Está en la página 1de 32

Periodos de la infancia

Vida prenatal

Desarrollo Prenatal. Proceso completo de crecimiento, maduración,


diferenciación y desarrollo que tiene lugar desde la concepción hasta el momento
del parto dentro del vientre materno.

Descripción

El comienzo de la vida humana, tiene lugar en una fracción de segundo cuando un


solo espermatozoide se unió a un óvulo.

Desde la concepción cada persona es afectada por influencias


hereditarias y ambientales, las cuales lo afectan de manera más directa durante el
periodo prenatal, el cual ocurre de acuerdo con las instrucciones genéticas y va
desde una simple célula hasta un organismo complejo.

Prenatal

1. Período de prediferenciación: Las 3 primeras semanas del desarrollo.

 Fecundación

 Gametogénesis

 Segmentación.

 Gastrulación.

2. Período embrionario: Desde la 4ta a la 8va semana del desarrollo.

 Organogénesis.

3. Período fetal: Desde la 9na semana hasta el nacimiento.

 Crecimiento.
 Diferenciación.

Las primeras doce semanas

Desde el momento de la concepción el nuevo ser humano ya posee toda la


información genética que determina sus características físicas, tales como el color
del pelo, el sexo, la estructura ósea, etc. Sólo necesitará tiempo, alimentación y un
ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.

 Su corazón comienza a latir entre los 18 y 25 días La base del sistema


nervioso se establece alrededor de los 20 días, a los 42 días el esqueleto está
completo y hay reflejos, y a los 45 días se pueden registrar los impulsos
eléctricos de su cerebro.

Dieciséis-Dieciocho Semanas

El feto es cada vez más expresivo, gira la cabeza, mueve la cara, puede fruncir el
ceño y hace movimientos respiratorios.

El feto puede empezar a oír en algún momento entre el cuarto y quinto mes, y
puede ser estimulado e irritado por los sonidos. A medida que progresa el
embarazo, el feto puede discernir cada vez más variaciones de los sonidos y su
cerebro puede interpretarlos. En particular, los ruidos del intestino y elestómago de
la madre, elruido del flujo de sangre a través de los vasos sanguíneos y sus
propios latidos, son sonidos que penetran en el útero desde el exterior.

En el tercero o cuarto mes, la mano del feto ya puede asir y el pie patear, aunque
la madre no pueda notarlo. A partir de las semanas 18-20 los movimientos
comienzan a ser lo suficientemente grandes como para que la madre pueda
sentirlos a través de la pared abdominal. En la semana 17 pueden verse ya las
uñas.

A las 16 semanas, con sólo 12.5 milímetros de largo, el niño puede usar las manos
para agarrar, puede nadar y hasta dar volteretas.
A las 18 semanas el niño es activo y energético, flexiona los músculos, da
puñetazos y patea, ahora la madre siente sus movimientos.

Antes del avance de la ciencia moderna, alguien dijo que en esta etapa: la edad
de la "actividad", la vida se iniciaba. Sin embargo, el desarrollo real del niño
empezó en la concepción, 18 semanas antes.

Mientras va creciendo dentro de la madre, el niño se desarrolla separadamente de


ella, con su provisión y tipo de sangre individual y distinta de la de la madre. La
vida del niño no es la vida de la madre, sino una vida separada e individual.

Del quinto al noveno mes

Al llegar el quinto mes ya ha transcurrido la mitad del embarazo. El feto mide


aproximadamente 30 centímetros de largo. La madre ya siente sus movimientos.
El feto puede reaccionar dando un salto, a los ruidos altos o alarmantes.

Durante el sexto mes comienzan a funcionar las glándulas sebáceas y


sudoríparas. La delicada piel del bebé en desarrollo, está protegida del fluido
amniótico que le rodea mediante un ungüento especial llamado vernix caseosa.

Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos: el de la vista, el del


oído, el del gusto y el del tacto. También puede reconocer la voz de su madre.

Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más gruesa, tiene una capa de
grasa almacenada debajo de ella con el fin de proteger y alimentar al bebé. Los
anticuerpos se están desarrollando cada vez más. El bebé absorbe casi cuatro
litros de fluido amniótico por día; el fluido es reemplazado completamente cada
tres horas.

Hacia el final del noveno mes el bebé está listo para nacer. El término promedio de
un embarazo es de 280 días desde el primer día del último período de la madre,
pero esto es algo que varía. La mayoría de los bebés nacen entre el día 266 y el
294.

Últimas semanas
Durante los últimos dos meses en el útero, el feto desarrolla una capa protectora
de grasa sobre la dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la regulación del
calor después del nacimiento. Su peso aumenta unos 200 gramos por semana. A
medida que crece, los movimientos de rotación se hacen menos frecuentes.

