Está en la página 1de 13

Enamoramiento en

Adolescentes
Vanessa Mauricio Laos – VI Psicología
1. ORIGEN

“Parece estar claro que la idea del amor romántico, que


emerge del proceso llamado enamoramiento, es una
invención muy antigua, desde mucho antes de Romeo y
Julieta.

En el siglo XIX, época de romanticismo, se produjo una


exaltación de los sentimientos y una tendencia a la
liberalización de las costumbres sexuales. Aparecieron
nuevas formas de seducción y enamoramiento sobre el
escenario como el strip-tease.

2. DEFINICION DE ENAMORAMIENTO

Es una de las emociones más intensas, que constituye


una fase del amor. Constituiría un sistema emocional
asociado a circuitos distintivos de actividad cerebral
activados por estímulos específicos (Fischer 1998).

Se trata de una explosión emocional que se acompaña de


cierta obnubilación mental, euforia y ansia por unirse a
otra persona. Su sola presencia es causa de una reacción
emocional y fisiológica muy intensa. La persona amada
ocupa el foco de la conciencia. Las cualidades del ser amado tienden a idealizarse, y se
convierte en objeto vital prioritario.

Bioquímicamente, es un proceso que se inicia en la corteza cerebral, que se filtra al


sistema endocrino y se convierte en respuestas fisiológicas y cambios químicos
generados en el hipotálamo a través de la segregación de la dopamina. En todo caso, es
un magnetismo especial que es un preámbulo necesario para la preservación de la
especie humana. Crea sensaciones agradables y de atracción, como que no se puede
vivir sin ésta persona. Es parte del mecanismo de reproducción humana.

Para los filósofos, el enamoramiento es, la etapa del conocerse, la persona que está
atravesando por un enamoramiento tiene un único pensamiento y este va dirigido hacia
la persona por la que está sintiendo atracción, el resto del mundo desaparece
totalmente. Es el estado mental alterado en el cual la realidad es sustituida por una total
idealización de la otra persona.
3. ENAMORAMIENTO EN ADOLESCENTES
Es necesario señalar que es proceso de
conocimiento con el otro sexo en tan
importante para los adolescentes, no
tener enamorado puede convertirse en
una catástrofe. Cuando esto sucede
afecta la autoestima y por lo general los
adolescentes empiezan a salir con
cualquier otra persona, sin importarle lo
que piensen los demás.

Los adolescentes se enamoran con


facilidad, están en la edad más propicia. Al hacerlo varias veces experimentan el
deseo en distintas formas y con diferentes trascendencias, a la vez que les da
oportunidad de conocer diversas experiencias afectivas todo esto les proporciona
conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes de los demás, lo que
constituye una experiencia invaluable para su futura conducta afectiva.

4. CARACTERISTICAS

 Intenso deseo de intimidad y unión física con el


Individuo (besarlo, abrazarlo, relaciones
sexuales).

 Intenso deseo de reciprocidad (que el Individuo


también se enamore del sujeto).

 Intenso temor al rechazo

 Pensamientos frecuentes e incontrolados del


individuo que interfieren en la actividad normal
del sujeto puro.

 Pérdida de concentración.

 Fuerte activación fisiológica (nerviosismo, aceleración cardíaca, etc.) ante la


presencia (real o imaginaria) del individuo.

 Hipersensibilidad ante los deseos y necesidades del otro.


 Atención centrada en el individuo.

 Idealización del Individuo, percibiendo sólo características positivas, a juicio del


sujeto.

5. TEORIAS DEL ENAMORAMIENTO

El enamoramiento se inicia con una atracción


física recíproca y las teorías van:
1.- Se afirma que nuestra psiquis tiene
guardada la imagen de la pareja que buscamos
y que apenas la encontramos nos da un
campanazo de alerta
2.- Buscamos siempre a una persona con
rasgos físicos, sociales, culturales,
intelectuales, parecidos al nuestros y al de
nuestra propia familia.
3.- Nos enamoramos de quien anhelamos ser
o bien de lo que tiene el otro.
4.- Se afirma que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se
hace después de una evaluación por instinto y buscamos a la mejor persona con la que
uniremos nuestros genes.

