Está en la página 1de 13

PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA

TÍTULO: MICROCURRICULO /SYLLABUS


CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

CONTENIDO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (SYLLABUS)


NOMBRE DE LA ASIGNATURA TEORIA GENERAL DEL DERECHO
CÓDIGO 154CDER
FACULTAD Y COMPONENTE DE FORMACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
NIVEL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TRABAJO ACADÉMICO No. DE HORAS
Presencial 5
SEMANAL Autónomo o
10
Independientes
SEMESTRAL: Presencial 80
Autónomo o
16 SEMANAS 160
Independientes
TOTAL HORAS 255
No. CRÉDITOS ACADÉMICOS 2
MODALIDAD PRESENCIAL
OBLIGATORIA X
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA ELECTIVA
OPTATIVA
TEÓRICA X
TIPO DE ASIGNATURA PRÁCTICA
TEÓRICA PRÁCTICA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN 29 DE ABRIL DE 2017

JUSTIFICACIÒN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO


El estudio de la Teoría General del Derecho es una joya de gran valía para los discentes que se adentran en el
mundo de la abogacía, toda vez que las temáticas que se abordan constituyen bases edificadoras de conceptos y
aspectos prácticos que permiten edificar el conocimiento, por cuanto el derecho es dinámico, no se agota en
compendios normativos depositados en bibliotecas.

El estudiante debe tener un dominio diáfano de las teorías del origen del derecho, definiciones doctrinales, escuelas,
puntos de convergencia y diferencias que surgen entre la moral y el derecho, convencionalismos sociales, fuentes,
división tradicional y crítica actual, interpretación, conflictos de las leyes en el tiempo, especio e irretroactividad,
derechos fundamentales, negocio jurídico, entre otros.
,
OBJETIVOS DE LA UNIDAD DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL.
Conocer aspectos históricos, teóricos, principios y valores, criterios de interpretación y principales figuras jurídicas
del derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer los antecedentes históricos que dan origen al derecho.
2. Conocer las distintas escuelas del derecho.
3. Interrelacionar en contexto principios, valores y reglas frente a las principales instituciones jurídicas, teniendo
en cuenta los criterios de interpretación.

METODOLÓGIA A SEGUIR
La asignatura se desarrolla de forma teórica, con el respaldo académico de la doctrina, revistas especializadas,
periódicos disciplinares, normatividad, jurisprudencia relacionada y base de datos digitales.

La principales acciones o actividades metodológicas serán:

a) Exposición magistral del docente, acompañada de la discusión abierta en cada sesión.


b) Talleres en grupo de trabajo, dentro y fuera de las sesiones de clase; este último corresponde al trabajo
independiente a cargo de los estudiantes.
c) Actividades con uso de material interactivo, virtual, fílmico y audiovisuales para la presentación de
análisis solicitados en clase.
d) Aprendizaje basado en problemas.
e) Evaluaciones escritas, orales y de interacción directa para establecer notas de seguimiento parciales y
finales.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA A IMPLEMENTAR


Las estrategias pedagógicas afines al modelo pedagógico y a la metodología expuesta, son:

a) Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y tolerante entre estudiantes y docentes, dentro y
fuera de clases para la exposición adecuada de los temas.
b) Conversatorios formales e informarles que promuevan el diálogo permanente con los estudiantes,
estimulando la participación colectiva,
c) Análisis crítico de las temáticas a desarrollar, en construcción de una posición crítica sobre las
problemáticas de la sociedad.
d) Concertación de ideas, a través de la elaboración de mapas conceptuales, mente factos, cuadros
sinópticos, entre otros.
e) Talleres de trabajo individual, en grupos pequeños y en grandes grupos, como escenarios de la
concertación sistemática y programa de temas, trabajo colaborativo y actividades similares.
f) Visita a escenarios relacionados con la asignatura.

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE ADQUIEREN EN LA UNIDAD DE ESTUDIO


Se adquirirán competencias cognitivas, comunicativas e investigativa.

a) El estudiante identifica y comprende los antecedentes históricos que le dan origen al derecho, teorías,
principios, valores, reglas, criterios de interpretación y principales figuras jurídicas.
b) El estudiante formula hipótesis que permitan resolver problemas planteados.
c) El estudiante argumenta y debate de manera clara la temática desarrollada.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS DEL SABER
COMPETENCIAS DEL SABER COMPETENCIAS DEL SER
HACER
El estudiante conoce los aspectos Aplicabilidad de los conocimientos Formar a un estudiante con criterio,
históricos que le dan origen al derecho, teóricos adquiridos en el contexto real. responsable, que actué bajo los
teorías, principios, valores, reglas, principios del derecho en beneficio de
criterios de interpretación y principales la humanización.
figuras jurídicas.