El cordón umbilical adquiere dimensiones impresionantes al final del embarazo.


Los vasos sanguíneos están embebidos en una sustancia firme y gelatinosa que
impide que se formen retorcimientos o nudos en el cordón que pudiesen cortar el
aporte sanguíneo.

La cantidad de líquido amniótico aumenta al final del embarazo, y en el momento


del alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros. Este líquido es una solución estéril
que se renueva rápidamente por medio de la secreción de orina del feto. El feto
traga líquido amniótico para hacer que el canal alimentario practique sus
funciones.

Cuando llega este momento, normalmente el bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón


bombea 1140 kilos de sangre por día. Es ya totalmente capaz de vivir fuera del
vientre materno.

Recién nacido o neonato

El primer mes es muy especial en la vida del bebé. Se distingue del resto porque
debe adaptarse a la vida en el mundo exterior luego de abandonar el medio
cerrado y protegido del vientre materno. El primer mes es de recuperación del
nacimiento, ajuste de funciones vitales, de respiración, circulación, digestión y
regulación de la temperatura. Es también un tiempo para establecer ritmos y
encontrar el balance entre estimulación excesiva o insuficiente en un ambiente
incitativo. Los recién nacidos son capaces de respuestas organizadas y
predecibles, su actividad mental es más compleja de lo que se esperaba. En
definitiva, tiene preferencias y exhiben una asombrosa capacidad para aprender.

Más aún, son capaces de llamar nuestra atención a sus necesidades. Los recién
nacidos tienen estados de conducta (sueño regular, sueño irregular, somnolencia,
inactividad alerta, actividad despierta o llanto) que regulan sus interacciones con el
nuevo mundo. Al principio la pasan casi siempre durmiendo, pero gradualmente
dedican más tiempo a la inactividad alerta que es cuando los ojos están abiertos,
sigue los objetos que se mueven y coordina los movimientos, el bebé se encuentra
inactivo pero con el rostro tranquilo y sin gestos. Así mismo, los bebes tienen
reflejos complejos como el de Moro (sobresalto), Babinski (palma del pie), de
búsqueda, succión, marcha y palmar.

KAIL Y CAVAVAUGH, 2011 mencionan que los recién nacidos parecen estar bien
preparados para comenzar a interactuar con su ambiente. Pasan la mayor parte
del tiempo alternando cuatro estados diferentes:

 Alerta inactiva el bebé está en calma con los ojos abiertos y atento; parece estar
inspeccionando deliberadamente su entorno

 Vigilia activa los ojos del bebé están abiertos pero parecen estar desenfocados,
mientras los brazos y pernas se mueven en estallidos de movimientos
descoordinados

 Llanto vigoroso en el bebé, que suele acompañarse con movimientos agitados y


descoordinados

 Sueño el bebé alterna un estado inmóvil y respiración regular con movimientos


suaves y respiración irregular; mientras tanto los ojos están cerrados.

Lactante

Características:

o Fase de crecimiento y desarrollo rápido

o Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso

o Se procede a un gran número de inmunizaciones

o Deben controlarse el crecimiento y la nutrición


Terminando la etapa neonatal, de los primeros 30 días hasta los 2 años de edad,
el niño entra en una etapa trascendental, ya que es escenario de grandes logros
del desarrollo que definen al ser humano como tal. Se le considera lactante menor
de 1mes-12mes, y lactante mayor del 1o al 2o año.
En estos 2 primeros años el peso puede aumentar hasta 4 veces el peso al
nacimiento (3-12kg) Se aprecia también un crecimiento en un 72%(50 a 86cm.) El
tejido neurológico ocupa el 1er lugar en crecimiento y desarrollo.
Crecimiento general Comprende el aumento en volumen de los aparatos y
sistemas (circulatorio, digestivo, respiratorio, esquelético). El avance se refleja en
la somatometría. Aumenta en forma aproximada 750g. Mensuales durante el 1er
cuatrimestre de vida. 500g. Mensuales en el 2do cuatrimestre 250g. Cada mes
hasta cumplir los dos años.
Período de la primera infancia (1-3 años)

Características:

o Deambulación

o Locución y expresión verbal

o Alimentación completa

o Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales,


que provocan períodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla
y peso)

o Frecuentes trastornos del sueño

o Logros de autonomía (control de esfínteres)

o Exploración continua

o Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan


En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte
energético. Este fenómeno es malinterpretado por la familia “El niño no aumenta
de peso porque no come”. Esto constituye:

o Importante fuente de angustia

o Repetidas consultas al médico

o Tratamientos ineficaces / perjudiciales

o Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)

Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los
problemas de este período, que son bien enfocados con medios terapéuticos
(conductistas). Se denomina también “terribles dos” porque se presentan
abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no).

