Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIANGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

CURSO: PROYECTOS AGROINDUSTRIALES,

TRABAJO: PRIMER AVENCE DEL PROYECTO.

TEMA: PLANTA DE APROBECHAMIENTO DE LA TARA

DOCENTE: ING. INTI BARRETO JULIO

ALUMNOS:

 ESPINOZA MELGAREJO MICHAEL.


 MORALES INCHICAQUI BRYAM.
 TORREZ VAZQUES MARY
.

24 DE OCTUBRE, 2017
PLANTA DE APROBECHAMIENTO DE LA TARA
I. INTRODUCCION
1.1.GENERALIDADES
1.1.1. denominación
Proyecto de factibilidad “Aprovechamiento de la tara (Caesalpinia
spinosa)”

1.1.2. ubicación
Departamento: Ancash
Provincia: Huaraz
Distrito: Huaraz
Así mismo el distrito mencionado presenta las siguientes
características.
Altura: 3052m.s.n.m
Superficie: 432.99km2
Densidad poblacional: 127.80 habitantes/km2
Población: 147.931

1.1.3. naturaleza del proyecto


El proyecto corresponde al sector agroindustrial, por la
industrialización, por las características de industrialización de la
tara “Caesalpinia spinosa”, y comercialización de los productos
obtenidos. Los productos obtenidos a partir de la tara como son
gomas, tara en polvo y pepa estarán destinadas a empresas
exportadoras que ya poseen mercado en el extranjero.

1.1.4. área del proyecto


El ámbito geográfico para los productos es el mercado concentrado
en la ciudad de lima, que son empresas con amplio conocimiento del
negocio de exportación y mercado ganado en países extranjeros.

1.2.ANTECEDENTES
Zambrano Silva Moises, 2003 realizo un perfil de proyecto de inversión
“Cultivo, Cosecha y procesamiento industrial de la tara a gran escala en la
zona de Pisco, Ica, Perú”, en el que contempla la posibilidad de iniciar el
cultivo de tara en grandes áreas, para comenzar luego de un año la
producción de tara en polvo con fines de exportación, pues señala la
existencia de un amplio mercado.

Camacho Solis Silvana, et al 2003, realizaron un estudio de pre


factibilidad para la instalación de una “planta transformadora de polvo de
tara” para su exportación al mercado brasileño, en la que no contemplan
la producción de goma e indican que la planta se ubicara en la capital y
adquirían materia prima Cajamarca, Ayacucho y la libertad.
Chico Chomba Ana, et al 2012 realizo una investigación de proyecto de
factibilidad para la instalación de una “planta de procesamiento de tara”
en la ciudad de Cajamarca, proponen un estudio de mercado, técnico y
económico-financiero, para instalar una planta procesadora de tara en la
ciudad de Cajamarca ya que Cajamarca es una ciudad de mayor
producción.
Estrada Ilizarbe khaterine, et al 2013 realizo estudios de estudios de pre-
factibilidad para la “instalación de una planta agroindustrial de tara en
polvo”, en Lambayeque, para su exportación al Mercado chino, proponen
el estudio de la viabilidad estratégica, de mercado, técnica, legal,
económica y financiera, se presenta las principales variables del macro y
micro entorno mediante el uso de las cinco fuerzas de Porter.

1.3.SÍNTESIS DEL PROYECTO


Dada las condiciones climatológicas favorables en algunas zonas del
departamento de Ancash para el cultivo de tara, arbusto que tiene un
crecimiento bastante rápido y debido a la gran importancia que tiene su
industrialización para la obtención de productos como la goma y el polvo
de tara, productos con gran demanda en mercados internacionales desde
muchos años atrás, se garantizara la rentabilidad del proyecto.

1.4.OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES
Evaluar la factibilidad de inversión en la instalación de una planta
para el “Aprovechamiento de la tara” en la región Áncash.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Ofrecer al inversionista una alternativa de inversión con
sostenimiento técnico y económico.
 Explorar las potenciales agroindustriales de la tara en la
obtención de los productos con demanda en el mercado
internacional.
 Aprovechar la alta producción de tara en nuestra región e iniciar
su procesamiento.
 Incentivar la producción y productividad de la tara en el ámbito
del estudio del proyecto para ser aprovechado.
 Utilizar la tecnología más adecuada para la transformación y
control de calidad, para obtener productos competitivos.

II. ESTUDIO DE MERCADO


2.1.MATERIA PRIMA
a. Consideraciones agronómicas
Es una planta originaria de Perú, que crece de manera silvestre y cultivada
en los suelos arenosos y rocosos.
La tara es un árbol de copa irregular y globosa de hasta 10 m de fronda,
pertenece a la familia de las leguminosas, de una altura promedio de 5 m
cuando aún son tiernos, llegando en algunos lugares hasta los 10 m en su
vejez. Con un buen manejo técnico-agroforestal, el árbol de la tara empieza
a producir con riego a los 3 años de plantación cosechándose dos veces al
año; mientras en secano la producción empieza a los 4 años, en ambos
casos, disminuye la producción de 60 a 85 años y al promediar los 100
años muere (grafico 1). (More 2015).
Grafico 1: producción de la tara de acuerdo al manejo agrícola.

Fuente: Díaz (2010)


Tallos: son de un fuste corto. El tronco que los forma está provisto de una
corteza de color marrón claro o gris espinosa, de hasta 35 cm de diámetro,
con ramillas densamente pobladas. En muchos casos las ramas se inician
desde la base dando la impresión de varios tallos de los cuales se
desprenden ramitas terminales cuyo diámetro en los adultos llega a medir
un promedio de 4 a 6 mm, están provistas de aguijones cortos (longitud: 4
mm); estas ramitas forman el follaje del árbol (Díaz 2010).
Grafico 2: tallos de la planta de tara

Fuente: Díaz (2010)

Hojas: Son compuestas, bipinnadas, alternas y dispuestas en forma de


plumas, ovoides, en sentido de espiral, glabros y brillantes, tienen de 6-8
pares de foliolos opuestos de color verde claro de 2,5-3,5 cm de largo y 1-
1,5 cm de ancho con borde entero, miden de 8-15 cm de largo y presentan
espinas de color verde oscuro en el raquis y en el pecíolo (Díaz 2010).
Grafico 3: hojas de la rama de la tara.

Fuente: Díaz (2010)


Flores: Son inflorescencias irregulares (longitud 15-20 cm, insertado 100
flores, ubicada cada una en la mitad distal), en forma de racimos de color
amarillo rojizo, hermafroditas y zigomorfas, con cáliz irregular, provisto
de un sépalo muy largo (1 cm) con numerosos apéndices en el borde
cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, estambres libres
con filamentos pubescentes hacia la base; pistilo con estilo encorvado y
ovario súpero pubescente de 5 cm de largo, debajo de un cáliz corto y
tubular de 6 cm de longitud (Díaz 2010).
Grafico 4: flor de la tara.

Fuente: Díaz (2010)

Frutos y semilla
Los frutos, son vainas encorvadas, indehiscentes de 1,5-2,5 cm de ancho
por 8-10 cm de largo, de color naranja-rojizo, su producción y tamaño
varía de acuerdo al clima del lugar donde se desarrolla el árbol (Díaz
2010).
Grafico 5: frutos y semillas de la tara

Fuente: Díaz (2010)

b. Clasificación taxonómica
En el tabla 1, se presenta la taxonomía de la tara, Caesalpinia spinosa o
caesalpinia tinctorea.
Tabla 1: taxonomía de la tara.
Nombre científico Caesalpinia spinosa (molina) Kuntze, o Caesalpinia tinctoria
Etimología Caesalpinia, en honor a Andrea Caesalpini (1524-1603)
botánico y filosofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-
um, con espinas
Nombre común Tara o taya en Perú; vinillo, guarango en Ecuador; dividivi
de tierra fría, guarango, cuica, serrano, tara en Colombia;
tara en Bolivia, Chile y Venezuela; acacia amarilla, dividivi
de los andes, sping holdback en Europa.
División Fanerógamas
Orden Rosales
Familia Caesalpinaceae (leguminosae: caesalpinoideae).
Clase Dicotiledóneas
Genero Caesalpínia
Habitad Oriunda de Perú, también existen en menor escala en
Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile.
Fuente: Díaz (2010)

c. Cultivo
La cosecha del fruto de la tara se realiza cuando los frutos se encuentran
en perfecto estado de madurez, en forma manual 1 ó 2 veces al año, de
acuerdo al manejo forestal. Cuando los racimos están secos y maduros de
color rojo amarillento (Díaz 2010).

Cosecha de tara.
La cosecha depende de su ubicación geográfica, la altitud del terreno y de
los microclimas particulares.
Tabla2: meses de cosecha de tara por departamentos

X: mayor producción
O: menor producción

Fuente: IDESI (2008)


d. Características del fruto de tara
La vaina o fruto del árbol de tara, posee un polvo y una pepa o semilla de
los que se obtienen diferentes productos muy cotizados en el mercado
internacional. El fruto de tara tiene características diferentes, dependiendo
de las zonas geográficas y edáficas diversas que presentan las cuencas del
Pacífico y del Atlántico (Díaz 2010).
Partes de la vaina de tara.
Grafico 6: el fruto de la tara y sus partes

Fuente: Fuente: (Osorio, 2012)

Tabla 3: Porcentajes de las partes del fruto


Partes del fruto Sub- partes Cantidad % Total

Pericarpio - Epicarpio 1,58


- Mesocarpio
60,83 66.38
- Endocarpio
3,97

Semilla - Cascara 13,12


- Endospermo
8,06 33.62
- Germen
12,44

Total 100,0

Fuente: Villanueva (2008)


e. Aptitud de procesamiento
Grafico 7: Aptitud de procesamiento de la tara

Fuente: (Osorio, 2012)

f. Composición físico química


Tabla 4: Análisis físico-químico del fruto de la tara (%)
Partes
Humedad

Proteínas

Carbohid

Azucares
Extracto

Taninos
Cenizas

totales
etéreo
Fibra
bruta

ratos

Pericarpio 11.70 7.17 6.24 5.30 2.01 67.58 68.00

semilla 12.01 19.62 3.00 4.00 5.20 56.17

Gomas 13.76 2.50 0.53 0.86 0.48 81.87 83.20

Germen 11.91 40.22 8.25 1.05 12.91 25.66

Cascara 10.44 1.98 3.05 1.05 0.97 83.56

Fuente: Díaz (2010)


2.1.1. Especificaciones técnicas y usos
La tara tiene múltiples propiedades siendo utilizada en la medicina
folclórica o popular para curar la amigdalitis, fiebre, gripe,
sinusitis; para aliviar malestares de la garganta, infecciones
vaginales y micóticas, lavado de ojos inflamados, cicatrización de
heridas crónicas y en el diente cariado; dolor de estómago; las
diarreas, cólera, reumatismo y resfriado, depurativo del colesterol,
evita la caída del cabello y es efectivo contra piojos e insectos. Las
vainas tiene un alto porcentaje de tanino, que fuera utilizado por
los peruanos prehispánicos para le teñido de prendas que aún
conservan su color a pesar del paso de los siglos (Chávez y Mendo
2007).

