Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Pode Popular para la Educación Superior


Instituto Universitario De Tecnología
“José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Edo-Anzoátegui

Tornos y
mantenimientos

Profesora:
Mayerling Fernández Integrantes:
Josmer Maita CI: 21.175.965
Carlos García CI: 20.546.236
Rafael blanco CI: 20.741.770
Mitchel Marín CI: 21.175.002
Julio malave CI: 20.170.889

El Tigre, Abril 2011


INTRODUCCIÓN

Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta)[1] a un conjunto
de máquinas herramienta que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de
revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta
en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de
corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza,
cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.
Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica
en el proceso industrial de mecanizado.

La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o
rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay
otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede
haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se
apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo
largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se
desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación
denominada refrentado.

Los tornos copiadores, automáticos y de control numérico llevan sistemas que permiten
trabajar a los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos.
Los tornos paralelos llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio,
llamado charriot, montado sobre el carro transversal. Con el charriot inclinado a los grados
necesarios es posible mecanizar conos. Encima del charriot va fijada la torreta
portaherramientas.
OBJETIVOS

Objetivo General.
 Elaborar el Plan de Mantenimiento Preventivo para la máquina-herramienta Torno 5
(TP05), ubicado en el Taller Mecánico del Instituto Universitario de Tecnología “José
Antonio Anzoátegui”

Objetivos Específicos.

 Determinar las bases teóricas, tanto las del mantenimiento como de la


máquina en general.

 Determinar las técnicas de mantenimiento preventivo para cada elemento de


la máquina- herramienta Torno Paralelo TP05

 Elaborar el plan de mantenimiento preventivo para Torno Paralelo TP05


Contenido

Actualmente se utilizan en la industria del mecanizado varios tipos de tornos, cuya


aplicación depende de la cantidad de piezas a mecanizar por serie, de la complejidad de las
piezas y de la envergadura de las piezas.

Torno paralelo
Artículo principal: Torno paralelo

Caja de velocidades y avances de un torno paralelo.

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos
antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo
en una de las máquinas herramientas más importante que han existido. Sin embargo, en la
actualidad este tipo de torno está quedando relegado a realizar tareas poco importantes, a
utilizarse en los talleres de aprendices y en los talleres de mantenimiento para realizar
trabajos puntuales o especiales.

Para la fabricación en serie y de precisión han sido sustituidos por tornos copiadores,
revólver, automáticos y de CNC. Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de
profesionales muy bien calificados, ya que el manejo manual de sus carros puede ocasionar
errores a menudo en la geometría de las piezas torneadas

Torno copiador
Artículo principal: Torno copiador
Esquema funcional de torno copiador.

Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y
electrónico permite el torneado de piezas de acuerdo a las características de la misma
siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce el perfil de la pieza.

Este tipo de tornos se utiliza para el torneado de aquellas piezas que tienen diferentes
escalones de diámetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco
material excedente. También son muy utilizados estos tornos en el trabajo de la madera y
del mármol artístico para dar forma a las columnas embellecedoras. La preparación para el
mecanizado en un torno copiador es muy sencilla y rápida y por eso estas máquinas son
muy útiles para mecanizar lotes o series de piezas que no sean muy grandes.

Las condiciones tecnológicas del mecanizado son comunes a las de los demás tornos,
solamente hay que prever una herramienta que permita bien la evacuación de la viruta y un
sistema de lubricación y refrigeración eficaz del filo de corte de las herramientas mediante
abundante aceite de corte o taladrina.

Torno revólver

Operaria manejando un torno revólver.


Artículo principal: Torno revólver

El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que
sea posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo
total de mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas que, partiendo de
barras, tienen una forma final de casquillo o similar. Una vez que la barra queda bien sujeta
mediante pinzas o con un plato de garras, se va taladrando, mandrinando, roscando o
escariando la parte interior mecanizada y a la vez se puede ir cilindrando, refrentando,
ranurando, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.

