Está en la página 1de 30

A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

ARITMÉTICA

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
2 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

Conjuntos II; Relaciones

1. Si en una encuesta de "K" personas se encuentra A) 40 B) 25 C) 20


que el 70% toman Pilsen y Cristal el 50%, 100 las D) 10 E) 15
dos marcas, entre cuántas personas se hizo la
encuesta, suponiendo que todas las personas 7. Si, A, B, C están incluidos en "E"; se cumple:
toman al menos una de estas dos marcas.  n(E) = 20; n(A) = 80; n(B) = 82
 n(C) = 78; n(A  B) = 36
A) 350 B) 400 C) 450  (A  C) = 34 ; n(B  C) = 32
D) 550 E) 500  n((A  B) - (A  C)) = 21
Hallar:
2. Si 34 personas saben Inglés, 32 saben Alemán, n[(B - A)  (A - C)]
49 Francés, 8 saben los tres idiomas, 31
personas saben solamente un idioma. ¿Cuántas A) 90 B) 91 C) 93
personas no saben ninguno de estos tres D) 94 E) 92
idiomas, sabiendo que fueron entrevistados 80
personas? 8. Si; n(A) =, n(B) = 40; n(C) = 38
Calcular el mayor valor de n(A  B  C)
A) 9 B) 11 C) 24
D) 21 E) 18 A) 38 B) 140 C) 80
D) 258 E) 220
3. Al simplificar:
{A[(B- C C )U(B-C) ] C }  {A[B-(C-A) ] C  9. Karina en su cumpleaños, observa que 13 de sus
BC } invitados tenían 15 años, 26 invitados eran
Se obtiene: hombres, 13 mujeres tenían 18 años, 34
invitados no tenían 18 años, si en total habían 55
A) A  B) C B) AB C) invitados. Hallar cuántos hombres tenían 18
 años.
D) BC E) A  BC
A) 10 B) 7 C) 5
D) 3 E) 8
4. Si; A, B, C son conjuntos y AC=; el conjunto:
{[(C  B)  A]  A] U C C }  B
10. Sean:
Es igual a: A = {m + n ; 8; 2m-2n+4} un conjunto unitario
Nota: C C : complemento de C B = {x/x = mK; K = 1, 2, 3 ...., 100}
C = {x/x = nK; K = 1, 2, 3 ....., 200}
A) BC B) B  CC C) ¿Cuántos elementos tiene B  C?
B  CC
D) BC  C E) B C UC A) 30 B) 31 C) 32
D) 33 E) 34
5. De un grupo de alumnos el 65% son sólo hinchas
del "Alianza Lima", 50 son sólo del "Estudiantes" 11. Determinar los valores de "X" e "Y" si
y un 10% de ambos equipos. ¿Cuál es el total de los siguientes pares ordenados son iguales
alumnos? (4, 2x-10); (x-1; y+2)

A) 150 B) 200 C) 350 A) 5; 2 B) 5; -2 C) -5; 2


D) 250 E) 300 D) 3; 7 E) 5; 8
6. De 150 soldados que participan en una batalla 80
perdieron un ojo y 70 perdieron una oreja y 20
escaparon ilesos. ¿Cuántos soldados perdieron 12. Hallar el dominio de la siguiente relación:
simultáneamente un ojo una oreja? R = {(x, y)  R × R / x 2 y 2  4x 2  4y 2 = 0}

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
3 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