2.1.2. Análisis de la oferta


a. Zonas productoras.
En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta
Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. Las zonas de mayor
producción en la Costa están en Arequipa, Ica y Lima (Cañete),
mientras que en la Sierra la mayor producción se encuentra en
Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huánuco y Apurímac. Siendo
Cajamarca (40% de la producción nacional) y Ayacucho los
mayores productores de Tara (Chávez y Mendo 2007).
Tabla 5: Extensión de tara cultivada por departamento

Nº Departamentos Plantas/ha. %
01 Cajamarca 1 185,00 16,86
02 Ayacucho 1 185,00 16,62
03 La Libertad 1 154,00 16,42
04 Piura 617,70 8,79
05 Lima 550,80 7,84
06 Huancavelica 395,00 5,62
07 Apurímac 368,00 5,24
08 Ancash 353,00 5,02
09 Huánuco 250,00 3,56
10 Arequipa 165,00 2,35
11 Junín 150,00 2,13
12 Ica 130,00 1,85
13 Lambayeque 100,00 1,42
14 Otros 441,00 28,00
Total 7 027,00 100,00
Fuente: Lopayre et al (998)
Tabla 6: Departamentos productores de tara en toneladas (1997 -
2007).
Departament Acumulado Acumulado Acumulado 2007 % Total
os 1997-2000 2001-2004 2005-2006
Cajamarca 4 478 18 174 17 532 12 514 42,0 52 698
Ayacucho 6 503 8 189 5 591 1 900 17,7 22 183
Ancash 2 438 2 556 3 893 2 054 8,7 10 941
La Libertad 589 2 595 7 227 -- 8,3 10 411
Lambayeque 64 5 902 1 479 4 181 9,3 11 626
Piura 105 1 593 2 930 -- 3,7 4 628
Ica 1 066 1 565 1 358 318 3,4 4 307
Amazonas 0 1 596 511 637 2,0 2 502
Arequipa 127 726 846 53 1,4 1 752
Huánuco 0 221 435 2 044 2,2 2 700
Apurímac 84 85 319 560 0,8 1 040
Lima 13 14 3 84 0,1 114
Otros 124 52 147 172 0,4 495
Total 15 591 43 268 32 271 24 517 100,00 125 397
Nacional
Fuente: SINIA Y MINAM (2008)

Gráfico 8: zona de producción

Fuente: (Ilizarbe 2013)


b. Producción histórica
Tabla 7: productos no maderables expresados en kilogramos
(2000 - 2010)

Fuente: Ministerio de Agricultura (2012)


Producción de Tara a Nivel Nacional
La participación del departamento de Ancash para el 2010 en la
producción nacional anual fue de 8% en promedio según
información del Ministerio de Agricultura.
Tabla 8: producción histórica de la tara nacional y del
departamento de Ancash
año producción(TM) 8%(Ancash)
2000 2750,412 220,033
2001 7155,138 572,411
2002 10074,111 805,929
2003 13263,797 1061,104
2004 14350,317 1148,025
2005 21016,491 1681,319
2006 25660,197 2052,816
2007 25407,636 2032,611
2008 25008,547 2000,684
2009 22296,518 1783,721
2010 34675,525 2774,042
Fuente: Ministerio de Agricultura (2012)
c. Producción proyectada.
Se ha proyectado usando tasa media la producción nacional y el
del departamento de Ancash
Tabla 9: producción proyectada de la tara
Producción
Año Producción (TM) Ancash (8%)
3744,96
2011 46811,96
5055,69
2012 63196,14
6825,18
2013 85314,79
9214,00
2014 115174,97
12438,90
2015 155486,21
16792,51
2016 209906,39
22669,89
2017 283373,62
30604,35
2018 382554,39
41315,87
2019 516448,43
55776,43
2020 697205,38
75298,18
2021 941227,26
101652,54
2022 1270656,81
Fuente: elaboración propia

2.1.3. Análisis de la comercialización


a. Canales de mercado.
La comercialización es sencilla, pero también atraviesa por una
serie de intermediarios que adquiere el producto en chacra o, en
pequeñas cantidades de algunos recolectores, y después de
acumular un cierto volumen lo venden a la industria ubicada en la
capital, también existen casos que lo llevan directamente a Lima,
para su comercialización en forma directa con las industrias
procesadoras.
En el grafico 9 se muestra los canales que sigue la
comercialización de la tara. El proyecto propone la adquisición de
materia prima directamente de los productores y recolectores a fin
de disminuir los costos y obtener productos con precio
competitivos.
Grafico 9: canales de comercialización de la materia prima:

Fuente: Morales (2017)

b. Precios
El precio de la materia prima es una de las ventajas que aprovechara
el proyecto, pues al comprar directamente de los recolectores o
productores, se estará eliminando al intermediario e incluso los
costos por transporte serán menores. Teniendo precios variables de
1 a 2 soles.

2.2.PRODUCTO FINAL
2.2.1. Especificaciones y uso
a. Especificaciones
 Goma de tara
La goma se obtiene de las semillas o pepas de la tara, mediante un
proceso térmico, provienen exclusivamente del endospermo
(Basurto 2006).
La goma de tara se encuentra aceptada como aditivo de alimentos
por la Unión Europea, bajo la Identificación E417 (Food Aditives
approved by the EU). La Unión Europea ha realizado estudios para
la Goma de Tara cuyos resultados se encuentran en los documentos
WHO Food Additives series 21 y WHO Food Additives. Así
mismo, la identificación INCI (Cosmeticos) indica que la Goma
Tara es identificada como Caesalpinia Spinosa.
 Polvo de tara.
El polvo de tara se consigue mediante un proceso mecánico simple
de trituración de la vaina, previamente despepitada, obteniendo
como producto un aserrín fino de coloración amarilla clara, con un
aproximado de 52% a 54% de taninos (Ilizarbe 2013)

b. Composición físico químico


 Goma de tara
La goma de tara está compuesta por manosa y galactosa en una
relación 3:1, totalmente diferente a la goma de Guar y Garrofín,
conteniendo predominantemente manosa (60%- 80%) y galactosa
(40%-20%) esto es de 3:2 y 4:1 (Villanueva 2007).
Grafico 10: Representación del galactomano de la goma de tara

Fuente: (Ricci 2010)


Tabla 10. Especificaciones técnicas de la goma de tara en polvo.

Fuente: (Vargas 2015)


Tabla 11. Propiedades físicas de las gomas de la caesalpinia paipai,
caesalpinia spinosa caesalpinia gilliesii.

Fuente: Siccha 1994

c. Usos
 Goma de tara
Se usan como adhesivos, inhibidores de cristales y agentes
gelificantes; su uso más frecuente es como estabilizador de
emulsiones en alimentos y helados ajustando la viscosidad de la
fase acuosa. (Ascon 2010)
 Industria del papel: se la utiliza como agente retenedor de humedad
en los procesos de manufactura de papel confiriéndoles
características especiales.
 Industria minera: se usa como floculante en el proceso de
separación de líquidos de solidos por medio de filtración,
sedimentación y clarificación. acelera la sedimentación de lodos
suspendidos y facilita su remoción.
 Industria del tabaco: se usa como aglutinante de tabaco
fragmentación en la producción de hojas del tabaco reconstituidas.
 Explosivos: Como agente impermeabilizante, la goma de tara se ha
usado para producir un explosivo de nitrato de amonio resistente al
agua.
 Tratamiento de agua: aumenta el tamaño de los floculos formados
por el coagulante inicialmente incrementando la sedimentación la
sedimentación de impurezas solidas reduciendo el paso de los
sólidos a los filtros y el tiempo entre retro-lavados.
 Perforación petrolera: es usada a para controlar el flujo de agua y
como un coloide protector en lodos de perforación de pozos
petroleros.
 Polvo de tara.
 Curtido de Cueros: tiene como objetivo la transformación de pieles
de animales en cuero, producto de amplia utilización industrial y
comercial en el Clarificador de vinos: Los taninos cumplen un
papel importante en el proceso de purificación del vino y
establecimiento del color.
 Sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza: uso taninos en
esta industria cumple su papel principal como clarificante e
interviene en la estabilidad proteica organoléptica de la cerveza.
 Industria farmacéutica y cosmética: las propiedades de los taninos
como antioxidantes para prevenir enfermedades tipo
cardiovascular
Protección de metales: La mescla de taninos actúan selectivamente
en algunos minerales y eliminan residuos en metales

2.2.2. Análisis de la oferta


a. Principales empresas productoras
En Perú existe varias empresas que se dedican a exportar harinas y
goma tales son:
 Exportadora el sol SAC
 Silvateam Perú SAC
 Molinos chipoco EIRL
 Exandal SA
 Productos de país SA
 Gomas y taninos SAC
 Agrotara SAC
 Exportaciones de la selva SAC
 Transformadora agrícola SAC
 Extractos tánicos SA
 R muelle SA
 Ecopro SA
 Agrodataperu. S.A.
 Argos Export S.A.
 Molinos y asociados SAC
 Agroproductos S.A.C.

Estos son los ofertantes que existen en nuestro país y serán


nuestro mercado potencial.
b. Oferta histórica
 Goma de tara
Tabla 12: oferta nacional de goma de tara en TM.
Goma de tara
Año Oferta
2001 550,25
2002 775
2003 1007,5
2004 985
2005 1333
2006 1782,5
2007 1898,75
2008 1759,25
2009 1527,5
2010 1239,75
Fuente: SUNAT
 Polvo de tara.
Tabla 13: Oferta nacional de polvo de tara en TM.
polvo de tara
Año Oferta
2001 3642,30
2002 5130,00
2003 6669,00
2004 7182,00
2005 8823,60
2006 11799,00
2007 10568,50
2008 11645,10
2009 10773,00
2010 8925,70
Fuente: SUNAT

c. Oferta proyectada
Se proyecta la oferta hasta el año 2022, por el método de la tasa
media

 Goma de tara.
Tabla 14: Oferta nacional proyectada de goma de tara en TM.
2011 1438,11
2012 1668,21
2013 1935,12
2014 2244,74
2015 2603,90
2016 3020,52
2017 3503,81
2018 4064,41
2019 4714,72
2020 5469,08
2021 6344,13
2022 7359,19
Fuente: elaboración propia.

 Polvo de tara.
Tabla 15: oferta nacional proyectada de polvo de tara en TM.
2011 10532,33
2012 12428,14
2013 14665,21
2014 17304,95
2015 20419,84
2016 24095,41
2017 28432,58
2018 33550,45
2019 39589,53
2020 46715,65
2021 55124,46
2022 65046,87
Fuente: elaboración propia

2.2.3. Análisis de la demanda


a. Identificación de los consumidores
El Perú es el mayor productor de productos de la tara y su mercado
es básicamente la exportación, abastecemos principalmente a los
países miembros de la comunidad europea como estados unidos,
Sudamérica, Europa, Asia y áfrica. La población de estos países de
gran desarrollo económico, tiene la tendencia cada vez más
imperante al consumo de productos naturales, por lo que los
productos obtenidos a partir de la tara sustituyen a productos
sintéticos, especialmente en la industria alimentaria.
Las empresas dedicadas a la adquisición de productos de la tara y
su posterior exportación, localizadas en la capital de Lima son las
ya mencionadas como ofertantes y que constituirán nuestros
potenciales consumidores.

b. Demanda histórica
La demanda se a proyectado hasta el año 2022 por el método de la
tasa media.
 Goma de tara
Tabla 16: demanda nacional de goma de tara en TM.
Goma de tara
Año Demanda
2004 999,77
2005 2370,17
2006 2661,14
2007 1939,68
2008 2120,89
2009 1588,79
2010 2300,08
2011 1688,90
Fuente: Ministerio de Agricultura (2011).
 Polvo de tara.
Tabla 17: demanda nacional de polvo de tara en TM.

