Está en la página 1de 18

EXPERIMENTOS PARA EL DÍA DE LA CIENCIA-IDIM

2017

1) PANEL SOLAR PARA CALENTAR AGUA (BELTRAN CONTRERAS ARIHANNA ZAMARATH)

MATERIALES NECESARIOS:

– Una caja de cartón grueso, puede ser de zapatos o cualquier otra caja
– Una botella de plástico de 1,5 o 2 litros.
– Pintura negra.
– Papel de aluminio.
– Papel celofán.

ELABORACIÓN:

Se enjuaga varias veces la botella y una vez seca se pinta exteriormente de negro. A la caja de
cartón grueso se le colocan paredes oblicuas de manera que al apoyar la botella en el fondo quede
prácticamente inmovilizada (a).

Se forra el fondo y laterales internos de la caja con papel de aluminio y se lo pega con adhesivos o
cinta. Se llena la botella hasta sus ¾ partes y se la comprime para que el agua llegue al tope (b),
se tapa con firmeza la botella y se la coloca dentro de la caja; luego se cubre toda la caja con papel
celofán y se pega con cinta adhesiva de cualquier tipo.

Ahora se coloca la caja orientada hacia el norte e inclinada 45º respecto al suelo para aprovechar
mejor los rayos solares (c) y en algunas horas (2 a 5) tendrás agua lo suficientemente caliente para
prepararte un café o cualquier alimento.

Infografía: http://www.manualidadesinfantiles.org/panel-solar-casero

2) COCINA SOLAR TIPO EMBUDO (GALINDO HERRERA KAREN LICETT)

Como hacer tu propia cocina embudo.

Que necesitarás:

1. Un trozo de cartón plano, de 60 cm por 120 cm ( el largo debe ser dos veces el ancho, y
cuando más grande mejor)
2. Papel de aluminio normal y corriente.
3. Cola Blanca o de mezclar (como la carpicola) y agua para disolverla al 50%. También un
pincel o brocha para aplicarla (o un trozo de tela o papel). También se puede usar
engrudo..
4. Algo para sujetar el embudo abrazado (cinta adhesiva ancha, cuerda, ...).
5. De vajilla de cocina les recomiendo un recipiente hermético.
6. El tarro (recipiente de vidrio) debe estar pintado de negro por el exterior. He visto que un
spray negro mate barato funciona bien, hay que pedir pintura en spray para autos. Rasca
una pequeña "ventana" en el recipiente para poder ver el interior si es que éste es de
vidrio.
7. Un bloque de madera que haga de aislante. Las medidas aproximadas son de 10cm de
largo x 10cm de ancho x 5cm de alto. Una pieza de madera cuadrada hace de aislante
perfectamente.
8. Una bolsa para envolver el tarro y el bloque de madera, para hacer el efecto invernadero.
Ideas:

 Bolsas para hornear, las de tamaño normal son perfectas: transparentes y no se


derriten.
 Una bolsa de esas casi transparentes marcadas como HDPE (Polietileno de alta
densidad, High Density PolyEthylene). La idea es de que el plástico sea lo
bastante resistente como para que no se derrita al contacto con el recipiente.
También podemos colocar un recipiente pintado de negro dentro de una
ensaladera de cristal; cúbrela con una tapa. Intenta encontrar algo que apriete

Instrucciones paso a paso

Corta medio círculo del cartón

Corta medio círculo del cartón de la parte inferior como se muestra arriba. Cuando el embudo se ha
formado, este se convierte en un círculo entero y debe ser lo suficientemente grande como para
que quepa tu tarro de cocción. Por esta regla de tres, para un recipiente de 18 cm aprox. de
diámetro, el radio del medio círculo debe ser de 18 cm. (es decir 36 cm de diámetro).