A) 
B) <-, -2> A) R 1 y R 2 B) R 1
C) {0} C) R 2
D) <2, +>
D) R 3 E) R 2 y R 3
E) <-, -2> U <2, +> U {0}
17. Si:
A = {2 , 3, 4, 5}
13. Hallar el dominio de la siguiente relación:
B = {3, 6, 9}
R = {(x, y)  R × R / xy 2 - x + 3y 2 + 1 = 0}
R = {(x, y)  A × B / x + y < 12}
Halle n(R)
A) <-, 3> U [4, +>
B) <-3, 1> A) 10 B) 11 C) 9
C) [-3, 1] D) 8 E) 7
D) <-, -3> U [1, +>
E) [1, +> 18. Si:
A = {1, 2, 3, 4, 5}
B = {2, 3, 5}
14. Si, A y B son conjuntos tales que: R = {(x, y) / x < y}; R  B × A
A × B = {(2, C); (a, d); (b, c); (b, 5)} Calcular n(R)
B × A = {(4, a); (c, 3); (d, a); (d, b)}
Calcular: c d  d a A) 5 B) 10 C) 9
D) 8 E) 11
A) 41 B) 56 C) 89
D) 100 E) 106 19. Dado el conjunto A = {2, 5, 8} se define la relación
R de A en A tal que:
R = {(b, b); (5, 5); (8, 8); (b, 8); (c, b); (c, x); (x, c)}
15. Hallar el dominio de la relación de "A", siendo: Es reflexivo y simétrico donde "x" es impar
A = {1, 2, 3, 4, 5} determine: b+ c+ xc
R = {(x, y)  A × A / x + y = 6}
A) 14 B) 11 C) 12
A) {1, 2, 3} D) 10 E) 15
B) {3, 4, 5}
C) {2, 4, 5} 20. Dado los conjuntos A = {3, 7, 9, 11} ^ B = {1, 5,
D) {2, 3, 4, 5} 6, 10} la relación de A en B definido por la
E) {1, 2, 3, 4, 5} condición de que la primera componente sea
mayor que la segunda componente. Hallar la
cantidad de pares ordenados.

A) 11 B) 10 C) 8
D) 9 E) 12

16. Dado A = {1, 2, 3, 4} y las siguientes relaciones


definidas en "A".
R 1 = {(1, 2); (2, 3); (1, 3); (3, 1), (1, 1); (4, 4)}
R 2 = {(1, 2); (2, 1); (1, 1); (2, 2)}
R 3 = {(1, 4); (4, 1); (2, 4); (4, 3)}
Cuáles son transitivas:
ÁLGEBRA

Polinomios; Valor Numérico, Grados; Polinomios Especiales

1. Si el polinomio: P( x )  4 x a  2 y b  5  5x 3 y 4  6 x m  1y p  4

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
4 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

Tiene un solo término. Halle "m + p + a + b"


7. Si: F( x  1)  x 2  1
A) 26 B) 20 C) 21 Calcular la suma de coeficientes de (x), si se
D) 22 E) 24 cumple que:
(x - 1) = F(x + 3) + F(3 - x)
2. Al reducir:
n
xn  xn ; x0 A) 4 B) 6 C) 9
P( x )  ( x  1)( x  1) 
x D) 15 E) 18
Resulta un polinomio completo, entonces que se
puede afirmar de: 8. Si: P(x) es:
M( x )  ( 2 x n ) n  3x nn  4x 6  n  y n P( x )  (nx  1)(n 2 x  1)(n 3 x  1).....(n n x  1)
Halle:
A) Es homogéneo. P(nx )
B) Es trinomio. P( x )
C) Es un monómio.
D) Es completo. n n  1x  1
E) Es un binomio. A) n x  1 B) n C)
nx  1 nx  1
nn  2 x  1
3. Si:
nx  1
P( x )  x 2002  81x 1998  x 3  3
n  1x  1 nx  1
Halle: P(P(0)) D) n E)
nx  1 n  1x  1
n

A) 3 B) 10 C) 30
D) 100 E) 50 9. Siendo P(x) un polinomio lineal además:
P(P(P(x))) = 8x + 154
4. Siendo: Hallar:
F( x  1)  2x 3  1
P(P(3))
Computar:
A) 27 B) 33 C) 78
F(.....F(F(-1))....)
D) 81 E) 96
A) -1 B) 1 C) 0
10. Sabiendo que "n" es impar:
D) 2 E) 5
P( x  5)  ( x  2) n  ( 2x  1) n  2x  1