La característica principal del torno revólver es que lleva un carro con una torreta giratoria
de forma hexagonal que ataca frontalmente a la pieza que se quiere mecanizar. En la torreta
se insertan las diferentes herramientas que realizan el mecanizado de la pieza. Cada una de
estas herramientas está controlada con un tope de final de carrera. También dispone de un
carro transversal, donde se colocan las herramientas de segar, perfilar, ranurar, etc.

También se pueden mecanizar piezas de forma individual, fijándolas a un plato de garras de


accionamiento hidráulico.

Torno automático
Artículo principal: Torno automático

Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente
automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace también de
forma automática, a partir de una barra larga que se inserta por un tubo que tiene el cabezal
y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico.

Estos tornos pueden ser de un solo husillo o de varios husillos:

 Los de un solo husillo se emplean básicamente para el mecanizado de piezas


pequeñas que requieran grandes series de producción.
 Cuando se trata de mecanizar piezas de dimensiones mayores se utilizan los tornos
automáticos multihusillos donde de forma programada en cada husillo se va
realizando una parte del mecanizado de la pieza. Como los husillos van cambiando
de posición, el mecanizado final de la pieza resulta muy rápido porque todos los
husillos mecanizan la misma pieza de forma simultánea.

La puesta a punto de estos tornos es muy laboriosa y por eso se utilizan principalmente para
grandes series de producción. El movimiento de todas las herramientas está automatizado
por un sistema de excéntricas y reguladores electrónicos que regulan el ciclo y los topes de
final de carrera.

Un tipo de torno automático es el conocido como "tipo suizo", capaz de mecanizar piezas
muy pequeñas con tolerancias muy estrechas.

Torno vertical
Artículo principal: Torno vertical

Torno vertical.

El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño,
que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso
harían difícil su fijación en un torno horizontal.

Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un
plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas. Es pues el
tamaño lo que identifica a estas máquinas, permitiendo el mecanizado integral de piezas de
gran tamaño.
En los tornos verticales no se pueden mecanizar piezas que vayan fijadas entre puntos
porque carecen de contrapunto. Debemos tener en cuenta que la contrapunta se utiliza
cuando la pieza es alargada, ya que cuando la herramienta esta arrancado la viruta ejerce
una fuerza que puede hacer que flexione el material en esa zona y quede inutilizado. Dado
que en esta máquina se mecanizan piezas de gran tamaño su único punto de sujeción es el
plato sobre el cual va apoyado. La manipulación de las piezas para fijarlas en el plato se
hace mediante grúas de puente o polipastos.

Torno CNC

El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se
caracteriza por ser una máquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de
revolución. Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su
estructura funcional y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es controlada por
un ordenador que lleva incorporado, el cual procesa las órdenes de ejecución contenidas en
un software que previamente ha confeccionado un programador conocedor de la tecnología
de mecanizado en torno. Es una máquina que resulta rentable para el mecanizado de
grandes series de piezas sencillas y permite mecanizar con precisión superficies curvas
coordinando los movimientos axial y radial para el avance de la herramienta.

Piezas de ajedrez mecanizadas en un torno CNC.

Las herramientas van sujetas en un cabezal en número de seis u ocho mediante unos
portaherramientas especialmente diseñados para cada máquina. Las herramientas entran en
funcionamiento de forma programada, permitiendo a los carros horizontal y transversal
trabajar de forma independiente y coordinada, con lo que es fácil mecanizar ejes cónicos o
esféricos así como el mecanizado integral de piezas complejas.

La velocidad de giro de cabezal portapiezas, el avance de los carros longitudinal y


transversal y las cotas de ejecución de la pieza están programadas y, por tanto, exentas de
fallos imputables al operario de la máquina.[4]

Otros tipos de tornos

Además de los tornos empleados en la industria mecánica, también se utilizan tornos para
trabajar la madera, la ornamentación con mármol o granito.
El nombre de "torno" se aplica también a otras máquinas rotatorias como por ejemplo el
torno de alfarero o el torno dental. Estas máquinas tienen una aplicación y un principio de
funcionamiento totalmente diferentes de las de los tornos descritos en este artículo.