Período preescolar (3 a 6 años)

Características:

o Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad

o Van aceptando pactos y soluciones intermedias

o Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más


independencia

o Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario

o Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes

o Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con


los que crecerá y aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural
Período escolar (6 a 12 años )

Características:

o Crecimiento y maduración lento pero constante

o Escasos factores de estrés físico y emocional

o Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)

o Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que


contribuye a que pueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro

Adolescencia

La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la


práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales
secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia a cambios e interacciones
fisiológicos y anatómicos que constituye la pubertad.

Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de


Transmisión Sexual y embarazos no deseados. La educación debe orientarse a
prevenir la drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico.

El período puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una
etapa crítica en el proceso de crecimiento y desarrollo humano que de forma
continua se inicia en la fecundación y termina en la senescencia.

Características:

o Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta

o Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más


dinámicos que experimenta el ser humano
o Es una época de maduración física, emocional y social

o El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres

o Se cree “inmune” a los peligros del medio

o Puede iniciar sus relaciones sexuales

o Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los
otros.
Características del crecimiento y desarrollo

Biológicas y físicas:

Infancia

Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de


transición de la vida intrauterina cuando el feto depende totalmente de la madre a
una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes


adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar)
y mejillas gordas.

La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y
deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis
de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del
cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos
durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han
crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana
fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a
través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.

 Crecimiento del cuerpo

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el
resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la
cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un
adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño
de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.

En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al


año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.

 Crecimiento del cerebro


El cerebro humano crece más rápido mientras el bebé está todavía en el vientre y
en los primeros meses de vida. En el feto en desarrollo, se forman un promedio de
250.000 células cerebrales por minuto, a través de la división celular (mitosis); así
la mayoría de los cien mil millones de células en el cerebro humano ya están
presentes en el nacimiento.

El cerebro, la columna vertebral y una red de nervios que llega a todas las partes
del cuerpo constituye el sistema nervioso. Este complejo sistema de comunicación
envía mensajes sensoriales desde todas las partes del cuerpo al cerebro y regresa
órdenes motrices de éste.

Inmediatamente después del nacimiento hay un incremento en el crecimiento de


las células cerebrales. Las células formadas recientemente se clasifican por
funciones, y se dirigen a sus posiciones apropiadas bien sea en la capa superior
del cerebro, o en la capa inferior, o niveles subcorticales. En un recién nacido, las
estructuras subcorticales que regulan funciones biológicas como la respiración y la
digestión son las que estñan desarrolladas de manera más completa; las células
en ek córtex cerebral, que es donde se origina el pensamiento y la solución de
problemas, todavía no están bien conectadas. Las conexiones entre las células en
el córtex aumentan marcadamente a medida que el bebé madura y hacen posible
el funcionamiento motor e intelectual en niveles más altos.

 Conductas reflejas

Los seres humanos tienen un arsenal de reflejos, algunos de los cuales parecen
ofrecer protección e inclusive abarcan hasta la supervivencia misma.

Los llamados reflejos primitivos, o reflejos de los recién nacidos, se encuentran


presentes en el momento del nacimiento o un poco después, y algunos se pueden
producir aun antes del nacimiento. En un bebé neurológicamente saludable, estos
reflejos desaparecen en diferentes épocas durante el primer año. La breve
aparición de estos reflejos primitivos indica el control subcortical del sistema
nervioso de un infante, ya que la maduración de la corteza cerebral inhibe sus
manifestaciones.
Los reflejos primitivos son normales en los recién nacidos pero después de los
primeros meses es normal que se desvanezcan como señal de desarrollo
neurológico. Los reflejos primitivos se hallan controlados por la subcorteza; su
desaparición es prueba de que la corteza se está desarrollando

y da como resultado el cambio de conducta refleja a conducta voluntaria. Ya que


hay un tiempo preestablecido para el desarrollo y la desaparición de los reflejos
primitivos, el desarrollo neurológico de un bebé, se puede evaluar al observar qué
reflejos se hallan presentes o ausentes.

Desarrollo físico en la adolescencia


Al comienzo de esta etapa se realizan grandes cambios biológico como aparición
de vello púbico y axilar, crecimiento de talla y peso, cambios de voz, desarrollo
pelviano, mamario, primera menstruación, eyaculación seminal, aparición de vello
facial…
Por término medio estos cambios comienzan, en los chicos, hacia los 12, 13 años
y terminan hacia los 16, 18 años. En las chicas comienzan hacia los 10,11 años y
acaban hacia los 14, 16 años.