5. Sea los siguientes polinomios: Además: P(5) + P(4) = 33


P(x + 3) = 5x + 7 además Hallar el valor de "n"
P(M(X) - 3) = 15x + 2
Calcular: A) 1 B) 3 C) 5
P(M(1)) D) 7 E) 9

A) 32 B) 35 C) 37
D) 120 E) 81
11. Si el polinomio no es cúbico, ni cuadrático sabiendo
que es mónico. Hallar el término independiente si:

P( x )  (a  b  5) x 3  (b  c  6)x 2  ( c  a  8)x  a  b  c
5X  3
6. Si; F( x ) 
2X  5
F(.....(F(F(2)).....)
A) 2 B) 5 C) 9
Halle el valor de:        D) 10 E) 11
2002 veces

A) 1 B) 2 C) -8 12. En la expresión: P( x )  x 2  xy  xz  yz
D) -13 E) 13
Si: E  P( y )P( z )P(0)
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
5 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

El valor de "E" es: br


Hallar: .
a
A) 2yz B) 2yz(y+z) C) y+z
D) xy E) 2xyz A) 2 B) 4 C( 1
D) -2 E) -4
13. Calcular la suma de coeficientes del polinomio del
siguiente polinomio completo: 19. Si los polinomios:
P( x )  7 x d  1  dx b  c  bx a  1
P( x )  c( x a  x b )  a( x b  x c )  b( x a  x c )  abc
Q( x )  ax 4  (2a  1)x a  1  5 x a  c

A) 6 B) 9 C) 12 Se cumple P(x)  Q(x)


D) 15 E) 18 Halle el valor de: { (b  d) a c } 2

14. Sabiendo que el polinomio: A) 2 B) 3 C) 4


P( x )  (n  2) x n  3  (n  3) x n  4  ....... D) 9 E) 16
Es completo y ordenado, halle el número de
términos del polinomio: 20. Halle el valor de "n" en la expresión:
[( x n  2 ) 3 .x 2n  3 ] 2 x 4
A) 8 B) 4 C) 5 P( x ) 
D) 6 E) 7 [( x n )x 4 ] 2
Si es de segundo grado:
15. Halle el término independiente del polinomio:
P( x )  x n  2  x m 1  ......  mx  (m  n) A) 8 B) 2 C) 3
Completo y ordenado, además posee 8 términos: D) 4 E) 5

A) 7 B) 6 C) 14 21. Calcular "mn" si el polinomio:


D) 12 E) 13 P( x, y )  4x m  1y n  2  6x m  2 y n 1  5x m  3 y n  2
Es de grado absoluto 20 y grado con respecto a
16. Halle "a + b" si el polinomio: "x" es 8:
a b a
P( x, y )  ax a  5 .y 8  bx a .y b  23  abx 13 y 27 A) 71 B) 70 C) 80
Es homogéneo: D) 69 E) 72

A) 5 B) 6 C) 7 22. Dados los polinomios:


D) 8 E) 4 P( x, y )  x 2a  2  x a  1y a  x a 1y a  1  x 2a y
Q( x, y )  x a  1  x 3 y a  1  xy a  2  x a  1y
17. Si se cumple:
2
Además, el grado de "P" es al grado de "Q" como
m( x  2 )( x  3)  n( x  1)( x  3 )  p( x  1)( x  2)  x  10 x  13
4 es a 3. Calcular:
Halle: m2  n2  p 2
G.R(x)P + GR(y)Q
A) 29 B) 30 C) 32 A) 14 B) 10 C) 11
D) 35 E) 25
D) 12 E) 13
18. Si:
P(x)=( x 2 +x+1)(a-b)+( x 2 +x+2)(b-r)+( x 2 +x+3)
(r-a)
Es un polinomio idénticamente nulo.
GEOMETRÍA