El dominio de estas competencias del


saber posibilita la comprensión y
aplicabilidad del derecho en contexto.

EJES TEMÀTICOS A DESARROLLAR EN LOS PLANES DE ESTUDIO

SEMANA 1:

UNIDAD N° 1. ORIGEN, DEFINICIÓN CONCEPTUAL, FUNCIONES EN LA VIDA SOCIAL Y PRINCIPALES


ESCUELAS DEL DERECHO.

OBJETIVOS:
Conocer el origen, definición conceptual, funciones en la vida social y principales escuelas del derecho.

TEMAS:
1. Origen del derecho (teoría teológica, contractualista, histórica, sociológica).
2. Definición conceptual del derecho por parte de la doctrina.
3. Funciones del derecho en la vida social.
4. Principales escuelas del derecho.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conocimiento del origen, definición conceptual, funciones en la vida
social y principales escuelas del derecho.
Lectura doctrina.
INDICADORES: ABP.
Conoce el origen, definición conceptual, funciones en la vida social Clase magistral.
y principales escuelas del derecho, evidenciado en exposición oral o
desarrollo escrito, bajo argumentación coherente y segura.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

En función del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, el estudiante


resolverá y adoptará una posición, acerca de la cientificidad del
derecho.

SEMANA 2:

UNIDAD N° 2. MORAL, DERECHO Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES.

OBJETIVOS:
Conocer las diferencias y relaciones entre moral y derecho, y la definición e identificación de convencionalismos
sociales.

TEMAS:
1. Diferencia entre moral y derecho:
2. Bilateral/Unilateral.
3. Heterónomo/Autónomo.
4. Coercibilidad/Incoercibilidad. e
5. Interioridad/Exterioridad.
6. Relaciones entre moral y derecho.
7. Convencionalismos Sociales.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conocimiento de los conceptos de moral y derecho, diferencias y
relaciones y convencionalismos sociales.

INDICADORES: Lectura doctrina.


Conoce los conceptos de moral y derecho, las diferencias y Exposiciones estudiantes.
relaciones que surgen entre estos, así como el dominio de la Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
temática convencionalismos sociales. tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de
clase.
Los estudiantes a través de exposición desarrollarán la temática con
intervención del docente, debiendo los discentes establecer una
relación con el contexto social.

SEMANA 3:

UNIDAD N° 3. ASPECTOS GENERALES DE LAS FUENTES DEL DERECHO Y LA CONSTITUCIÓN PÓLITICA


COMO FUENTE.

OBJETIVOS:
Identificar y conocer las acepciones de fuentes, clasificación tradicional de las fuentes del derecho (reales y
formales), integración de fuentes nacionales e internacionales y la Constitución como fuente del derecho.

TEMAS:
1. Acepciones de fuentes.
2. Clasificación tradicional de las fuentes del derecho (reales y formales).
3. La Constitución como fuente de derecho.
4. Derechos fundamentales.
5. Integración de fuentes nacionales e internacionales.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conocer las acepciones de las fuentes del derecho, su
clasificación tradicional en reales y formales, la integración de
las fuentes nacionales e internacionales y la Constitución
como fuente.
Lectura doctrina.
INDICADORES:
Lectura normatividad (Constitución Política de 1991).
Conoce las diferentes acepciones de fuente, la clasificación
Taller grupal.
tradicional de las fuentes del derecho en real y formal, el modo
Clase magistral.
como se integra las fuentes nacionales e internacionales y la
Constitución como fuente.

Previa lectura de material doctrinal, los estudiantes


desarrollaran trabajo escrito, donde se evaluará compresión
lectora de la temática y desarrollo escritural como indicadores.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

SEMANA 4:

UNIDAD N° 4. LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO.

OBJETIVOS:
Indagar por el origen etimológico de la palabra ley, dominar el concepto, evolución, clasificación (en sentido formal
y material, imperativa, permisiva, declarativa o supletoria y prohibitiva), caracteres (obligatoriedad, permanencia,
abstracta e impersonal, proveniente del Estado y conocimiento) y procedimiento formativo de la ley.