El que la maduración de unos chicos y chicas sea anterior o posterior a otros, no


es ninguna cosa rara, pero puede afectarles psicológicamente, ya que pueden
sentirse extraños en el grupo si son los primero o los últimos en madurar.

Socioculturales y ambientales

Distinguimos dos clases de factores ambientales:

 Influencias ambientales compartidas: son aquellas que influyen, al mismo nivel, en


todos los niños que viven en la misma familia.

 Influencias ambientales no compartidas: son aquellas que hacen que los


hermanos sean diferentes entre ellos.

El hecho de que los hermanos que crecen en la misma familia presentan poco o
ningún parecido en el temperamento y en la personalidad sugiere que los factores
ambientales no compartidos, como el clima global de la casa, no realizan una
contribución importante. Los genetistas conductuales creen que los factores
ambientales no compartidos, aquellos que contribuyen a que el niño sea único,
son especialmente notables en el desarrollo de la personalidad.

¿Cómo podrían funcionar estas influencias no compartidas? Aunque hay poca


información a este respecto, los genetistas conductuales creen que, por lo que se
refiere a las personalidades de los niños, los padres buscan y enfatizan las
diferencias. Esto se refleja en el comentario que muchos padres hacen después
del nacimiento del segundo hijo: “es mucho más tranquilo”, “es mucho más activa”,
o “es más sociable”.

En un estudio, las descripciones de los hijos hechas por los padres como fácil o de
difícil temperamento mostraron un marcado efecto de contraste. Cuando a un niño
se le vio como fácil, era probable que al otro se le percibiera como difícil.

Cada niño evoca respuestas de los cuidadores que son consistentes con las
creencias de los padres y con el estilo temperamental actual del niño. A medida
que se hacen mayores, los hermanos, a menudo buscan maneras de ser
diferentes de los otros hermanos. Esto ocurre con más frecuencia cuando los
niños son del mismo sexo o vienen de familias numerosas. Bajo estas
condiciones, la necesidad del niño de destacar puede que sea realmente grande.

Psicológicas

INFANCIA
La infancia es el periodo transcurrido entre los 0 y los 6 años. Durante la infancia
el ser humano adquiere los logros más importantes de toda su vida:

– El reconocimiento de las personas: hacia los 3 o 4 meses de vida el niño


se comienza a comportar de forma distinta según la persona con la que
interactúan. Será hacia el octavo mes cuando el bebé incluso sienta miedo frente
a los desconocidos. Posteriormente, cuando sea capaz de describir las
características de otras personas, lo hará partiendo de lo externo.
– Reconocimiento de sí: es posterior al reconocimiento de las otras
personas. Entre los 9 y 12 meses el niño comienza a reconocerse frente a un
espejo, pero hasta los 18 y 24 meses no reconoce su imagen y no usa los
pronombres personales.

– Adquisición de la identidad sexual: hacia los dos años de vida, el niño


muestra preferencias hacia ciertos tipos de vestidos, juguetes… Según estén
clasificados como “de niño” y “de niña”. A los 3 años ya se distinguen claramente
como niño o niña, siempre partiendo de características externas, por lo que creen
que pueden cambiar de sexo si sus características externas cambiasen.

– Lateralización: entre los 3 y 6 años debe haberse producido la


lateralización, aunque en algunos casos se produce incluso antes de los 2 años.

– Locomoción y control postural: en los 3 primeros años de vida, el niño pasa


de no saber ni moverse a poder andar, correr, saltar y mantener ritmos con manos
y pies.

Además de estos logros se dan otros, como por ejemplo la adquisición de la lecto-
escritura y la del lenguaje.

2. NIÑEZ
Este periodo abarca aproximadamente desde los 6 a los 12 años. En este periodo
el niño llegará a:

– consolidar su identidad

– adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones

– percibir su situación en el mundo social

– aceptar las normas

– adopta comportamientos cooperativos


– desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto recíproco
y tolerancia.

Desarrollo afectivo- social


El hombre es un ser social que necesita entrar en relación con los demás. Desde
que el niño nace comienza la relación social, primero con las personas más
cercanas a él. Después irá aumentando paulatinamente su círculo social.

Para una buena socialización del niño es imprescindible que se involucren las
personas de su alrededor.

En el ámbito afectivo- social la niñez es una etapa relativamente tranquila en al


vida del niño, ya que más que nada se consolidan los grandes logros adquiridos
durante la infancia (identidad, control de esfínteres,…)

En la etapa de la niñez, los agentes socializadores más importantes son los


siguientes:

– Familia: los niños y niñas de estas edades tienen una fe ciega en los
adultos de su entorno (padres, profesores, monitores,…) No será hasta final de la
infancia o principio de la adolescencia cuando los adultos comiencen a perder
importancia a favor del grupo de iguales.