Triángulos I y II

1. Se tiene un triángulo isósceles ABC (AB=BC) NC=3, si la m∡ANM=m∡BCA y MN toma su


sobre AB y BC se ubican los puntos M y N
respectivamente de modo que AM=5 y
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
6 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

máximo valor entero. Calcular el mínimo valor E) 3


entero de MB.
7. Se tiene un triángulo rectángulo ABC recto en
A) 2 B) 3 C) 4 "B", en la región exterior y relativo a AC se
D) 1 E) 2,5 ubica el punto "P" tal que m ∡PAC=90°, PA=AC
y 5(AB)=3(PB). Calcular la m∡APB.
2. Según el gráfico, calcular "x - y":
A) 68°/3 B) 67°/2 C) 53°/2
A) 45° D) 69°/2 E) 37°/2
B) 60° x
C) 90° 8. En un triángulo ABC se sabe que
D) 100° 
  m∡BAC=2(m∡BCA) se traza la bisectriz
E) 30° 
interior AM (MBC) de modo que AC=AB+MC,
y
3. Según el gráfico, calcular m ∡ ACB. se pide calcular la m∡ABC.

A) 40° 360 540


B 3 A) B) C)
B) 30°  30°
7 7
C) 45° 720
D) 50° 3 7
E) 35°  360
C D) E)
A 13
4. Según el gráfico, calcular "x", si: 720
2(m ∡ AEB) = 5(m ∡ CDA) 13

A) 60° 9. Se tiene un triángulo ABC; su ubica el punto


 C
B
B) 50°   "M" en la altura BH tal que m∡MAC=45° y
 x
C) 40° AB=MC se pide calcular m∡BCA.
D) 70° 
2
E) 80° D A) 53° B) 30°
A
C) 45°
D) 60° E) 25°
5. Del gráfico calcule "x + y":
x 10. En la región interior de un triángulo ABC se
A) 120° ubica el punto "P", de modo que
B) 110° 

110°


m∡BCP=m∡PCA y m∡BPC=90°. Calcular la
C) 90°
D) 80° 
razón entre las distancias de P a BC y de B a

E) 100°   AC.
y
A) 2/3 B) 1/2 C) 3/2
D) 1 E) 3/4
6. En el gráfico mostrado la m∡ABE=m∡EBC,
11. Según el gráfico, calcular “”, si: AB=NC y
-=60° y HE=8. Calcular la distancia de 5(AH)=4(MN)
H a L. B
B
A) 127°
A) 4 2 B) 143°
B) 4 C) 120° N

C) 6 A C D) 150°

D) 4 3 H  E E) 140°
  A H M C
L
Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
7 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

A) 30°
B) 15°
12. En un triángulo ABC, se ubican M y N puntos C) 60°
medios de AB y BC respectivamente, la recta D) 37°
MN Es intersecada por las bisectrices E) 20°
exteriores trazadas de A y C en los puntos P y
Q respectivamente. Si el perímetro de la 17. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B en
región triangular ABC es 30. Calcular PQ. la región exterior y relativa al cateto BC, se
ubica el punto "M" de modo que el triángulo
A) 10 B) 12 C) 6 BMC es equilátero, si AM=6. Calcular la
D) 5 E) 15 longitud del segmento que une los puntos
medios de AC y BM.
13. Según la figura, calcule "" si, CD=AB+BC.
A) 6 B) 3 3  C) 3 2
D
A) 30°  A

