* Tipo de tubos no sumergidos en los extremos superiores el inconveniente de


esta disposición es el recalentamiento de la placa tubular superior y de la parte de
los tubos, produciéndose fugas de vapor en la unión de estos últimos con esa
placa.

* Tipo de placa y tubos totalmente sumergidos: en este caso sólo se recalienta


parte del conducto de humos.

Ventajas:

* Costo relativamente bajo.

* Puesta en marcha rápida.

* Ocupa poco espacio.

* Se transporta fácilmente.

* No requiere mampostería.

* Como los tubos son todos iguales, basta tener en el depósito una medida.

Desventajas:

* Circulación lenta y defectuosa.

* La superficie libre de evacuación es pequeña.

* Cuando se pretende forzar la producción de vapor se deteriora la placa tubular


inferior.

* Como su contenido de agua es pequeño, en relación con la producción de vapor,


debe conducírsela con cuidado para evitar explosiones.

* La extracción de los barros, que se depositan en la doble pared que rodea al


hogar, es dificultosa.
Calderas acuo-tubulares:

En estas calderas el agua circula por el interior de los tubos ubicados


longitudinalmente en el interior y se emplean para aumentar la superficie de
contacto o calefacción, los mismos están inclinados para que el vapor a mayor
temperatura al salir por la parte más elevada provoque un ingreso natural del agua
más fría por la parte más baja.

La llama se forma en un recinto de paredes tubulares que configuran la cámara de


combustión. Soporta mayores presiones, pero es más cara, tiene problemas de
suciedad en el lado del agua, y menor inercia térmica.
Las calderas acuo-tubulares son utilizadas generalmente en centrales eléctricas y
otras instalaciones industriales, logrando con menor diámetro y dimensiones
totales una presión de trabajo mayor.

Con objeto de obtener un mayor rendimiento en la caldera, se las suele dotar de


elementos, como los ya citados, economizadores y pre-calentadores, que hacen
que la temperatura de los gases a su salida de la caldera, sea menor,
aprovechando así la energía en forma de calor que aún tiene dichos gases.

Equipos Básicos:

Sobre-calentadores de vapor:

Son elementos que permiten elevar la temperatura del vapor producido dentro de
la caldera, manteniendo constantemente la presión del mismo; transforman el
vapor saturado en vapor sobrecalentado haciendo disminuir el peligro de que esté
se condense dentro de la máquina, ya que el vapor que llega a la fuente de
consumo lo hace en estado más seco.

Economizadores:
Son dispositivos encargados de intercambiar el calor contenido en los gases de
combustión, que se dirigen a la chimenea, con el agua de alimentación de la
caldera para de esta forma lograr una mayor temperatura de dicha agua y así
menor será la cantidad de calor necesaria para producir su vaporización. Se
obtiene como resultado un aumento de la eficiencia térmica de la caldera, con
menor consumo de combustible y menor emisión de gases calientes a la
atmosfera.

Pre-calentadores de aire:
Su objetivo es elevar la temperatura del aire que entra a la caldera para la
combustión aprovechando parte del calor contenido en los humos antes que éstos
lleguen a la chimenea. El calor así recuperado aumenta del rendimiento de la
caldera ya que de otra forma esa energía en forma de calor se perdería. Además
al ingresar el aire precalentado la combustión es más completa.

Equipos auxiliares:

Quemadores:

Su objeto es mezclar el aire con el combustible para luego introducirlo a presión


en forma de llama incandescente al interior de la caldera. La función del quemador
es también regular la llama de acuerdo a las necesidades de la caldera, por medio
de un control electrónico de válvulas y bombas de impulsión.

Purgas:
Previenen y eliminan el fango formado, evitan incrustaciones, impiden arrastres,
corrosiones, espumas. Total sólidos disueltos entre 1.000 – 3.500 ppm.

Válvulas de seguridad:

La misión de las válvulas de seguridad es evitar que la presión de la caldera


sobrepase el valor normal de trabajo para la cual se ha proyectado y construido,
es decir, que protege a la caldera de presiones excesivas.

