Está en la página 1de 7

APUNTES DE VOLEIBOL.

1) Resumen del reglamento.

El Voleibol es un deporte colectivo que juegan dos equipos de 6 jugadores en un


terreno de juego dividido por una red, siendo su objetivo enviar una pelota mediante
golpeos a la otra mitad de la cancha sin que los contrarios sean capaces de
devolverla.

Terreno de juego: es una superficie plana y horizontal de 18 metros de largo por


9 de ancho, con un espacio libre de obstáculos de al menos 7 metros por encima de
ella y de 3 a su alrededor.
Líneas del campo: líneas laterales y de fondo, una línea central, línea de
ataque o de 3 metros.

La red: ubicada verticalmente sobre la línea central hay una red, cuyo borde
superior se coloca a una altura de 2.43 m. para los hombres y 2.24 m. para las
mujeres.
La red puede ser tocada por el balón durante el juego, sin que sea punto, pero
en ningún caso podrá ser tocada por cualquier jugador.

Las antenas son unas varillas flexibles, de 1.80 m de largo. Se fijan en los
costados opuestos de la red sobre las líneas laterales.
Los 80 cm superiores de la antena sobresalen de la red y están marcados con
franjas de 10 cm de ancho de colores, preferiblemente rojo y blanco.
Las antenas se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de
paso del balón.

El balón.

1
Los equipos: un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, en el
campo habrá 6 por equipo.

Los pases - toques: para cumplimentar el


objetivo del juego, cada equipo dispone de tres
golpes además del bloqueo, y nunca el mismo
jugador podrá tocar dos veces seguidas. Se puede
golpear con cualquier parte del cuerpo.

Saque: el partido comienza con un sorteo para


saber quien saca, también en el quinto set. En el
resto sacará el que no sacó al principio del set
anterior.
Se saca desde la zona de saque, cuando el balón
pasa al otro campo, por encima de la red y dentro
de los límites el equipo rival dispondrá de tres
toques para devolver el balón.
En caso de no poder devolver el balón o cometer
una falta (tocar la red, retener el balón, doble,
cuatro toques...) se pierde el punto que estaba en
juego.
Siempre se consigue punto directo, es decir no es
necesario tener la posesión del servicio para
conseguir el punto.
Cuando un equipo consigue el punto, continúa sacando, cuando pierde el punto,
pierde el saque.

Tanteo: el encuentro lo gana el equipo que antes gana tres sets. Como máximo
habrá cinco sets.
Los set son de 25 puntos con dos de diferencia. En caso de empate a dos sets
el 5º set se juega a 15 puntos con una diferencia de dos.

La rotación: las zonas en las que se encuentran los jugadores tienen asignado un
número, el uno es el que saca, dos en la red en frente, tres a la izquierda de éste...
hasta llegar al número seis.
Cuando recuperamos el saque hay que rotar la posición de los jugadores en el
sentido de las agujas del reloj. La rotación sólo se ha de mantener en el momento
del servicio, pues una vez esté el balón en juego se puede hacer todos los cambios
de posición que se quieran.
Infracciones más corrientes, se sancionan con punto y pérdida del saque:
 Falta de posición: un equipo está fuera de posición durante el saque. Posición
que tocaba por rotación.
 Dobles: un jugador toca el balón dos veces seguidas.
 Cuatro toques: emplear más de tres toques para devolver el balón.
 Retención: empujar un balón en vez de golpear.
 Red: tocar la red.
 Invasión: tocar alguna parte del campo contrario.
 Fuera: el balón toca cualquier parte de fuera del rectángulo de juego, ya sea
en el suelo o en techo. Es decir bota fuera del terreno de juego, o toca

2
cualquier objeto del techo o el techo… Mientras esto no ocurra se debe
continuar jugando aunque estemos pisando fuera de los límites del campo.

2) Fundamentos técnicos.

Pase - toque de dedos: toque


para balones altos, utilizado en la
construcción de la jugada para
colocar el balón antes del
remate. Toque de precisión.

Pase - toque de antebrazos:


este pase tiene gran importancia
para la recepción de balones que
llegan bajos, con fuerza o muy
rasantes (como remates, saques
o bloqueos ofensivos), y que
difícilmente podrían ser
interceptados con otro tipo de
golpe. El resultado de la
devolución tiene que ser un balón
lo suficientemente alto y lento para facilitar la acción de otro jugador del equipo.

El saque: es la puesta
en juego del balón por
el zaguero derecho,
quien la golpea con
una mano o con
cualquier parte del
brazo, para iniciar el
juego.

Saque de abajo, de seguridad.

3) Fundamentos tácticos:

¿Qué hacer cuando esperamos el saque? En la reopción del saque


colocaremos a los jugadores para cubrir las zonas del campo a las que puede
dirigirse el saque. A grandes rasgos un sistema de recepción sería el siguiente:

En este caso hemos colocado a los jugadores cubriendo


3
las zonas a las que, con mayor seguridad, irá dirigido el
saque.
4 2
6
¿Qu é hacer tras la recepción? Cualquier jugador que
reciba el saque tratará de enviárselo al jugador situado en la
5 1
zona 3, cuya misión será colocarlo a los lados para que

3
cualquier compañero, pero sobre todo 2 ó 4, lo rematen o envíen con un golpe de
ataque al campo del equipo rival.