B) 45° D) 4 E) 3
C) 37° 

D) 60° 18. En el gráfico AB = 2MN, MN+NC=10 y


E) 53° BM=MC: Calcule AC:
2
B
C B A) 15
14. Se tiene un triángulo ABC en el cuál se trazan B) 20 M
las mediatrices de AB y AC, las cuales C) 10
intersecan al lado BC en los puntos P y Q D) 25 60°
respectivamente si m∡BAC=70°. Calcular E) 30 A N C
m∡PAQ. (Q  BP)
19. En un triángulo rectángulo ABC recto en B, se
A) 70° B) 40° traza la ceviana interior BD, luego en la región
C) 50° exterior relativo a AC, se ubica el punto "E" tal
D) 60° E) 30° que AE=BD, si M es punto medio de AC(MDC),
DM=ME; m∡ACB=40° y m∡DAE=26°. Calcular
15. La mediatriz del lado AC de un triángulo ABC; la m∡ABD.
interseca a BC en H. Si BM=5, MC=8 y
m∡BAC=3m∡BCA. Hallar la m∡ABC. A) 26° B) 10°
C) 24°
A) 108° B) 74° D) 18° E) 30°
C) 106°
D) 120° E) 135° 20. Del gráfico, AB=BC y PM=MB. Calcule "":
C
A) 82°
B) 63°30'
C) 76° P 
D) 84°
E) 90° M
16. Según el gráfico, AB=CD L1 y L 2 son 53°/2
mediatrices de AC y BD respectivamente,
53°/2
calcular . B A B
C
TRIGONOMETRÍA

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino.


 Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
30°
A D
L2 L1
8 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

Razones Trigonométricas de Ángulos Agudos - I; Razones Trigonométricas de Ángulos Agudos - II

1. Del gráfico mostrado, calcular: 6. Del gráfico mostrado el perímetro del cuadrado
A = Tg.Tg ABCD es 240cm. Determinar el perímetro del
triángulo AFE, si: Csc=2,6.
A) 1/3 F
B) 1/2 A) 480cm
  C
C) 1 B) 510cm B
D) 2 C) 540cm
E) 3 
D) 600cm
E) 630cm
2. Del gráfico, calcular: A D E
Tg  Tg 7. Si, "O" es el centro de la semicircunferencia.
J
Tg  Tg Calcular Tgx:

A) 7/5 A) 3/8
B) 6/7 B) 3/8
C) 5/6 C) 5/3 x
D) 12/11      D) 4/7 O
E) 5/3 E) 5/8 9 1
2 1 6 1

3. En un triángulo rectángulo ABC(A=90°), se sabe 8. Si, ABCD es un cuadrado. Calcular:


que: E = Tgy - Tgx
2b.Ctgc + a.SecB = 3a.CosB
Calcular el valor de: A) 0
B) 1 y
M = SenB . SenC
C) 2
A) 5 /6 B) 3/2 C) 2/3 D) 1/2
D) E) 3 x
5 /2 E) 6
/5
9. Calcular "Cos" a partir del gráfico mostrado:
4. En un triángulo rectángulo ABC (B = 90°) se sabe
que. 5
A)
2 18
b.SenA - a.TgC = b
3 13
B)
Calcular el valor de: 18 3xy
E = SecA . SecC 2 x-y
C)
9
A) 1, 2 B9 2, 4 C) 3, 6
D) 5, 4 E) 1, 8 7 
D)
9 x+y
5. Si el perímetro del cuadrilátero ABCD es 38, 11
calcular el valor de: E)
18
J = Sec + Tg
10. De la figura obtener: (S es área)
Si: a + b = 13
P = 4Ctg.Tg
C
A) 3/2  A) 4
B) 4/3 S 
B) 5
C) 7/5 B b
C) 6 S
D) 5 a 5S
D) 7
E) 4 
A O D E) 8

