Está en la página 1de 5

Francisco Arriaga – Cuando termine la lluvia  45

El Profeta Juan Sabio 
 
Dios hace números. 
Pitágoras 
 
Dicen las malas lenguas que nunca fue cuestión de suerte, más bien el Diablo debió andar metido 
allí, y por eso las cosas acabaron como acabaron. 
Sus compañeros lo despreciaron mil veces, tan pequeño y débil, caminaba como si apenas rozara 
el suelo. En aquellos años era uso común acomodar a los alumnos del menor al mayor, según su 
estatura,  y  siguiendo  el  mismo  orden,  en  el  salón  de  clase  llenando  fila  tras  fila  de  izquierda  a 
derecha. Todos los días hasta que terminó la secundaria ocupó el primer lugar de la izquierda. Hay 
quienes afirman que ya entonces poseía El Don.  
Una cosa es cierta, doña Tere jamás dijo una palabra sobre el asunto, sólo aceptaba que su hijo 
tenía  suerte,  y  para  quien  lo  dudara,  allí  estaba  la  fotografía  enmarcada  del  boleto  ganador:  la 
efigie de Morelos, pintada en colores rosáceos y rodeada de fiorituras en tintas azules volteaba, 
quizá  mera  coincidencia,  hacia  la  izquierda.  Pero  doña  Tere  guardaba  el  secreto  bajo  llave,  y  no 
quemaba aquellos papeles, sólo porque Juan así se lo pidió.  
'Guárdemelos  hasta  que  le  diga,  mamá.  A  usté  no  le  hace  daño  tenerlos  en  un  lugarcito  donde 
nomás usté sepa, total, la gente no tiene por qué andarse enterando de ciertas cosas'.  
También era cierto el hecho, irrefutable como el libro mismo de registros, que la tarde anterior a 
la ‘Tarde del premio’ estuvo consultando periódicos viejos, todos de la capital del estado. Y por si 
fuera poco, la mañana de ese día se la pasó esculcando entre los papeles de don José, a quien le 
explicó:  'necesito  encontrar  una  noticia  curiosa,  para  hacer  la  tarea  que  me  encargaron  en  la 
escuela... dizque así aprenderemos a escribir bien, y no sé a qué tantas cosas más'.  
Con el dinero que ganó doña Tere aquella tarde bien hubiera podido Juan dejar la escuela de una 
vez, pero entonces cambiaron sus maneras. Cualquiera veía que no era el mismo de siempre: su 
semblante a la expectativa como si buscara o persiguiera algo, como si alguien le hubiera robado 
la paz; esa sería la figura que recordarían todos en el pueblo.  
Ni él sabía exactamente qué, pero su búsqueda terminaría encontrando la razón de que las cosas 
fueran como fueran. Sería que para él resultaba algo natural saber cómo están hechas las cosas 
con sólo tomar algunos apuntes, igual que alguien respira sin saber cómo el aire entra por las fosas 
nasales, recorriendo la laringe y llegando a los pulmones para fortificar la sangre después.  

Francisco Arriaga. © Todos los derechos reservados. 
Francisco Arriaga – Cuando termine la lluvia  46