Otras teorías:

 Imagen de pareja: Afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de
la pareja que buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con
la persona que encaja con estos rasgos.

 Correspondencia: Busca a una persona con rasgos físicos, sociales, culturales,


intelectuales, etc... Parecidos a los del sujeto y con la imagen de su propia familia
imaginaria.

 Reflejo familiar: Afirman los biólogos y algunos científicos que las personas se
enamoran buscando cualidades o el amor dado por sus familiares recesivos, es decir un
hombre se enamora porque quiere seguir recibiendo el amor de su madre, y una mujer
se enamora porque quiere seguir recibiendo la protección y el amor de su padre. Es
decir amor es según esta teoría lo que buscan las personas en su progenitor opuesto.

 Espejo: Nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es
decir, nos sirven de espejo y por eso nos enamoramos.

 Perpetuar la especie: La defienden algunos biólogos bajo el amparo de la psicología


evolucionista, afirmando que este sentimiento evolucionó y se quedó impregnado ya
que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de
una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes
se mezclen de la mejor manera y podamos dejar descendencia. Esta hipótesis tiene en
cuenta la realidad animal de la persona.

 Sentido de la protección: Esta teoría la


defienden la mayoría de científicos y
evolucionistas quienes aciertan en que el
amor se da por reciprocidad para que
haya supervivencia, es decir el hombre que
es agresivo, fuerte y puede defenderse sólo
busca a una mujer que es débil, sensible y corre más peligros, mientras la mujer busca a
un hombre que es fuerte y que la proteja.

 Hormonas: La defienden químicos, biólogos, científicos y varios religiosos así estas


actuarían sobre las personas para que nazca esa sensación de enamoramiento y amor,
debido a que estudios realizados hace poco concuerdan en que la testosterona busca
siempre progesterona, y la progesterona busca a la testosterona es decir (agresividad-
sensibilidad) .... (sensibilidad-agresividad), ya que la testosterona en su estructura
molecular y de ADN deja siempre espacios que sólo son compatibles con la
progesterona y viceversa. Esa es la razón por la que a un hombre le gusta el aroma
a mantequilla rancia de la progesterona de la mujer porque la testosterona se lo pide
para satisfacer lo que es casi escaso en él, y a una mujer le gusta el aroma a orina y
musgo de la testosterona porque su progesterona se lo pide, para compensar lo que es
escaso en ella.

 Creación de gustos: Es cuando la persona


durante la infancia empieza a cuadrar sus gustos
y, conforme va creciendo, los va haciendo más
sólidos. Entonces, encontramos a una persona que se asemeja a lo que se creó desde esa
infancia, como por ejemplo: el color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta,
y esa niña tiene un cabello de color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y
cuando esa persona le haya causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese
momento y desde ahí va a buscar ese estilo de cosa que le impactó. Ya cuando vamos
creciendo, todas esas pequeñas cosas van armando un rompecabezas y llegamos a un
punto donde ya sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos enamoraremos
de la persona que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la
persona que buscamos.

 Teoría de Festinger

- Teoría de las consecuencias de la asociación y del refuerzo: nos sentiremos


atraídos por quienes aparezcan asociados a experiencias positivas del pasado
- Teoría del Intercambio e Interdependencia. La teoría del intercambio social es
que una persona nos resultará atractiva si creemos que las recompensas de tal
relación serán mayores que los costes de la relación Esto implica: que depende de
las comparaciones:

a) Nivel de comparación basado en las experiencias pasadas


b) Nivel de comparación con alternativas

6. CLASES DE AMOR ADOLESCENTE

A. Amor Platónico:

El amor platónico se refiere al amor no


correspondido. La persona que es objeto de
enamoramiento ni siquiera se ha enterado.
Suele ser característico de las personas muy
tímidas que no se atreven a confesar su
enamoramiento; el cual sólo existe en la
imaginación de la persona.

B. Amor Romántico

El amor romántico está basado en el idealismo,


la perfección física y la pasión por la persona
amada. No ve los defectos. Existe una marcada atracción física.
Es un amor que se extingue o desaparece con la convivencia
diaria.