11. 
Del gráfico obtener: "Sen . Csc"

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
53°

30°
9 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

A) 3 /2 x
 Tg . Tgx . Tg(x + y) = Tg2y ......... (1)
B) 3 /4 2
C) 5/2  Sec2x = Cscy ........... (2)
D) 3/2 Calcular el valor de "Sen(x - y)".
E) 2/3
A) 3/5 B) 2 /2 C) 1/2
D) 3 /2 E) 4/5
12. Siendo:
 Tg = Sec45°.Tg60°; "" es agudo 17. Si se cumplen las igualdades:
 Cos = Cos 2 ;  es agudo 1
 Sen( y  z )  0
Calcular el valor de: Sec( y  z )
P  Tg 2  + 7. Sen 2   Tg(y + 6°) . Ctg3x = 1
Obtener el valor de:
A) 48 B) 50 C) 52 A = Sen(x + 6°) + Tg 2 (y - 6°)
D) 54 E) 56
A) 1 B) 1,5 C) 2,5
13. Si: D) 3,5 E) 4,5
 Sen2 . Csc( + 30°) = 1
 Tg( - ).Tg( + ) = 1 18. Calcular el valor de "x":
Evaluar:
M = Sen( - 10°)Sec + Tg( + 5°) A) 1
B) 2 4 
A) 1/2 B) 3/2 C) 7/4 C) 3/2
D) 2 E) 5/6 D) 7/3 2
E) 7/4
14. Si: x
Tg[Tg60°] . Ctg[2Cos(x-9°)] = Tg45° 19. Siendo; 41Cos4x-9=0, además: 0 3< 4x < 90°
Donde "x" es un ángulo agudo. Calcular:
Calcular el valor de: J = Ctgx - Ctg2x
x
J = Sec(x - 2°) + Ctg( + 40°)
3 17 17
A) B) C)
3 5
A) 31/12 B) 29/12 C) 23/9 19
D) 3 E) 2
5

15. Si: 41
D) E)
Cos 40.Csc 50 5
Cos4.Sec(+45°) = Tg20.Tg70 41
Calcular el valor de: 4
E = Ctg - Tg4
1
20. Si; Sen2x = (2x  ángulo agudo)
A) 1 B) 2 C) 3 8
D) 0 E) 3 Calcular el valor de:
+1 F = Sen(45° + x) + 7 . Ctg(45° - x)

A) 9/4 B) 7/3 C) 9/7


D) 15/4 E) 7/4

16. Si, "x" e "y" son ángulos agudos para los cuales se
tiene que:

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
10 SEGUNDO BOLETIN  ANUAL UNI

Sede Central: Av. Riva Agüero 1137 - El Agustino. Teléfono: 327 0999 - 327 - 2208
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

FÍSICA

Cinemática; MRU; MRUV; Gráficas


1. La figura muestra el movimiento de una partícula en el distancia de la orilla explotó una bomba si la diferencia
plano. Si para ir desde A hasta B demora 2s. ¿Cuál de tiempo entre el sonido transmitido por el agua y el
es la velocidad media que experimenta? aire es 22,75s?

