Está en la página 1de 8

Remplain

El desarrollo es un fenómeno creador, que no consiste en el crecimiento de lo existente, sino en


la producción de lo nuevo. El desarrollo es una variación progresiva e irreversible de formas
orgánicas en el tiempo. Se presenta como un proceso de diferenciación de diversos órganos y de
sus respectivas funciones. Cuanto más se diferencia cada uno de los órganos y sistemas de
órganos, tanto mayor se hace el ser viviente y de esta forma se produce el crecimiento.
La diferenciación va acompañada de una especialización, es decir, una fijación de la
constitución y por ende de la función de cada uno de los miembros dentro del dominio de
determinadas tareas muy delimitadas.
Ciertos órganos y funciones se desarrollan excesivamente, formando hombres muy
especializados en determinados sectores, quedando reducido el conjunto de las posibilidades
originarias. Que el hombre no este especializado hace que pueda adaptarse a las situaciones
exteriores más diversas. También es precisa la integración tanto en el ámbito corporal como
psíquico, pues sino se pone en peligro la subsistencia del todo.
Muchas veces se produce el retroceso a un estado anterior del desarrollo, se reviven formas
vivenciales y de comportamiento de anteriores periodos que ya habían sido superados por el
individuo, esto se produce ya que el hombre ante una dificultad a la que no se siente capaz de
hacer frente con sus facultades altamente desarrolladas, recurre inconscientemente a medios que
antes en un estado menos desarrollado le producía éxito, a esto se lo denomina regresión.
También existen casos en los cuales no fue superado normalmente un periodo determinado del
desarrollo de forma que dicho periodo obra también en el futuro de la persona. Según se trate de
la persistencia de un periodo infantil o juvenil el resultado será un infantilismo o un
juvenilismo.
El hombre mismo como ser activo, es el quien crea su medio ambiente. Todas las vivencias
dejan su huella, por eso el hombre se hace continuamente otro, y al cambiarse a si mismo, el
medio ambiente se hace también distinto. La disposición y el medio ambiente participan
conjuntamente en la formación definitiva del individuo.
Existen disposiciones que se intraponen frente a las mas fuertes influencias ambientales
(disposiciones estables), mientras que también existen disposiciones que se desarrollan con
diversas influencias ambientales (disposiciones inestables).
Hay disposiciones que se desarrollan independientemente del medio y en todo caso, solo son
actualizadas, no formadas, por estímulos exteriores. Este fenómeno se designa con el nombre de
maduración. Todas las adquisiciones que se llevan a cabo por el estimulo del medio ambiente se
conocen con el nombre de aprendizaje. El desarrollo tiene dos facetas: maduración y
aprendizaje. El aprendizaje supone un determinado estado de madurez en el organismo, en sus
órganos y funciones. La mejor prueba de esto es el desarrollo del lenguaje que es un fenómeno
de aprendizaje que requiere de la influencia procedente del exterior.

Delval
Los rasgos diferenciadores más destacados del ser humano son: la posición erguida, disponer de
una mano muy versátil, seguir una dieta omnívora, actividad sexual permanente, disponer de
capacidad de cooperación y competición, capacidad de comunicación (gracias al lenguaje),
tener una infancia prolongada y haber realizado una acumulación cultural.
Hay dos características esenciales de la conducta humana: la inmadurez y la plasticidad, con
lo que el ser humano nace.
Lo importante de destacar es una infancia prolongada, que va asociada con un periodo de
inmadurez y plasticidad, durante la cual el periodo de aprendizaje es muy grande. Solo nacemos
con disposiciones y no con conductas. Cuando el niño nace dispone de algunas capacidades para
adaptarse al mundo, pero si el adulto no lo estimula, el niño se rendira de inmediato y es
precisamente a través de esa interacción con el medio y con el adulto que va a ser capaz de
construirse el mismo en un adulto.
Según Freud, a lo largo de la evolución del individuo éste pasa por una serie de etapas
relacionadas con el desarrollo de su sexualidad, vinculadas a diversas zonas corporales. (f.oral,
f.anal, f.fálica, f.latencia y f. genital en ésta última el niño descubre las diferencias entre varones
y mujeres y se produce el complejo de Edipo o Electra que termina cuando el niño se identifica
con el progenitor de su mismo sexo). El niño puede quedarse fijado en algunas de esas etapas
sin pasar a la etapa siguiente, lo cual produce trastornos de la personalidad, que se manifiestan
en la conducta neurótica.