Nadie entendió ni ha entendido hasta la fecha lo que quiso decir: ‘todo el mundo cabe en una hoja 
de  papel,  y  lo  que  vaya  a  pasar  o  haya  pasado  puede  entenderse  con  sólo  escribir  en  ella  los 
números y las palabras adecuadas’.  
La maledicencia de la gente comenzó a divulgar la historia de la riqueza de Nepomuceno Llamas, 
se afirmó que le había sacado a la mala y con engaños el número que habría de ganar la lotería en 
un pueblo de Texas. ‘Donepo’, como le llamaba la gente, afirmó que estaba muy agradecido con el 
muchacho y que de su cuenta corría el que a Juan nadie lo molestara en el pueblo, y que con gusto 
aconsejaría  a  doña  Tere  para  hacer  rendir  el  dinerito  que  tenía  guardado  en  el  banco,  con  unos 
intereses que apenas si daban para pagar el predial de su casa, y la luz y el agua de cada mes.  
Doña  Tere  no  pidió  explicaciones  ni  cuentas  la  noche  que  Juan  decidió  dejar  su  casa,  lugares  en 
dónde quedarse le sobraban en el pueblo y muchos eran los que buscaban platicar con él aunque 
fuera un rato, con la esperanza de escuchar de sus labios una palabra, una letra, o un número.  
Fue por esas fechas que la gente comenzó a llamarlo ‘El Profeta Juan Sabio’. Semejante nombre 
llegó a sus oídos, pero no se molestó jamás en reprender a la gente, ‘suficientes problemas tienen 
ya,  como  para  andar  causándoles  otro  al  pedirles  que  me  llamen  de  una  u  otra  manera’.  Dos 
meses después cumpliría dieciséis años. 
Aunque  los  negaba  y  los  siguió  negando  mientras  vivió,  abundaron  los  rumores  de  prodigios  o 
milagros  atribuidos  a  él.  No  faltó  quién  dijera  que  le  había  ayudado  encontrar  a  un  familiar 
perdido, otro afirmó que le curó una hernia inoperable misma que le tenía postrado en cama, y 
otro más, que gracias a una poción facilitada por ‘don Juan, El Profeta Sabio’ había recuperado la 
virilidad tanto tiempo echada de menos.  
Pero Juan sólo se limitaba, y nunca erró en ello, a decirle a los que consideraba más necesitados 
los tres o cuatro números que necesitarían encontrar en un boleto, para resultar ganadores en tal 
o cual sorteo.  
Nadie ha negado, ni podrá negar, que sus pronósticos no fallaron ni una sola vez.  
Ni una sola.  
 
*** 
 
Los  rumores  eran  ciertos.  El  Profeta  Juan  Sabio  había  vivido  los  últimos  seis  años  en  un  cuarto 
austerísimo.  Una  cama,  una  mesa,  una  silla  y  un  estante  donde  amontonaba  recortes  y  hojas 
completas de periódicos uno sobre otro. La mayoría de los recortes se los daba la misma gente, y 

Francisco Arriaga. © Todos los derechos reservados. 
Francisco Arriaga – Cuando termine la lluvia  47

cuando la noticia incluía a alguno que había obtenido un premio gracias a su ayuda, los ganadores 
de los premios le dejaban algunos billetes engrapados a ellos.  
Pero el Profeta Juan Sabio no se preocupaba por quitar las grapas de metal y separar los billetes 
de los recortes, sólo cuando era absolutamente indispensable que consultara alguno retiraba los 
billetes del recorte, y los ofrecía a algún crío que tuviera la suerte de pasar en ese momento frente 
a su casa.  
El cuarto donde vivió jamás tuvo puerta en la entrada, y la del servicio cumplía una doble función: 
protegerle de las miradas curiosas al asearse, y servirle de perchero cuando colgaba de la perilla 
de latón su toalla cada vez que terminaba de bañarse. 
Los rumores eran ciertos, y muchos se asustaron.  
Donepo,  cumpliendo  cabalmente  su  promesa,  había  pagado  a  cinco  o  seis  policías  para  que 
cuidaran el cuarto de ‘Juanillo’, nombre que pronunciaba cuando saludaba en la intimidad de su 
casa al Profeta Juan Sabio.  
Esa  fue  la  primera  y  única  desavenencia  que  tuvo  el  Profeta  Juan  Sabio,  con  la  gente  de  aquel 
pueblo. 'Si vuelvo a ver a esos hombres vigilando mi casa desde la esquina me largo a otro pueblo, 
total, uno que quiere ayudar a los de aquí y le pagan tratándolo a uno como si estuviera encerrado 
en la cárcel municipal. O se van mis gendarmes o mañana no amaneceré en este pueblo'.  
Los  rumores  eran  ciertos,  y  aunque  muchos  se  asustaron,  nadie  se  atrevió  a  dar  la  contra  al 
Profeta Juan Sabio. Como no quería ver gendarmes cuidando su casa la gente misma del pueblo 
comenzó  a  hacer  ronda,  temerosa  de  que  algo  pudiera  pasarle.  Y  cuando  el  rumor  fue  cierto  a 
nadie  le  extrañó  de  que  los  actores  principales  fueran  la  Secretaría  de  la  Hacienda  Pública,  y  la 
Secretaría Nacional de Juegos de Lotería.  
A nadie menos que a ellos convenía que el Profeta Juan Sabio le atinara a tantos números, y que 
se hubiesen entregado en sólo un año ocho premios mayores, y catorce secundarios.  
El día temido por todos llegó, como si hubiera sido implorado al mismísimo Satanás. Nadie entró al 
pueblo en una camioneta del gobierno o con logotipos, nadie llegó que pareciera de fuera, nadie 
llegó que llevara ropa nueva o hablara con acento de la capital.  
Fue Donepo quien encontró al Profeta Juan Sabio boca arriba, tirado en la cama, con un balazo en 
la  frente  y  otro  muy  cerca  de  la  tetilla  izquierda.  El  asesino  había  dejado  a  modo  de  burla  una 
pistola con silenciador sobre la mesa, y los ocho boletos ganadores del premio mayor que habían 
salido sorteados ese año.  