El propósito de este estudio se realizará con miras a establecer un Plan de


Mantenimiento Preventivo para la máquina-herramienta Torno Paralelo #5, con la
finalidad de minimizar los futuros problemas de operación (fallas) para así evitar paradas
inesperadas por parte del equipo; y al mismo tiempo alcanzar un nivel óptimo de
operatividad y eficiencia de la máquina, ya que, el mantenimiento usado en el Instituto
Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui” ha sido esencialmente correctivo,
los servicios aplicados son escasos y sin intervalos de tiempo determinados, además, las
maquinas se encuentran en un estado poco óptimo, originando perdidas a los fines de la
organización como la educación de la comunidad estudiantil que se beneficia con esta
máquina.

Un plan de mantenimiento es importante, ya que, tiende a prolongar la vida útil de


los bienes, a obtener un rendimiento aceptable de los mismos durante más tiempo y a
reducir el número de fallas.

De igual manera se logrará un mejoramiento significativo en cuanto el suministro de


la enseñanza en el Taller Mecánico del Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio
Anzoátegui”; ya que esta máquina forma parte de un conjunto de instrumentos que tienen
como función desarrollar las habilidades en los aprendices en cuanto a la ejecución de
operaciones básicas en máquinas herramientas y su iniciación en el área metalmecánica; y
al interrumpir la operatividad de dicha máquina se estaría mermando las posibilidades de la
ideal formación de los bachilleres.

Información General Sobre el Mantenimiento.

 El Mantenimiento.
El Mantenimiento es la combinación de técnicas, procedimientos y/o actividades
para mantener y restablecer equipos e instalaciones con el fin de que cumplan
adecuadamente las funciones para las cuales fueron creados durante un periodo de tiempo
establecido y garantizar con ello una mayor productividad, confiabilidad y el mínimo costo
(máxima calidad y cantidad)

Misión del Mantenimiento:

o Garantizar la confiabilidad y disponibilidad de equipos e instalaciones para


conservar un proceso productivo o de servicio con calidad, seguridad y bajos costos.

o Resolver los problemas técnicos y administrativos con eficiencia, es decir, hacer los
trabajos uno solo a la vez y el momento preciso.

Visión del Mantenimiento:

o Calidad total de los procesos productivos donde la satisfacción de los clientes sea el
resultado de productos y servicios de calidad.

Actividades del Mantenimiento Preventivo Directo:

o Limpieza: Es una estrategia usada para disminuir o exterminar los


microorganismos, e impurezas no deseadas en un inmueble las cuales pueden
proporcionar algún tipo de propensidad a las fallas, en esta investigación la limpieza
se le asignara un código alfanumérico determinado por (LI), esta actividad se le ha
de realizar a la bancada, los tres carros: longitudinal, porta herramientas y
transversal además del escote, a las guías de la bancada y el cabezal móvil

o Lubricación: Es una estrategia que consiste en la aplicación de una sustancia entre


dos piezas metálicas móviles y permite que ambas tengan libertad de movimiento
impidiendo la fricción entre ellas , protegiéndolas así de cualquier deformación por
roce; esta actividad será designada con un código alfa numérico determinado por
(LU), estas acciones de lubricación serán aplicadas a las guías de la bancada.
o Cambio planeado de piezas: Consiste en la sustitución de algún componente
ineficiente o cuyo tiempo de vida útil ha expirado, por uno que ofrezca mayor
eficiencia de la maquina o instalación, el cual previamente ha sido establecido y
programado para ser llevado a cabo en un tiempo y fecha específicos, esta actividad
será designada con un código alfa numérico determinado por (SU).este será
aplicado solo en caso de ser necesario y de ser establecido previamente.

o Chequeo: Es una estrategia que consiste en una inspección minuciosa que permite
detectar desviaciones y desniveles en una superficie plana como por ejemplo las
guías de la bancada o la superficie del carro porta herramienta o carro transversal,
esta actividad será designada con un código alfa numérico determinado por (CH).