Piaget
Toda conducta es un proceso ADAPTATIVO que establece interacción entre el organismo y el
medio y tiene dos momentos: la ASIMILACIÓN del organismo sobre los objetos que le rodean,
es decir, incorporación y transformación del medio y la ACOMODACIÓN o acción del medio
sobre el organismo, que lleva consigo la transformación de éste.
Para Piaget el esquema es un tipo de CONDUCTA ESTRUCUTURADA susceptible de
repetirse en condiciones no absolutamente idénticas. El esquema permite incorporar al medio,
es decir, realizar una actividad asimiladora, pero al mismo tiempo, en esa asimilación, se
modifica dando lugar a esquemas nuevos mediante un proceso de acomodación.

Griffa y Moreno I
Epigeneticamente se constituye la personalidad en un interjuego entre lo “dado”, lo “adquirido”
y mediante la autoposesion libre de los elementos de ambos.
Lo “dado” comprende tanto las leyes de desarrollo como las potencialidades que posibilitan el
mismo. Lo “aquirido” se constituye a partir del vinculo con los padres, educadores, instituciones
y con la cultura en su totalidad. Por ultimo, la autoposesion y la autodeterminación le permiten
hacer suyo libremente lo recibido, materializandolo, es decir, haciendolo propio. Se crea un
círculo interactivo cultura-individuo que permite el mutuo crecimiento y desarrollo.
El embarazo
El embarazo es un suceso que modifica no solo al cuerpo de la madre, sino tambien sus
relaciones con el mundo. En el niño que nace recaen las fantasias de las oportunidades perdidas
de los padres, de sus ideales no cumplidos, este niño ocupa el lugar del narcisismo de sus
padres. El nuevo ser ocupa lugar en el utero materno y en utero familiar, de ambos se nutre tanto
con el alimento como tambien con las expectativas, fantasias y deseos de los padres y del
medio.
Las caracteristicas psicologicas de la mujer gestante se constituyen en un proceso evolutivo que
se inicio en el parto de su madre, o sea en su nacimiento, de modo que la problemática que la
mujer ha vivido desde su concepción se reactualizara durante estos 9 meses de gestacion. A
medida que avanza el embarazo, esta presencia corporal y psicologica del hijo envuelve toda su
vida interior. Su conciencia esta exaltada. Esta sensación de plenitud la lleva a centrarse sobre si
misma. La maternidad, entonces, transforma las relaciones consigo misma y con los demas.
Vida psíquica prenatal
Desde el momento de la concepción comienza la vida psiquica. Se puede hablar de psiquismo
prenatal, ya que se observan antes del nacimiento actividades conductuales que suponen
necesidades, deseos, sensaciones y afectos.
El Yo Fetal
Rascovsky sostiene que al nacer el yo esta suficientemente organizado pues se distingue en él
un aspecto receptor y otro efector. El Yo Fetal tiene como tarea adaptarse al medio para lo cual
tiene la ayuda de su madre. Pero, señala que su labor principal consistirá en la vision de
representaciones, de ideas, de objetos internos heredados. Consecuentemente, la herencia
contenida en el Ello en forma de imágenes y cargas o catexias pasarian al Yo mediante ese
trabajo de percepción interna de las protofantasias heredadas.
El Yo prenatal es totalmente permeable a los contenidos del Ello, es decir que no hay un limite
rígido entre el Yo y el Ello, ya que la represión primaria se establece en el nacimiento. Por lo
tanto, el Yo se iría formando mediante identificaciones directas con los patrones heredados
almacenados en el Ello. Las protofantasias serian como los planos a partir de los cuales se
construiría el Yo.
Esta permeabilidad y continuidad entre el Yo y el Ello se rompe con el nacimiento. En este
momento el Yo se ve obligado, por fuerza de la necesidad, a la busqueda de objetos externos