TEMAS:
1. Origen etimológico de la palabra ley.
2. Concepto, evolución, clasificación (en sentido formal y material, imperativa, permisiva, declarativa o
supletoria y prohibitiva).
3. Caracteres de la ley ((obligatoriedad, permanencia, abstracta e impersonal, proveniente del Estado y
conocimiento).
4. Procedimiento formativo (iniciativa, discusión, aprobación, sanción, objeciones al proyecto de ley,
promulgación, vacancia y comienzo de obligatoriedad).
5. Decretos del Presidente de la República (decretos legislativos, reglamentarios, extraordinarios,
especiales y ejecutivos).
6. Derogación de la ley y efectos de las sentencias de inexequibilidad.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce el origen etimológico de la palabra ley, definiciones
dada por la doctrina, clasificación, caracteres, procedimiento Lectura doctrina.
formativo, vigencia y derogación. Lectura normativa. (Constitución Política y leyes
relacionadas con la temática).
INDICADORES: Exposiciones estudiantes.
Conoce el origen etimológico de la palabra ley, y relaciona Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
frente a la realidad los conceptos que la doctrina ha tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de clase.
elaborado, clasificación, caracteres y procedimiento
formativo.

SEMANA 5:

UNIDAD N° 5. LA COSTUMBRE COMO FUENTE DE DERECHO.

OBJETIVOS:
Reconocer cuando ha de aplicarse la costumbre como fuente de derecho, conociendo sus caracteres (general,
constancia, uniformidad y duración), sus elementos esenciales, clasificación (interpretativa o “secundum legem”,
supletoria o “praeter legem”, contraria a ley o “contra legem”, general, local, nacional y extranjera, cuatro últimas
teniendo en cuenta el territorio.

TEMAS:
1. Definición de la costumbre como fuente de derecho.
2. Caracteres, elementos esenciales y clasificación de la costumbre.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conocer la definición doctrinal de la costumbre, caracteres,
elementos esenciales y clasificación.
Lectura doctrina.
Lectura normativa (Constitución Política, Código de
INDICADORES:
Comercio y Código General del Proceso).
Navegación en páginas web de distintas Cámaras de
Conoce la definición doctrinal de la costumbre, caracteres,
Comercio.
elementos esenciales y clasificación, reconociendo como ha
Clase magistral.
de aplicarse frente a casos reales, para ello, se hace uso del
aprendizaje basado en problemas.

SEMANA 6:

UNIDAD N° 6 LA JURISPRUDENCIA, LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LOS PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES COMO FUENTE DE DERECHO.

OBJETIVOS:
Conocer los sentidos en que se emplea la palabra jurisprudencia (como sinónimo de ciencia del derecho, conjunto
de fallos dictados por los jueces o conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto), definición y la función
del juez como administrador de justicia.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

TEMAS:
1. La jurisprudencia como fuente de derecho.
2. El precedente y la jurisprudencia.
3. Los principios generales como fuente de derecho.
4. Los principios constitucionales como fuente de derecho.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce los sentidos en que se emplea la palabra
jurisprudencia, diferencia los conceptos precedente y
Lectura doctrina.
jurisprudencia, identifica los principios generales y
Lectura jurisprudencia (Sentencias de la Corte
constitucionales como fuente de derecho.
Constitucional).
Taller escrito.
INDICADORES:
Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
Conoce las distintas acepciones de la palabra jurisprudencia,
tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de clase.
diferencia los conceptos de jurisprudencia y precedente,
identifica los principios generales y constitucionales como
fuente de derecho y su aplicación frente a casos reales.

SEMANA 7:

UNIDAD N° 7. DIVISIÓN DEL DERECHO.

OBJETIVOS:
Conoce la división tradicional del derecho en público y privado, las teorías que lo desarrollan y las ramas que la
integran, además, la crítica que hacen distintos autores a dicha clasificación.

TEMAS:
1. Derecho público.
2. Derecho privado.
3. Ramas del derecho público y del derecho privado.
4. Críticas a la división tradicional del derecho en público y privado.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce la clasificación tradicional del derecho en público y
privado, las teorías que lo explican y la critica que se hace de Lectura doctrina.
ella. Lectura normatividad (Constitución y leyes varias).
Taller en grupo.
INDICADORES: Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
Distinguir el derecho público del privado, las ramas que lo tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de clase.
integran, describiendo en que consiste cada uno de ellas a
partir de su contenido.