Toda caldera fija debe estar equipada con una válvula de seguridad, que funcione
con absoluta confianza. Las calderas móviles, con dos válvulas de este tipo. Las
dimensiones de este accesorio deben permitir que escape a la atmósfera todo el
vapor que se genera con la actividad máxima de combustión cuando la toma de
vapor está cerrada.

Indicadores de nivel:

Las calderas deben estar provistas, como mínimo, de dos aparatos que permitan
conocer la altura del nivel de agua, constituido por un indicador de tubo de cristal.
Este consiste esencialmente de un tubo V en posición vertical y cuyas
extremidades se comunican con la cámara de vapor y con la cámara de agua de
la caldera, así el agua que está última y la que hay en el tubo se encuentra en el
mismo nivel. El grifo debe abrirse periódicamente para expulsar las sustancias
extrañas que se depositan en el fondo del tubo.

Manómetros:
El manómetro es un aparato destinado a medir la presión que predomina en la
caldera. El conocimiento de esa presión es necesario desde el punto de vista de
seguridad y del funcionamiento económico de la unidad generadora de vapor.

Medidores de caudal:

En las instalaciones generadoras de vapor se usan aparatos para medir y registrar


los caudales de vapor, del agua de alimentación y del aire para la combustión.

Medidor de temperatura:

Con este medidor registrador se obtiene el valor de la temperatura media de los


gases que abandonan la superficie de calefacción de la caldera.

Válvula de cierre:

Son válvulas que permiten el pasaje del agua a la caldera, e impiden el retroceso
de la misma. Estas válvulas son accionadas a mano.

Separadores de vapor:

Es un accesorio que se lo coloca lo más cerca posible de las máquinas de


consumo. Se lo utiliza en aquellas calderas que no poseen calentadores de vapor.
Separan del vapor la cantidad de agua que éste arrastra, haciendo que llegue a la
máquina de consumo solamente vapor seco, impidiendo que llegue el agua
dañándola.

Interruptores de bajo nivel:

Todas las calderas de operación automáticas tienen que estar equipadas con un
interrumpe de bajo nivel de agua, el cual impide el funcionamiento del quemador,
mientras no allá suficiente agua en la caldera. Un modelo tipo de este dispositivo
consiste en un flotador que actúa sobre un interruptor eléctrico.

Grifos de prueba:

Se colocan válvulas o grifos de prueba a tres niveles diferentes del indicador de


nivel, lo que permite al operador cerciorarse de que el nivel del agua en la caldera
coincide con la indicación del tubo de vidrio.

Silbatos:
En las fábricas pueden instalarse silbatos operados por vapor. Estos se indican
para señalarse entrada y salida de trabajo o como sistema de alarma en caso de
incendio, nivel bajo y otras situaciones de emergencias. En los barcos se emplean
para dar señales de navegación, que no solamente se perciben por audición ya
que la salida de vapor puede ser vista.

Accesorios complementarios

Tapones de limpieza:

Permiten efectuar el retiro de impurezas. Válvulas de vaciado: permite efectuar el


vaciado de la caldera.

CLASIFICACION DE VAPOR COMO SERVICIO EN UNA PLANTA DE


PROCESO.

En la clasificación general de los servicios auxiliares de una planta, el vapor se


considera como un servicio primario, puesto que su generación y su uso adecuado
es vital para la operación eficiente de la planta.

El vapor es relativamente barato, abundante, tiene buena conductividad térmica,


es un compuesto no tóxico. Sus características de presión y temperatura, hacen
posible obtener una alta eficiencia en el ciclo termodinámica de todas las plantas
de proceso.

Hablando de las plantas de proceso, se puede considerar que la mayoría de las


operaciones básicas (tales como Destilación, Reformación, Refinación y Catálisis),
se llevan a cabo a temperaturas y presiones que se pueden obtener fácilmente
con el uso de vapor, ya sea aprovechando una expansión de éste que produzca el
trabajo necesario para el funcionamiento de turbinas, o también aprovechando su
calor latente en algunos equipos de transferencia de calor.

Se puede clasificar el vapor, de acuerdo con sus condiciones de presión y


temperatura en:

a. Vapor de Generación

b. Vapor de proceso

c. Vapor de calentamiento

Vapor de Generación:
Este tipo de vapor se conoce también como vapor de alta presión, es vapor
comúnmente sobrecalentado de 420 lb/in2 a 620 lb/in2. En algunos casos se
tienen presiones superiores.