para satisfacer sus demandas pulsionales.
El mundo fetal se caracteriza por la casi total ausencia de tension y por la casi inmediata
satisfacción de cualquier necesidad. El dormir es considerado una reproducción de la primitiva
situación fetal. En el reposo diario se volveria al mundo interno regresando asi a esta situación
ideal de seguridad y dependencia. En el dormir profundo el Yo se conecta con sus imágenes
inconcientes internas, recreando en cierto modo la permeabilidad perdida entre el Yo y el Ello.
FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
I. Lo dado: comprende la naturaleza, la herencia, las potencialidades que madurarán.
Hace referencia a lo presente desde la concepción, aunque se vaya manifestando con
posterioridad. Lo dado se manifiesta y se actualiza en dialogo con el mundo.
II. Lo apropiado: el sujeto se va constituyendo a partir de este núcleo que denominamos
“lo dado” y mediante la apropiación del mundo, es decir, del no-yo. Esta apropiación
hace referencia a lo aprendido, a lo adquirido, al vínculo con el ambiente, con los
valores, con la conducta y también a la experiencia como factor organizador de la
personalidad.
III. La autodeterminación: es el factor característico de la voluntad libre de la persona.
Intervenir en forma libre y creativa en su accionar y nuestra voluntad, que nos permite
actuar o no en determinado momento y hacerlo en un sentido u otro.
Lo heredado y el medio
El organismo y el ambiente forman parte de un todo en el que se encuentran en interacción
continua. El medio moviliza o favorece disposiciones hereditarias, pero a su vez la accion del
medio no es independiente de dichas disposiciones.
Las disposiciones hereditarias trazan el marco del desarrollo y nos brindan un plan constructivo
del organismo. En el ser humano el medio esta representado, en un primer momento, por el seno
materno; luego, desde el nacimiento, por el mundo exterior. Herencia y medio son
complementarios, no antagonicos. Asi, para constituirnos como individuos necesitamos de una
dotacion genetica humana y de un medio humano. Nos diferenciamos por nuestra particular
configuración genetica y por nuesta historia personal.
La historia personal de los progenitores incide relativamente en la constitución genetica del hijo.
Según SPITZ, las depresiones relacionadas con el abandono materno o la falta de contencion
afectiva durante el primer año de vida son de difícil modificacion, a pesar de que posteriormente
se le brinde afecto y un medio familiar optimo al niño, por lo tanto, hay trastornos fisicos
adquiridos que se vuelven prácticamente permanentes e inmutables.
Herencia psiquica
Es posible plantearse la transmisión de caracteres psiquicos por via genetica. Hay un aspecto de
semejanza o de reproducción del parecido psiquico entre padres e hijos, que no es explicable
totalmente por la vida en comun, es decir por los vinculos familiares. Por lo tanto no se puede
hablar en sentido estricto de herencia psicologica, sino mas bien de una herencia de condiciones
morfologicas, fisiologicas y patologicas que influyen sobre la personalidad. Se puede afirmar
que las conductas, incluyendo las aprendidas, no escapan a cierta influencia de la información
genetica heredada, asi como las primeras conductas no aprendidas o instintivas en el hombre
tienen un desarrollo que implica aprendizaje. Diversas investigaciones llegan a la conclusión de
que la estructura genetica fija limites al desarrollo intelectual, influye en la expresividad
emocional y en las caracteristicas de la afectividad y es un factor presente en los trastornos
psiquicos y el retardo mental.
Desde los comienzos del siglo XX comenzaron a afirmarse la heredabilidad de la afectividad y
de los estados de humor.