SEMANA 8:

UNIDAD N° 8. CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO.

OBJETIVOS:
Conocer los lineamientos para resolver conflictos de leyes en el tiempo y dominio teórico de los conceptos de
irretroactividad, retroactividad, derechos adquiridos y meras expectativas.

TEMAS:
1. Conflicto de leyes en el tiempo,
2. Irretroactividad y retroactividad.
3. Derechos adquiridos y meras expectativas.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce los conflictos que se presentan a partir de la vigencia
de las leyes en el tiempo y los conceptos de irretroactividad,
Lectura doctrina.
retroactividad, derechos adquiridos y meras expectativas.
Lectura normatividad (Código Civil).
Taller en grupo.
INDICADORES:
Clase magistral.
Conoce los conflictos que se presentan a partir de la vigencia
de las leyes, sus posibles soluciones y los conceptos de
irretroactividad, retroactividad, derechos adquiridos y meras
expectativas.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

SEMANA 9:

UNIDAD N° 9. CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO

OBJETIVOS:
Conocer los conflictos que se pueden generar con ocasión a la posibilidad de validez extraterritorial de las normas
jurídicas.

TEMAS:
1. Teoría para resolver conflictos de leyes en el espacio.
2. Principios admitidos en Colombia para resolver conflictos de leyes en el espacio.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce los conflictos que se pueden generar ante la validez
extraterritorial de las normas jurídicas Lectura doctrina.
Lectura normatividad (Código Civil).
INDICADORES: Taller en grupo
Conocimiento de los conflictos de leyes en el espacio y Clase magistral.
principios admitidos en Colombia. .

SEMANA 10:

UNIDAD N° 10. DERECHOS FUNDAMENTALES.

OBJETIVOS:
Conocer el concepto de derechos fundamentales y su aplicación en el ámbito real a través de casos hipotéticos.

TEMAS:
1. Concepto de derechos fundamentales dado por la doctrina.
2. Concepto de derechos fundamentales dado por Corte Constitucional
3. Derechos fundamentales.

COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:


Conoce la definición de derechos fundamentales definidas por
la doctrina, la Corte Constitucional y su aplicabilidad.
Lectura doctrina.
INDICADORES: Lectura normatividad (Constitución Política).
El estudiante explica el significado de derechos Análisis de material audiovisual.
fundamentales y relaciona su aplicabilidad frente a
situaciones reales.

SEMANA 11:

UNIDAD N° 11. DEL REGIMEN DE LAS PERSONAS Y DE LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO

OBJETIVOS:
Conocer el tratamiento jurídico de las personas y de las cosas en el derecho romano.

TEMAS:
1. Régimen de las personas.
2. Régimen de las cosas.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conoce del régimen de las personas y las cosas en el derecho
romano. Lectura doctrina.
Exposición en clase.
INDICADORES: Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
El estudiante explica la regulación del derecho romano en tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de
cuanto a las personas y las cosas. clase.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

SEMANA 12:

UNIDAD N° 12. APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO.

OBJETIVOS:
Conoce los criterios de aplicación, interpretación e integración del derecho.

TEMAS:
1. Aplicación, interpretación e integración del derecho.
2. La interpretación en el derecho colombiano.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
Conocimiento de los criterios de interpretación de las normas Lectura doctrina.
jurídicas. Taller en grupo.
Charla o discusión abierta, participativa, igualitaria y
INDICADORES: tolerante entre estudiantes y docentes en el salón de clase.
Conoce las clases de interpretación (doctrinal, judicial y
legislativa), elementos de la interpretación (gramatical, lógico,
histórico, sistemático), métodos y escuelas.

SEMANA 13:

UNIDAD N° 13. LOS SUJETOS Y LOS OBJETOS JURÍDICOS.

OBJETIVOS:
Conocer la definición de sujeto y objeto en el ámbito jurídico, clasificación de las personas los y bienes.

TEMAS:
1. Los sujetos jurídicos.
2. Naturaleza de la persona jurídica.
3. Clasificación de las personas jurídica.
4. Los objetos jurídicos.
5. Los bienes.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
El estudiante está en la capacidad de definir e identificar las
figuras de sujeto y objeto en el contexto del derecho, así como Lectura doctrina.
la clasificación de las personas y los bienes. Lectura normatividad (Código Civil).
Taller en grupo.
INDICADORES: Clase magistral.
Conoce los conceptos de sujeto, objeto, clasificación de las
personas y bienes.