Polvo de tara
Año Demanda
2004 13721,19
2005 14204,11
2006 16801,08
2007 17723,87
2008 16092,35
2009 21008,84
2010 29786,13
2011 34406,52
Fuente: Ministerio de Agricultura (2011).

c. Demanda proyectada
 Goma de tara
Tabla 18: Demanda nacional proyectada de goma de tara en TM.
2012 1992,90
2013 2351,62
2014 2774,92
2015 3274,40
2016 3863,79
2017 4559,28
2018 5379,95
2019 6348,34
2020 7491,04
2021 8839,42
2022 10430,52
Fuente: elaboración propia

 Polvo de tara
Tabla 19: Demanda nacional proyectada de polvo de tara en TM.
2012 36470,91
2013 38659,17
2014 40978,72
2015 43437,44
2016 46043,69
2017 48806,31
2018 51734,68
2019 54838,77
2020 58129,09
2021 61616,84
2022 65313,85
Fuente: elaboración propia

2.2.4. Balance de oferta-demanda


 Polvo de tara.
Tabla 20: Demanda nacional insatisfecha de polvo de tara en TM.
Oferta Demanda
Año demanda
insatisfecha
2004 13721,19 7182,00 6539,19

2005 14204,11 8823,60 5380,51

2006 16801,08 11799,00 5002,08

2007 17723,87 10568,50 7155,37

2008 16092,35 11645,10 4447,25

2009 21008,84 10773,00 10235,84

2010 29786,13 8925,70 20860,43

2011 34406,52 10532,33 23874,19

2012 12428,14 24042,77


36470,91
2013 14665,21 23993,96
38659,17
2014 17304,95 23673,77
40978,72
2015 20419,84 23017,60
43437,44
2016 24095,41 21948,27
46043,69
2017 28432,58 20373,72
48806,31
2018 33550,45 18184,23
51734,68
2019 39589,53 15249,24
54838,77
2020 46715,65 11413,45
58129,09
2021 55124,46 6492,37
61616,84
2022 65046,87 266,98
65313,85
Fuente: elaboración propia
 Goma de tara.
Tabla 21: Demanda nacional insatisfecha de goma de tara en TM.
Oferta Demanda
Año demanda
insatisfecha
2004 999,77 985 14,77

2005 2370,17 1333 1037,17

2006 2661,14 1782,5 878,64

2007 1939,68 1898,75 40,93

2008 2120,89 1759,25 361,64

2009 1588,79 1527,5 61,29

2010 2300,08 1239,75 1060,33

2011 1688,90 1438,11 250,79

2012 1668,21 324,69


1992,90
2013 1935,12 416,50
2351,62
2014 2244,74 530,18
2774,92
2015 2603,90 670,50
3274,40
2016 3020,52 843,27
3863,79
2017 3503,81 1055,47
4559,28
2018 4064,41 1315,53
5379,95
2019 4714,72 1633,62
6348,34
2020 5469,08 2021,96
7491,04
2021 6344,13 2495,30
8839,42
2022 7359,19 3071,33
10430,52
Fuente: elaboración propia

2.2.5. Análisis de la comercialización


a. Canales de comercialización
Los canales de comercialización para esta empresa intermedia es
ofrecer directamente a las exportadoras localizadas en la ciudad de
Lima, el traslado será por transporte terrestre desde la planta hasta
los establecimientos de los clientes.
Grafico 11. Canal de comercialización de la goma de tara.

Producción
TARA-Ancash

Empresas
Exportadoras
Fuente: elaboración propia

b. Marketing mix
Tabla 22. Marketing mix de la empresa TARA-ANCASH

Elemento Objetivo Estrategia


Producto Se busca que nuestro producto Producción de goma y polvo de
satisfaga los requerimientos de las tara industrializada se realizara
exportadoras. con tecnología probada y
El envase proporcionara seguridad, certificaciones de laboratorios
conservación y practicidad de garantizados.
transporte. Bolsas de polietileno de 25Kg que
Se utilizara una marca diferenciada, garanticen un adecuado embalaje.
que permita su identificación. Se adoptara el nombre de: TARA
GUM
Precio Precio justo que permitan a nuestros Según la estructura de costos el
clientes expórtalos a precios valor de la goma de tara en el año
competitivos. 2015 fue 6,1US$ por Kg y la del
polvo de tara es 1,4US$ por Kg,
nos ceñiremos al precio del
mercado.
Se considerara un periodo de
crédito de 15 días después de
facturación.
Promoción Demostrar a las exportadoras la Actualización permanente de
calidad de nuestro producto y del exportadoras de productos de tara
servicio. a través de revistas especializadas,
Hacer conocer nuestra marca, ADEX y cámara de comercio,
establecer buenas relaciones con comunicación directa y visitas.
nuestros clientes y contratos de Envió de muestras de productos.
venta directa. Creación de página web, donde se
encontrara toda la información
sobre nuestros productos, precios y
formas de venta.
Publicaciones en revistas
especializadas.
Plaza Colocar nuestro producto en Comercialización directa a las
condiciones adecuadas y en el exportadoras sin intervención de
momento que lo requieran. intermediarios. Disponer de stock
Lograr eficiencia y efectividad en el permanente.
canal.

c. Precios
Los precios de nuestros productos a expender se van a ajustar con
los del mercado, del análisis del mercado tenemos pequeñas
variaciones de precio entre año y año.
Tabla 23: precio promedio FOB de los productos derivados de tara.

Fuente: Agrodata (2015)

d. Presentación de los productos


Los productos se ofrecerán en bolsas de polietileno forradas
interiormente con polietileno, cuyas dimensiones son: 20”x30”x4”
y de 25kg de capacidad, proponemos no poner ningún tipo de
restricción en lo que respecta a la orden mínima de pedido. Además
estarán rotulados adecuadamente donde indique el nombre del
producto, la marca, peso bruto, tara y peso neto en unidades del
sistema métrico decimal y datos exigidos por las normas de
INDECOPI y las normas generales del Codex Alimentarius sobre
etiquetado y rotulado de aditivos alimentarios.

III. TAMAÑO Y LOCALIZACION


3.1.TAMAÑO
Capacidad de producción de la planta durante 5 años de vida del proyecto
está determinado de muchos factores relacionados entre sí, tales
como la magnitud del mercado, disponibilidad de recursos para iniciar la
producción, los aspectos tecnológicos, económicos y financieros.

3.1.1. Tamaño mercado


a. Materia prima.
Las provincias del departamento de Ancash, incluso aquellas
localizadas a lo largo de la microcuenca del rio Mosna que son las
mayores productoras de tara, cuentan con vías de acceso que
permiten la circulación y fácil acceso de medios de transporte para
el acopio de materia prima.
En el estudio de mercado, se determinó que para el primer año 2018
que se dispone de 30604,35 toneladas de materia prima en el
departamento de Ancash.

a. Producto terminado.
Del análisis de la demanda de los productos se ha identificado
como demanda potencial, un promedio anual de 10321,25 toneladas
de tara en polvo en los 5 años proyectados y 2107,55 toneladas de
goma para los 5 años, que constituyen el tamaño del mercado.
Además considerando que la distribución geográfica del mercado
objetivo, se encuentra prácticamente concentrada en Lima, no
influirá en la decisión sobre el tamaño de la planta, pues los costos
del servicio de entrega serán únicos.
En el siguiente cuadro, presentamos el resumen del tamaño en
función del mercado, así como la demanda promedio que cubrirá
el proyecto durante el horizonte de vida.

Tabla 24: tamaño en función al mercado.


Materia Demanda Demanda
prima promedio promedio que
Productos promedio a TM/año cubrirá el
procesar proyecto
TM/año TM/año
Tara en polvo 10321,25 10411,36
(62%) 16792,51
Goma de tara 2107,55 2169,59
(34% de 38%)
Fuente: elaboración propia.
3.1.2. Tamaño tecnología
Se propone emplear una tecnología intermedio, este análisis se
realizó tomando como maquinaria generadora del “cuello de
botella” al horno secador de la semilla para separar el germen,
cascara y endospermo para la producción de goma de tara. El
proyecto considera utilizar máquinas de fabricación nacional,
teniendo así ventajas en el precio, mantenimiento y repuestos.

Tabla 25: alternativa tecnológica para polvo de tara.


Polvo de tara Rendimiento Capacidad que
goma de cubre el mercado
tara al 1° año
Alternativa TM/día Kg/mes TM/año TM/ año Goma polvo
I 10 300 3600 750,19 13,9 % 7%

II 28,67 860,1 10321,25 2150,82 39,9% 20%

Año=12meses
1mes=30 días
Fuente: elaboración propia

3.1.3. Tamaño inversión


Con la finalidad de evaluar la relación tamaño-inversión se ha
considerado el precio de venta del horno cilíndrico de
calentamiento constante como maquinaria que determina la masa
crítica del procesamiento de tara, eligiéndose la alternativa I.
Alternativa precio de venta ($)
I 3 500,00
II 4 800,00

3.1.4. Tamaño financiamiento


En la tabla 26, se reporta el costo de inversión en maquinarias de
procesamiento, en dos alternativas y la respectiva selección de la
alternativa esta económica.
El tamaño-financiamiento ha sido evaluado considerando el
estudio de inversión en márgenes, pues es uno de los factores más
importantes, sin embargo el menor monto de la inversión total del
proyecto no excede la calificación de pequeña empresa el que nos
permitirá obtener préstamos en unidades bancaria como:
 COFIDE : a través de líneas de crédito PROFEM en los
 Banco WIESE: financiamiento hasta un 80% de la
inversión total.