Griffa y Moreno II
El trauma del nacimiento consiste en el abrupto pasaje de una situación de la vida intrauterina
placentera a un nuevo medio ambiental con las exigencias de adecuación a el. Esto es
experimentado por el bebe como la primera situación de angustia al igual que el parto que es un
proceso expulsivo que comienza con contracciones progresivas, que hacen descender al feto
cuando esta maduro. Esto queda asociado a experiencias de separación y de dolor físico y
psíquico. La presentación masiva de estímulos externos en este momento es la primer situación
de angustia. El feto vivencia excitación que le produce displacer; es una reacción propia de
adaptación al medio.
La percepción de este es global siempre y con poca discriminación, pero no implica que viva
confundido y temeroso. La madre mediatiza su relación con el mundo y de ella depende que lo
descubra como confiable, ordenado y bueno o como caótico y confuso.
Spitz afirmo la existencia de una barrera protectora de estímulos en el neonato. Los estímulos
externos son percibidos cuando sus niveles de intensidad exceden dicha barrera; hay un proceso
de filtrado de lo proveniente como defensa para el desarrollo de la psique.
Organizadores de la psique (Spitz)
Organizador: marca el pasaje de un estadio al otro, indicado por la aparición de una conducta
especifica adquirida.
Indicador: el de la constitución del “yo” por ejemplo, es la sonrisa social que se da al tercer
mes de vida y es una respuesta que se da ante una configuración específica.
Objeto: aquello con lo cual se obtiene satisfacción de una pulsión
Estadio: etapa genética que implica organización de actividades, modo de pensar y un juego de
prevalencia pulsional.
Los estadios del desarrollo psicológico:
1) Estadio anobjetal (no diferenciación yo-objeto): la madre es el yo, ya que no hay formación
yóica en el neonato. No hay diferenciación entre yo-ello, entre percepción y memoria,
consciente e inconsciente y por ende entre el bebe y el exterior.
2) Estadio del objeto precursor pre-objetal: periodo de actividad intencional y consciente,
separación entre lo consciente/inconsciente. Capacidad de conservar y disponer de imágenes
registradas en las huellas mnémicas.
3) Estadio del objeto de amor o libidinal: el yo esta integrado y la mama es experimentada
como un todo diferente, experimenta la posesión, apego, envidia, amor, alegría entre otros. Imita
gestos y actitudes, responde a expresiones y comprende normas por órdenes y prohibiciones.
La fase del espejo y el desarrollo del yo:
 Logra la integración corporal la cual Freud denomino “autoerotismo” porque dominan
las pulsiones parciales no pudiendo recurrir a un objeto exterior y careciendo de imagen
unificada de su cuerpo, luego sigue otro llamado “narcisismo” en donde se unifican las
pulsiones al tomarse a si mismo como objeto de amor.
 Entre los 6/8 meses se reconoce a si mismo en el espejo y acompaña esto con su
mímica, descubre la totalidad de su cuerpo en esa imagen y toma conciencia de si
mismo como entidad diferenciada.
 A los 3 años se libera de la fascinación de la imagen. En la imagen del espejo o en la
mama, ve un semejante con el que se confunde e identifica.
 Lacan señala que el hombre es obligado a constituirse con referencia al o contra el otro.
Y luego, a aguardar del otro el reconocimiento o el juicio, acá nace su agresividad.
 Lo imaginario aliena porque lo introduce en el otro y lo confunde.
El reconocimiento en el espejo tiene 3 momentos: confunde el reflejo con la realidad, trata de
aprehender la imagen, mirar atrás del espejo, identifica al reflejo como una imagen, distingue al
objeto del reflejado y reconoce la imagen como suya y la diferencia de la del acompañante.
Comienzan juegos frente al espejo.
Esta teoría expresa el lugar de la mama, porque es vivida como un espejo. La madre que logro
el 3er momento unifico su imagen y es un espejo para el hijo donde se mira