3 3 A) 12580m B) 5780m C) 10625m


A) ( i  j) m/s D) 11450m E) 9350m
2 2 y
B(5,6)
3 2 7. En la figura se muestran dos móviles que marchan
B) ( i  j) m/s A(2,3)
4 5 con velocidades constantes de 30m/s y 40m/s.
4 5 Calcular el mínimo tiempo que empleará el móvil (1)
C) ( i  ) m/s
5 8 para encontrarse con el móvil (2) además calcule el
1 1 x ángulo :
D) ( i  ) m/s
2 2 40m/s
A) 8s; 37°
E) (3i+2j)m/s B) 10s; 53° (2)
C) 10s; 37°
2. Un automóvil que viajaba con velocidad de 20m/s en 
D) 8s; 53° (1)
forma horizontal, cambia su velocidad al subir una E) 6s, 37° 500m
pendiente de 37° adoptando ésta un valor de 25m/s.
Calcular el módulo de la aceleración media que 8. Un móvil parte del reposo con una aceleración
experimenta el automóvil si para dicha variación constante de 10m/s2 luego de transcurrir cierto tiempo,
empleó un tiempo de 2 segundos. el móvil empieza a desacelerar en forma constante y a
razón de 5m/s2 hasta detenerse. Si el tiempo total
A) 35m/s2 empleado es de 30s. Calcular el espacio recorrido.
B) 4,0m/s2
C) 4,5m/s2 29m/s A) 1000m B) 1500m C) 2000m
D) 5,5m/s2 D) 2500m E) 3000m
37°
E) 7,5m/s2
9. Dos móviles se dirigen a su encuentro con movimiento
3. La siguiente ecuación nos expresa la ley del uniformemente acelerado desde dos puntos distantes
movimiento en función del tiempo. entre sí 180m sabiendo que tardan 10s encontrarse y
 los espacios recorridos por cada uno de ellos están en
r  t 3 i  ( 2 t  4) j la relación de 4 a 5. Calcular la aceleración de cada
Expresado en metros determinar: móvil (Asumir que ambos parten del reposo)
A) La velocidad media para t[0,2]s A) 1m/s2; 3m/s2 D) 1,6m/s2; 2m/s2
B) La velocidad para el instante t=3s. B) 2m/s2; 2,6m/s2
C) La aceleración media para t[1,3] C) 3,6m/s2; 2m/s2 E) 0,6m/s2; 3m/s2
D) La aceleración para el instante t=2s.
E) Hallar la distancia para las posiciones de r 1 10. Los extremos de un tren de 350m de longitud pasan por
el costado de una persona (fijo en la tierra) con
t=1s y r 2 t=2s. velocidades de 5m/s y 9m/s respectivamente.
Determinar la aceleración del tren y el tiempo que
4. Dos móviles están a 20m de una pared y parten demora en pasar por el costado de esta persona.
simultáneamente hacia la pared con rapideces de
4m/s y 1m/s tal que al llegar a la pared dan la vuelta A) 10s B) 20s C) 30s
con su misma rapidez. Determinar al cabo de qué D) 40s E) 50s
tiempo desde la partida los móviles se cruzaran. 11. Un móvil que se desplaza con MRUV recorre en el tercer
segundo de su movimiento 16m menos que el recorrido
A) 2s B) 4s C) 6s
en el séptimo segundo. Calcular la aceleración del
D) 8s E) 10s
móvil.
5. Se tienen dos velas de igual longitud pero de distinto
espesor, una de ellas se consume en 4 horas y la otra A) 1m/s2 B) 2m/s2 C) m/s2
en 3 horas. Si se les enciende al mismo tiempo, D) 4m/s2 E) m/s2
después de cuánto tiempo el tamaño de una de ellas
será el doble de la otra. 12. Dos móviles se mueven en línea recta sus gráficas se
indican en la figura. ¿Cuál será la velocidad de B en el
A) 3h 50min B) 2h24min C) 3h5m momento en que sus posiciones se igualan?
D) 5h1m E) 1h48m

