Está en la página 1de 4

Artículo 5. Sanciones a personas naturales.- Las sanciones serán principales y accesorias.

Son sanciones principales:


 La prisión.
 El arresto.
 La multa.
 Los trabajos comunitarios.
La pena de trabajo comunitario consiste en la obligación impuesta al reo de realizar, durante el tiempo de la
condena, labores en beneficio de la comunidad, que indicará el juez, quien tendrá presente para tal fin
la capacitación de aquél y, en todo caso , sin menoscabo de la dignidad personal.
Esta pena podrá ser impuesta en sustitución de la de arresto en los casos en que el juez lo estimare
conveniente, atendidas la personalidad del procesado y la mayor o menor gravedad del hecho.
Son sanciones accesorias, que se aplicarán a juicio del tribunal:
 La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por dos (2) años después de cumplirse
la pena principal, cuando se trate de hechos punibles cometidos por funcionarios públicos.
 La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un (1) año después de cumplida la
sanción principal, cuando el delito haya sido cometido por el condenado con abuso de su industria, profesión o
arte, o con violación de alguno de los deberes que le sean inherentes.
 La publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de prensa de circulación nacional.
 La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u objetos fabricados,
importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.
 La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un lapso de dos (2) años,
después de cumplida la sanción principal.
 La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en personas jurídicas hasta por tres (3)
años, después de cumplida la pena principal: y
 La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de tres (3) años, después de
cumplida la sanción principal.
Es necesariamente accesoria a otra pena principal, el comiso de los equipos, instrumentos, sustancias u objetos
con que se hubiere ejecutado, a no ser que pertenezcan a un tercero ajeno al hecho; y de los efectos que de él
provengan.
Los objetos e instrumentos decomisados se venderán, si son de lícito comercio, y su producto se aplicará a
cubrir las responsabilidades civiles del penado.

Artículo 6. Sanciones a personal jurídicas.- La sanción aplicable a las personas jurídicas por los hechos
punibles cometidos, en las condiciones señaladas en el artículo 3 de esta Ley, será la de multa establecida para
el respectivo delito y, atendida la gravedad del daño causado, la prohibición por un lapso de tres (3) meses a
tres (3) años de la actividad origen de la contaminación.
Si el daño causado fuere gravísimo, además de la multa, la sanción será la clausura de la fábrica o
establecimiento o la prohibición definitiva de la actividad origen de la contaminación, a juicio del juez.
El Tribunal podrá, así mismo, imponer a la persona jurídica, de acuerdo a las circunstancias del hecho que se
haya cometido, alguna o algunas de las siguientes sanciones:
 La publicación de la sentencia a expensas del condenado, en un órgano de prensa de circulación nacional.
 La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u objetos fabricados,
importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar daños al ambiente o a la salud de las personas.
 La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un lapso de dos (2) años; y
 La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de tres (3) años.

Artículo 1. Objeto.- La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos que
violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y
establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

LEY PENAL DEL AMBIENTE:

Esta ley, creada en enero de 1992, complementa a la Ley Orgánica del Ambiente y su objetivo
principal es determinar que se debe considerar como delitos ambientales; generalmente definidos
como acciones que violan las reglas establecidas para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, y establece penalidades criminales para esos delitos. Bajo esta ley, es posible sancionar
crímenes ocasionados por unas conductas de negligencia o imprudencia. Aunque las penalidades
estipuladas para estas circunstancias serán reducidas a un tercio o la mitad de las penas normales
aplicables a los crímenes cometidos con intención. La ley también crea un sistema de medidas
precautelativas para la restitución y reparación, con la finalidad de minimizar el daño
ambiental.PRINCIPALES DELITOS:- Daño al suelo, vegetación y topografía del paisaje;

- Descarga ilegal de aguas contaminadas;

- Descargas de hidrocarburos en ambientes acuáticos;

- Práctica de actividades prohibidas en áreas protegidas;

- Disposición o abandonamiento de desechos violando estándares;

- Extracción ilegal de minerales no-metálicos; y

- Deforestación de cuencas hidrográficas utilizadas para suplir aguas.PENALIDADES:- Prisión;

- Arresto;

- Multas; y

- Trabajos Comunitarios.

La desertificación1 es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo


pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la
deforestación y destrucción de la cubierta vegetal, la subsiguiente erosión de los suelos, la
sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación y consecuente salinización de las tierras o la falta
de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de
actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación.2 Según datos del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35 % de la superficie de los continentes
puede considerarse como áreas desérticas.3 Dentro de estos territorios sobreviven millones de
personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchos otros factores,
se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas

Desertificacion moderada: la producción agrícola disminuye del 10 % al 25 %.