SEMANA 14:

UNIDAD N° 14. HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.

OBJETIVOS:
Conocer los conceptos de hechos y actos jurídicos.

TEMAS:
1. Hechos y actos jurídicos.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
El estudiante distingue los conceptos de hechos y actos
jurídicos, fundamentales para la interpretación y aplicabilidad
Lectura doctrina.
del derecho.
Clase magistral.
INDICADORES:
Diferencia los conceptos de hechos y actos jurídicos.

SEMANA 15:

UNIDAD N° 15. CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS.

OBJETIVOS
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

Dominar el concepto de contrato y clasificación.

TEMAS:
1. Definición de contrato y generalidades.
2. Clases de contratos.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
El estudiante está en la capacidad de definir que es un
Lectura doctrina.
contrato y sus clases, correlacionándolo con la realidad.
Lectura normatividad (Código Civil).
Taller en grupo.
INDICADORES:
Clase magistral.
Conoce los conceptos de contrato y su clasificación.

SEMANA 16:

UNIDAD N° 16. INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO Y INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO

OBJETIVOS:
Conocer los criterios de interpretación de los negocios jurídicos.
Conocer los efectos que produce la declaratoria de nulidad e ineficacia sobre un negocio jurídico.

TEMAS:
1. Interpretación del negocio jurídico.
2. Clases de interpretación.
3. Interpretación del negocio jurídico en derecho colombiano.
4. Nulidad.
5. Clasificación de la nulidad.
6. Ineficacia.
7. Efecto de la declaración de nulidad.
COMPETENCIAS: ACTIVIDADES ACADÈMICAS A DESARROLLAR:
El estudiante está en capacidad de interpretar negocios
jurídicos hipotéticos, aplicando criterios de interpretación. Lectura doctrina.
Lectura normativa (Código Civil)
Identificación de nulidades e ineficacias en negocios jurídicos. Talle en grupo.
Discusión abierta, participativa, igualitaria y tolerante entre
INDICADORES: estudiantes y docente.
Interpretación de negocios jurídicos hipotéticos.
Identifica nulidades e ineficacia en casos hipotético de
negocios jurídicos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ESTARITA JIMÉNEZ, Sergio, ARBOLEDA PALACIO, Escobar. Introducción a la Teoría del Derecho. Editorial
Ibáñez. Segunda Edición.
GARCIA MÁYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial SKLA.
GONZALEZ, Augusto, Introducción al Derecho. Editorial El Profesional. Undécima Edición.
LATORRE, Ángel. Introducción al Derecho. Editorial Ariel.
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Editorial Temis. Decimosexta Edición.
HERNANDEZ, GOMEZ, SOLANO. Lecciones de Introducción al Derecho. Editorial Unibague.
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Idalgo.
MEDELLIN ALDANA, CARLOS Y OTROS. Lecciones de Derecho Romano. Editorial Temis.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA:
GAVIRIA, Carlos. Temas de Introducción al Derecho. Editorial Senal.
HERVADA, Javier. Introducción Critica al Derecho Natural. Editorial Temis. Segunda edición.

APOYO VIRTUAL, PAGINAS WEB Y/O BASES DE DATOS:


Ebrary.
E-libro.
Multilegis.
Notinet.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PAUTAS DE REFERENCIA: 100%
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

Evaluaciones parciales durante el periodo académico 60%

Otro tipo de evaluaciones varias (talleres, exposiciones, discusiones abiertas) 40%

RESEÑA HOJA DE VIDA DEL DOCENTE


NOMBRE: JOSÉ FABIÁN ROCA FRANCO
PROFESIÓN: ABOGADO
FORMACIÓN POSTGRADUAL: ESPECIALISTA EN SEGURIDAD SOCIAL
TRAYECTORIA ACADÉMICA:

Desde el año 2011 el docente se encuentra vinculado a la docencia universitaria, regentando las asignaturas de
Principios del Derecho, Teoría General del Derecho, Responsabilidad Profesional, Conciliación, Derecho Laboral
Individual y Colectivo, Seguridad Social, Riesgos Laborales, Consultorio Jurídico y Conciliación I, II, III y IV.
TRAYECTORIA LABORAL:

Experiencia profesional en derecho civil, familia, laboral y seguridad social.