3.1.5. Tamaño propuesto.


Luego del análisis realizado, el tamaño de planta recomendado es
de 3600 Toneladas de polvo de tara, 750,19 toneladas de goma,
en el primer año de funcionamiento de la planta, teniendo en cuenta
un turno de producción de 8 horas diarias, por 360 días al año.
Tabla 26: costo de inversión de máquinas y equipos de procesamiento por alternativas
Nº Maquina Alternativa I Alternativa II Selección
y/o equipo capacid Dimensión Características Precio capaci Dimensión Características Precio
ad dad
1 trilladora 2000Kg 1,5*0,45*1,0 Velocidad de rotación $1500 3000 1,8*1,5*1,8 Fabricada en $3500 Alternativa II
8m 650RPM incluye extractor Kg m planchas de ½ ¼ y
de polvo 1/8 (LAC),
potencia de 30HP
2 Molino 2000Kg 0,45*0,55*1 Con 12 paletas unidos a un $3500 5000 0,6*0,9*1,8 48 martillos, $3800 Alternativa I
micropulver m eje de 3 pulg Kg m 1750RPM
izador
3 Tamizador 2500Kg 1,5*0,35*1,4 Con malla intercambiables $1100 Alternativa I
m hasta 120 mesch
4 Tornillo sin 1,5*0,45m 12 pulg de diámetro, 2,5HP $650 2*0,5m De fierro $3100 Alternativa I
fin comercial, 1,5HP
5 Horno 2000Kg Con control de $2900 3000 2 termómetros $7900 Alternativa II
secador de temperatura, 3HP Kg analógicos, 2
granos quemadores
6 Molino 2000Kg 0,9*0,5*1,08 Cilindro rotor de 3 pulg de $2000 3000 0,9*0,5*0,9 Cilindro rotor de 3 $3800 Alternativa I
descascarad m eje Kg m pulg de eje
or
7 Extractor de Mariposa interna de $2500 Alternativa I
germen 200mm de Alternativa I
diámetro
8 Clasificador 0,7*5m Motor reductor de 3HP $3200 Alternativa I
cilíndrico
9 mezcladora De acero inoxidable, 3HP $2200 Alternativa I
Fuente: elaboración propia
3.2.LOCALIZACIÓN
3.2.1. Macrolocalización
Se ha contemplado las provincias de Huaras, Huari y Huarmey
como zonas viables para el desarrollo del proyecto, que en primera
instancia parecieron más adecuada; por lo que se investigó las
posibilidades de cada uno, considerando los siguientes factores
locacionales.
a. Factores cualitativos.
 Disponibilidad de materia prima: Se busca la facilidad de la
obtención de la materia prima. La calidad de la misma, así
como al menor costo posible. Según el estudio de campo
realizado en las provincias se observó que la provincia de
Huari, presenta todas estas ventajas.
 Clima, estacionalidad: El cuadro climatológico en el
departamento de Ancash varía significativamente, en cada
provincia existente zonas con condiciones ambientales para
el cultivo de tara, que determina la estacionalidad.
 Accesibilidad a los centros de abastecimiento y mercados:
Valoramos la cercanía al punto de venta, debido a la
naturaleza de los productos no requerirá distribución diaria.
Considerando la distancia al mercado objetivo; y las
condiciones de las vías de acceso para el transporte, según
información del Ministerio de transporte y comunicaciones,
viviendas y construcciones – CTAR Ancash. Destacando la
provincia de Huaraz que presenta las mejores vías por la
que se trasladan materia prima producida a lo largo del
Callejón de Huaylas y otras provincias como Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Asunción y otros; además la facilidad
para legar a la capital.
 Disponibilidad de terreno: Analizamos la existencia de
terrenos, posibilidades de parques industriales en las tres
provincias, zonas con facilidad de acceso
 Disponibilidad de mano de obra: Se considera la
disponibilidad de profesionales en el área de ingeniería
alimentaria, química, agronomía, así como mano de no
calificada.
 Políticas de gobierno: Las provincias analizadas no están
afectadas a políticas de gobierno que impliquen
exoneración de impuestos en caso de instalarse una empresa
agronómica industrial, a beneficios del crédito fiscal,
bancario o exoneración en caso de crearse el parque
industrial.
 Abastecimiento de servicios de agua y desagüe. El sistema
de alcantarillado analizado en las tres provincias nos indica
que la provincia de Huari es la que más adolece a este
servicio, con respecto al agua, la provincia de Huarmey y
Huari cuentan con servicios deficientes, por el contrario la
provincia de Huaraz es la que cuenta con mejor
infraestructura y sistema de tratamiento de agua.
 Abastecimiento de energía eléctrica: La planta requerirá
instalaciones eléctricas trifásicas para la operación de
algunas máquinas, por lo que de Huari los costos por la
instalación de este son mayores.
En la tabla 27 se muestran los resultados de las investigación
realizadas para los factores cualitativos, los cuales servirán de base
para determinar la localización con el método de promedios
ponderados.

b. Factores cuantitativos.
 Costos por servicio de agua y desagüe: Según información
recogida en la oficina de comercialización de la E.P.S
Chavín la provincia de Huaraz y Huarmey son las únicas
que cuentan con 2 categorías de abastecimiento de agua a
nivel industrial, mientras que Huari solo cuenta con una
categoría.
En el pago por el servicio de agua, se adiciona al consumo,
el 30% de alcantarillado y el 19% del I.G.V.
 Costo de transporte de materia prima y producto final: Se
evaluaron los costó por flete en carretera asfaltada y
afirmada según las distancias interprovinciales de Huaraz
para la materia prima y a la capital para la distancia
interprovinciales a Huaraz para la materia prima y a la
capital para el producto terminado.
 Costo de terreno: Según reportes del consejo Nacional de
Tasaciones de las municipalidades provinciales, se
compararon los costos del terreno por m2.
 Costo de mano de obra: El costo de mano de obra calificada
en Huaraz es mayor con respecto las demás provincias. En
tanto que la no calificada es menos en la provincia de Huari,
debido a la alta tasa de desempleo
 Costo de servicio de energía eléctrica: Hidrandina S.A.
informa que al cargo fijo por energía se adicionara al cargo
fijo mensual, alumbrado público, reposición y
mantenimiento e I.G.V. para cualquier categoría. En
nuestro caso optamos la tarifa BT4, por ser la que más se
adecua a nuestros requerimientos.
Del mismo modo, en la tabla 28, se reporta los costos de los
factores cuantitativos, los que influyeron para determinar la
localización de la planta.

c. Localización propuesta.
Las alternativas locacionales fueron calificadas con los factores
locacionales, utilizando el método de promedios ponderados
(anexo1), determinando que la provincia de Huaraz reúne mejor las
condiciones para la instalación de la planta, por la provincia de
Huaraz reúne mejor las condiciones para la instalación de la planta,
por las siguientes razones
Tabla 27: factores cualitativos.
Alt er na ti v a Di sp o nib il id ad Cl i ma Di st a nci a a Vía s d isp o n ib i l id ad Di sp o nib il id ad Ab a ste ci mi e n to Si st e ma s de En er gía
de mater ia Li ma( K m) de d e terr e no d e ma no d e o b r a d e a g ua alca n tar il lad o eléc tr ica
p r i ma acce so
H uar a z B ue n a T e mp l ad o - 3 9 0 .5 0 B ue n as B ue n as Ca li f. Y no Mu y b ue na Si Si
( 3 4 2 2 m. s. n . m) seco cal i fi cad a.
H uar me y (7 Re g u lar T e mp l ad o - 4 5 8 .0 0 B ue n as Mu y b ue na s Ca li f. Y no B ue n a Si Si
m. s. n. m) h ú med o cal i fi cad a.
H uar i (3 8 2 0 Mu y b ue na T e mp l ad o - 5 9 0 .0 0 B ue n as B ue n as No ca li fic ad a Re g u lar Si Si
m. s. n. m) cál id o
Fuente: elaboración propia
Tabla 28: factores cuantitativos:
Alternativa Costo de Costo de Costo de transporte Costo de Costo de mano Costo de mano Costo ser vicio
servicio de transporte de de producto terreno S/ m2 de obra de obra no energía
agua/ mes (S/) materia pri ma terminado a Li ma calificada (S/) calificada (S/) eléctrica tarifa
Huaraz (S/) (S/) BT4 (S/)
Huaraz 84.67 2.50 20.00-150.00 1000.00 460.00 168.02
Huarmey 91.00 20.00 3.50 25.00-100.00 900.00 460.00 180.00
Huari 50.00 15.00 10.00 10.00-80.00 800.00 400.00 156.52
Fuente: elaboración propia
3.2.2. Microlocalización
Luego de analizado las ventajas que presenta la provincia de
Huaraz es necesario determinar la ubicación exacta del lugar para
la instalación de la planta, consideramos el distrito de Tarica, el
barrio de Tacllan y el barrio de Palmira para este fin se realizó un
reconocimiento de cada uno y se analizaron los siguientes factores.
a. Cualitativos.
 Servicios de agua y desagüe, energía eléctrica: Se evaluaron
las zonas que cuenten con servicio de agua potable y
alcantarillado; así como zonas alejadas de la ciudad pero
que cuenten con tendido de red eléctrica con suficiente
potencia.
 Disponibilidad de terrenos: Existencia de áreas para la
instalación de la planta.
 Vías de acceso: El lugar a elegir debe tener un acceso rápido
a las autopistas, para facilitar la entrada de materia prima y
salida de los productos terminados.

b. Cuantitativos.
 Costos por los servicios de agua, desagüe y energía
eléctrica: Las tarifas por estos servicios son iguales en toda
la provincia.
 Costos de terreno: Evaluamos los costos por m2 de los
terrenos, según el consejo Nacional de Tasaciones de la
Municipalidad de Independencia y Restauracion con
respecto a este factor la planta deberá ubicarse en el distrito
de Tarica, pues los costos son menores.
Lugar costo de terreno
Taricá S/ 15 – 30 /m2
Palmira S/ 21 – 30/m2
Tacllán S/ 26 – 35/m2
 Costos de transporte de materia prima y producto
terminado: La distancia de costos de transporte de la
materia prima desde los centros de abastecimiento a la
alternativa locacionales es relativamente significativas,
mientras que al mercado objetivo ubicado en la ciudad de
Lima no.
Lugar distancia costo de transporte
Taricá 422.00 Km S/ 10.00/15- 20
Kg
Palmira 411.35 km S/ 8.00/18 Kg
Tacllan 416.34 Km S/ 5.00/15 KG
Teniendo en cuenta el factor proximidad al Mercado, la planta
debería realizarse en Tacllán.

c. Localización propuesta
Según el método de ranking de factores, la planta se ubicara em el
barrio de Tacllán, por lo siguiente consideramos:
Es punto estratégico para la captación de materia prima en su mejor
época, tanto del callejón de Huaylas, así como de las provincias de
Pomabamba, Asuncion, mariscal Luzuriaga y Callejón de Huaylas,
además la facilidad para seguir el curso hacia la capital, en donde
se ubica el mercado objetivo de los productos.
La zona presenta suficiente extensión de terreno para la instalación
de la planta, además la topografía del terreno es adecuada para el
diseño de la planta.
Puesto que las vías de acceso a la ubicación de la planta tienen gran
importancia, Tacllán está dividida por la pista asfaltada Huaraz –
Lima para el transporte vehicular que facilitara el traslado de los
productos.
Tacllám cuenta con todos los servicios generales para la instalación
de la planta, vale decir el agua que debe ser potable, cuenta con
energía eléctrica con voltaje adecuado, la existencia de facilidades
para el drenaje de desperdicios y cercanía a centro de
abastecimiento de combustible.
En el plano 02, se observa la localización de la planta.