La familia es la que establece las normas y rutinas en la vida del niño. Contribuye
a configurar la identidad, autoconcepto, autoestima y las características de la
personalidad del niño.

– El grupo de iguales: en este periodo los grupos son de niños o de niñas,


pocas veces mixtos. Ésta es la edad en la que niños y niñas se tiene “asco”
mutuamente.

Desde los 6 a los 9 años son inestables, creados para conseguir un objetivo, una
vez conseguido, el grupo se disuelve. De los 9 a los 12 comienzan a aparecerse
las pandillas, y los grupos son más estables, aunque todavía no toman la
importancia que llegarán a tener durante la adolescencia.
– Escuela y otros educadores: en el momento de la escolarización el niño
abre su campo social. Hasta este momento su única interacción social se daba en
su familia. Al entrar al colegio deberá aprender nuevas normas, a respetar a
compañeros…

El maestro toma un papel muy importante para el niño, ya uqe durante gran parte
del tiempo es su figura adulta de referencia. En el caso de la educación fuera del
colegio, el educador toma también mucha importancia para el niño. No debemos
olvidar que los niños y niñas de estas edades se guían totalmente por lo que los
adultos dicen o hacen.

Desarrollo de la personalidad
Antes de los 6 años aproximadamente los niños y niñas se describen a sí mismos
en términos físicos y de actividad. Por ejemplo, un niño puede describirse a sí
mismo como “soy moreno, llevo un baby azul…”

Conforme los niños crecen, el autoconcepto va modificándose y ganando en


contenido de carácter psicológico y social. Hacia los 6-8 años comienzan a
describirse como personas con pensamiento, deseos y sentimientos distintos a los
demás. Comienzan a describirse “por dentro”.

Al mismo tiempo desarrolla la dimensión social de su “yo”. Comienza a describirse


como incluido en un grupo social determinado.

En cuanto a la identidad sexual, es hacia los 7-8 años cuando la identidad sexual
comienza a definirse por los genitales.

Hasta este momento se definía por signos externos (ropa, pelo, pendientes,…). A
los 5-6 años se asume que la identidad sexual es un rasgo inmutable, ya que
hasta este momento la mayoría de los niños admiten que su sexo puede cambiar
al cambiar su apariencia externa.

Desarrollo perceptivo- motor


A través del movimiento el niño descubre e interioriza el mundo que le rodea.
Sobre los 6-7 años, el niño alcanza los siguientes logros:

– Termina de formar su imagen corporal a través de la interacción con el mundo.

– Desarrolla las posibilidades de control postural.

– Consigue una independencia de los segmentos corporales.

– Llega a una afirmación de la lateralidad.

– Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y precisión óculo-


manual, fundamentales para la lectoescritura.

Hacia los 8-9 años:

– Se alcanza la maduración nerviosa, con lo que los movimientos son más


armónicos y precisos.

– Alcanza un buen equilibrio.

Durante los últimos años de la niñez se consolidan los logros obtenidos


anteriormente y algunos niños y niñas comienzan con los procesos característicos
de la adolescencia.

Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia


Es bastante probable que nos encontremos en algún campamento con un niño
que presente problemas de conducta.

El niño con problemas de conducta social suele ser incapaz de comportase


adecuadamente con sus compañeros y en algunas situaciones sociales.

Estos trastornos de conducta normalmente se pueden observar desde edades


tempranas, aunque hay situaciones que provocan conductas atípicas en algunos
niños (que eche de menos a sus padres, que los compañeros se burlen de él…)

Desarrollo de la personalidad en la adolescencia


El tema de mayor importancia en la personalidad adolescente es el de desarrollo
de yo de la identidad personal.
El “yo y la identidad personal” es un núcleo que rige otros comportamientos y que
está presente en la conciencia del propio sujeto en forma de representaciones
acerca de sí mismo, proyectos y expectativas en el futuro, coordinación de las
propias experiencias y presentación de sí ante los demás, el desarrollo del yo y de
la identidad personal se vincula con la propia historia del adolescente.

Es en la adolescencia cuando el ser humano comienza a tener memoria


biográfica. Puede interpretar las pasadas experiencias y aprovecharlas para
afrontar los desafíos del presente.

Las relaciones sociales en la adolescencia


Hasta esta etapa el ámbito social donde tiene llugar la interacción social de las
personas se limita a la familia y el colegio. En la adolescencia, los espacios donde
son posibles los intercambios o interacciones sociales se expanden de manera
extraordinaria. Al mismo tiempo se debilita mucho la referencia a la familia.