José Fabián Roca Franco Nombre del Jefe Inmediato Decano o Director de Escuela
Elaboró Revisó Aprobó
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO /SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

PLANEACION DE LA LABOR ACADEMICA DOCENTE


PROGRAMA DERECHO DOCENTE JOSÉ FABIÁN ROCA FRANCO AÑO 2017 CICLO:
ASIGNATURA TEORIA GENERAL DEL DERECHO SEMESTRE PRIMERO CRÉDITOS 2 2017 - 1

SEMAN UNIDADES Y TEMAS DE TRABAJO TRABAJO


A
HT HP HI TH OBJETIVOS EVALUACION
ESTUDIO PRESENCIAL INDEPENDIENTE
ORIGEN, DEFINICIÓN Conocer el origen, definición
CONCEPTUAL, conceptual, funciones en la vida
Lectura doctrina.
1. FUNCIONES EN LA VIDA Clase magistral.
social y principales escuelas del
ABP.
5 10 15 ABP.
SOCIAL Y PRINCIPALES Control de lectura.
derecho.
ESCUELAS DEL
DERECHO.
Exposiciones
estudiantes.
Charla o discusión . Conocer las diferencias y
. MORAL Y DERECHO Y Control de lectura.
abierta, participativa, relaciones entre moral y derecho, y
Lectura doctrina. Evaluación
2. CONVENCIONALISMOS 5 3 8 igualitaria y tolerante
.
la definición e identificación de
exposición
SOCIALES. entre estudiantes y convencionalismos sociales.
estudiantes.
docentes en el salón
de clase

Exposiciones
. ASPECTOS GENERALES estudiantes.
Conocer las diferencias y relaciones
DE LAS FUENTES DEL Charla o discusión Control de lectura.
entre moral y derecho, y la
abierta, participativa, Lectura doctrina. Evaluación
3. DERECHO Y LA 2 5 7
igualitaria y tolerante
definición e identificación de
exposición
CONSTITUCIÓN PÓLITICA convencionalismos sociales.
entre estudiantes y estudiantes
COMO FUENTE docentes en el salón
de clase
Indagar por el origen etimológico de
la palabra ley, dominar el concepto,
Lectura doctrina. evolución, clasificación (en sentido
Lectura normatividad formal y material, imperativa,
Control de lectura.
LA LEY COMO FUENTE Clase magistral. (Constitución Política de permisiva, declarativa o supletoria y
4. 2 5 10 17 Evaluación del taller
DEL DERECHO. 1991). prohibitiva), caracteres
en grupo.
Taller grupal. (obligatoriedad, permanencia,
abstracta e impersonal, proveniente
del Estado y conocimiento) y
procedimiento formativo de la ley.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