Forma el embudo

Para formar el embudo, debes juntar el lado A con el lado B, como se ve en la imagen. El papel de
aluminio debe ir DENTRO del embudo. Haz esto lentamente, dando al cartón forma de embudo
utilizando una mano para hacer dobleces que salen desde el medio círculo. Ve perfeccionando el
embudo hasta hacer que los lados A y B se junten y el medio círculo forme un círculo completo. El
papel de aluminio irá DENTRO del embudo. Abre el embudo y déjalo extendido, con la cara
INTERIOR hacia arriba. Pasemos pues al siguiente paso.

Pega el papel de aluminio al cartón

Aplica pegamento o cola en la parte superior (interior) del cartón, entonces, rápidamente pon el
papel de aluminio sobre la parte encolada. Asegúrate de que la parte más brillante del papel de
aluminio mira hacia fuera, ya que ésta será la parte reflectiva del embudo. Puedes poner el
pegamento justo para una capa de aluminio ya que así el pegamento no se seca. También puedes
cubrir con tiras de unos 2 cm y medio. Deja el papel de aluminio tan liso como puedas, pero unas
pequeñas arrugas no hacen nada. (Si incluso no tienes cartón puedes hacer un agujero en el suelo
con forma de embudo y forrarlo con papel de aluminio para tener una cocina de embudo fija y
utilizarla a mediodía)

Junta la cara A con la cara B para mantener el embudo junto.

La manera más fácil de hacer esto es haciendo 3 agujeros en el lado A y B a la misma altura (ver la
imagen). Entonces pasa un pasador de papel por cada agujero y sujeta abriendo las dos patas. O
también podemos utilizar un tornillo mariposa (que es un tornillo con una tuerca con forma de
mariposa de metal) para sujetar los dos lados (A y B).

Se creativo con lo que tengas a mano. Por ejemplo, haz dos agujeros con una separación de 1 cm
y medio entre ellos, puedes pasar un alambre, un cordel, ... por un agujero y sacarlo por el otro
para atarlos o enrollarlos.
Cuando juntamos A con B, se nos queda un embudo "con dos alas". Puedes cortar las alas pero
reflejan más sol por lo que yo las dejo.

Pega un trozo de papel de aluminio alrededor del agujero inferior del embudo, con la parte
brillante dentro.

Esto completa el montaje de tu cocina embudo.

Para mejor estabilidad, pon el embudo en el interior de una caja. Para una utilización de larga
duración, uno puede hacer un agujero en el suelo para mantener el embudo en su sitio.

Pasos Finales

A estas alturas, ya estás listo para poner comida o agua dentro del bote de cocción, y ponerle la
tapa (Ver la tabla de tiempo de cocción de los alimentos)

Pon el bloque de madera DENTRO de la bolsa (en el fondo de ésta). Utiliza una pieza de 10 x 10 x
5cm (4" x 4" x 2"). Entonces pon el bote de cocción con la comida o agua encima del bloque de
madera dentro de la bolsa.

Seguidamente, coge la parte superior de la bolsa con los dedos y sopla para hinchar la bolsa. Esto
formará un pequeño invernadero alrededor del bote de cocción, que atrapará el aire caliente.
Cierra la bolsa atando sus asas (si no tiene utiliza un alambre o cordel). IMPORTANTE: ¡el bote no
debe tocar la bolsa!. La bolsa no permite que el aire frío toque el bote.

Pon la bolsa completa con todos sus contenidos dentro del embudo como se muestra en las fotos.

Pon la cocina embudo cara al sol.

Recuerda: La luz del sol puede dañar los ojos: Por favor ponte gafas de sol para manejar la cocina
solar! La cocina embudo está diseñada de tal manera que la parte más caliente queda en el fondo
del embudo, fuera del alcance del cuerpo.

Pon la cocina embudo de tal manera que capture el máximo de luz. El diseño de la cocina embudo
le permite capturar energía solar durante una hora, sin necesidad de ser reposicionado. Para
cocciones de más de una hora, reajusta el embudo de tal manera que éste siga teniendo el
máximo de luz.