Piaget
Los estadios son “cortes” en la evolución genética que deben satisfacer las siguientes
condiciones:
- El orden de las adquisiciones debe ser constante
- Suponen la existencia de una estructura y no la yuxtaposición de propiedades
- Las estructuras inferiores de un periodo se integran en las superiores.
- En cada estadio se pueden distinguir un momento de preparación y otro de acabamiento
- Distinción de procesos de génesis y formas de equilibrio finales.
Estadios: sensorio-motor (nacimiento a los 2 años), preoperatorio (2 a 7 años), operatorio
concreto (7 a 12 años), operatorio formal (de 12 en adelante).
La maternidad. El vinculo materno- filial
En la relación progenitor-infante un aspecto fundamental esta relacionado con el desarrollo del
segundo, pero otro aspecto esta vinculado con la madurez de la madre, con el cuidado, con las
cualidades y cambios de ésta para satisfacer a las necesidades del niño. Dichos cuidados
suponen a una mujer que posee las condiciones psicológicas especiales para hacer frente a la
realidad de cuidar a su hijo. La madre debe contar con capacidad para mantener al bebe con
vida, amar a su bebe y sentirse amada por él, el apoyo de otras mujeres que le proporcionan el
sostén psicológico y educativo para sentirse acompañada y valorada.
La díada
Desde la fecundación hasta los 3 años de vida es la era de la díada madre-hijo, que se
caracteriza por fuertes lazos afectivos y cierta distancia y aislamiento del medio circundante.
Esta relación diádica tiene un desarrollo gradual de mutuo crecimiento con sucesivas crisis o
momentos de separación o diferenciación.
Esta dialéctica fusión-separación se expresa:
- en el cigoto o huevo cuando se “fusiona” con la pared uterina efectuando así la
simbiosis biológica con la madre.
- Crisis del parto y nacimiento, aquí comienza la autonomía corporal del bebe.
- Con la simbiosis psicológica post natal, angustia del 8vo mes por reconocer a la madre
como un todo independiente de él.
- Con la aparición en escena del padre en el periodo edípico. Relación diádica se
convierte en triangular.
Relación madre-hijo. Analogías biológicas: simbiosis.
Se denomina “simbiosis” a la relación estrecha entre dos individuos de diferentes especies.
Estas asociaciones de seres vivientes pueden clasificarse en:
1-Mutualismo: es una asociación de individuos de diferentes especies que se favorecen
mutuamente en su desarrollo.
2: Comensalismo: es una asociación entre dos organismos en la cual uno de ellos (el comensal)
se beneficia del otro (huésped) el cual no se beneficia, pero tampoco padece por la relación.
3: Parasitismo: relación en la que un organismo que vive en el interior o en la superficie de otro
obtiene de este alimento, protección y otros beneficios. Para el huésped la relación resulta
muchas veces perjudicial.