C. Amor Racional

El amor racional se basa en la realidad y en la aceptación de la


persona con sus virtudes y defectos; conduce, con mucha
frecuencia, a la satisfacción y al establecimiento de relaciones
duraderas.

7. FASES DEL ENAMORAMIENTO

Todos pensamos que es muy difícil establecer las etapas del enamoramiento,
algunas de ellas suelen coincidir de unas personas a otras.

Para poder darnos cuenta de que el amor a tocado nuestros corazones, lo más
probable, es que hayamos pasado por las siguientes etapas: (no sucede siempre, pero
es lo común).

A. ATRACCION:
La atracción hacia una persona surge cuando
admiramos la cualidad ya sea por el físico o la
actitud. Algunas veces el enamoramiento surge
tras mucho tiempo después de conocer a una
persona y darnos cuenta que responde a nuestras
expectativas.
B. FLECHAZO:
Una vez que nos sentimos atraídos por una
persona hacemos todo lo posible por volvernos a
encontrar con él o ella, inventando en ocasiones
las excusas más obvias o absurdas. Si tras varios
encuentros nos damos cuenta que nuestra
primera impresión no era certera, es momento
que cupido se ponga a trabajar y nos ayude a
encontrar a la persona soñada.

C. PASION:
Cuando comienza el noviazgo nace un mayor acercamiento físico y emocional
entre la pareja, surgiendo así lo que conocemos como pasión. Gracias a la
pasión surgida en una pareja, desaparecen los miedos y las vergüenza,
esto hace que nos mostremos tal y como somos.
El exceso de pasión puede convertirse en algo muy perjudicial para el
noviazgo pues este sentimiento puede convertirse en obsesión.

D. NECESIDAD:

Durante el noviazgo llega el momento en el


cual ya nos hemos acoplado perfectamente
con nuestra pareja, que al momento en el cual nos
falta el ser amado, sentimos una gran necesidad de
estar con él o con ella. La pareja llega a convertirse en
una persona tan indispensable que no concebimos
estar sin él o ella.

E. Y EL AMOR:

Cuando llegamos a esta etapa aparece un efecto más


sólido y sincero conocido como “el amor” en la cual
podemos asumir un compromiso que implica nuevas
vivencias que en algunas ocasiones no pueden ser tan
agradables a causa de diversos obstáculos que pueden
superarse si la relación es lo suficientemente maduro y
fuerte.

8. SINTOMAS ENAMORAMIENTO

Toda acción tiene su origen, y sus consecuencias pero también tiene sus síntomas y
nos avisan como en este caso que nos estamos enamorando.

1.- Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, pulso
acelerado, tartamudeo, aumento de la presión arterial, risa floja, taquicardia,
alteración de la percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el estómago.

2.- Idealización de la persona, en la etapa de enamoramiento, no se le haya defectos a


la otra persona, por el contrario se le admira.

3.- Sólo se le atribuye cualidades positivas.

4.- Necesidad de estar y agradar a la con la persona amada.

5.- Se distorsiona el paso del tiempo, lejos del ser amado el tiempo se torna lento y si
vemos a esa persona el tiempo pasa rápido.
6.- El resto del mundo desaparece totalmente.

7.- Se pierde la noción de las necesidades personales, no se siente hambre, sed, frío,
calor o sueño y puede pasar horas al lado de la persona querida simplemente
mirándola o escuchando su voz.

8.- Se pierde la noción de las propias necesidades, no siente hambre, sed, frío, calor o
sueño y puede pasar horas al lado del objeto de sus deseos simplemente mirándolo o
escuchando su voz.

9.- Existe un desmedido interés por impresionar, la persona olvida los límites, regala
cuanto puede y cuanto no puede, inclusive excede a sus posibilidades económicas,
pudiendo llegar a contraer deudas.

Con el enamoramiento se piensa que cuando nos atrae otra persona, ya se está
enamorado, por eso es costumbre usar la palabra amor para definir este estado. Sin
embargo el enamoramiento es un estado mental alterado, en la que se vive una
ilusión, nada es real, todo es una idealización.