IV. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION


4.1.Organización
 NOMBRE DEL PROYECTO: planta de aprovechamiento de la tara
 TIPO DE EMPRESA: privada “sociedad anónima” (S.A.C.)
 TIPO DE INDUSTRIA: transformación primaria-agroindustrial.
 BASE LEGAL
FUNCIONES DEL ESTADO
 Planificar, normar, promover y proteger el desarrollo de la
actividad industrial
 Descentralización industrial.
 Obliga a toda persona jurídica o natural, a registrarse en el Registro
Industrial.
 La empresa está obligada a inscribirse en el Registro de Productos
OBLIGACIONES EMPRESARIALES
 Solicitar la autorización del municipio para la apertura del
establecimiento industrial.
 Inscribirse previamente en el Registro Industrial para iniciar la
producción.
 Inscribirse en el Registro de productos industriales
 Inscribirse en el ESSALUD y obtener un número de registro
patronal.
 Obtener la licencia municipal de funcionamiento.

POLÍTICA GENERAL DE LA EMPRESA


 POLÍTICA DE GESTION: Eficiencia en el manejo de empresas,
administración integral en función a objetivos organizacionales.
 POLÍTICA DE PRODUCCION: La planta industrial producirá
sub-productos de tara (polvo y goma), en las variedades indicado
en los programas de producción. El producto obtenido debe
cumplir con las normas de calidad exigido.
 POLÍTICA DE COMERCIALIZACIÓN: Comercialización total
del producto está en función a los niveles de competitividad,
despachos puntuales y servicios comerciales oportunos, búsqueda
de nuevos mercados

 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Grafica 12: estructura orgánica de TARA_ANCASH

Fuente: elaboración propia

4.2.Administración

V. INGENIERIA DEL PROYECTO


5.1.Descripción del proceso de producción
5.1.1. Selección de tecnología
a. Tara en polvo.
La tecnología para la obtención del polvo de tara prácticamente es
única, no es muy exigente, puesto que no se necesita mayor
transformación, el procedimiento es básicamente la molienda de
las vainas, quizá la diferencia al seleccionar la tecnología es
granulometría que se desea obtener, del que depende el contenido
de taninos y el precio, tal como se aprecia en el siguiente cuadro.
Se plantea la obtención del polvo de tara de 100 mesh, para ello se
utilizara un molino micro pulverizador, con el que garanticemos la
venta total de la producción.

Tabla 29: Finura, contenido en taninos y precios del polvo de tara.


Finura Taninos Precio $ (precio FOB)
20 a 32 Mesh (833 a 495 micrones) 50% minimo $1,050.00
32 Mesh (495 micrones) 56% minimo $1,100.00
65 Mesh (208 micrones) 58% minimo $1,150.00
100 Mesh (147 micrones) 62% minimo $1,200.00
200 Mesh (74 micrones) 68% minimo $1,300.00
Fuente: TRIPOD 2000
b. goma de tara
Se han desarrollado tecnología para la obtención de goma de tara,
empleando el método por vía húmeda y vida seca.
En la extracción por vía húmeda las semillas separadas de las
vainas, se someten a una operación de quebrado, luego se mezclan
con agua en una relación 1:20, se adiciona soda caustica o ácido
sulfúrico, la mezcla se lleva a ebullición por dos horas, se enfría,
filtra luego debe pasar por un filtro prensa hasta alcanzar un 25%
de solidos totales, esta pasta se somete a un secado por aire caliente,
pulveriza y envasa.
Mientras que la extracción por vía seca, opta por someter a un
shock térmico o una expansión a alta temperatura y alta presión,
donde se consigue un desprendimiento de la goma de almendra y
cascara al producirse la descomposición. Después solamente
continúan procesos de molienda y tamizado, hasta el envasado.
Se propone la extracción de goma de tara por vía seca, porque es
una tecnología más simple, con equipos menos costosos.

5.1.2. Proceso de producción


Grafico 13: Diagrama de flujo para la obtención de tara en polvo, goma

Recepción de tara 11,7%humedad

Pesado

Limpieza Residuos (0,5%)

Semilla (38%)
Trillado Secado Agua (0,9%)
104ºC*4min.
Vaina

Molienda Descascarado Cascara (24,4%)

Tamizado Residuos (0,1%) Extracción de germen Germen (45,16%)


Endospermo y cascara

Envasado Clasificación Cascara (12%)

Almacenado Molienda

Polvo de tara Envasado

En ambiente fresco a 14.5ºC y 70% H.R. condiciones ambientales Almacenado


promedios en la ciudad de Huaraz

Goma de tara
 Descripción del proceso para la obtención de tara en polvo.
 Recepción: se acopiara frutos secos, siendo el grado de humedad de
la tara de acopio 11.70%, las vainas deberán presentar color rojo, esto
garantizara la operación de molienda para la obtención de tara en
polvo y evitara obstrucciones. Las vainas se recepcionara en sacos de
hasta 50kg.
 Pesado: en una balanza de plataforma de 200kg de capacidad para
controlar el peso de materia prima a la planta y al proceso.
 Limpieza: en esta operación se eliminara los contaminantes extraños
a la materia prima como también vainas afectadas con alguna plaga o
enfermedad.
 Trillado: se realiza con trilladora de 200kg de capacidad para la
separación de las semillas y las vainas.
 Molienda: las vainas separadas continúan por el tornillo sin fin hacia
el molino micropulverizador y de acuerdo al peso de las partículas del
polvo caerán en un ciclón de fibra y en otro el polvo de tara. La planta
contara también con extractores de polvo, los que pasaran por ciclones
en donde se procesaran para obtener un polvo más fino y el que se
mezclara con el obtenido inicialmente, esto a fin de elevar el
rendimiento.
 Tamizado: El tamizador cuenta con mallas intercambiables que
permitirán su uso tanto para el tamizado de polvo de tara con una
finura de 100 mesh.
 Envasado: La tara en polvo se envasara en bolsas de polipropileno de
25kg, debidamente selladas, los que a su vez estarán forradas
interiormente por bolsas de polietileno para evitar perdida durante su
transporte. El sellado se efectuara con una selladora con resistencias
eléctricas con temporizador
 Almacenamiento: Los sacos de la tara en polvo pasaran al almacén de
los productos terminados.

 Descripción del proceso para la obtención de goma de tara.


 Trillado: De esta operación se obtiene las semillas que se destinan para
la obtención de la goma, mientras que la vaina continua el proceso
para obtener tara en polvo.
 Secado: Las semillas ingresan al horno cilíndrico de calentamiento
constante a 140ºC por 4 minutos, aquí se realiza un tratamiento
térmico para facilitar la separación de la goma de los otros
componentes de la semilla, es decir cascara y germen.
 Descascarado: Se realizara en un molino por impacto para separar la
cascara del germen y endospermo.
 Extracción: En esta operación ingresa el endospermo, germen y bajo
porcentaje de cascara, el extractor de germen se encarga de separar la
totalidad del germen para pasar a la siguiente operación solamente
endospermo y cierta cantidad de cascara.
 Clasificación: El clasificador cilíndrico garantiza la eliminación de
toda la cascara de la semilla, para que atreves de un elevador sin fin
ingrese el endospermo a la siguiente operación.
 Mezclado: En la mezcladora se adiciona agua potable en una
proporción de 5% con respecto a la cantidad de endospermo, esto
facilitara la operación de molienda.
 Molienda: En esta operación se obtiene la goma con partículas de
diámetro de 0.147mm.
 Tamizado: También la goma de tara ingresara al tamizador a fin de
uniformizar la granulometría del producto y obtener finura de
100mesh.
 Envasado: La goma de tara también se envasara en bolsas de
polipropileno de 25kg. Selladas, los que estarán forradas
interiormente por bolsa de polietileno. El sellado será igual que para
la tara en polvo.
 Almacenamiento: Los sacos de la goma de tara pasaran al almacén de
recepción de productos terminados bajo un estricto control, para su
posterior venta y transporte hacia la capital.

a. diagrama de operaciones.
En el grafico 13, presentamos las operaciones de
procesamiento de la tara aquí se establecen los tiempos,
estándares de producción (tsp) para cada operación,
determinados en base a investigaciones anteriores; para ello
empleamos la siguiente formula:

𝑡𝑝 + 4𝑡𝑚 + 𝑡𝑜𝑝
𝑡𝑠𝑝 =
6

Donde:
Tp= tiempo pesimista
Tm= tiempo medio
Top=tiempo optimista
Grafico 14: diagrama de operaciones

Recepción

Almacén de
materia prima

A balanza

Pesado

A meza de limpieza
Piedras, tallos, tierra, frutos con
Limpieza enfermedades o plagas

A trilladora

Carga a trilladora

Trillado Secado

A descascarado
Molienda Descascarado
Cascara

A tamizado A extracción

Extracción Germen

A clasificación
Tamizado
Clasificación
Cascara

A envasado A mezclado

Mezclado

Envasado A envasado

A almacén de
productos
terminados
Almacén
Tabla 30: Diagrama de operaciones
Tsp Tsp Tsp Tsp Tsp Tsp
min min min min min min
1.- Almacen 1.- Recepcion
1.- a balanza 1 1.- pesado 5
2.- A mesa de limpieza 1 2.- Limpieza 20 1.- Por carga 8
3.- A trillado 2 2.- Trillado 12
4.- A molienda (polvo) 2 3.- Molienda 15
5.-A tamizado 1 4.- Tamizado 6
6.- A secado 1 5.- Secado 10
7.- A descascarado 1 6.- Descascarado 5
8.- A extraccion 1 7.- Extraccion 5
9.- A molienda (goma) 1 8.- Clasificacion 7
10.- A tamizado 1 9.- Mezclado 3
11.- A envasado 1 10.- Molienda 10
12.- A almacen 3 5.- A envasado 10 11.- Tamizado (goma) 6
1.- Almacen
prod. Term.
Total 16 79
b. Balance de masa
El balance de masa se presenta en el grafico 15 y tabla 31 y 32,
para el polvo de tara y goma respectivamente; teniendo como base
la cantidad a procesar en un bacht de 80 minutos, estudios
realizados a nivel de planta piloto y visita a molinos con similares
actividades.
Grafico 15: balance de masa

Recepción de tara 11,7%humedad


2688,3kg
Pesado

2688,3kg
Limpieza Residuos (0,5%) 13,4Kg

2674,9kg
Semilla (38%)
Trillado Secado Agua (0,9%) 9,1Kg
1016,5kg
Vaina 1658,4kg
123,38k 1007,4kg
Molienda Descascarado Cascara (24,4%) 245,8 Kg

1658,4kg 761,6kg

Tamizado Residuos (0,1%) Extracción de germen Germen (45,16%)