La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en todos los


adolescentes, ya que las prácticas de crianza en cada familia son distintas. En
cuanto a la relación padres-hijo en la adolescencia, no siempre es mala, sino que
depende del tipo de disciplina familiar. Por lo general se da un rechazo hacia los
padres autoritarios, y una aceptación de los democráticos y de los permisivos.

Paralelamente al distanciamiento de la familia el adolescente establece lazos más


estrechos con el grupo de compañeros.

Este grupo pasa por distintas fases, primero está formado por miembros de un
solo sexo, posteriormente con miembros de ambos sexos y en la tercera fase se
consolidan las relaciones de pareja.

A pesar de esto el adolescente sigue necesitando manifestaciones de cariño por


parte de sus padres, aunque pueda mostrarse huraño y esquivo. Lo que rechaza
es una actitud paternalista.
Conducta sexual en la adolescencia
El comportamiento sexual representa un ámbito donde suele llegar a manifestarse
con mayor claridad el carácter problemático de la adolescencia como edad
transicional.
Con la pubertad el individuo se hace completamente adulto desde el punto de
vista biológico, pero no del psicológico.

Las conductas sexuales en la adolescencia han cambiado mucho a lo largo de la


historia. Actualmente la sociedad es mucho más permisiva, lo que evita actitudes
que ocurrían antes con mucha frecuencia, como que los varones se iniciasen en la
vida heterosexual con prostitutas.

Los problemas en la adolescencia


Durante la adolescencia son comunes los problemas relativos a la identidad, al
modo en que el adolescente afronta el desafío de construir su propia identidad.
Otro problema es la transición de la vida adulta. La adolescencia es una etapa en
la que no se es niño, pero tampoco adulto. Eso puede provocar problemas tanto a
los adolescentes como a sus padres o educadores, ya que habrá momentos en los
que se comporten como adultos, otros como niños, y en la mayoría de los casos
como lo que son, adolescentes.

También podemos encontrar adolescentes que no asuman sus cambios


biológicos. Sobre todo al comienzo de la etapa pueden sentirse desbordados ante
su propio cuerpo, ya que todavía no han madurado emocionalmente.

Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia


Podemos ordenarlo en tres categorías:
Agresividad: comportamientos agresivos tanto verbales como físicos, asociados a
una carencia de relaciones interpersonales. Características: desestructuración,
irritabilidad, desafío a la autoridad, irresponsabilidad, llamar la atención,…
Inmadurez: suele manifestarse con conductas que corresponden a un desarrollo
normal de niños de edades tempranas. Características: escasa capacidad de
concentración, pasividad, preferencia por compañeros más pequeños…
Retraimiento: características: desolación, miedo, ansiedad, hipersensibilidad,
incapacidad para integrase en el grupo
Pedadogicas:

1. El medio juega un papel determinante del aprendizaje. Actúa como referente y


modificador de las estructuras cognitivas. En nuestro proyecto para el primer ciclo
de Primaria tendremos esto en cuenta, atendiendo a los ambientes mas primarios
y cercanos a nuestros alumnos y alumnas (familia, escuela, ambiente socio-
natural rural,...).

Los aprendizajes deberán ser funcionales, para una mejor interacción con el
medio. La funcionalidad en esta edad deberé ir orientada hacia el uso y disfrute de
las distintas ofertas sociales, conocer las relaciones y funcionamiento de su
ambiente mas cercano y respetar los usos y costumbres implicados en la
convivencia.

En el medio intervienen los “otros”, nuestra labor educativa favorecerá las


relaciones en grupos, la coop

eración en la clase, reparto de funciones, autoestima y confianza, etc...

2. Los alumnos y alumnas construyen progresivamente sus esquemas de


conocimiento (cognitivos, afectivos y sociales) mediante su relación con el medio,
se trata de un proceso activo. Por lo tanto la primera implicación pedagógica que
se deduce es que nuestra labor debe favorecer un clima de actividad y
experimentación (Ensayo y error). El aprendizaje será por descubrimiento, no
evitando las contradicciones, porque estas serán las causantes de nuevas
reorganizaciones de los esquemas cognitivos. Derivado del anterior aparece otro
principio ineludible: la individualización, el respeto a los ritmos madurativos y de
aprendizajes.
Anamnesis de enfermería

Valoración Psicomotriz pediátrica por el método "DENVER"

EXAMEN DEL DESARROLLO INFANTIL DE LA POBLACION DE DENVER

INSTRUCCIONES

El Examen del Desarrollo Infantil de la Población de Denver (EDIPD) ofrece un


camino (de asesoramiento sencillo y eficaz sobre el estado del desarrollo
psicomotriz del niño durante los 6 primeros años de vida.