o Ajuste: Es toda aquella relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen
a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra,
esta actividad será designada con un código alfa numérico determinado por (AJ),
este servicio será aplicado a la caja de velocidades, variador de velocidades, al
tornillo que regula el freno del cabezal móvil para que este se mantenga fijo en
algunas situaciones que necesite estarlo, al carro porta herramientas.

o Pintura: Es un fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente


delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a
dicha superficie, de tal forma que recubre y protege el elemento sobre el que se ha
aplicado, de los daños provocados por los efectos de corrosión. Esta actividad será
designada con un código alfa numérico determinado por (PI). Dicha actividad será
aplicada a la bancada, cabezal fijo, cabezal móvil.

o Reparaciones planeadas (pequeñas, medianas y grandes): consiste en un


conjunto de acciones y servicios aplicados a la maquina con el fin de prevenir y
corregir fallas, esta actividad será designada con un código alfa numérico
determinado por (RP).

-De pequeña escala cuando dicha reparación abarca una parte muy parcial de la
maquina y su tiempo de reparación es mínimo.
-De medianas escala son aquellas que abarcan una parte considerable de la maquina
y su tiempo de duración es algo prolongado.

-De gran escala son aquellas que abarcan la mayor parte de la maquina y su tiempo
de duración es muy largo con respecto a los otros dos.

Actividades del Mantenimiento Preventivo Indirecto:

 Analizar parámetros característicos en los equipos como condiciones de lubricación


y vibración.

 Desarrollar planes, `programas, sistemas y usos de dispositivos y métodos que


permitan la detección de alguna condición insegura que pudiese producir la
ocurrencia de fallas.

 Desarrollar planes y programas de servicios de aplicación a la maquina o instalación

Lineamientos para Implementar un Sistema de Mantenimiento Preventivo:

 Establecer un sistema de codificación tanto de equipos como de instalaciones.

 Consiste en el establecimiento de un sistema de identificación rápida y sistemática


con letras y números. Las letras se relaciona directamente con el nombre de la
maquina y los números están relacionados con el numero de maquinas presentes en
el taller mecánico. Para este plan de mantenimiento en el torno numero 5 se ha
establecido la siguiente codificación

o Torno: TP05

o Bancada: BA01

o Cabezal Fijo: CF02

o Cabezal Móvil: CM03


o Carros: Está compuesto por tres.

 Longitudinal: CL04

 Transversal: CT05

 Porta Herramientas: CP06

o Caja de Cambios: CC07

o Dispositivo para cilindrar: DC08

o Dispositivo para refrentar: DR09

o Dispositivo para roscar: DR10

o Eje principal: EJ11

o Mordazas: MO12

o Variador de velocidades VV13

 Procedimiento.

Son cada una de las técnicas, métodos, habilidades y estrategias seleccionadas desde el
área o materia y destinadas a ser utilizadas por la persona encargada de aplicar una
actividad determinada, esta será codificada por la letra (P).

 Establecer la frecuencia (cuando y cada cuanto tiempo)

Es el número de ciclos en que se realizaran las actividades y servicios


correspondientes al mantenimiento de la maquina durante su proceso operacional, la
cual se ve descrita por: Diaria (D001); Semanal (S01) Mensual (M01) y Anual (A1).

 Elaborar el expediente del equipo.

Un expediente es una herramienta administrativa utilizada para reunir la


documentación necesaria para sustentar el acto administrativo.

En este caso la documentación técnica se hará acerca del torno paralelo y todos sus
componentes para su óptimo funcionamiento
 Elementos a Considerar al Constituir la Frecuencia:

o Tiempo de uso o funcionamiento.

o Condiciones ambientales.

o Susceptibilidad al deterioro.

o Susceptibilidad a perder el ajuste o condiciones de funcionamiento por


operatibilidad.

o condición de equipo y vida útil.