Griffa y Moreno III


A los 12 meses de vida post natal comienza un periodo que se caracteriza fundamentalmente
por la marcha en posición erguida y el habla.
El niño llamado deambulador va y viene según sus impulsos, se libera de los otros para
desplazarse y explorar el mundo por si mismo. Con el desarrollo motor, particularmente con el
logro de la marcha erguida, se amplia el espacio que puede conocer y dominar, y por lo tanto se
vuelve mas libre de las personas que lo rodean. Aprende a exceder los limites, ya no precisa
tanto de la ayuda materna cuando desea tomar algun objeto que se le presenta en su campo
perceptual.
Disfruta de su pequeña autonomia respecto de los adultos, del distanciamiento y de cierta
indiferencia hacia la madre.
Se produce la maduracion del cerebelo, organo de equilibrio y coordinación motora, progresa
rapidamente en este periodo hasta alcanzar su plenitud a los 5 años. La preferencia por el uso de
la mano izquierda o derecha, se da entre los 2 y 5 años.
Es caracteristico de esta edad el ejercicio del control muscular, esfinteriano y motriz en general.
A medida que logra coordinar sus movimientos con mayor precision desea realizar todo por si
mismo.
La busqueda de la autoafirmación personal y el control de su cuerpo son propias de esta etapa.
Las conductas del negativismo, de oposición y la aparicion del NO manifiestan este deseo de
autoafirmación y discriminación respecto de los demas.
La maduracion fisica descripta y el desarrollo psiquico logrado permiten que comience la
educación para la formación de habitos de limpieza, orden e higiene personal.
El psicoanalisis denomina etapa anal al periodo comprendido entre los 18 meses y los 3 años.
El niño durante este periodo manifiesta placer en expulsar o retener sus excrementos, ademas de
cierto agrado por observar y jugar con la materia fecal. El contenido intestinal desempeña el
papel de un cuerpo excitante, al comienzo el niño lo valora como a una parte del cuerpo, como
una producción personal y posteriormente como un regalo que puede brindar a sus padres o
negarselos.
La madre durante el inicio del establecimiento de los habitos de limpieza e higiene corporal
propone pautas y normas de conducta, enfatiza lo permitido y lo prohibido, según el
cumplimiento de estas valora premiando o castigando las acciones del niño. Por un lado, este
percibe que al cumplir con las demandas maternas de orinar y defecar en el lugar apropiado y
por sus propios medios, lograra mantener su afecto y aceptación. Por otro, el retener o soltar
inadecuadamente sus excrementos es un medio de expresión de su rebeldia y de afirmación de
su terquedad, lo cual concita la preocupación o enfado de su madre.
A medida que el niño desarrolla sus habitos de limpieza, orden e higiene personal, sublima sus
pulsiones anales a fines mas aceptados socialmente. La fantasia de manipular su materia fecal se
desplaza sucesivamente hacia el juego de barro o arena, plastilina, etc. En este periodo ademas
de controlar sus esfínteres anales, aprende a controlar su miccion.
Durante el primer año de vida nace y se desarrolla el sentimiento de confianza en su madre y en
el mundo, a partir de estos progresos comienza a descubrir que es autor de sus
comportamientos, asi surge el sentimiento de autonomia. En cuanto el infante se prepara para
sostenerse y pararse firmemente sobre sus pies, empieza a ver el mundo como YO y TU, MI y
MIO. Tiende a aferrarse a las cosas o a soltarlas intempestivamente, por eso se las denomina
etapa del empecinamiento.
Comienza el aprendizaje del control y regulación de sus funciones eliminatorias y esta
modalidad adquirida de retener y soltar se extiende a sus relaciones interpersonales.
Alcanzar exitosamente el logro de autocontrolar dichas funciones implica un incremento de su
autoestima y la confirmacion de su capacidad yoica de control.

Winnicott
Las experiencias funcionales (tales como balulceos, la experiencia autoerotica de succion del
pulgar, los movimientos de masticación, etc) van acompañadas por la formación de
pensamientos o de fantasias. Esto constituye los fenómenos transicionales. Puede ser, ademas,
que surja algo que llegue a adquirir una importancia vital para el bebe en el momento de
disponerse a dormir y que es una defensa contra la ansiedad, en especial contra la del tipo
depresivo.Puede que el niño haya encontrado algun objeto blando (un pedazo de colcha,
almohada, etc) y lo use, entonces se convierte en un objeto transicional.

