Está en la página 1de 9

INTRODUCCION

El siguiente trabajo explicaremos el sentido de la vida


desde el punto filosófico desde nuestra experiencia de
vida y también desde el punto de vista de algunos
autores que han reflexionado sobre el sentido de la
vida.
Desde el punto de vista teológico Dios ya tiene un
destino y propósito para cada uno de nosotros, si nos
va bien o mal es porque dios lo ha decidido y ni modo
tenemos que aceptarlo sin quejarnos porque cuando
muramos se nos recompensara por todo lo que
hayamos sufrido en este mundo y si nos va bien
debemos darle gracias a Dios todos los días de
nuestras vidas por las bendiciones recibidas.
OBJETIVOS

Inspirar a las personas a conocer un poco más sobre el


sentido de la vida en el ámbito de la filosofía, pues cuenta
con las diversas fuentes de información, donde narra de
una manera extraordinaria el sentido de la vida.
El sentido de la vida según lo que leí constituye una
cuestión filosófica sobre los objetivos y significados de la
vida, o de la existencia más en general.
De eso se trata de investigar el porqué la ida tiene sentido
en sí. Investigar cosas como: ¿Qué es la vida? O ¿porque
estamos aquí?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE
BARRANQUILLA

TRABAJO PRESENTADO EN LA CLASE DE:


ETICA

TEMA TRATADO: SENTIDO DE LA VIDA

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:


 Isabella Barranco
 Jose D. de la Hoz
 Andrea Lora M.
 Norelis Mejía
 Gina Sánchez
 Vanessa Tapias

PRESENTADO A LA LICENCIADA:
María Emma

GRADO:
10ªD

BARRANQUILLA
Marzo 14/2017
SENTIDO DE LA VIDA

Cuando hablamos del sentido de la vida nos referimos no


ya sólo al sentido de los actos o conductas particulares
dados en la vida, sino también al sentido global. Este
sentido de la vida ha de tener conexión con los sentidos de
los actos a idea del sentido de la vida suele ir referida a la
totalidad de sus partes, y ello según los diferentes órdenes
de unidades vivientes que se toman como referencia y que
son los tres que hemos citado (vida individual, vida del
grupo, vida de la humanidad). En cada una de estas
«esferas» de la vida, que a su vez se entrecruzan entre sí,
el sentido límite de la vida aparece en el momento de
la totalización.
El hombre no solo vive como ser biológico sino que es
también un animal simbólico con la necesidad de
trascender su materialidad y
darle un sentido a su existencia
más allá de los límites de lo
físico.

El hombre crea cultura y


significados y así como crece su
cuerpo, evoluciona su mente
creando distintos mundos que
tratan de diferentes maneras de
darle sentido a sus existencias.

Víctor Frank, (1905-1997),


neurólogo y psiquiatra austriaco
sobrevivió como prisionero en
un campo de concentración nazi
desde 1942 a 1945.
Esta experiencia de extrema deshumanización y
sufrimiento le permitió elaborar una teoría, la
“Logoterapia”, y escribir el libro “El hombre en busca del
sentido”.
Pudo observar, que las personas que podían desarrollar
una profunda vida espiritual eran capaces de aislarse
interiormente y lograr la libertad interior, lo cual parecía
fortalecerlos.
Que el amor, que es una fuerza salvadora, trasciende a la
persona física y encuentra un significado espiritual más
profundo; que el hombre puede sentirse feliz con sólo
imaginar la contemplación del ser querido; y que hasta la
belleza de la puesta de sol puede adquirir una dimensión
espiritual y provocar un goce interior.

Toda persona es irremplazable, por lo tanto tiene que


asumir la responsabilidad de su existencia y la esperanza
es la que nos mantiene, porque nadie sabe lo que el futuro
nos puede deparar.
Mucho antes de ser capaz de comprender un concepto
como “metafísica”, el hombre toma decisiones, forma
juicios de valor, siente emociones, y adquiere una cierta
visión implícita de la vida. Cada elección y juicio de valor
implica una cierta evaluación de sí mismo y del mundo que
le rodea, y más concretamente, de su propia capacidad
para lidiar con el mundo. Uno puede llegar a sus
conclusiones de forma consciente, y esas conclusiones
pueden ser verdaderas o falsas; o uno puede ser
mentalmente pasivo, y simplemente reaccionar a los
acontecimientos (o sea, simplemente “sentir”). Pero sea
cual sea el caso, su mecanismo subconsciente resume sus
actividades psicológicas, integrando sus conclusiones,
reacciones o evasiones en una suma emocional que
establece un modelo de conducta y se convierte en su
respuesta automática al mundo que le rodea. Lo que
empieza como una serie de conclusiones (o evasiones)
independientes y puntuales sobre sus problemas
particulares se torna un sentimiento generalizado sobre la
existencia, una metafísica implícita con el poder
motivacional de una emoción básica y constante, una
emoción que es parte de todas sus otras emociones y
permea todas sus experiencias. Eso es un sentido de vida.
CONCLUSION

En conclusión a este trabajo podemos decir que el sentido


de la vida hay que atribuírselo al individuo, solo en función
de la persona.
Pero así como carece de todo sentido biológico, es decir,
que el sujeto esta prefigurado en los gametos ( tomados
por separado ), así también carece de sentido decir que la
persona esta prefigurada ( anticipada) en los componentes
culturales y sociales.
BIOGRAFIA

 http://www.filosofia.org/filomat/df338.htm
 https://objetivismo.org/filosofia-y-sentido-de-vida-por-ayn-rand/

También podría gustarte