Instrucciones generales:

Se debería explicar a la madre que se trata de un método de investigación del


desarrollo para obtener unos datos acerca del nivel de crecimiento del niño, y que
no se espera que éste sea capaz de realizar correctamente cada uno de los
ejercicios del examen. Es obligatorio procurar un examen que el niño pueda llevar
a cabo, y es preciso estar en relación con algún pariente que conozca al niño.
Siempre que sea posible utilizaremos la observación directa. Aunque para el
examen se requiere una participación activa por parte del niño, deberá hacerse un
esfuerzo para tener al niño desahogado. Los niños pequeños pueden ser
examinados en el regazo de la madre. Esto se hace cuando representa un medio
para facilitar que tomen los objetos de encima de la mesa. Debe practicarse el
examen incluso con una conducta de dolor o de espanto continuados. Se puede
comenzar colocando uno o dos objetos material de examen frente al niño mientras
preguntamos a la madre si él ejecuta alguna de las características personalesLo
mejor es proporcionar el primer cuestionario de preguntas de un nivel un poco
inferior al que correspondería a la edad del niño, a fin de asegurarle una
experiencia inicial afortunada. Para evitar distracciones, lo mejor es quitar de
encima de la mesa todos los objetos del examen, exceptuando uno que se le
proporciona en aquellos momentos.

Test apgar

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos.


Si obtiene de 4 a 6 puntos, su condición fisiológica no está respondiendo
adecuadamente y el neonato requiere una valoración clínica y una recuperación
inmediata.
Si es menor que 4, necesita atención de emergencia como medicamentos
intravenosos y respiración asistida. A cada una de estas categorías se le da una
puntuación de 0, 1 o 2 dependiendo del estado observado en el recién nacido.
- Frecuencia cardiaca: La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio y
es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, la puntuación del bebé es 0 en frecuencia
cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, la puntuación
del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, la puntuación
del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

2. Esfuerzo respiratorio: Si no hay respiraciones, la puntuación del bebé es 0


en esfuerzo respiratorio. Si las respiraciones son lentas o irregulares, la
puntuación del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el llanto es bueno, la puntuación del bebé es 2 en esfuerzo respiratorio.
3. Tono muscular del bebé: Si el tono muscular es flácido, la puntuación del
bebé es 0 en tono muscular.
- Si hay cierta flexión de las extremidades, la puntuación del bebé es 1 en
tono muscular.
Si hay movimiento activo, la puntuación del bebé es 2 en tono muscular.
4. Reflejo de irritabilidad: Reflejo de irritabilidad es un término que describe
el nivel de irritación del recién nacido en respuesta a estímulos (como un
pinchazo suave). Si no hay reflejo de irritabilidad, la puntuación del bebé es
0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones, la puntuación del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o tos, estornudo o llanto vigoroso, la puntuación del
bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
5. Coloración de la piel del bebé: Si la coloración es azul pálido, la
puntuación del bebé es 0 en coloración. Si el cuerpo del bebé es rosado y
las extremidades son azules, la puntuación es 1 en coloración.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, la puntuación es 2 en coloración.

El puntaje APGAR de 1 minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido


al proceso del nacimiento, mientras que el puntaje APGAR de 5 minutos
evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente.

Logros del test de Apgar

Una puntuación de 8 a 10 es normal e indica que el recién nacido se encuentra en


buenas condiciones. Un puntaje de 10 es muy inusual y casi todos los recién
nacidos pierden un punto por pies y manos azuladas.
Cualquier puntuación inferior a 8 indica que el niño necesita ayuda para
estabilizarse. Una puntuación menor en el primer minuto, que se normaliza a los
cinco minutos, no se ha asociado claramente con posibles efectos negativos a
largo plazo.

Prueba de Silverman

La prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la dificultad


respiratoria de un recién nacido basado en cinco criterios. Cada parámetro es
cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria.
Contrario a la puntuación de Apgar en la prueba de Silverman y Anderson, la
puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada. El test
de Silverman y Anderson se usa en conjunto con otras pruebas que añaden otros
parámetros, como la escala de Wood-Downes.

INTERPRETACIÓN
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así:

1. Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria.


2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa.

Valoración de Capurro
Valoración de la madurez
Cuantifica con un alto grado de certeza, la edad gestacional y se realiza por el
método de Capurro del cual existen dos modalidades: La Forma A se refiere a
variables físicas y la B agrega variables neurológicas lo podemos ver en la tabla
IV.
La valoración somática se fundamenta en los cinco parámetros descritos en la
tabla para obtener la edad gestacional se suman los valores obtenidos en la
inspección de cada variable y se le agrega la constante 204 y se divide por 7.
La valoración combinada o Capurro B toma dos variables neurológicas, maniobras
de la bufanda y sostén cefálico y cuatro variables físicas incurvatura del pabellón
auricular, nódulo mamario, piel y pliegues plantares, se suman y al valor obtenido
se agrega 200 y se divide por 7.