9. CONSECUENCIAS DEL ENAMORAMIENTO

Cierto es que toda causa tiene sus consecuencias,


por lo tanto el enamoramiento no puede estar
exento de esto:

1. Aumento de la motivación
2. Aumenta la autoestima
3. Aumenta la capacidad de aprendizaje
4. Aumenta la creatividad
5. Mejora del sistema inmunológico
6. Aumento de actividad
7. Mayor receptividad
8. Menor frustración
9. El enamoramiento eterno no existe, en realidad
el enamoramiento solo dura unas semanas tal vez unos meses, se va cuando la
realidad y se impone a las fantasías, ya que se empiezan a ver los defectos que
antes no se veían.
10. Si el enamoramiento es compartido por las dos personas puede dar lugar a una
maravillosa relación y cuando termina da paso a sentimientos reales y
duraderos. Si el enamoramiento afecta sólo a una de las partes, sucede todo lo
contrario.
11. El costo económico suele ser muy elevado.
12. Ocurren embarazos no deseados a pesar de que estas relaciones son bastante
breves.
13. Múltiples son las rupturas de matrimonios o parejas cuando uno de los
miembros se involucra en un enamoramiento pasajero.

10. LOS RIESGOS

El enamoramiento y noviazgos entre


adolescentes están llenos de altibajos,
aventuras, gratificaciones emocionales,
ilusiones y expectativas, pero también de
frustraciones, resentimientos y dolor. Dado que
el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que
se experimenten desilusiones ya que su
inestabilidad emocional lo hace sumamente
vulnerable ante los cambios, quien un día puede
ser “el príncipe azul” al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto”.

Otro punto de discusión es cuando termina el noviazgo. En este momento se


experimentan sentimientos dolorosos que los desequilibra y causa mucho daño.
Los sentimientos que pueden aflorar cuando se sufre una ruptura amorosa son:
tristeza, soledad, ira y cólera, que llevan a sentimientos de venganza, daños hacia
uno mismo o a la otra persona, tomar la determinación de no volver a enamorarse,
etcétera.

11. INVESTIGACIO N

El amor romántico, analizado por imágenes de resonancia magnética, es un


conjunto de impulsos eléctricos difícilmente medibles. Ubicados en regiones
cerebrales vinculadas a la necesidad de conseguir un beneficio, estos impulsos
pueden evolucionar hacia el cariño y el apego, convirtiéndose así en el principal
marcador del comportamiento humano, por encima incluso de la atracción sexual.
Un estudio interdisciplinar descubre que el amor activa toda una constelación de
sistemas neuronales que convergen en regiones dispersas del cerebro, creando un
mapa combinatorio flexible que integra múltiples estímulos emocionales. Todo un
recorrido eléctrico que expresa un comportamiento humano sumamente complejo.
El amor no está en el aire, como decía la canción, sino sólo en nuestra cabeza. Un
equipo de investigadores compuesto por un neurocientífico, un antropólogo y un
psicólogo social, ha descubierto la relación neurofisiológica del amor con nuestros
sistemas cerebrales por medio de imágenes de resonancia magnética.
Tal como explica la American Physiological Society
en un comunicado, el estudio ha analizado las
respuestas del cerebro de 17 hombres y mujeres
jóvenes que se describían como loca y recientemente
enamorados. Los resultados se han divulgado en el
Journal of Neurophysiology.

Este estudio, que libera de todo romanticismo al amor


limitándolo a impulsos eléctricos, señala además que el estado inicial del
enamoramiento tiene más que ver con la motivación, el beneficio y otros aspectos
causales del comportamiento humano, que con las emociones o con la atracción
sexual. Según los investigadores, podríamos parecernos más de lo que creemos a
otros mamíferos, puesto que en la elección de nuestras parejas –a través del
enamoramiento inicial- se ponen en marcha respuestas cerebrales similares a las de
los animales, y el fin es instintivo: buscar la continuación de la especie a través de la
transferencia genética.