Si colocamos la cocina embudo enfrente de una pared o ventana que orientada hacia el Norte (en
el hemisferio sur, y al revés en el hemisferio Norte) se reflejará mayor cantidad de luz en el
embudo. Cuando más lejos se esté del ecuador esta pared hará más falta (y más en invierno).

Después de cocinar

Recuerda, el tarro estará muy caliente: ¡Utiliza guantes o un paño para agarrarlo! Si estás
calentando agua en un recipiente hermético, podrás ver que el agua está hirviendo cuando le
quites la tapa - ¡ve con cuidado!

Recomendaciones

1. Evita ensuciar o dejar huellas en la parte interior del embudo. Debes mantener la cara
interior limpia y brillante limpiándola con una toalla húmeda. Esto hará que la cocina
embudo funcione perfectamente bien.
2. Si tu embudo se abre, puedes recomponerlo atando una cuerda o algo así entre los lados
que deben ser encerrados de nuevo.
3. Para utilizaciones de larga duración, puedes hacer un agujero en el suelo para clavar tu
embudo y así fijarlo contra el viento. Cubre tu embudo o éntralo en casa para evitar que se
moje cuando llueva.
4. El bote puede colgarse cerca del fondo del embudo con hilo de pescar (etc.), en vez de
poner un bloque de madera debajo. Se pone una bolsa de plástico llena de aire
envolviendo el tarro, para mantener el aire caliente. Éste método permite a la luz solar
pegar por todas las partes del tarro (o bote), lo que hace que se caliente antes. Éste
método es ideal para utilizarlo en meses de invierno.

Infografía: http://www.cienciafacil.com/pagsolar.html

3) CONCENTRADOR SOLAR (GARAVITO AMBROSIO ALISSON TATIANA)

MATERIALES

Necesitaremos: 36 pequeños espejos de 3 cm por 3 cm, una lámina o panel de madera


venesta gruesa de 30 x 30 cm, pernos pequeños, pegamento de silicona.

CONSTRUCCION

1.Primero debemos tomar cada uno de los espejitos y los colocamos sobre el tablero para
ver la disposición de estos. Luego debemos marcar y perforar en los lugares designados
para los pernos. El símbolo en la parte inferior izquierda denota el lugar donde se pegará
con silicona.

2. Como se observa en el dibujo, debemos colocar cada uno de los espejitos con una gota
de silicona en uno de las esquinas, pero antes debemos colocar debajo un trozo de palito de
mondadientes, luego sobre este dejamos caer la gota de silicona, esta gota nos servirá
como bisagra para acomodar el espejo.

3. Cuanto más pequeños sean los espejos mayor será el calor que se obtenga en el foco.
Para ajustar los espejos debemos tapar con papel o cinta aislante todos los espejos excepto
uno que se encuentre cerca del centro. Este nos servirá de referencia para ajustar los otros.
Tomamos el panel y lo sacamos a un lugar amplio y con sol, colocamos a unos 50 cm un
objeto o un trozo de cartulina blanca que nos servirá de blanco de referencia. Ajustamos el
espejo sin cubrir (por medio de los pernos) hasta que esté horizontal con respecto al panel.
Movemos todo el panel hasta que la luz que se refleja del espejo llegue al blanco de
referencia. Ahora destapamos otro de los espejos y ajustamos los tornillos hasta que la luz
que refleja coincida con el reflejo del otro espejo en el blanco de referencia. Cubrimos este
espejo recién ajustado y destapamos otro, repitiendo el procedimiento. Luego hacemos lo
mismo con todos los demás espejos.

Cuando todos los espejos se han ajustado para que la luz que reflejan vayan a un solo
punto, los destapamos y hacemos pequeños ajustes si es necesario.

Un panel de 6 por 6 espejos es bastante seguro para experimentar, pero recordemos que
puede hacer que una bolsa negra gruesa puede derretirse en segundos. Luego podemos
experimentar con paneles más grandes y un mayor número de espejos. Se puede intentar
con un arreglo de 16 x 16 espejos o hasta más grande.