 Elaboración del plan de mantenimiento Preventivo

Para elaborar el plan de mantenimiento nos ayudamos con el siguiente programa


general de donde se vacían todas las operaciones que se van a cumplir para el
mantenimiento
Elemento Actividades de Frecuencia Procedimiento Recurso Recursos Tipo de
Mantenimiento Humano Materiales actividad
(RH)

o Elemento: Tiene que ver con el nombre codificado del componente y del equipo
que recibirá el mantenimiento: El torno paralelo se identifica con las iníciales (TP),
todos sus elementos son igualmente codificados de la misma manera

o Actividades de Mantenimiento: son las actividades a realizar establecidas por el


mantenimiento preventivo como limpieza, lubricación, pintura, etc. Estas son
codificadas por sus iníciales. Ejemplo: limpieza es (LI), lubricación es (LU).

o Frecuencia: Posee una codificación, la cual consiste en una letra seguida de tres,
dos y un dígitos cual sea el caso. Ejemplo: Diaria (D001), Semanal (S01), Mensual
(M01), etc.
o Procedimiento: es codificado según la actividad a realizar, con el código de la
actividad y el número de su denominación. Ejemplo: Procedimiento de limpieza
numero uno (LI01)

o Recurso humano: es el personal ejecutor seleccionado de acuerdo al tipo de


actividad de mantenimiento a realizar el cual estará encargado de llevar a cabo
dicha actividad. Es codificado por las iníciales de su nombre más el número de la
denominación. Ejemplo: Operario número uno (Op1).

o Recursos materiales: son los utilizados para llevar a cabo la ejecución de la


actividad de mantenimiento, no es codificado. Ejemplo: reloj comparador, vernier,
cepillo, etc.

o Tipo de actividad:

Pueden ser:
Rutinarias (R): serial de los esquemas de rutina de descripción de las actividades de
mantenimiento que requieren planificaciones diarias, semanales y mensuales, Se dice
que una actividad es rutinaria a aquella que se encuentre entre el periodo de 1 día a 3
meses y se escribe con la letra “R”
Diaria: RD001
Semanal: RS01
Mensuales: RM01

Especiales (E): son aquellas que están en un periodo mayor a 3 meses.


Mensual: EM04
Anuales: EA1
Esta denominación es dada por el tiempo de ejecución de la actividad de
mantenimiento, es codificado según esta. Ejemplo: cada dos meses (RM02), cada
semana (RS01), cada año (EA1), etc.

 Concepto de la Máquina-Herramienta Torno

Torno
El torno es una máquina para fabricar piezas de forma geométrica de revolución. Se
utiliza desde la antigüedad para la alfarería.
Los tornos operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada
entre los puntos de centrado) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en
un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, removiendo viruta de
acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas.
La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías
o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay
otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede
haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se
apoya la torre portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo
largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se
desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación
denominada refrentado.

 Tipos de Tornos
 Torno copiador
 Torno revólver
 Torno automático
 Torno vertical
 Torno control numérico
 Torno paralelo
NOTA: en este informe el torno elegido para aplicarle el mantenimiento preventivo ha sido
el torno paralelo

 Torno Paralelo (TP05):


El torno paralelo es una máquina que trabaja en el plano, porque solo tiene dos ejes
de trabajo, (Z y X) el carro que desplaza las herramientas a lo de la pieza y produce
torneados cilíndricos, y el carro transversal que se desplaza de forma perpendicular al
eje de simetría de la pieza, con este carro se realiza la operación denominada refrentado.
Lleva montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado Charriot,
montado sobre el carro transversal, con el Charriot, inclinado a los grados necesarios es
posible mecanizar conos.
Lo característico de este tipo de torno es que se pueden realizar en el mismo todo
tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, mandrilado, refrentado,
roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc.; mediante diferentes tipos de
herramientas y útiles que de formas intercambiables y con formas variadas se le pueden
ir acoplando.