Dolto
La castración oral significa la privación impuesta al bebe de lo que constituye para él el
canibalismo respecto de su madre: es decir, el destete, y también el impedimento de consumir
aquello que no es alimentario y que seria peligroso para la salud o la vida.
Esa castración del bebe (destete), implica que la madre también acepta la ruptura del cuerpo a
cuerpo en el que el niño se hallaba en absoluta dependencia de su presencia física. Esta
castración implica que ella misma es capaz de comunicarse con su hijo de otra manera que
dándole de comer, sino en palabras y en gestos, que son lenguaje. Lo que esta castración ha
promovido en el inconciente y en el psiquismo de su hijo son posibilidades de relación
simbólica.
La castración oral es para el niño la separación respecto de una parte de él mismo que se hallaba
en el cuerpo de la madre: la leche que él había hecho brotar de sus pechos. Él se separa del
pecho de la madre, pero también de esa leche para iniciarse en un alimento variado y sólido.
Renuncia a la ilusión del canibalismo respecto de ese objeto parcial. Traslada por un tiempo, sus
pulsiones canibalisticas a sus propias manos, chupándose el pulgar o el puño, con la ilusión de
que así continua estando el pecho de la madre, en dicho caso hay al menos en parte un destete
fallido.
El efecto simboligeno de la castración oral es la introducción del niño a la relación con otro: el
niño ha accedido a modalidades de comportamiento, fundadas en lenguaje, que le hacen aceptar
la asistencia de cualquier persona con la cual la madre se encuentre en buenos términos, con la
cual él mismo desarrolle posibilidades de comunicación.
Los frutos simbólicos de la castración oral harán del niño un individuo humano, que posee una
vida interior relacionada con las alegrías de su madre y su propia alegría.
Solo es posible hablar de castración anal si el niño es reconocido como sujeto. La castración
anal es la prohibición de dañar su propio cuerpo, la prohibición del crimen y del vandalismo, en
nombre de la sana armonía del grupo.
Por castración anal, Dolto entiende que es la prohibición de hacer lo que se le ocurra, por placer
erótico. Esta debe enseñar al niño la diferencia entre lo que es su posesión, de la que es
enteramente libre, y lo que es la posesión del otro, cuyo uso para él debe pasar por la palabra
que demanda a otro prestarle objetos de los que el querría disponer, y que acepta que ese otro se
rehusé.
La castración anal solo puede ser dada si los padres son respetuosos del niño y de sus bienes,
reduciendo día a día el número de prohibiciones que le han sido impuestas al niño. Otra de las
cosas importantes es en cuanto a su iniciativa motriz, no limitarlo simplemente por el hecho de
hacerlo, si no efectuarlo cada vez que se presente un peligro real.
El niño podrá retornar, por falta de castración simboligena, a la comunicación inicial que tenía
con la madre interior, es decir, jugar a retener las heces o exteriorizarlas, pero de manera
incontinente, no controlada.

Erikson
El primer logro social del niño, es su disposición a permitir que la madre se aleje de su lado sin
experimentar indebida ansiedad o rabia El estado general de confianza implica que uno puede
confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios órganos para enfrentar las urgencias y
que uno es capaz de considerarse suficientemente digno de confianza como para que los
proveedores no necesiten estar en guardia para evitar un mordisco.
El temprano proceso de diferenciación entre adentro y afuera es el origen de la proyección y la
introyeccion que permanecen como 2 de nuestros más profundos y peligrosos mecanismos de
defensa. En la introyeccion sentimos y actuamos como si una bondad exterior se hubiera
convertido en una certeza interior. En la proyección, experimentamos un daño interno como
externo: atribuimos a personas significativas el mal que en realidad existe en nosotros. Se
supone, entonces, que estos 2 mecanismos están modelados según lo que tiene lugar en los
niños cuando estos quieren externalizar el dolor e internalizar el placer.
Cada etapa y crisis sucesiva tiene una relación especial con uno de los elementos básicos de la
sociedad. En este caso, la fe en los padres que sustenta la confianza que emerge en el recién
nacido, ha buscado a través de toda la historia su salvaguardia institucional en la religión
organizada. La cantidad de confianza derivada de la cualidad de la relación materna. En su
cualidad combina el cuidado sensible de las necesidades individuales del niño y un firme
sentido de confiabilidad personal dentro del marco seguro del estilo de vida de su cultura. Eso
crea en el niño la base para un sentimiento de identidad que mas tarde combinara un sentimiento
de ser “aceptable”, de ser uno mismo y de convertirse en lo que la otra gente confía en que uno
llegara a ser.

