Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES LA LITERATURA ORAL?

La literatura oral está constituida por los romances, tradiciones, leyendas, mitos, canciones
que se transmiten de padres a hijos. Es una literatura popular, generalmente de carácter
anónimo y es además tradicional, es decir: que el pueblo la hace suya y olvida su autor, la
somete a reelaboraciones y modificaciones. En ocasiones, un autor individual toma una obra
tradicional y la escribe; esta persona se llama recopilador.

También hay muchas manifestaciones de la literatura escrita que se hacen tan famosas, que
la gente las aprende y las cuenta en forma oral.

La trayectoria oral de la literatura vasca siempre ha desempeñado un papel protagónico


dentro del legado cultural de nuestra historia. Hasta el siglo XVI, cuando Etxepare escribe el
primer libro en lengua vasca, no encontramos otra prueba de literatura escrita.

La literatura oral siempre tuvo un carácter popular, surgida del pueblo y para el pueblo, se
erigía sobre una base festiva y folclórica.

En ella la improvisación y el canto eran esenciales; en ocasiones fue utilizada con fines
pedagógicos, de ahí que muchos refranes y baladas desempeñaran esta función en la
sociedad.

RETAHÍLAS
Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones
cotidianas de los niños.
Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a
otros y dentro del mismo país de unas regiones a otras.
Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un
niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc.
Ejemplo:
LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos
personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ejemplo de narraciones:

FÁBULA:

” EL GATO Y EL RATONCITO”

¡Qué lindo y gracioso eres!- le dijo el


gato Micifuz a un pequeño ratoncito-.
ven conmigo, ratoncito lindo, ven…

-¡No vayas!- le dijo mamá ratona-.


Tú no sabes las mentiras que dice ese
gato para atraparte.
-Ven, pequeño, ven –insistía el gato-.
¡Mira este rico queso y este jamón
que tengo para ti!
-No vayas, hijito. Sé prudente.
Si obedeces lo que te digo, no te
Arrepentirás.
-¡Bah! No lo creas. Mira, te daré este
Bizcocho- continuó diciendo el gato.
Déjame ir, mamita. Él solo quiere regalarme comida
es mi amigo –suplicó el ratoncito ingenuamente.
Te repito hijo, no debes creer en él – dijo angustiada la
mamá ratona.

Sin que su madre se diera cuenta, el ratoncito salió


al encuentro del gato. Al instante, gritó muy asustado:
¡Socorro, mamá socorro! ¡El gato me quiere comer!

Como pudo, el ratoncito corrió hasta su cueva y le


pidió perdón a su mamá por haberla desobedecido.

Quien escucha sabios consejos dirige sus pasos por buen camino.

Esopo
ACERTIJO
Un acertijo es una especie de enigma que se plantea a modo de frase, pasatiempo, pregunta,
juego o relato, aunque también, la palabra acertijo, puede hacer referencia a un asunto o
situación muy complicados o difíciles de resolver.

El acertijo puede estar diseñado de diferentes maneras para poder lograr el efecto buscado,
el juego de palabras es el más común, aunque también existen otras clases de acertijos
como los matemáticos o lógicos.

Ejemplos de acertijo:

¿De qué color son las mangas del chaleco negro de Napoleón?

(Los chalecos no tienen mangas)

Un perro y una niña nacen el mismo día, un año más tarde ¿quién es el mayor?

(Los dos nacieron el mismo día, por lo tanto ninguno es más grande que el otro)

También podría gustarte