1,7Kg 343,9Kg

1656,7kg 417,7kg Endospermo y cascara

Envasado Clasificación Cascara (15%) 62,7Kg

1656,7kg 355kg

Almacenado Molienda

Envasado
Polvo de tara
1656,7kg
Goma de tara 355Kg
Tabla 31: Balance de materia para la tara en polvo
Operaciones Materia Materia Materia Rendimiento Rendimiento
prima que prima que prima que de operación de proceso
ingresa (kg) sale (kg) continua (%) (%)
Recepción 2688,3 2688,3 100 100
Pesado 2688,3 2688,3 100 100
Limpieza 2688,3 13,4 2674,9 99,5 99,5
Trillado 2674,9 1016,5 1658,4 62 61,7
Molienda 1658,4 1658,4 100 61,69
Tamizado 1658,4 1,7 1656,7 99,9 61,6
Envasado 1656,7 1656,7 100 61,6
Fuente: elaboración propia
Tabla 32: Balance de materia para la goma de tara
Operaciones Materia Materia Materia Rendimiento Rendimiento
prima que prima que prima que de operación de proceso
ingresa (kg) sale (kg) continua (%) (%)
Recepción 2688,3 2688,3 100 100
Pesado 2688,3 2688,3 100 100
Limpieza 2688,3 13,4 2674,9 99,5 99,5
Trillado 2674,9 1016,5 1658,4 62 61,7
Secado 1658,4 9,1 1007,4 99,1 37,5
Descascarado 1007,4 245,8 761,6 75,6 28,3
Extracción 761,6 343,9 417,7 54,8 15,5
Clasificación 417,7 62,7 355 84,9 13,2
Molienda 355 355 100 13,2
Envasado 355 355 100 13,2
Fuente: elaboración propia
5.1.3. Descripción de maquinarias y equipos
El criterio empleado para determinar el tipo y capacidad de las
maquinarias y equipos requeridos en la planta, fue el de identificar
cuáles eran los más adecuados para nuestro proceso, el nivel de
producción planificado, grado de mecanización, capacidad real,
rendimiento y flexibilidad de uso.
Se prefirió equipos de fabricación nacional, porque tienen menor
costo que los importados, además que brindan asistencia técnica,
instalación y repuestos garantizados.
Tabla 33: Maquinaria y equipo de procesamiento.
Maquinaria y/o equipo capacidad Características
Trilladora 3000kg Dimensiones 1.5x0.45x1.08m velocidad de
rotación de 6500RPM y usara una potencia de
25Hp. Tiene un extractor de polvo. Fabricada
en plano 1/2, ¼ y 1/8 LAC ángulo U
Ciclón Dimensiones e.0m de diámetro x 2.40m de
altura, una salida de 12” de diámetro y una
salida de 9”, todo en plancha LAC 7x8 de 1/6”
Molino 3000kg. Largo de 0.45x0.55m de ancho y 1.0m de
micropulverizador altura; con 12 paletas, usa plancha perforada de
0.5mm de diámetro, velocidad de rotación de
3500 RPM y usara una potencia de 20 HP. En
acero inoxidable.
Serie 325 Un ciclón principal para separar el ultrafino del
fino; un segundo ciclón para recepcionar el
ultrafino para envasar; potencia de 2 HP
Extractor 3000kg. En acero inoxidable, mariposa interna de 0.5m
de diámetro, usara una potencia de 10HP
Tamizador 3000kg. En acero inoxidable, 1.5x0.35x1.4m; con
mallas intercambiables, potencia 2HP
Ciclón de manga 2unid. Con 21 agujeros de 1.2x2.40 x5.5m en plancha
1/16”
Tornillo sin fin En fierro comercial, de 12”de diámetro, con
dos chumaceras de pared, helicoidal, motor
reductor de 2.5 HP
Horno cilíndrico de 2000kg. Fabricada en plancha LAC, con control de
calentamiento constante temperatura, tolva de alimentación y salida,
potencia de 3HP.
Molino descascarado 200kg 0.90x0.50x1.80m; fabricado en planchas LAC
por impacto con una criba de 1/8” de diámetro, potencia
30HP
Extractor de germen 3500kg Con mariposa interna de 20mm de diámetro,
en plancha LA, velocidad de trabajo de 3600
RPM Y 4HP de potencia.
Ciclón de germen
Clasificador cilindro 3000kg Para el almacenamiento del germen, de
0.60mm de diámetro y 1.50m de alto.
Elevador sin fin Diámetro de 6” y 2.0m de largo, con boca de
descarga, compuerta de limpieza. Tolva de
ingreso, motor de 4HP.
Mezcladora 3500kg Fabricado en acero inoxidable, ara humedecer
el Split (hojuela) de tara, con motor de 3HP
Tuberías Todas las tuberías y accesorios para la
instalación completa en fierro comercial.
Selladora Resistencias eléctricas con temporizador. De
1HP de potencia, monofásico.
Mesa metálica Dimensiones 3.0x1.2x0.8m
Fuente: elaboración propia
Tabla 34: Equipo-materiales de laboratorio
Equipo y/o material Características
Balanza analítica Con sensibilidad de 0.01gr
Determinador de Rango de trabajo 2-138ºC decimales, de 31-200gr de
humedad capacidad
Termómetro De 5 a 300ºC de rango, de 390 mm de largo
Medidor de pH Digital
Viscosímetro De otswald
Cocinilla eléctrica Modelo UL-280, marca capitol, 240v, 50Hz, 700w
Soporte universal Con 2 ganchos metálico 40.0cm de altura y 10.0 x 15.0 cm de
base
Estante metálico 0.4m x1.5mx2.0m; con 0.4m de soporte
Mesa De madera enchapada con mayólica de 1.0x1.20x0.85m
Bancos De madera 0.25mx0.55m de alto.
Material de vidrio 2 pipetas de 25ml: una micropipeta de 2-12 u lt, 2 probetas de
10ml; 4 vasos beaker de 250ml; matraz Erlenmeyer de 250m;
04 fiolas de 0.5lt Blaudrand y reactivos.
Fuente: elaboración propia
Tabla 35: Equipos de almacén
Equipos Características
Tarimas De madera de eucalipto de 2 pisos de 2.6x2.10x2.2 m de alto
(para materia prima)
Estante De 2 pisos, dimensiones 1.15x0.4x1.2m
Montacargas De 100kg de capacidad 1.1x1.2x1.5m
Balanza de De fierro fundido con ruedas, con cuchillas y de asientos de
plataforma acero, capacidad de 500kg; con sensibilidad de 200gr, margen
de precisión de 25% de sobrepeso. De 1.0x0.6x1.2m
Mesa De 0.7 x0.6x0.9m de madera
Silla De madera 0.35x0.3x0.9m
Tarima De1.2x0.8m de madera, de un piso para insumos
tarima De madera con dimensiones de 1.2x0.8m de un piso para
producto terminado
Fuente: elaboración propia
Tabla 36: equipo auxiliar y de seguridad
Equipos Características
grupo De 100kw/hr, consumo de combustible de 6.4 gl/hr
electrógeno
Tanque para De acero con accesorios completos, 50gl de capacidad, 0.97m x
combustible 1.12m
Casilleros Dimensiones 0.45x0.50x0.70m de alto , superpuestos uno sobre otro
Herramientas Juego de desarmadores, llaves de tuercas, llave francesa, martillos,
alicate y todo tgipo de herramientas de hacer forjado
Material de Escoba, baldes, rastrillos y otros.
limpieza
Botiquín De madera 0.3m x0.5m x0.5m
Extinguidor Con polvo químico de 5lb 0.2x 0.5m
Fuente: elaboración propia
Tabla 37: equipos de oficina
Equipos Características
Estante De metal con 04 gavetas de 0.4x1.5x2.4m
Escritorio Metálico con 034 gavetas de 0.8 x 1.60 x 0.75m
Sillón giratorio Forrado con cuerina, de 0.46x0.50x1.05m altura total
Mesa De madera, de 1.0x0.8x0.8m
Computadora- Pentium III, dimensiones 0.35x0.40m
impresora
Sillas De madera, de 0.38x 0.35x0.90m
Mesa para De madera con 4 cajones, de 0.5x0.7x1.2m
computadora
Archivador De madera con 4 cajones, de 0.5x0.7x1.2m
Materiales Papeles, lapiceros, engrampadores, portasellos y otros
varios
Fuente: elaboración propia
5.2.Plan de producción
Se ha diseño el programa de producción para los 5 años próximos, de
acuerdo al tamaño tecnológico, considerando un turno de trabajo de 8
horas y 360 días al año.
a. Para la tara en polvo:
1656,7𝑘𝑔 480 𝑚𝑖𝑛 1𝑇𝑀 360𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥 𝑥 𝑥 = 3578,5𝑇𝑀/𝑎ñ𝑜
80𝑚𝑖𝑛 𝑑𝑖𝑎 1000𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜

b. para la goma de tara:


355𝑘𝑔 480𝑀𝑖𝑛 1𝑇𝑀 360𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥 𝑥 𝑥 = 766,8𝑇𝑀/𝑎ñ𝑜
80 𝑀𝑖𝑛 𝑑𝑖𝑎 1000𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜

5.2.1. Programa de producción


La producción va ir incrementando en 10% cada año en los dos
productos que se va a procesar
Tabla 38: Programa de producción
Año Tara en polvo (TM) Goma en tara
(TM)
1 3578,5 766,8
2 3936,4 843,5
3 4330 927,9
4 4763 1020,7
5 5239,3 1122,8
Fuente: elaboración propia
Tabla 39: Programa de abastecimiento de materia prima
Rubros Capacidad operativa 1er año
Tara E F M A M J J A S O N D
Procesar 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8 483,8
(TM)
Prod. de 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2 298,2
polvo
(TM)
Prod. de 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9 63,9
Goma
(TM)
Fuente: elaboración propia.

5.2.2. Requerimiento de materia prima


Tabla 40: Requerimiento anual de materia prima
Año Materia prima (TM)
1 5771,8
2 6349
3 6983,9
4 7682,3
5 8450,5
Fuente: elaboración propia

5.2.3. Requerimiento de materiales directos indirectos


a. Requerimiento de insumos
Para el aprovechamiento de la tara, se requerirá como insumos
solamente las bolsas de propileno forradas interiormente con
bola de polietileno de alta densidad de 25kg de capacidad
indistintamente para cualquiera de los productos a obtener.
Tabla 41: Requerimiento anual de bolsas.
año Bolsas
Millar Unidades
1 13,01 13011,6
2 15,61 15614
3 18,74 18736,8
4 22,48 22484,4
5 26,98 26981,2
Fuente: elaboración propia
b. materiales indirectos de fabricación.
En el siguiente cuadro se presenta estos requerimientos
durante el horizonte de vida del proyecto considerando que.
 Petroleo: se empleara petróleo Diesel 2 en casos de
emergencias para el grupo electrógeno, según
especificaciones del fabricate tiene un consumo de 6.4gl/hr.
 Grasas y Lubricante: se empleara grasa marca PENNZOIL
y lubricante oara motor marca TEXACO, en los equipos qe
requieran según especificaciones de fabricante
aproximadamente 1.0 gl/mes de grasa y 1.5 gl/ mes de
lubricante
 Útiles de aseo: se contara con un plan de limpieza, para ello
será necesario emplear diferentes utensilios de limpieza,
detergente y desinfectantes.
Tabla 42: Requerimientos de materiales indirectos de fabricación.
Materiales indirectos Año 1-5
Petroleo Diesel (galones) 1800
Grasa y lubricante (galones) 15
Escobillones (unidad) 6
Manguera (unidad) 1 (3m de largo)
Escobas (unidad) 5
Detergente no corrosivo (kg) 10
Hipoclorito de sodio 15
(desinfectante Litro)
Fuente: elaboración propia
c. Materiales indirectos de operación
Útiles de oficina: los materiales de oficina son también indispensables para el apoyo
logístico de la empresa, se requerirá lo siguiente.
Tabla 43: Requerimiento de útiles de oficina
Útiles Año 1-5
Papel A4, papel copia (millar) 2.00
Engrampadora, perforador (unidad) 01
Vinifiles (unidad) 30
Tampón, sellos (unidad) 03
Cinta de impresora (unidad) 01
Libros de cuenta (unidad) 03
Facturas de ventas (unidad) 1.00
Calculadora (unidad) 02
Lapiceros correctores (unidad) 01
Fuente: elaboración propia

