Está en la página 1de 3

Tendencias fundamentales de las organizaciones del mundo.

Mi selección sobre esta organización supranacional es debido a que es una de


las más conocidas a nivel mundial.

La UNESCO, en la conferencia mundial sobre la educación superior y la


investigación para el cambio y el desarrollo realizada en el año 2009, menciona
que la educación superior es responsabilidad de todas las partes interesadas y
en particular de los gobiernos.

Haciendo un pedido si fuera posible el aumentar la inversión en el sector de la


educación superior para apoyar en todo momento la calidad, la equidad y
fomentar la diversificación, tanto en la prestación de servicios de enseñanza
superior como en los medios de financiarla.

Podemos darnos cuenta de una tendencia la cual es involucrar de lleno a los


gobiernos para que la educación superior pública sea de mejor calidad y pueda
haber una inclusión de comunidades pobres y marginales por medio de la
facilidad de préstamos de los gobiernos implicados.

Este documento también habla de la tendencia a alcanzar simultáneamente los


objetivos de equidad, pertinencia y calidad, dejando en claro que la equidad no
es únicamente una cuestión de acceso si no que debe ser la participación y
conclusión con éxito de los estudios, al mismo tiempo también garantizar el
bienestar al alumno.

Una última tendencia pero no por ello menos importante, es apoyar una mayor
integración de las TIC y fomentar el aprendizaje abierto y a distancia, con miras
a satisfacer el aumento de la demanda de educación superior, dicha demanda
es gracias a la evolución de la sociedad la misma que solicita como requisito
indispensable para la obtención de un trabajo mejor remunerado y con mejores
condiciones, la formación profesional continua y obtención de competencias.

Se plantea fomentar la circulación de competencias por medio de la


internacionalización, regionalización y mundialización, de esta manera poder
mitigar las repercusiones negativas del éxodo de competencias.
Continuando con las tendencias, seleccione en este caso a una organización
de Asia Pacifico, por el motivo de distancia geográfica y también la falta de
mención de este tipo de organizaciones en nuestro medio, quise hablar de algo
más que no sea Europa o Iberoamérica para poder tratar de conocer a esta
parte del mundo y también por la preferencia de mi profesora Ariadna Ayala
Rubio, con el objetivo de diversificar los documentos y las organizaciones
consultadas.

Concretamente hablare sobre La Red para la evaluación de la calidad en la


educación superior “Arab Network for Quality Assurance in Higher Education”
ANQAHE, la misma que promueve compartir buenas prácticas de
aseguramiento de la calidad en la educación superior en la región del sudeste
asiático.

En esta parte del mundo se marca como tendencia la búsqueda de canales


regulares de comunicación para facilitar compartir información y fortalecer el
entendimiento mutuo entre países vecinos, explorando formas para la garantía
de calidad de la cooperación en educación superior transfronteriza
“Cooperation in Cross-Border Higher Education” CBHE, tomando en cuenta la
falta de información o dificultad experimentada cuando se intenta acceder a
información completa y actualizada sobre el enfoque adoptado por los países
emisores o receptores para asegurar la calidad de la educación superior.

Para mejorar la transparencia y facilitar el entendimiento mutuo, se recomienda


a las agencias que articulen con claridad y faciliten el acceso a sus sitios web
en referencia a su país.

En definitiva, compartir información sobre los sistemas de garantía de calidad y


sobre los proveedores que operan a través de fronteras, con el objetivo de
facilitar la comprensión mutua y la construcción de confianza mutua.
Culminare hablando sobre una organización Iberoamericana, debido a la
cercanía con mi país de origen.

La Organización de Estados Iberoamericanos OIE, en el congreso


Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación realizada en
Argentina en el año 2014, con el tema “Competencias TIC para los docentes de
Educación Superior”.

Deja ver una clara tendencia por dar soluciones innovadoras para los
problemas que enfrentan los ministerios de educación y los gobiernos en la
compleja tarea de mejorar la igualdad, la calidad, la pertinencia y la eficiencia
del currículo, la enseñanza, el aprendizaje y los procesos de la evaluación, esto
queda reflejado por completo en la misión de dicha organización.

“Las Tecnología de la Información y la Comunicación” TIC, se vuelven cada día


más importantes a la hora de desarrollar una enseñanza significativa en los
alumnos, por esto el docente es el agente central del cual depende que las TIC
se usen adecuadamente en el proceso educativo, porque es quien decide si las
utiliza y como las utiliza.

Una última tendencia, la misma que va de la mano con la anteriormente


mencionada es la incorporación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación –TIC- como soporte de sus actividades académicas, formando a
los docentes para ello.

Esto conlleva la necesidad de crear un nuevo modelo que adapte y actualice la


infraestructura física y tecnológica, la organización, los materiales de formación
y las metodologías que se utilizan en este contexto.

Miguel Ángel Morán Cevallos.

También podría gustarte