Reconocer cuando ha de aplicarse


Lectura doctrina. la costumbre como fuente de
Lectura normativa. derecho, conociendo sus caracteres
(Constitución Política, (general, constancia, uniformidad y
Código de Comercio y duración), sus elementos
LA COSTUMBRE COMO Código General del esenciales, clasificación Control de lectura.
5. 5 5 10 Clase magistral.
FUENTE DE DERECHO. Proceso). (interpretativa o “secundum legem”,
Navegación en páginas supletoria o “praeter legem”,
web de distintas contraria a ley o “contra legem”,
Cámaras de Comercio. general, local, nacional y extranjera,
cuatro últimas teniendo en cuenta el
territorio.
LA JURISPRUDENCIA, Conocer los sentidos en que se
LOS PRINCIPIOS Charla o discusión Lectura doctrina. emplea la palabra jurisprudencia
GENERALES DEL abierta, participativa, Lectura jurisprudencia (como sinónimo de ciencia del
Control de lectura.
DERECHO Y LOS igualitaria y tolerante (Sentencias de la Corte derecho, conjunto de fallos dictados
6. 5 10 15 Evaluación del taller
PRINCIPIOS entre estudiantes y Constitucional). por los jueces o conjunto de
en grupo.
CONSTITUCIONALES docentes en el salón Taller escrito. sentencias dictadas sobre un mismo
COMO FUENTE DE de clase. punto), definición y la función del
juez como administrador de justicia.
DERECHO.
Charla o discusión
Lectura doctrina. Conoce la división tradicional del
abierta, participativa,
Lectura jurisprudencia derecho en público y privado, las
igualitaria y tolerante Control de lectura.
(Sentencias de la Corte teorías que lo desarrollan y las
7. DIVISIÓN DEL DERECHO. 5 4 9 entre estudiantes y
Constitucional). ramas que la integran, además, la
Evaluación del taller
docentes en el salón en grupo.
Taller escrito. crítica que hacen distintos autores a
de clase.
dicha clasificación.
Lectura doctrina. Conocer los lineamientos para
Lectura normatividad resolver conflictos de leyes en el
Control de lectura.
CONFLICTOS DE LEYES (Código Civil). tiempo y dominio teórico de los
8. 2 5 7 14 Clase magistral. Evaluación del taller
EN EL TIEMPO Taller en grupo. conceptos de irretroactividad,
en grupo.
Clase magistral. retroactividad, derechos adquiridos
y meras expectativas.
Lectura doctrina. Conocer los conflictos que se
Control de lectura.
CONFLICTO DE LEYES EN Clase magistral. Lectura normatividad pueden generar con ocasión a la
9. 1 5 5 11 Evaluación del taller
EL ESPACIO (Código Civil). posibilidad de validez extraterritorial
en grupo.
Taller en grupo. de las normas jurídicas.
Lectura doctrina. Conocer el concepto de derechos
Análisis de material
DERECHOS Lectura normatividad fundamentales y su aplicación en el Evaluación de
10. 5 4 9 audiovisual.
FUNDAMENTALES. (Constitución Política). ámbito real a través de casos material audiovisual.
hipotéticos.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

Exposición en clase.
DEL REGIMEN DE LAS Conoce los criterios de aplicación,
Charla o discusión Lectura doctrina. Control de lectura.
PERSONAS Y DE LAS interpretación e integración del
11. 5 10 15 abierta, participativa, . Evaluación del taller
COSAS EN EL DERECHO derecho.
igualitaria y tolerante en grupo.
ROMANO entre estudiantes y
docentes en el salón
de clase.
Lectura doctrina.
Conocer la definición de sujeto y
Lectura normatividad Control de lectura.
LOS SUJETOS Y LOS objeto en el ámbito jurídico,
12. 1 5 4 10 Clase magistral. (Código Civil). Evaluación del taller
OBJETOS JURÍDICOS. clasificación de las personas los y
Taller en grupo. en grupo.
bienes.
Clase magistral.
HECHOS Y ACTOS Lectura doctrina. Conocer los conceptos de hechos y
13. Clase magistral. Control de lectura.
JURÍDICOS Clase magistral. actos jurídicos.
Lectura doctrina.
Control de lectura.
CLASIFICACIÓN DE LOS Lectura normatividad Dominar el concepto de contrato y
14. 5 5 10 Clase magistral. Evaluación del taller
NEGOCIOS JURÍDICOS. (Código Civil). clasificación.
en grupo.
Taller en grupo.
Charla o discusión
Lectura doctrina.
abierta, participativa,
Lectura normativa. Conocer los criterios de Control de lectura.
INTERPRETACIÓN DEL igualitaria y tolerante
15. 5 7 12 (Código Civil). interpretación de los negocios Evaluación del taller
NEGOCIO JURÍDICO entre estudiantes y
Taller en grupo. jurídicos. en grupo.
docentes en el salón
de clase.
Discusión abierta,
Lectura doctrina.
participativa, Conocer los efectos que produce la
INEFICACIA DEL Lectura normativa declaratoria de nulidad e ineficacia
16. 2 5 7 14 igualitaria y tolerante Control de lectura.
NEGOCIO JURÍDICO. (Código Civil).
entre estudiantes y sobre un negocio jurídico.
docente.
17. EVALUACIÓN FINAL 2 Evaluación final.

Nombre del Docente Nombre del Jefe Inmediato Decano o Director de Escuela
Elaboró Revisó Aprobó

SIGLAS:
 HT = HORAS TUTORIAS.
PROCESO: FORMACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
TÍTULO: MICROCURRICULO / SYLLABUS
CÓDIGO: R-FAC-002
VERSIÓN: 001

 HP = HORAS PRESENCIALES (Contacto Docente).


 HI = HORAS INDEPENDIENTES (Trabajo Autónomo).
 TH = HORAS TOTALES.

También podría gustarte