Variables
A. Físicas
Chato liso,
Incurvación Incurvación Incurvación Incurvación
sin
del pabellón del borde del borde total del
curvación
auricular superior = 8 superior = 1 6 pabellón = 24
=0
Gruesa,
Mas gruesa, Gruesa
Lisa y fisurada y
Características escasa de descamación
gelatinosa Fina y lisa = 5 con
de la piel descamación abundante =
=0 descamación
= 10 15
= 20
No Palpable
Nódulo Palpable < de Palpable > de
palpable = entre 5-10
mamario 5 mm = 5 10 mm = 15
0 mm = 10
Areola
Areola visible, punteada,
Apenas
Formación del Diámetro < lisa chata, borde no
visible, sin
pezón 7,5 mm = 5 diámetro > levantado,
areola = 0
7,5 mm = 10 diámetro > de
7,5 mm = 15
Marcas bien
Planta lisa, Marcas mal definidas Surcos en
Surcos en la
Pliegues sin definidas sobre la parte más de la
mitad anterior
Plantares pliegues = sobre la parte anterior y mitad de la
= 15
0 anterior = 5 surcos en 1/3 planta = 20
anterior = 10
B. Neurológicas
El codo
alcanza la
Codo entre la El codo El codo no
línea axilar
Maniobra de la línea media y alcanza la alcanza la
anterior
bufanda la línea axilar línea media = línea media =
del lado
anterior = 12 12 18
opuesto =
0
Deflexión
Capaz de Lleva la
total de la Control
mantener cabeza
cabeza cefálico
Sostén cabeza en anterior al
ángulos parcial, ángulo
cefálico línea con el cuerpo
mayores entre 180º -
cuerpo 180º = ángulo menor
de 270º = 270º = 4
8 180º = 12
0

Ballard

De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera:

- Pretérmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se transfiere para


continuar la atención a nivel hospitalario y/o terapia intensiva, de acuerdo a su
condición.
- A término o maduro: los recién nacidos de 37 a menos de 42 semanas (35 a 43
puntos). Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento
conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.

- Postérmino o posmaduro: recién nacido de 42 o más semanas (45 a 50 puntos).


Debe observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar
hipoglicemia o hipocalcemia, pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten
debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna
exclusiva.

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a


la salud del niño

La presente Norma Oficial Mexicana establece los criterios, estrategias,


actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las
unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República
Mexicana: aplicación de las vacunas para la prevención de enfermedades que
actualmente se emplean en el esquema de Vacunación Universal; prevención,
tratamiento y control de las enfermedades diarreicas y de las infecciones
respiratorias agudas, así como las acciones para la vigilancia del estado de
nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años y aquellas
que son posibles de incorporar posteriormente.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que
deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y
erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el
control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia
del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5
años.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todas las
instituciones que prestan servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado del Sistema Nacional de Salud.

Metas internacionales

Meta 1. Identificar correctamente a los pacientes ANTES de cada procedimiento.


Objetivo de la meta 1 Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud. (En


órdenes verbales o telefónicas). Objetivo de la meta 2 Prevenir errores por
órdenes verbales y telefónicas

Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. (Electrólitos


concentrados). Objetivo de la Meta 3 Prevenir errores de medicación con
electrólitos concentrados

Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al


paciente correcto. Objetivo de la Meta 4 Prevenir errores que involucren cirugías
en el sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.

Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica.


(Lavado de manos). Objetivo de la Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones
asociadas con la atención médica a través de un Programa efectivo de lavado de
manos.

Meta 6. Reducir el riesgo de caídas. Objetivo Meta 6. Identificar, evaluar y


reevaluar el riesgo de presentar una caída en todos los pacientes y tomar las
medidas preventivas correspondientes.
Circunferencia craneana

Signos vitales

Peso
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE
SONORA.

Resultado de aprendizaje: 1.2.1 Realiza la practica num. 1 “Valoración del


niño y/o adolescente.

EVIDENCIA 1.2.1
Modulo: Enfermeria Pediatrica
 Presentación y responsabilidad
 Periodos de la infancia
 Características del crecimiento y desarrollo
 Anamnesis de enfermeria

Docente: Elvia Rosa Barrón Raygoza.


Alumno: Garcia Barajas Fernanda Elena
Grupo: 503 Matutino.

26 agosto de 2015

También podría gustarte