NOTA DE SEGURIDAD
Si se construye un panel grande, este debe estar cubierto cuando no se usa. Como el sol se
mueve, el foco del panel puede causar un incendio. Además es recomendable usar gafas
obscuras y guantes, pues las temperaturas que se obtienen pueden llegar a ser muy altas.

Infografía: http://www.cienciafacil.com/hornosolarespejos.html

4) Horno solar reflector (GARZON URREA KARENT SOFIA)


Horno Solar Reflector de Caja Abierta

He construído el horno solar reflector de Roger Bernard y me dió buenos resultados.

El horno solar fue diseñado para sustituir a la cocina de Caja para pequeñas cantidades de
comida. Las dimensiones dadas son apropiadas sólo para una persona.
Para cocinar, Roger dice que se usa una ensaladera de Pyrex o una bolsa de plástico para
hornear, pero como en Bolivia no se pueden conseguir estos con mucha facilidad, simplemente
usé una cerola de aluminio y algunos de mis alumnos usaron hasta simples latas de conservas y
de leche en polvo con excelentes resultados.
Nuestro horno tiene cuatro paneles (ver figura 3 más abajo) la luz que se refleja en el cuarto
panel va a parar a los paneles 1 y 2 desde donde se refleja al recipiente. A este diseño diseño
Roger lo llama "caja abierta reflectiva" (CAR, o ROB en inglés) para distinguirlo del diseño original
de la cocina solar de paneles (CSP).

Cómo se construye

Empieza con una caja de cartón rectangular bastante alta. En una de las caras anchas traza una
linea (BC) a 5 centímetros (aprox.) de la base. Luego corta los cantos de la caja (AB y DC)
parando en B y C respectivamente. Dobla el panel frontal ABCD hacia fuera, utilizando BC como
bisagra. Pega unas cuantas piezas rectangulares de cartón en la base de la caja, para subir la
base hasta BC.

Corta y dobla otra pieza de cartón de tal manera que la puedas meter en la caja para formar los
paneles 1 y 2 (figura 3). El ángulo formado por estos paneles debe ser ajustado en el momento
de la construcción. Cuando más pequeño sea el ángulo, más concentrará la luz solar, pero,
necesitará ser ajustado a cada momento. Cualquier ángulo entre 60º y 90º parece funcionar bien.
Cubre esta pieza con papel de aluminio, así como los reflectores 3 y 4.

El; horno que se muestra en la fotografía tiene las siguientes dimensiones: Largo 46 cm; ancho:
32 cm ; alto: 42 cm. Estas dimensiones corresponden a una área reflectiva de unos 5.000 cm²
que dan suficiente calor para cocinar para dos personas. Puedes usar un listón de madera para
ajustar el panel frontal (figura 4). La muesca del listón que hay al lado del panel es para poder
cerrar el panel para guardar la cocina. Se pueden poner piedras u objetos pesados en los
agujeros triangulares que hay detrás de los paneles 1 y 2, para hacer que la cocina sea más
estable contra el viento, etc.

En resumen, el horno parece ser más conveniente y eficiente que la CSP para uso doméstico
regular. Claro está, que si lo que necesitamos es una cocina ligera y plegable, la CSP con una
bolsa de horno es la mejor elección.

Infografía: http://www.cienciafacil.com/hornosol.html
5) (HERNANDEZ GONZALEZ ANGEL DAVID)