5.2.4. Requerimiento de mano de obra


Tabla 45: Requerimiento de mano de obra
Personal Función Calificación Régimen Año de
laboral operación
1.- De
fabricación Recepción de materia prima NC 0 1
1.1 directa y pesado
Limpieza, selección NC 0 1
Trillado- molienda tara en NC 0 1
polvo NC 0 1
Tratamiento térmico,
molienda goma de tara NC 0 1
Envasado, almacén producto
terminado
Total M.O.D 05
1.2 Indirecta Jefe de planta y control de P E 1
calidad
Total M.O.I 01
Total de 06
fabricación
II. De operación Gerente general P E 1
2.1. Secretaria TC E 1
Administración Guardian -
Contador -
Total 02
Administración
Ventas Jefe de ventas P E 1
Total Ventas 1
Total operación 3
Total Mano de 09
obra
Fuente: elaboración propia
NC: no calificado
P: profesional
TC: Tecnico calificado
O: obrero
E: Empleado
-services

5.2.5. Energía eléctrica


 Para cálculos de requerimiento de energía eléctrica se tuvo en
cuenta la potencia de cada máquina y el consumo total de
energía para la iluminación de la planta.
 Potencia de las máquinas de la sala de proceso: En el anexo 3,
se reporta el cálculo anual de energía eléctrica de acuerdo a la
potencia de los molinos, el tornillo sin fin, trilladora, serie 325,
extractor, tamizador, horno clasificador cilíndrico, elevador y
la selladora determinándose que el consumo será 135.42Kw-
Hr/día y 4062,6Kw-Hr/mes.
 Según el sistema de iluminación: En el anexo 4, se reporta el
cálculo del sistema de iluminación de la planta,
determinándose que la energía total requerida es de 31.49Kw-
Hr/día, como la planta operara 8 horas de trabajo diario, la
energía requerida mensual por alumbrado será 944,7Kw-
Hr/mensual.

5.2.6. Agua:
Se calculó considerando solo consumo para humedeciendo del
endospermo que es mínima cantidad (0.5%) la limpieza de la
planta y servicios higiénicos, haciendo un total 1.34m3/día
40,2m3/mes 482,4m3/año. Ubicándonos de esta manera en la
categoría industrial A y por lo tanto con menor tarifa a pagar

5.3.Características físicas del proyecto


5.3.1. Distribución de planta
Para la distribución física de la planta se efectuó el análisis de
proximidad, que permitirá ahorro de tiempo en las operaciones,
uso racional de las áreas y la integración de las áreas para mejor
eficiencia del personal y equipo, el que reportamos en el
anexo5. El cálculo de áreas determinadas en función de las
necesidades de planta fue calculado con el método de modelo
a escala reportando en el anexo 6, para el almacén de materias
primas e insumos, producto terminado, y el método de
superficies parciales de Gorchet reportando en el anexo 7, para
las demás áreas.
El terreno tendrá un cercado total, y no tendrá ninguna
exigencia especial en cuanto a características físicas del suelo;
la nave industrial será “rectangular” pues es la que más ajusta
a nuestras necesidades, además que es la más simple en forma
y composición, el que se ha determinado a partir de diagrama
de modulación de áreas.
a) Almacén de materia prima
Tiene por finalidad de recepcionar la materia prima (tara), que
deberá ser pesada previamente para un mejor control de
ingresos. Cada saco de materia prima tiene un peso de 50kg.
Se almacena sobre 4 tarimas de 2 pisos. También aquí se
ubicara la tarima para almacenar las bolsas para el respectivo
envasado de los productos.
b) Sala de procesos.
En esta área se realizara todas las operaciones unitarias para el
procesamiento integral de la tara y la obtención de los
productos, por lo tanto aquí se ubicaran las maquinarias.
c) Almacén de productos terminados
En esta zona de ubicaran las bolsas de 25kg. De capacidad de
los productos en tres tarimas para cada caso, este ambiente no
requiriera de ningún sistema de complejo de almacenamiento.
d) Laboratorio de control de calidad
Se implementara un laboratorio para realizar el control de
calidad de la materia prima, durante el proceso y del producto
terminado.
e) Servicios Higiénicos y vestuario
El personal tendrá casilleros para cambiarse de ropa, además
contara con servicios higiénicos
f) Administración
Las oficinas administrativas se ubicaran en un mismo lugar de
tal modo que permitan un mejor control y funcionamiento
administrativo.
g) Patio de entrada y salida de vehículos
Para facilitar la carga y descarga de materia prima y producto
terminado, parte de esta será destinada a áreas verdes como
jardines.
h) Vigilancia o Guardianía.
Ubicado preferentemente al ingreso de la planta para controlar
el ingreso y salida del personal, así como el control de entrada
y salida de materia prima y productos.
Tabla 46: Dimensiones de las áreas de la planta
Áreas Largo Ancho m2
Sala de procesos 12.00 7.50 90.00
Laboratorio de control de calidad 3.20 2.50 8.00
Almacén de materia prima e insumos 8.50 4.00 34.00
Almacén de producto terminado 5.50 4.00 22.00
Servicios higiénicos y vestuario 4.00 3.50 14.00

ADMINISTRACION
Oficina de gerente general 4.00 3.00 12.00
Oficina de jefe de planta 4.00 3.50 14.00
Oficina jefe de planta 4.00 3.00 12.00
Secretaria 4.00 3.50 14.00
Guardianía 2.00 1.50 3.00
Área construida 223.00
Área libre 217.00
Total 440.00

5.4.Plan general de implementación


VI. INVERSIONES DEL PROYECTO
6.1.Composición de la inversión
6.1.1. Inversión fijas
6.2.Calendario de inversiones
VII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
VIII. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y COSTOS
8.1.Análisis de los ingresos
8.2.Análisis de los costos
8.3.Punto de equilibrio
IX. ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO
9.1.Estado de ganancia y perdida
9.2.Flujo de caja
X. EVALUACION DEL PROYECTO
10.1. Indicadores de evaluación
10.2. Evaluación económica
10.3. Evaluación financiera
10.4. Análisis de sensibilidad
10.5. Análisis de impacto ambiental
XI. ANEXO
Anexo 01: método del promedio ponderado-Macrolocalización
1. Alternativas locacionales
A=Huari
B=Huaraz
C=Huarmey
2. Factores locacionales
2.1.Cualitativos
a. Disponibilidad de materia prima
b. Clima, estacionalidad
c. Accesibilidad a centros de abastecimiento y mercado
d. Disponibilidad de terreno
e. Disponibilidad de mano de obra
f. Políticas de gobierno
g. Abastecimientos de servicios de agua, desagüe
h. Abastecimiento de energía eléctrica
2.2.Cuantitativos
a. Costo de servicio de agua, desague
b. Costo de transporte
c. Costo de terreno
d. Costo de mano de obra
e. Costo de energía electrica
3. Base de calificación
0=muy malo
2=malo
4=regular
6= bueno
8=muy bueno
4. Ponderación de los factores
Según la importancia de los factores de localización analizados, se tomara
coeficientes de ponderación decimal.

5. Cuadro de calificación
Factor Ponderación Calificación ponderada Promedio ponderado

A B C A B C
a 2 8 6 4 16 12 8
b 1,5 8 6 4 12 9 6
c 0,5 6 8 4 3 4 2
d 0,6 4 8 4 2,4 4,8 2,4
e 0,3 2 8 4 0,6 2,4 1,2
f 0,1 4 4 4 0,4 0,4 0,4
g 0,4 2 8 6 0,8 3,2 2,4
h 0,9 4 8 6 3,6 7,2 5,4
a 0,6 4 8 6 2,4 4,8 3,6
b 1,4 4 8 2 5,6 11,2 2,8
c 0,5 6 4 6 3 2 3
d 0,4 6 4 6 2,4 1,6 2,4
e 0,8 4 6 6 3,2 4,8 4,8
Total 10 55,4 67,4 44,4

6. Elección de la alternativa locacional


Se elige la provincia de Huaraz por alcanzar mayor promedio ponderado
Anexo 02: método del promedio ponderado-Microlocalización
1. Alternativas locacionales
A=Tacllán
B=Palmira
C=Taricá
2. Factores locacionales
2.1.Cualitativos
a. Servicio de agua, desagüe y energía eléctrica
b. Disponibilidad de terreno
c. Vías de acceso
2.2.Cuantitativos
a. Costo por agua, desagüe y energía eléctrica
b. Costo de terreno
c. Costo de transporte
3. Base de calificación
1=malo
2=regular
3=bueno
4= excelente
4. Valores de factores
Se realizó en base a una priorización sistematice, según el grado de
influencia que ejercen unos sobre otros
1er factor de >importancia que el 2do factor=2
1er factor de <importancia que el 2do factor=1
1er factor de =importancia que el 2do factor=0

Factor a b C Puntaje total Valuación %


a 0 2 2 4 50
b 1 0 2 3 37,5
c 1 0 0 1 12,5
Total 8 100

5. Cuadro de calificación
Factor Ponderación Calificación no Promedio
ponderada ponderado
A B C A B C
Cuantitativos
a 4 4 4 2 16 16 8
b 3 3 2 4 9 6 12
c 1 4 2 3 4 2 3
Cualitativos
a 4 3 3 3 12 12 12
b 3 3 2 4 9 6 12
c 1 4 2 2 4 2 2
Total 54 44 49

6. Efectos de la alternativa locacional


La alternativa locacional que presenta mejores opciones para localizar la
planta es el barrio de Tacllán
Anexo 3: cálculo de energía eléctrica según la potencia de máquinas.
Maquinaria Pot. Pot. Watt Pot. Horas/ Kw-h/ Horas Kw-h/ Kw-h/
HP Kw día dia fuera de dia f.p. mes fuera
punta. de punta.
Molino micropulverizador 20 14914,6 14,91 2,5 37,28 2,5 37,28 1118,25
Trilladora 25 18643,25 18,64 1,2 22,37 1,2 22,37 671,04
Serie 325 2 1491,46 1,49 3 4,47 3 4,47 134,1
Tamizador 2 1491,46 1,49 2,5 3,73 2,5 3,73 111,75
Extractor 10 7457,3 7,46 5 37,3 5 37,3 1119
Tornillo sin fin 2,5 1864,33 1,86 3 5,58 3 5,58 167,4
Horno 3 2237,19 2,24 1 2,24 1 2,24 67,2
Molino descascarador 20 14914,6 14,91 0,5 7,46 0,5 7,46 223,65
Extractor de germen 10 7457,3 7,46 0,5 3,73 0,5 3,73 111,9
Clasificador 3 2237,19 2,24 0,7 1,57 0,7 1,57 47,04
Elevador sin fin 2 1491,46 1,49 2,5 3,73 2,5 3,73 111,75
Mezcladora 3 2237,19 2,24 0,3 0,67 0,3 0,67 20,16
Selladora 0,5 372,87 0,37 1,2 0,44 1,2 0,44 13,32
Total 76,8 23,9 130,55 23,9 130,55 3916,56