Desertificacion severa: la producción agrícola disminuye del 25 % al 50 %.

Desertificacion muy severa: la producción agrícola disminuye de más del 50 %. Se forman grandes
dunas o montículos de terreno seLas Ozone-Depleting Substance(s) (ODS) o Substancias que
disminuyen el ozono incluyen los CFCs, HCFCs, halones, bromuro de metilo, tetracloruro de carbono
y metilcloroformo.

En general son substancias muy estables en la troposfera y que sólo se degradan en la estratosfera al
ser sometidas a intensas radiaciones ultravioletas. Cuando se rompen sus moléculas se liberan
átomos de cloro y bromo que son los que destruyen ozono estratosférico

Mecanismo de destrucción del ozono


Las substancias como los CFCs, y las otras que se citan, que disminuyen la capa de ozono no
destruyen el ozono ellas directamente. Primero sufren fotólisis, formando cloruro de hidrógeno
(HCl) o nitrato de cloro (ClONO2), moléculas que tampoco reaccionan con el ozono directamente,
pero que se descomponen lentamente dando, entre otras cosas, una pequeña cantidad de átomos
de cloro (Cl) y de moléculas de monóxido de cloro (ClO) que son las que catalizan la destrucción del
ozono.

Las reacciones envueltas en los procesos de destrucción son más de 100, pero se pueden simplificar
en las siguientes:

Cl + O3 -----> ClO + O2

ClO + O -----> Cl + O2

Efecto neto: O3 + O -----> 2 O2

El átomo de cloro actúa como catalizador, es decir, no es consumido en la reacción, por lo que
destruye miles de moléculas de ozono antes de desaparecer. El átomo de bromo es aún más
destructivo que el de cloro (unas 10 o 100 veces más). Por otro lado, junto a esto, las
concentraciones de cloro son muy bajas en la estratosfera y las de bromo todavía menores.

Clorofluorocarburos (CFC): Son compuestos formados por cloro, fluor y carbono. Se suelen usar
como refrigerantes, disolventes, y para la fabricación de plasticos esponjosos. Los más comunes son
el CFC-11, CFC-12, CFC-113, CFC-114, y CFC-115 que tienen, respectivamente, un potencial de
disminución del ozono de 1, 1, 0.8, 1, y 0.6.

Hidroclorofluorocarburos (HCFC): Compuestos formados por H, Cl, F y C. Se están utilizando como


sustitutos de los CFCs porque muchas de sus propiedades son similares y son menos dañinos para el
ozono al tener una vida media más corta y liberar menos átomos de Cl. Sus potenciales de
disminución del ozono están entre 0.01 y 0.1. Pero como siguen siendo dañinos para la capa de
ozono se consideran sólo una solución provisional y su uso ha sido prohibido en los países
desarrollados a partir del año 1930.

Halones: Son compuestos formados por Br, F y C. Por su capacidad para apagar incendios se usan en
los extintores, aunque su fabricación y uso está prohibido en muchos países por su acción
destructora del ozono. Su capacidad de dñar la capa de ozono es muy alta porque contienen Br que
es un átomo muchos más efectivo destruyendo el ozono que el Cl. Así, el halon 1301 y el halon 1211
tienen potenciales de destrucción del ozono de 13 y 4 respectivamente.

Nota: Técnicamente todos los compuestos que contienen C y F y/o Cl son halones, pero en muchas
legislaciones halón significa únicamente las substancias axtinguidoras de incendios con las
características que hemos indicado arriba.

Bromuro de metilo (CH3Br):Es un pesticida muy eficaz que se usa para fumigar suelos y en muchos
cultivos. Dado su contenido en Br daña la capa de ozono y tiene un potencial de destrucción del
ozono de 0.6. En muchos países se han fijado fechas alrededor del 2000, a partir de las cuales estará
prohibido su uso.
Tetracloruro de carbono (CCl4): Es un compuesto que ha sido muy utilizado como materia prima en
muchas industrias, como por ejemplo, para fabricar CFCs y como disolvente. Dejó de usarse como
disolvente cuando se descubrió que era cancerígeno. También se usa como catalizados en ciertos
procesos en los que se necesita liberar iones cloro. Su potencial de reducción del ozono es 1.2

Metil cloroformo (CH3CCl3): Se usa como disolvente industrial y tiene un potencial de destrucción
del ozono de 0.11

También podría gustarte