No existe un patrón emocional

Una de las autoras del estudio, Lucy L. Brown, del Albert Einstein College of
Medicine de Estados Unidos, señala que los humanos estamos construidos para
experimentar sentimientos mágicos como el del amor, y que la investigación
realizada ayuda a explicar por qué lo hacemos.

La mayoría de los participantes en el estudio mostraban claras respuestas


emocionales, aunque no se ha descubierto un patrón emocional consistente, sino
sólo mucha actividad en las regiones cerebrales relacionadas con la motivación y la
consecución de un beneficio. Según los investigadores, esta es la primera
recopilación de datos que confirman una relación entre el amor romántico y las
redes cerebrales.

Desde este punto de vista, se podría describir por tanto el amor como una
motivación o una orientación hacia una situación que se convierte en un objetivo y
que provoca varias emociones específicas, como la euforia o la ansiedad. De esta
forma, se entendería por qué los amantes muestran la necesidad imperativa de
conseguir a su amado o amada y tienden a proteger sus relaciones.

La atracción sexual y el amor, dos cosas distintas

El estudio ha descubierto asimismo que las regiones del cerebro que se activan con
el amor son diferentes a las que se activan en el caso de la atracción sexual. Esto se
ha sabido porque cuando los investigadores mostraron a los participantes las fotos
de sus enamorados, las áreas cerebrales de éstos se superpusieron sólo parcialmente
con las áreas del cerebro asociadas con el deseo sexual.

Utilizando imágenes de resonancia magnética y otras fórmulas de medición, los


investigadores han llegado a dos conclusiones principales. La primera señala que en
su estado inicial, el amor romántico está asociado con regiones subcorticales del
cerebro, relacionadas con la consecución de un beneficio y ricas en dopamina, una
sustancia que produce una sensación de intenso bienestar cuya producción aumenta
con el amor hasta en un 50%.

La segunda conclusión a la que se ha llegado es que el amor pone en marcha los


sistemas cerebrales asociados con el impulso de conseguir un beneficio. Estas áreas
del cerebro que se activan con el amor integran una gran cantidad de información
relacionada con la memoria más temprana de cada persona y con su propia noción
de la belleza. Se trata del área ventral tegmental derecha y del llamado núcleo
caudado (uno de los tres componentes principales de los ganglios basales) dorsal del
cerebro.

El romanticismo está a la derecha y la atracción a la izquierda

Para sorpresa de los investigadores, las regiones asociadas con el amor romántico e
intenso están mayormente en el lado derecho del cerebro, mientras que las asociadas
a la atracción facial se sitúan a la izquierda de éste. Se trata de una lateralización
que hace plantearse a los científicos acerca de los procesos de aprendizaje y de
memoria del cerebro humano.

Asimismo, los investigadores señalan que, con la maduración de la relación, entran


en juego otras partes del cerebro, y que el dinamismo de las relaciones implica
también cambios a nivel cerebral. Las imágenes de resonancia magnética han
mostrado más actividad en el área del ganglio basal en el caso de personas con
relaciones estables. En esta región se encuentran los receptores de la hormona
vasopresina, que en ratones de campo se ha demostrado que resulta esencial para
emparejarse.

La evolución de la activación de las diversas áreas cerebrales según se desarrolla el


amor demuestra que los sentimientos iniciales de exaltación se transforman en
cariño y apego, lo que supone que el vínculo que generan las emociones es mucho
más poderoso que el de la atracción sexual por sí sola.

Los resultados del estudio sugieren además que el amor no activa una zona
funcionalmente especializada del sistema cerebral, sino que más bien activa toda
una constelación de sistemas neuronales que convergen en regiones dispersas del
núcleo caudado creando un mapa combinatorio flexible y que integra múltiples
estímulos emocionales. Todo un recorrido eléctrico que expresa un comportamiento
humano sumamente complejo.

WEBGRAFIA

http://vidaok.com/enamoramiento-teorias-sintomas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Enamoramiento

http://www.ehowenespanol.com/teorias-adolescentes-enamoran-info_224791/

https://www.google.com.pe/search?q=Teor%C3%ADa+de+Festinger

http://www.tendencias21.net/Descubierto-el-origen-cerebral-del-amor_a652.html

También podría gustarte