AUTO SOLAR

MATERIALES
- Trozos de plastoform
- Ruedas de autos de juguete
- Arandelas pequeñas
- Tubos de puntabola de plástico
- Motor de auto de juguete
- Cables delgados
- Celda solar
- Poleas
- Trozos de alambre o palitos de pacumutu
CONSTRUCCION
1. Como se puede ver en la figura de arriba, debemos cortar un trozo rectangular de
plastoform para hacer el chasis del auto solar siguiendo las dimensiones que se indican.
Se puede hacer un auto de igual o menor tamaño. Luego se colocan en ambos extremos
unos rectángulos de refuerzo y sobre estos unas armellas.
2. Luego tomamos unas ruedas de juguete y les aseguramos a estas un eje de palo de
pacumuto o de alambre. Las ruedas traseras deben tener una polea y espaciadores.
3. Como se puede ver en el dibujo de abajo, los espaciadores evitan que las ruedas hagan
fricción contra el chasis y se frenen. Se los hace de trozos de puntabolas de plástico. Las
poleas se las puede obtener de caseteras en desuso.
4. Como se ve la forma de colocar el motorcito con su respectiva polea sobre el chasis. La
correa de transmisión es de goma y se la obtuvo de la misma casetera de la que se
quitaron las poleas. El motor se sujeta con un trozo de lata o simplemente usando silicona
caliente.
5. Luego se hacen las conecciones al motor. Debemos tener cuidado con la "polaridad" es
decir que el polo positivo y el negativo estén conectados de manera correcta al motor, no
sea que al funcionar vaya hacia atrás. Debemos conectar una pila para asegurarnos que el
motor gire en la dirección apropiada.
6. En la foto podemos ver el carro solar completo y listo para funcionar. Como se puede
notar, estamos usando un panel solar bastante grande y es que el motorcito de auto de
juguete consume mucha corriente y no funcionaría con un panel menor. En caso de no
tener a mano este tipo de paneles recomendamos usar motorcitos de walkman en desuso.
Estos tienen además la ventaja de que vienen con su propia polea y funcionan con muy
poca corriente

6) Colector solar caser (JIMENEZ CABEZAS ANGIE PAOLA)

Materiales

- 1 caja de poliestireno expandido (también conocido como tecnopor, isopor, plumavit, etc).

- 1 placa de vidrio o de plástico transparente del tamaño de la boca de la caja.

- 1 tubo de pvc de plástico de preferencia negro. Si no consigues ese color, pinta los tubos con spray
negro mate.
- 1 lata de 5 L.

- Silicona para tubos

- Papel periódico.

Perfora la lata por la parte superior e inferior para crear la entrada del agua fria y la salida del agua
caliente. El tamaño del hueco debe ser del mismo diámetro que del tubo.

Dependiendo del tamaño de la caja, corta los tubos y haz una rejilla. El procedimiento es similar al
descrito en el manual de construcción de una terma casera. Esta rejilla de tubos será nuestra
superficie absorbedora. Usa silicona para cerrar las uniones.

Coloca la rejilla dentro de la caja de poliestireno. Haz los huecos en la caja para que pueda salir los
tubos que iran a la lata. Tapa la parte superior con el vidrio, evitando que el aire escape desde dentro.
(Puedes usar silicona para sellar el vidrio, pero te recomiendo sellar el vidrio al final cuando
compruebes que no hay fugas de agua).

Utiliza algun apoyo para que el colector esté inclinado (mas o menos a un ángulo igual que la latitud
de tu ciudad. Sino la conoces usa esta herramienta online http://www.earthtools.org/. Recuerda que
no necesitas una medida exacta de la latitud y si un valor aproximado.

Situa el tanque de agua por encima del colector usando algún apoyo y une el colector al tanque por
medio de tubos. Sella las uniones con silicona.

Infografía: http://solucionessolares.blogspot.com.co/2011/08/colector-solar-casero-proyecto-de.html

7) Construcción del ventilador solar

Materiales
• soporte de madera
• rotulador
• generador/motorcillo
• abrazadera, tirafondo, 3 hembrillas y tornillos
• 3 cuchillos de plástico
• ficha de dama
• célula solar
• Cable y 4 conectores

Para llevar a cabo la construcción del montaje, cada mesa dispone de las
herramientas adecuadas. El ventilador consta de un pequeño motor eléctrico
cuyo eje arrastra tres aspas que resultan del cortede tres cuchillos de plástico.