Anexo 4: cálculo del sistema de iluminación


1. Se determina el tipo de alumbrado y artefacto, para el área de procesamiento se
usara fluorescentes con alumbrado directo de tres lámparas de plástico, montaje
de superficie de 40watts y “slimine” montaje de superficie.
2. Se calcula la relación local (RL) conociendo las dimensiones del área que se va a
iluminar.
𝐿×𝐴
𝑅𝐿 =
𝐻(𝐿 × 𝐴)
3. Con RL se determina en tablas el factor de mantenimiento (fm) y el factor de
utilización (fu)
4. El flujo luminoso (ϕ) está determinado en tablas del fabricante dado por CNE
5. El nivel de iluminación (E) se determinó según las recomendaciones del
alumbrado para interiores industriales del código nacional de electricidad.
6. Se calcula el número de lámparas (n)
𝐸(𝑙𝑢𝑥) × á𝑟𝑒𝑎(𝑚2 )
𝑛=
ϕ(lumenes) × fm × fu

7. Luego se calcula el número de artefactos


𝑛
𝑁=
Nº de lamparas

8. Calculo del circuito eléctrico


Para determinar los conductores que saldrá del tablero de fuerza se considera que
cada circuito de alumbrado no debe tener más de 15A cuando la luz está encendida
8h/día; considerando un 20% de los watts hallados
𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 82 × 40𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 = 3280 + 656 = 3,936𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
Sistema de iluminación
Ambientes de la Dimensiones (m) Potenci Ilumina Flujo Altura Relaci Índice Factor de Factor de Nº de Nº de Poten
planta a ción E luminoso promedio ón local utilizació manteni lámpa artefa cia
L A H (watts) (lux) (lumen) a iluminar local IL n fu miento ras ctos total
H (m) RL fm
Procesamiento
Sala de procesos 12 7,5 5 40 400 2500 3,9 1,18 E 0,61 0,65 36 12 1743
Laboratorio de 3,2 2,5 3,5 40 200 2900 2,6 0,54 J 0,27 0,65 3 2 151
control de calidad
Almacén de materia 8,5 4 3,5 40 200 2500 2,5 1,42 F 0,28 0,65 12 6 717
prima-insumos
Almacén de 5,5 4 3,5 40 200 2500 2,88 0,8 J 0,30 0,65 9 5 433
producto terminado
SSHH y vestuario 4 3,5 3,5 40 200 2500 2,26 0,83 H 0,42 0,65 4 2 197
Administración
Gerencia general 4 3 3,5 40 200 2500 2,5 0,69 J 0,30 0,7 5 2 219
Secretaria 4 3,5 3,5 40 200 2500 2,5 0,75 I 0,37 0,7 4 2 208
Jefe de planta 4 3,5 3,5 40 100 2500 2,5 0,75 I 0,37 0,7 2 1 104
Jefe de ventas 4 3 3,5 40 100 2500 2,5 0,69 I 0,37 0,65 2 1 96
Guardianía 2 1,5 2,5 40 200 2500 2,5 0,34 J 0,30 0,65 1 1 59
Total 82 35 3936
Anexo 5: análisis de proximidad de áreas
1. Valores de proximidad
CÓDIGO RAZÓN VALOR RELACIÓN
6 flujo óptimo A absolutamente necesaria
5 control E especialmente importante
4 seguridad I Importante
3 facilidad O Ordinario
2 ruido U sin importancia
1 compartir X no recomendable

2. Tabla relacional de áreas

3. Layout.
Anexo 6: método escala.
a. Almacén de materias primas e insumos
Considerando que la tara seca puede ser almacenada hasta por más de tres meses,
sin perjudicar los rendimientos, dada la estacionalidad de la materia prima se
prevé el almacenamiento en sacos de malla de 50Kg sobre tarimas de madera y
con las siguientes características.
Longitud: 1.8m
Ancho: 1,8m
Alto: 2m
Nº de tarimas: 4 de dos pisos cada uno
Volumen total: 25,92m2
El único insumo empleado en el proceso son las bolsas para el envasado de los
productos por lo que también se almacenaran en este almacén, ya que no afectaran
de ninguna manera a la materia prima, también será sobre tarimas, la cantidad
abastecerá una producción de tres meses

Área Medida (m2)


Espacio de cuatro tarimas 12,96
Espacio entre tarimas 5x1,8 5,4
Espacio entre pared y tarimas 3(4,2x0,5) 6,3
Área de una balanza tipo plataforma 0,56
Montacargas (plato hidráulico) (1,1x1,2) 0,3
Área de una mesa (0,7x0,6) 0,42
Área de una silla (0,35x0,30) 0,11
Área de tarimas de insumo (1,2x0,8) 0,96
Área ente pared y tarima 1
Área para circulación 2,11
Total 30,12

b. Almacén de productos terminados


Considerando que la capacidad de almacenamiento será de tres meses, con una
producción 469 sacos/mes de todo los productos en bolsas cuyas dimensiones son:
0,3x0,2x0,4m que se apilaran como máximo 3 filas, 8 sacos en cada piso.

Área Medida (m2)


Espacio entre tarimas 3(1,2x0,8) 2,88
Espacio entre pared y tarimas 3
Área que ocupara un montacargas 0,3
Área de una mesa (0,7x0,6) 0,42
Área para circulación y ampliaciones 10,4
Total 17

Anexo 7: método de superficies parciales de Gourchet


1. Área de sala de procesos
N° de Largo Ancho Altura N° de Sg Se
Datos Maquinarias y Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados Ss (m2) (m2) (m2) St (m2)
1 Mesa para limpieza 2 3 1,2 0,8 4 3,6 14,4 9,216 27,216
2 Canastillas 4 0,4 0,6 0,3 4 0,24 0,96 0,2304 1,4
3 Carros 4 1,5 1 1,2 2 1,5 3 2,88 7,38
4 Ciclón 1 2,4 1 2,4 1 2,4 2,4 4,608 9,408
5 Extractor 1 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,2 1,2
6 Trilladora 1 1,5 0,45 1,08 2 0,675 1,35 1,1664 3,1914
7 Ciclón de manga 1 2,4 1 2,4 1 2,4 2,4 4,608 9,408
8 ciclón de almacenamiento de germen 1 1,5 0,6 1,5 1 0,9 0,9 1,08 2,88
9 Tornillo sin fin 1 3,5 0,3 3,5 1 1,05 1,05 2,94 5,04
10 Molino micropulverizador 1 0,45 0,55 1 2 0,2475 0,495 0,396 1,1385
11 Tamizador 1 1,5 0,35 1,4 2 0,525 1,05 1,176 2,751
12 Horno 1 0,8 0,6 4 2 0,48 0,96 3,072 4,512
13 Molino Descascarador 1 0,9 0,5 1,08 2 0,45 0,9 0,7776 2,1276
14 Extractor de germen 1 0,6 0,3 0,8 2 0,18 0,36 0,2304 0,7704
15 Clasificador cilíndrico 1 0,7 5 0,8 2 3,5 7 4,48 14,98
16 Mezcladora 1 0,8 0,6 1,2 2 0,48 0,96 0,9216 2,3616
17 Personal 5 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 96,617
2. Área de control de calidad
N° de Ancho N° de Ss Sg Se
Datos Maquinarias y Equipos Cantidad Largo (m) (m) Altura (m) Lados (m2) (m2) (m2) St (m2)
1 Mesa 2 1 0,85 0,8 3 0,85 2,55 1,632 5,032
2 Estante metálico 2 1,2 0,5 1,2 2 0,6 1,2 1,152 3,0
3 Lavadero 2 0,5 0,5 0,8 1 0,25 0,25 0,16 0,66
4 Bancos 4 0,3 0,25 0,55 1 0,075 0,075 0,033 0,183
5 Silla 1 0,4 0,3 0,9 1 0,12 0,12 0,0864 0,3264
6 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 9,976

3. Área de administración
Oficina del gerente general
N° de Maquinarias y Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Escritorio 1 1,5 0,8 0,8 3 1,2 3,6 2,304 7,104
2 Sillón giratorio 1 0,5 0,3 1,05 1 0,15 0,15 0,126 0,4
3 Sillas 2 0,4 0,3 0,9 3 0,12 0,36 0,2592 0,7392
4 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 9,092

Oficina de secretaria
N° de Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Maquinarias y Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Escritorio 1 1,5 0,8 0,8 3 1,2 3,6 2,304 7,104
2 Sillas 4 0,4 0,3 0,9 3 0,12 0,36 0,2592 0,7
3 Estante 2 0,8 0,3 1,2 1 0,24 0,24 0,2304 0,7104
4 Mesa de computadora 1 0,7 0,8 0,8 1 0,56 0,56 0,3584 1,4784
5 Archivador 1 0,5 0,3 1 1 0,15 0,15 0,12 0,42
6 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 11,274
Oficina de jefe de planta
N° de Maquinarias y Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Escritorio 1 1,5 0,8 0,8 3 1,2 3,6 2,304 7,104
2 Silla 1 0,4 0,3 0,9 3 0,12 0,36 0,2592 0,7
3 Mesa 1 0,9 0,8 0,8 1 0,72 0,72 0,4608 1,9008
4 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 10,567

Oficina de jefe de ventas


N° de Maquinarias y Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Escritorio 1 1,5 0,8 0,8 3 1,2 3,6 2,304 7,104
2 Sillas 2 0,4 0,3 0,9 3 0,12 0,36 0,2592 0,7
3 Archivador 1 0,5 0,3 1 1 0,15 0,15 0,12 0,42
4 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 9,086

4. Área de servicios higiénicos y vestuarios


N° de Maquinarias y Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Inodoro 2 0,6 0,5 0,7 1 0,3 0,3 0,168 0,768
2 Lavadero 2 0,5 0,3 0,8 1 0,15 0,15 0,096 0,4
3 Duchas 2 0,5 0,5 1,8 4 0,25 1 1,44 2,69
4 Closet 2 0,9 0,6 1,8 1 0,54 0,54 0,7776 1,8576
5 personal 5 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 6,534

5. Área de guardianía
N° de Maquinarias y Largo Ancho Altura N° de Ss Sg Se St
Datos Equipos Cantidad (m) (m) (m) Lados (m2) (m2) (m2) (m2)
1 Mesa 1 0,5 0,5 0,8 2 0,25 0,5 0,32 1,07
2 Silla 1 0,4 0,3 0,9 3 0,12 0,36 0,2592 0,7
3 Personal 1 0,4 0,2 1,65 4 0,08 0,32 0,4224 0,8224
Total 2,632

Anexo 8: plano de distribución de áreas


Anexo 9: análisis de proximidad de maquinarias y equipos
1. Valores de proximidad
CÓDIGO RAZÓN VALOR RELACIÓN
6 flujo óptimo A absolutamente necesaria
5 control E especialmente importante
4 seguridad I Importante
3 facilidad O Ordinario
2 ruido U sin importancia
1 compartir X no recomendable

2. Tabla relacional de áreas

3. Layout.

También podría gustarte