 Partes del Torno Paralelo

-Bancada (BA01): Es un zócalo de fundición soportado por uno o más pies, que sirve de
apoyo y guía a las demás partes principales del torno. La fundición debe ser de la mejor
calidad; debe tener dimensiones apropiadas y suficientes para soportar las fuerzas que se
originan durante el trabajo, sin experimentar deformación apreciable, aún en los casos más
desfavorables. Para facilitar la resistencia suele llevar unos nervios centrales.
Las guías han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento suave y sin juego al
carro y contra cabezal. Deben estar perfectamente rasqueteadas o rectificadas. Es corriente
que hayan recibido un tratamiento de temple superficial, para resistir el desgaste. A veces,
las guías se hacen postizas, de acero templado y rectificado.

-Cabezal Fijo(CF02): Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o
bridas. En ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la
pieza. En su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocidades, que
se seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior.
El mecanismo que más se emplea para lograr las distintas velocidades es por medio de
trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los cabezales de los tornos
son:

-Caja de cambios (CC07): Otra disposición muy frecuente es la colocación de una caja o
cambio, situada en la base del torno; desde allí se transmite el movimiento hasta el cabezal
por medio de correas. Este sistema se presta muy bien para tornos rápidos y, sobre todo, de
precisión. El eje principal queda descargado de tensiones, haciendo que la polea apoye en
soportes adecuados.

-Variador de velocidades (VV13) Para lograr una variación de velocidades, mayor que las
limitadas por los mecanismos anteriores, se emplean en algunos tornos variadores de
velocidad mecánicos o hidráulicos.

-Eje principal (EJ11): Es la parte que más esfuerzos realiza durante el trabajo. Por eso,
debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los rodamientos, para que no haya
desviaciones ni vibraciones. Para facilitar el trabajo en barras largas suele ser hueco. En la
parte anterior lleva un cono interior, perfectamente rectificado, para poder recibir el punto y
servir de apoyo a las piezas que se han de tornear entre puntos. En el mismo extremo, y por
su parte exterior, debe llevar un sistema para poder colocar un plato porta piezas

-Cabezal móvil (cañón) (CM03): El cabezal móvil consta de dos piezas de fundición, de
las cuales una se desliza sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la
primera, mediante uno o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la
bancada mediante una tuerca y un tornillo de cabeza de grandes dimensiones que se desliza
por la parte inferior de la bancada. La superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente
paralelo a la bancada y a igual altura que el eje del cabezal. En dicho agujero entra
suavemente un mango cuyo hueco termina, por un extremo en un cono Morse y, por el otro,
en una tuerca. En esta tuerca entra un tornillo que puede girar mediante una manivela;
como este tornillo no puede moverse axialmente, al girar el tornillo el mango tiende que
entrar o salir de su alojamiento. Para que este mango no pueda girar, hay una ranura en toda
su longitud en la que se ajusta una chaveta. El mango puede fijarse en cualquier parte de su
recorrido mediante otro tornillo. En el cono Morse puede colocarse una punta semejante a
la del cabezal o bien una broca, escariador, etc. Para evitar el roce se emplean mucho los
puntos giratorios. Además de la forma común, estos puntos giratorios pueden estar
adaptados para recibir diversos accesorios según las piezas que se hayan de tornear

-Carros: En el torno la herramienta cortante se fija en el conjunto denominado carro. La


herramienta debe poder acercarse a la pieza, para lograr la profundidad de pasada adecuada
y, también, poder moverse con el movimiento de avance para lograr la superficie deseada.
Las superficies que se pueden obtener son todas las de revolución: cilindros y conos,
llegando al límite de superficie plana. Por tanto, la herramienta debe poder seguir las
direcciones de la generatriz de estas superficies. Esto se logra por medio del carro principal,
del carro transversal y del carro inclinable.

*Carro longitudinal (CL04): Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre la
bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y desciende por la parte
anterior. El delantal lleva en su parte interna los dispositivos para obtener los movimientos
automáticos y manuales de la herramienta, mediante ellos, efectuar las operaciones de
roscar, cilindrar y frentear.