He aquí las etapas de construcción:

•Taladrar el soporte de madera. Recortar los dos ext


remos del rotulador. Enganchar a presión el rotulador en la tabla.

•Tomar una ficha de madera, taladrar su centro y eng


anchar el eje del motor. (Truco: introducir un trozo de cable para lograr una buena unión a
presión).
•Recortar los cuchillos de plástico (Nota: Los cuchillos deben de ser bastante ligeros) y fijarlos a la
ficha mediante pequeñas hembrillas.

•Poner el motor en una abrazadera de electricista, atornillar un tirafondo en su base y engancharlo


en el cuerpo del rotulador
.
•Poner un cable con conectores apropiados para conectar la célula al motor.

Infografía:
http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random49ae9a23d0d51/1236188380_Taller_Ve
ntilador_Solar_Escuela_EA_Abioncillo.pdf

6) De Luz Solar a Electricidad (ROMERO LEÓN JUAN MANUEL)

Materiales:

1. Células fotovoltáicas (preferentemente de distintos tipos)


2. Mini bombillas (1.3 – 6V)
3. Cables eléctricos y voltímetro.

Instrucciones:

1. Conecta la bombilla a la célula para que luzca.


2. Analiza el número mínimo de células que son necesarias para iluminar varias
bombillas.
3. Realiza el experimento con cada tipo de célula.
4. Si las bombillas fallan en el encendido, comprueba el voltaje conectando el voltímetro a
las células.
5. Emplea bombillas de 100W o un proyector cuando la luz solar no sea muy intensa.

Infografía: http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/08/04/experimento-de-
luz-solar-a-electricidad/

7) Lápara solar (TORRES LEON MARIANA)

1. Junta todos los materiales

Necesitarás: una botella plástica, agua, cloro, tijeras, un pedazo de cartón, un paño limpio, un
alicate, pegamento, lápiz y un pedazo de teja metálica.

2. Toma la teja y el lápiz

Debes hacer dos círculos en la teja metálica pata que puedas colocar la botella. Corta con las
tijeras un pedazo de cartón del mismo grosor que la botella porque el círculo de más adentro (el
más pequeño), será el cual usarás para colocar la botella.
3. Ahora el alicate

Con el alicate debes cortar el círculo interior y luego debes hacer pequeños cortes desde el interior
hasta el otro círculo.

Cuando termines, debes dejar que todos esos cortes estén en dirección hacia arriba.

4. Toma la botella y el paño

Recuerda que debes limpiar bien la botella para que se vea más iluminada al momento de
colocarle el cloro.

5. Comienza a armar tu proyecto

Toma la botella plástica y revisa que quede perfectamente encajada en la teja metálica. Recuerda
que los cortes deben estar hacia arriba como se ve en la fotografía.

6. ¡A pegar!

Si la botella quedó perfectamente, debes tomar el pegamento y colocárselo por los bordes para
que no se despegue.

7. Ahora vamos por el agua y cloro

Cuando ya tengas la botella adherida al metal, debes tomar el agua y llenar la botella. Luego
coloca una tapa de cloro líquido en la botella como se ve en la imagen.
8. Cierra la botella

Cuando hayas hecho la mezcla, cierra la botella lo más fuerte que puedas.

9. ¡Casi listo!

Ahora sólo queda que coloques la botella por fuera de un techo y así podrás iluminar la habitación
que quieras. El cloro al tener contacto con el sol, hace que comience a brillar y gracias a eso
¡tendrás toda la luz que necesitas!

8) Experimento de energía solar para niños (MARROQUIN OCHOA DANIELA STEFANY)

Este experimento de energía solar para niños tiene como objetivo que los niños comprendan las
diferentes capacidades de absorción de los diferentes colores y el efecto que tienen a la hora de
derretir un hielo.