Este vapor de generación se aprovecha íntegramente para producir energía


mecánica o eléctrica, al accionar un motor o una turbina de vapor. Exceptuando
las pequeñas instalaciones, la turbina de alta velocidad es la predominante debido
a su compactividad, eficiencia y bajo costo. El vapor de alta presión, pocas veces
se utiliza para proceso. Bajo estas condiciones se obtiene directamente del
generador de vapor.

Vapor de Proceso:

Es el vapor de media presión, que se obtiene de la salida lateral de los


turbogeneradores. Es vapor sobrecalentado de 150 a 275 lb/in2 de presión.

Es utilizado en industrias textiles, de productos químicos, azucareros, de papel,


etc., en las cuales el vapor es requerido como fuente de energía o para elevar la
temperatura del proceso de fabricación de algún producto, en la mayoría de las
industrias el vapor generado tiene ambas aplicaciones.

Para poder definir el tipo de utilización mas adecuado del vapor, es necesario
valorar algunos aspectos tales como:

a. Si el vapor es requerido solamente para el proceso y la fuente de energía


utilizada es comprada (energía eléctrica).

b. Si el vapor requerido deberá cumplir con las dos funciones.

Vapor de Calentamiento:

El vapor de calentamiento es básicamente el vapor de baja presión. Es vapor


saturado de 50 a 80 psia (lb/in2) de presión. La presión del vapor saturado
utilizado para calentamiento, es tal que su correspondiente temperatura de
condensación, se encuentra ligeramente por arriba de la temperatura requerida
por el flujo a calentar.

Se utiliza para calentamiento en los serpentines de tanques, en algunos


cambiadores, para atomización del combustible, para producir vacío por medio de
los eyectores, en la planta de tratamiento de agua, etc. Las presiones de vapor
saturado, utilizadas para calentamiento de conjuntos habitacionales, oficinas,
hospitales, terminales aéreas y ferroviarias, tiendas departamentales, etc., pueden
variar desde 2 a 80 psi en sus calentadores de espacio o estufas.
Para este tipo instalaciones, rara vez resulta económico el distribuir vapor a
presiones inferiores a las 150 psig a través de las largas líneas de tuberías
colocadas en los ejemplos anteriores desde la caldera a la posición de cada uno
de los calentadores de espacio. Cuando para el proceso de calentamiento y de
acuerdo a su diseño, son necesarias presiones de vapor bajas, del orden de
menos de 100 psi; es recomendable generar de todas maneras a 125 psig, y
después reducir ésta a la salida del generado, al hacerla pasar a través de una
estación reductora de presión.

Generalmente, las calderas productoras de vapor para procesos de calentamiento


generan una presión de 125 a 250 psi, para este tipo de servicios y hasta
aproximadamente unos 350 000 lb/hr. Los fabricantes han desarrollado calderas
paquete, completamente automáticas que generan vapor sobrecalentado, según
sean los requerimientos a cumplir.

DISEÑO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE VAPOR.

Sistema de Tuberías de Proyectos Industriales.

El término tubería generalmente se usa para denominar a cualquier clase de


conducto cerrado que se utilice para el transporte de fluidos. En las industrias de
proceso de refinación y petroquímica, las tuberías se consideran como el sistema
circulatorio y por ello su cálculo y diseño son de máxima importancia y consumen
bastante dinero y esfuerzo.

Los costos de tubería en una planta pueden llegar a ser tan altos, como del 50 al
70% del costo del equipo al cual va conectado, ó un 25% del costo total de la
planta, en dependencia del tipo de la misma; por lo cual, un diseño adecuado
producirá considerables ahorros. Un sistema de tuberías debe ser diseñado de tal
forma que cumpla con las condiciones de operación y seguridad necesarias por el
proceso, y que su erección, mantenimiento e inspección se realicen fácilmente sin
descartar la posibilidad de cambios mediatos.

La introducción de códigos y normas establecen requisitos de ingeniería


considerados como necesarios para el diseño seguro y la construcción de
sistemas de tuberías.

También podría gustarte