*Carro portaherramientas (CP05): está apoyado sobre una pieza llamada plataforma
giratoria, que puede girar alrededor de un eje central y fijarse en cualquier posición al carro
transversal por medio de cuatro tornillos. Un círculo o limbo graduado indica en cualquier
posición el ángulo que el carro portaherramientas forma con la bancada. Esta pieza lleva
una guía en forma de cola de milano en la que se desliza el carro orientable.

*Carro transversal (CT06): El carro principal lleva una guía perpendicular a los de la
bancada
y sobre ella se desliza el carro transversal. Puede moverse a mano, para dar la profundidad
de pasada o acercar la herramienta a la pieza, o bien se puede mover automáticamente para
refrentar con el mecanismo ya explicado.

-Dispositivo para roscar (DR10): El dispositivo para roscar consiste en una tuerca en dos
mitades, las cuales por medio de una manivela pueden aproximarse hasta engranar con el
tornillo patrón o eje de roscar. El paso que se construye variará según la relación del
número de revoluciones de la pieza que se trabaja y del tornillo patrón.

-Dispositivo para cilindrar (DC08) y refrentar (DR09): El mismo dispositivo empleado


para roscar podría servir para cilindrar, con tal de que el paso sea suficientemente pequeño.
Sin embargo, se obtiene siempre con otro mecanismo diferente. Sobre el eje de cilindrar va
calzado un tornillo sin fin que engrana con una rueda, la cual, mediante un tren basculante,
puede transmitir su movimiento a un piñón que engrana en una cremallera fija en la
bancada o a otro piñón en el tornillo transversal. El tren basculante puede también dejarse
en posición neutra. En el primer caso se mueve todo el carro y, por tanto, el torno
cilindrará; en el segundo, se moverá solamente el carro transversal y el torno frenteará; en
el tercer caso, el carro no tendrá ningún movimiento automático. Los movimientos del tren
basculante se obtienen por medio de una manivela exterior. El carro puede moverse a
mano, a lo largo de la bancada, por medio de una manivela o un volante.

TIPOS DE HERRAMIENTAS

Las cuchillas o puntas de herramienta que se emplean en el torno se hacen de uno de


los materiales básicos siguientes: Acero de temple al agua y de alta velocidad, materiales
no ferrosos fundidos duros, carburos sintetizados (cementados), cerámicas y diamantes. La
selección del material depende de muchos factores que incluyen el costo de la herramienta,
el costo de reafilado, el tamaño y diseño de la herramienta, la velocidad de remoción del
material, longitud de corte, etc.
PARTES DE LA HERRAMIENTA DE CORTE

LA CARA: Es la parte superior de la cuchilla. Es la superficie sobre la que se efectúa el


ataque de la viruta (enrolla) según depende de la pieza de trabajo.

EL BORDE CORTANTE: Es la parte de la herramienta que hace el corte realmente.

LA NARIZ: Se refiere a la esquina o arco formado por las partes lateral y frontal del borde
cortante.

EL FLANCO: Es la superficie lateral del borde cortante.

LA PUNTA: Es la parte de la herramienta que se esmerila para formar la cara y el borde


cortante.

ÁNGULOS DE LA HERRAMIENTA

El ángulo de incidencia lateral, es el formado por la superficie esmerilada (flanco) y


el lado vertical de la herramienta antes de afilarla, este ángulo es el que nos proporciona un
espacio libre entre la superficie cortada de la pieza y el flanco de la herramienta.

El ángulo de salida lateral se refiere al ángulo entre la cara de la herramienta y una


línea que representa la parte superior de la cuchilla sin esmerilar vista desde el extremo,
este ángulo es el que controla el tipo de viruta producida durante el maquinado.

El ángulo de incidencia frontal, es el formado entre el extremo del borde cortante y


una línea vertical. Este ángulo proporciona espacio libre entre la superficie terminada de la
pieza y la herramienta.
El ángulo de salida posterior separa la viruta de la pieza acabada y proporciona a la
herramienta una acción rebanadora.

El ángulo de corte frontal proporciona espacio libre entre el cortador y la superficie


acabada de la pieza.

El ángulo de corte lateral separa la viruta de la superficie acabada.