Materiales Necesarios

• 6 cuadros de cartón del mismo tamaño pintados de diferentes colores. Uno blanco y uno negro
son esenciales, los otros cuatro pueden ser los que sean, pero se recomienda, amarillo, azul, rojo y
verde. El tamaño de los cuadros tiene que ser de aproximadamente 7 x 7 cm.
• 6 cubos de hielo del mismo tamaño y forma

Procedimiento

Colocar un hielo sobre cada una de los cuadros de cartón y colocarlos al sol directo. Observar cual
de los hielos se derrite más rápido y cual más lento.

¿Qué es lo que pasará?

El hielo en el cartón negro será el que más rápido se derretirá, ya que es el que más luz absorbe,
por lo que es el colector de calor solar más eficiente. El blanco será el que más lento se derretirá
ya que es el que más luz refleja. Los otros colores absorben todos los colores de la luz menos el
que reflejan, el cual es su color. El verde por ejemplo, absorbe todos los colores menos el verde.
Los hielos sobre estos 4 colores se derretirán prácticamente al mismo tiempo.

Inforgrafía: http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/07/23/experimento-energia-solar-para-
ninos/

9) Purificador de agua con Energía Solar

Materiales

• Un recipiente de vidrio grande, de la cocina


• Egapack, o cualquier plástico para envolver comida
• Un vaso limpio
• Sal
• Colorante natural para alimentos
• Agua potable para beber
• Una piedrita

Prodedimiento
Mezcla el agua con la sal y el colorante hasta obtener un agua sucia y con mal sabor en el
recipiente grande de vidrio. Se le pueden añadir más cosas al agua para hacerla más
desagradable.

Coloca el vaso limpio en el centro del recipiente.

Cubre el recipiente con el plástico transparente, tiene que quedar un poco suelto, es decir, no
completamente estirado. Coloca la piedrita en el centro del plástico (como se ve en la imagen),
justo por encima del vaso. Ahora coloca todo en el sol.

Tu experimento se tiene que ver algo así:

Infografía: http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2009/07/30/experimento-purificar-agua-con-
energia-solar/

9) Calentador solar con latas de cerveza (MENDEZ DIAZ KARLA STEFANIA)

El objetivo principal de este calentador solar es calentar un espacio cerrado, como puede ser un
garage o una habitación, pensemos en el como calefacción natural y barata.

En algunas pruebas se logro tener un diferencial de temperatura entre el aire de entrada y el aire
de salida de hasta 38º C. Este calentador solar es ideal para climas muy fríos pero que tienen
radiación solar durante el día. Al tener radiación solar podemos capturar las cualidades térmicas
del sol para usarlas a nuestro favor, aunque el clima este muy frió. Eso si si esta nublado no servirá
de mucho.

Lo primero que tenemos que hacer es una caja (como la de la imagen de abajo). Las medidas
pueden variar dependiendo de la cantidad de latas que tengas, aquí usamos 5 columnas por 10
filas, es cuestión de medir y hacer la caja según esas medidas y añadirle 5 centímetros para que
se acumule el aire (ver imagen 6).
Después sellamos la caja usando silicón en tubo con la finalidad de que el aire caliente no se
escape.

En este caso usamos 50 latas, por lo que hay que hacer un agujero en la parte de abajo en 45 de
ellas, para que el aire caliente suba por todas ellas.
En las 5 latas que están hasta abajo tenemos que hacer el hoyo de lado, para que agarren el aire
del exterior.
Rellena las latas con el silicón, para crear una especie de juntas para que no se escape el aire, y
las dejamos secar y las pintamos de negro, esto con el objetivo de atrapar más calor.

En la parte de hasta arriba hacemos el hoyo de escape del aire, en la parte del centro de la caja,
aquí vemos como queda al dejar los 5 cm de más para que todo el aire caliente se junte. En la
parte de abajo hay que dejar un hoyo en la parte de abajo para que entre el aire frío.
Después pegamos cada una de las latas a la caja
Por último ponemos una tapa de acrílico en la caja. Como vemos en la imagen es más grande que
la caja, y lo pegamos con el silicón, por lo que no habrá escapes de aire.

También podría gustarte