¿Qué hacer cuando esperamos el ataque del equipo rival? Vigilaremos la zona
por la que va a llegar el ataque. En esa zona, el o los delanteros más próximos,
tratarán de bloquear el balón. El resto de jugadores, como en el saque, tratarán de
cubrir el espacio que no cubre el bloqueo.

4
APUNTES DE ATLETISMO CARRERAS DE VALLAS Y SALTOS.

Carreras de vallas.

Es una especialidad en la que además de correr hay que pasar obstáculos


(vallas), por lo tanto requiere dominio de la técnica de carrera y del paso de valla.

Técnica de la carrera de vallas:

El ataque a la valla. Son los movimientos que


hace la pierna adelantada y que primero supera la
valla. El principal objetivo es no tropezar con la
valla y continuar la carrera sin interrupciones.
Para atacar la valla la pierna adelantada se
eleva con la rodilla flexionada, a la vez que se
produce una inclinación hacia delante.
Posteriormente una vez superada, envuelve
rápidamente la valla y toma suelo.

La pierna de impulso o de despegue es la


encargada de proyectar el cuerpo hacia delante
mediante su extensión completa y enérgica. Tras despegar inicia un movimiento en
el que el muslo sube y a la vez se inclina el muslo y pierna hacia fuera (pierna y
muslo forman un plano horizontal), la rodilla como si fuera a tocar la axila.

La acción de los brazos: seguirán la acción de las piernas, el contrario a la


pierna de ataque se extiende como si quisiera tocar la punta del pie. El otro brazo
flexionado se llevará algo hacia atrás, pero no extender o cruzar.

Tipos de pruebas: 100 - 110 m. vallas y 400 m. vallas.

Las vallas son estructuras formadas por cuatro barras (la


superior de madera), que forman un plano vertical y tres barras que
forman otro plano horizontal perpendicular al anterior.
Tienen 1,20 m. de ancho y la altura en función de la categoría
(entre 0,7 – 1m.).

La altura de las vallas, así como la distancia entre vallas es


diferente.
El número de vallas es el mismo, 10 vallas para hombres y mujeres.

Otras pruebas: 3000 m. obstáculos.

El salto de longitud.

Constituye la prueba de salto más natural. En ella encontramos una parte de


carrera de aproximación (por ello es importante la velocidad), una batida (último
apoyo antes de la fase aérea), fase aérea (en la que se hacen movimientos para
avanzar más, pasos) y el aterrizaje con las dos piernas, lo más lejos posible.

5
La carrera: junto con la batida es la base del salto. La distancia oscila entre los 35
y 45 metros, debe ser medida con precisión con anterioridad (talonar).
Se realiza en progresión, con gran elevación del muslo, el penúltimo paso algo
más largo y el último algo más corto.

La batida: es el último apoyo antes de elevarnos. En este último apoyo la pierna


retrasada comienza a extenderse cuando las caderas la sobrepasan. A la vez la
pierna libre se eleva, mientras los brazos realizan una acción similar a la de carrera
para equilibrar e impulsar al cuerpo.

La fase de vuelo o suspensión es aquella en la que el atleta está en el aire. La


acción de piernas será natural, como si se corriera en el aire. Los brazos
compensarán las acciones de las piernas.

El aterrizaje o caída al foso se realizará sobre los talones, con las piernas
extendidas que poco a poco amortiguarán para pasar a apoyar el resto del cuerpo.
Debemos tener en cuenta que se tomará como distancia la parte del cuerpo
apoyada más cercana al listón de batida.

Reglamento:
Para el salto de longitud y triple salto se utilizará un pasillo de 40 m. y 1,22 m. –
1,25 m. de ancho. Al final del mismo habrá: una tablilla en la que se debe hacer el
último apoyo y una marca de plastilina que ya no se podrá pisar. Por último
tendremos el foso, donde aterrizaremos.

Triple salto.

Es una prueba en la que se encadenan tres saltos en profundidad. El objetivo es


cubrir la mayor distancia posible. Fases:

o La carrera es similar a la del salto de longitud.

6
o Al final del pasillo realizamos el primer salto, impulsamos con una pierna
y caemos con esa misma pierna, salto a la “pata coja”.
o Segundo salto, es un paso largo, cambiamos de pierna de impulso.
o Tercer salto, similar a un salto de longitud simple, comienza el vuelo y
posterior aterrizaje en el foso.

Salto de altura.

Comprende como todos los saltos una fase


carrera, batida, vuelo y aterrizaje. La diferencia es
que aquí buscamos lograr la mayor altitud posible.

La carrera tiene una trayectoria curva menos


acusada al principio, más clara y cerrada al final.
Si la pierna de batida es la derecha nos
colocaremos a la izquierda del colchón, en caso
contrario, pierna izquierda bate, nos colocaremos
a la derecha del colchón.
Como en los casos anteriores el penúltimo apoyo es
más largo, el último más corto. En el último apoyo se
bajan las caderas, flexión para luego extender, impulsar
de espaldas al listón.

La pierna libre sube


flexionada, los hombros se
elevan y los brazos van
arriba los dos a la vez, el
primero que pasa el listón es
el contrario al de batida.

Una vez terminada la batida el cuerpo se relaja,


pasa el brazo, la cabeza, el tronco, la cadera está en
extensión, de ella cuelgan las piernas relajadas y los
brazos una vez elevados, también relajados. Todo ello
hace que las caderas suban y sobrepasen el listón. Por
último las piernas se extienden para terminar de pasar
el listón.

También podría gustarte