El radio de la nariz elimina la esquina frágil de la herramienta, prolonga la duración
de la misma y mejora el acabado.

 Brocas:

Las herramientas ideadas para taladrar reciben el nombre general de barrenas, y de


éstas las destinadas específicamente a trabajar los metales se llaman con más propiedad
brocas. Las brocas mas utilizadas son las brocas helicoidales. Estas constan, esencialmente
de tres partes: el cuerpo el mango y la punta. El cuerpo esta provisto de dos o mas
acanaladuras, llamadas vulgarmente desahogos, que se arrollan en forma de hélices a lo
largo de caras opuestas y que no son sino caras de desprendimiento. Los mangos de las
brocas se hace de varios tipos los mas corrientes son los rectos y los cónicos.

 Mandriles porta brocas

Las brocas de mango recto debe sujetarse a un útil porta herramienta de un tipo u
otro, de estos los mas utilizados constan de un conjunto de dedos de retención radial unidos
y sujetos en posición mediante caucho sintético. Al apretar el mandril los dedos avanzan
hacia dentro y apresan la broca. En las taladradoras de columnas de menor tamaño, el
mandril porta brocas acostumbra a estar unido al husillo de la maquina; mientras que las
maquinas de taladrar mayores los mandriles tienen un miembro cónico Morse hembra del
husillo.
OBJETIVOS

Objetivo General.
 Elaborar el Plan de Mantenimiento Preventivo para la máquina-herramienta Torno 5
(TP05), ubicado en el Taller Mecánico del Instituto Universitario de Tecnología “José
Antonio Anzoátegui”

Objetivos Específicos.

 Determinar las bases teóricas, tanto las del mantenimiento como de la


máquina en general.

 Determinar las técnicas de mantenimiento preventivo para cada elemento de


la máquina- herramienta Torno Paralelo TP05

 Elaborar el plan de mantenimiento preventivo para Torno Paralelo TP05


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

 El mantenimiento es una necesidad en toda máquina. Una máquina que no se


engrase por un procedimiento u otro, puede caer en avería y su rendimiento llega a
cero; por eso, limpiando bien la pieza en contacto y rozamiento, y lubricándolas
nuevamente, se tendrá un funcionamiento normal. Una avería por falla de
mantenimiento puede ser tan grave que deja a la maquina en condiciones tales, que
no pueda hacer el trabajo con la precisión que antes lo hacía.

 Para que las máquinas puedan mantener su funcionabilidad en optimas


condiciones, deben mantenerse siempre limpia de virutas y aceites en las partes que
no deben sentirse afectadas por su contacto. Un buen operario limpia bien la
máquina o instalación cada vez que termine una labor o antes de empezar otra:

 Para un buen funcionamiento, el torno paralelo (TP05) debe estar bien


nivelado y la bancada limpia de todo elemento externo a la misma

 Todos los elementos y accesorios del torno paralelo (TP05) deben de estar
siempre limpios y lubricados para que asi obtener un rendimiento optimo y garantice
la vida útil de la máquina.

 No es posible aplicar un mantenimiento preventivo a una maquina que


necesite mantenimiento correctivo.
RECOMENDACIONES

 A toda máquina-herramienta se le debe aplicar mantenimiento preventivo


controlado.
 Se debe llevar un control de mantenimiento preventivo de todas y cada una
de las parte de una máquina-herramienta para garantizar la vida útil de la misma y
reducir los costos de mantenimiento

 El operario debe cumplir con todas las especificaciones establecidas en el


plan o programa de mantenimiento de esta máquina.

 El operario debe limpiar las máquinas cada vez que termine un trabajo, y
chequear los elementos y accesorios antes de empezar a trabajar en dicha maquina.

 Se deben evitar que las labores de mantenimiento sean realizadas por


personas no especializadas, ya que podrían ocasionar una alteración en el
rendimiento y un mal funcionamiento de los equipos.

 Hacer que se cumplan las especificaciones mencionadas en dicho plan de


mantenimiento
Anexo

Torno CNC
Torno vertical
Torno paralelo

También podría gustarte