Está en la página 1de 3

Stephany Marín

Cód. 1235692

YO SOY EL ANÁLISIS DE JACK


(Sin mí, Jack no obtiene nota)

La combinación de colores situados en un escenario particular tiene un impacto visual


sobre la manera en que el espectador presencia algún acontecimiento, sea en la vida
real o en cualquier cosa que ve, teniendo en cuenta de que todo lo que nos rodea está
seguido por una gama de colores.
Esta gama de colores que le sigue, tiene su propia historia y significado. Así, por
ejemplo, si se ve un sol de color verde se le da el significado de que es un sol falso
(¿por qué ese sol es verde?) exceptuando casos de daltonismo.

Cada película a analizar tiene un manejo de colores en cada una de sus escenas
(aunque en este caso prefiero hablar también de imágenes) que enfoca y resalta
elementos importantes, que cuentan una historia paralela a la retórica que se presenta
en la película e incluso una historia paralela a la misma historia que se cuenta en cada
uno de los personajes principales.
Se puede dividir esta historia de colores analizándola desde algunos enfoques
principales, teniendo en cuenta de que estos juegan entre ellos y se contrastan unos a
otros enfocándose y desenfocándose, protagonizando y antagonizando, pasando unos
delante de otros de manera casi imperceptible, jugando incluso con la mente del
espectador:

Escenarios
Amelie

The fight Club


Durante el desarrollo de la película los fondos que corresponden a espacios, lugares e
interiores, en su mayoría, van acompañados por colores pálidos y monótonos. Se
puede decir que son tonalidades grisáceas que dan un aspecto fúnebre o enfermo.
Esto permite que el espectador fije su mirada en otras cosas que resaltan (con otros
colores) delante de los fondos y permita una lectura de esta historia un poco más
guiada a partir de su fondo escénico.
También los espacios abiertos van acompañados por luces artificiales de colores
tenues que ayudan al enfoque en el vestuario y el maquillaje de los personajes, hasta
en los mismos objetos. Así es como se logra enfocar al protagonista en una imagen
particular. Aquí se encuentra que incluso los mismos escenarios son protagonistas,
esto es presentado en la escena del apartamento cuando se va llenando de objetos
que se compran de una revista de diseño de interiores y sólo es acompañado por la voz
en off que narra una crítica sobre el consumismo.

Personajes

Cada personaje está compuesto por elementos que lo diferencian del resto de
personajes que componen una escena. Esto permite que se diferencie el personaje que
protagoniza esa escena en particular del resto de objetos.
En este punto se incluye:

Vestuario
Mulholland Drive
Los personajes principales Betty y Rita visten colores según la personalidad del
personaje, en este caso, es notable ver a Betty con colores llamativos, colores
vivos, denotando una personalidad fresca y extrovertida, en contraste con Rita
quien viste colores fuertes que generan una imagen de sensualidad y elegancia.
Cabe señalar que de acuerdo a cada escena Betty resalta sobre la sobriedad de
Rita y viceversa.

Amelie
El personaje principal, Amelie, permanece con vestuarios de colres claras junto
con colores llamativos, colores como el amarillo, el verde y el rosado, dando
una apariencia suave sin mucho contraste, colores que van con un estilo más
soñador orientando a un universo colorido correspondiente al personaje.

The fight club


Gracias a que los fondos permanecen la mayor parte del tiempo entre colores
pálidos y poco llamativos, se puede identificar el protagonismo de un personaje
por medio del vestuario que lleva.
La ropa que viste cada uno de los personajes es sencilla en cuanto a diseño, lo
que permite identificarlo es su contraste de color con el fondo así como el
contraste con los otros personajes que le acompañan (estos visten colores que
no batallan con los del personaje que protagoniza la escena). Como Tyler que
siempre lleva ropa que es mucho más llamativa que los demás y esto lo
convierte el protagonista principal de muchas de las escenas en donde aparece.

Maquillaje
En el caso del maquillaje, se da más protagonismo a la sangre, a los moretones
y cualquier tipo de herida resultante a una pelea, excepto en Marla.
Marla es un personaje que protagoniza muchas escenas y siempre mantiene
con un maquillaje pálido y labios oscuros, una representación fúnebre a su
propia vida (por lo que dice que no puede morir).

Objetos
Cuando los personajes ni las peleas son protagonistas, se da paso a los
elementos u objetos que llenan el espacio. En esta parte se da enfoque a
elementos publicitarios a modo de crítica.
Durante la película se enfocan muchos elementos como Starbucks,
computadoras Apple, Corbatas (aunque es parte del vestuario), Carros, etc.
Los objetos destacan, aún sin ser protagonistas, porque llevan sus colores
impuestos por las mismas compañías que lo generan, resaltando
obligatoriamente con el juego de colores de los demás elementos.

Con el juego de colores, tonos y contrastes, se abre paso a un significado de fondo en


cuánto a qué protagoniza una escena más allá de la voz en off que cuenta la historia,
más allá de los golpes secos de las peleas y más importante, más allá de la misma
historia que se ve a simple vista.
De esta manera, entre el juego de qué está resaltado y qué no, podemos jugar también
con los significados de las mismos elementos que entran en juego y se ofrece otra
perspectiva a la historia que cuenta The Fight Club.

También podría gustarte