Francisco Arriaga. © Todos los derechos reservados. 
Francisco Arriaga – Cuando termine la lluvia  48

Y nadie pudo hacer nada, quién le iba a reclamar nada a quién, y para qué, para que vinieran los 
soldados y tuvieran a la gente encerrada en sus casas mientras las muchachas buscaban irse con 
alguno de ellos.  
El  Profeta  Juan  Sabio  jamás  le  dio  a  doña  Tere  la  orden  de  quemar  sus  papeles,  y  ella  nunca 
hubiera leído lo escrito en ellos mientras Juan no le diese el permiso para hacerlo. Así que la noche 
del velorio entró a su cuarto y cerró bien la puerta, y buscando entre los libros y las carpetas que 
utilizaba Juan cuando estudió la secundaria, encontró los apuntes y comenzó a leer hoja tras hoja.  
En letra menuda, alineada y bien trazada, como si fuera letra de máquina de escribir, había dejado 
Juan un reporte con los números que habían salido sorteados desde hacía veinticinco años.  
También  pudo  leer  aunque  no  comprendió,  las  sumas,  restas,  divisiones  y  multiplicaciones  que 
había hecho el Profeta Juan Sabio, utilizando una de las hojas de su libreta de matemáticas, para 
encontrar el primer número, el que salió sorteado ‘La tarde del premio’.  
A doña Tere no le molestó que su hijo no hubiera escrito una sola línea invocando la ayuda de Dios 
o  de  los  demonios  para  adivinar  el  número  que  resultaría  ganador;  doña  Tere  sabía  que  su  hijo 
tenia buena cabeza para la escuela, y un corazón más grande aún.  
Sabía  que  por  eso  lloraban  los  vecinos  en  el  zaguán  y  en  el  cuarto  donde  el  Profeta  Juan  Sabio, 
hacía nueve años, le había entregado el boletito de la foto.  
'Tenga,  mamá.  Me  lo  vendieron  en  la  escuela,  el  sorteo  es  a  la  tarde.  No  lo  vaya  a  perder,  que 
batallé  un  resto  para  encontrar  este  número.  Hasta  le  tuve  que  pedir  prestado  a  Donepo  para 
completarlo... pero ya verá, mamá, que este boleto nos traerá buena suerte'. 
 

Francisco Arriaga. © Todos los derechos reservados. 
Francisco Arriaga – Cuando termine la lluvia  57

 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cuando termine la lluvia 
 
Cuentario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

México, Frontera Norte. 
10 de Noviembre de 2009. 
 
Todos los derechos reservados. 
 
Francisco Arriaga. 
 
Per aspera ad astra. 

Francisco Arriaga. © Todos los derechos reservados. 

También podría gustarte