De la díada madre-hijo a la situación triangular:


Para comprender la situación triangular edifica previamente es necesario entender el
vinculo narcisista madre-hijo. Se designa con el término “narcisismo” al amor de la
persona por sí misma, ama su cuerpo, se toma a sí como objeto de amor. Implica una
catetizacion libidinal del Yo y un desapego frente al mundo exterior, es una fase
necesaria del desarrollo del Yo. El vinculo narcisista implica una relación de dos
personas (madre-hijo) en la que el “otro” es fantaseado como el que satisface todos los
deseos, es decir, el hijo fantasea tanto con poseer todo lo que necesita para satisfacer a
la madre como que ésta posee todo lo que el necesita; a su vez, complementariamente la
madre confirma esta fantasía en muchas ocasiones, por lo que el “otro” es simplemente
un espejo, es decir “alguien” que lo refleja, por lo tanto paradójicamente en el amor a sí
mismo se ama a la imagen de “otro” (Esto se produce ya que la madre como tal se
desdibuja, ya que el niño la fantasea como imagen de sí mismo). En conclusión el
narcisismo es una relación erótica del individuo con una imagen que lo aliena. Sin
embargo en el narcisismo no todo es placer, este vínculo es vivido por el niño como un
dilema de muerte, encierro o separación, en donde si no apareciera un tercero que
permita la separación, el hijo pasaría a ser un objeto de su madre y se sentiría ahogado
al no poder ser alguien distinto de su madre. La situación triangular comienza cuando el
hijo capta que él no tiene todo aquello que completa a su madre, por lo que la misma
invierte la mirada, hacia el padre. Esta irrupción de un tercero, permite que madre e hijo
se separen, la presencia del padre es un límite a la fantasía del niño a la unión física
sexual con la madre. La intervención paterna genera el temor a la castración por lo que
desalienta al varón en su fantasía incestuosa con su madre. Esta intervención paterna
supone que la madre desvía su mirada del hijo para encontrarse con su esposo,
produciéndose así el triangulo afectivo. Se requiere una presencia activa del padre que
signifique para el niño la imposibilidad de poseer a su madre como la posee él, es decir,
como mujer. De este modo, la situación triangular opera “arrojando” al niño a la
sociedad y a encontrar el sentido de la propia persona y la del otro.
El Edipo en el varón, su objeto de amor es la madre, pero en este momento se
acrecientan sus pulsiones sexuales genitales, por lo que adopta frente a su madre una
actitud protectora o roles característicos del esposo, tiene celos de su padre y de sus
hermanos ante el vinculo que estos mantienen con su madre, le molesta el acercamiento
afectivo entre sus padres, ve la aparición del padre como un rival y siente que compartir
a su madre equivale a perderla. Teme la venganza de su padre por sus fantasías
agresivas hacia él y por las fantasías incestuosas frente a su madre, por lo que el niño
desplaza su odio y temor al padre hacia otros objetos y comienza así un periodo
“normal” de fobias infantiles. El temor a la castración por parte de su padre, es decir, a
perder el órgano que mayor placer le provee, lleva al varón a renunciar a sus fantasías
incestuosas con la madre y a la identificación con el padre, pero esto solo es posible
cuando el sujeto admite la prohibición del incesto.
El Edipo en la niña, el primer objeto de amor es la madre, al igual que lo es para el
varón, pero en el periodo edípico la niña abandona a la madre como objeto de amor y
ubica al padre en dicho lugar. La niña notándose diferente al varón fantasea con que la
madre no le dio lo que corresponde poseer (pene), por lo que se instala así el Complejo
de Castración. Por lo que se dirige hacia el padre por el odio y despecho a la madre
posteriormente surgiendo fantasías incestuosas hacia él, es como un sustituto de su
madre al que llega con enojo y llena de reproches. En la niña la fantasía de amenaza de
castración la experimenta como ya realizada, por lo que no abandona sus deseos
incestuosos hacia el padre por temor, sino que éste con su actitud le ayuda a renunciar a
ellos.

También podría gustarte