6. Si la velocidad de recorrido del sonido en el agua de


mar es de 1250m/s y en el aire 340m/s. ¿A qué
3
A) - m/s x(m) A) 60m
3 Semicircunferencia B) 70m
3 A C) 80m
B) m/s
3 D) 90m
B
E) 100m
5
C) m/s
2
17. La figura nos indica diagramas velocidad - tiempo de
5 t(s) dos móviles A y B que se desplazan en línea recta y
D) - m/s
2 que parten de un mismo punto. Al cabo de qué
3 4
E) - 2 m/s tiempo se encontraran los móviles.
V(m/s) A
A) 20s
13. Determinar la posición del móvil en el instante t=32s, si B
B) 25s
el móvil en el instante t=0 se encuentra en la posición 12
C) 28s
x =1m.
0 D) 30s 16°
V(m/s) E) 35s t(s)
37°
A) x F =130m
10 18. La gráfica mostrada corresponde al movimiento
B) x F =140m rectilíneo de dos móviles que parten de un mismo
C) x F =141m punto. ¿Qué distancia separa a los móviles en el
5
momento que sus velocidades se igualan?
D) x F =131m t(s) V(m/s)
A) 20m 8
E) x F =100m 8 32 B) 25m
C) 30m t(s)
14. Un móvil experimenta un movimiento rectilíneo horizontal D) 35m 4
cuya gráfica (V-t), se indica construir la gráfica (x-t), si el E) 40m -2
móvil parte del origen de coordenadas. Hallar cuánto
avanza. V(m/s) 19. Una partícula se mueve paralelamente al eje "x", si
40 para t=0 su velocidad es de 2m/s. Determinar el
A) 100m espacio recorrido hasta t=2s.
B) 200m
10 a(m/s2)
C) 300m A) 6m
5
D) 400m t(s) B) 7m
E) 500m 10 20 30 C) 8m
D) 9m 1 t(s)
15. La gráfica v-t muestra el movimiento horizontal de un E) 10m
móvil. Si para t=1s el móvil se encuentra a 3m a la 2
izquierda del observador. Hallar la posición respecto del 20. La gráfica (v-t) describe los movimientos de dos
observador para un instante t=11s. partículas. En el instante t=0s ellos parten del mismo
A) x F =9m V(m/s) lugar y en la misma dirección. Luego de qué tiempo
x F =8m 6 se volverán a encontrar esas partículas:
B)
V(m/s)
C) x F =3m 7 11 A) 10s
3 5
B) 11s 2
D) x F =5m t(s)
C) 12s
E) x F =2m -4 D) 13s t(s)
E) 14s
6
16. La gráfica mostrada representa el movimiento de una
partícula sobre una recta. Hallar el desplazamiento
para t=10s.
V(m/s)
QUÍMICA
10
Radiactividad
10
II - Radiaciones Electromagnéticas
0 6 8 pares? t(s)
1. ¿Cuál es su estable en los siguientes A) 99
42 Mo y
99
43Tc D)
75 95
40 Zr y 40 Zr
40 90
B) 20 Ca y 40 Zr
C) 235
92 U y
238
92 U E) IV. La vida media de una radioisótopo se define
125 140 como el tiempo transcurrido en el cuál el
50 Sn y 52 Te número de átomos decae a la mitad del número
inicial.
2. Calcular la energía de enlace por nucleón para el
átomo de oxígeno 168
O si: A) II y III B) I y IV C) III y IV
 D) Sólo II E) I, II, III
mp =1,007825 umas
7. Se ha encontrado que el 90% del 18 9
F se desintegra
mn = 1,008665 umas.
respectivamente en 366 minutos. ¿Cuál es la vida media
m( 8 O ) = 16,0000 umas calculada a partir de esta observación?
1 uma = 931Mev.
A) 110min B) 100min C) 120min
A) 8,68Mev B) 7,68Mev C) 8,24Mev D) 130min E) 95min
D) 5,37Mev E) 6,24Mev
8. Respecto a la fusión nuclear indicar lo incorrecto:
3. En la naturaleza el Bario - 141 (es radiactivo), se
A) Ocurre en la bomba "H"
encuentra como cloruro de Bario BaCl 2 , y se B) Se puede emplear láser de alto poder para iniciar el
desintegra así: 141 Ba 141 La  0 β ; t 1/ 2 proceso.
56 57 1
C) Se desarrolla constantemente en el 50% el sol está
=18min. ¿Cuál es el tiempo transcurrido, si se han
construido en su mayoría de Hidrógeno y Helio.
desintegrado el 96,875% de Bario?
D) Se desarrolló a temperaturas del orden de 10 8 °C
para vencer las fuerzas de repulsión de los núcleos.
A) 2h B) 2h30min C) 3h
E) Representa a una fusión nuclear:
D) 1h30min E) 20min 3 He  1H  2 H
2 1 1
4. Identificar el radioisótopo con mayor velocidad de
desintegración: 9. Un científico al realizar excavaciones en una cueva,
encuentra una muestra de mineral que contenía 2,38g de
238 U
A) U - 227 t 1 / 2 = 1,3min 92 y 3,57g de 206
82
Pb . Estimar la antigüedad del

mineral, si la vida médica del U-238 es de 4,5× 10 9


B) Rn - 219 t 1 / 2 = 4s
años (Log2=0,3).
C) Pb - 210 t 1 / 2 = 21 años
A) 8,47 × 10 9 años
D) Au - 198 t 1 / 2 = 2,7 días
B) 5,40 × 10 9 años
E) H - 3 t 1 / 2 = 12,2 años
C) 5,95 × 10 9 años
D) 6,10 × 1010 años
5. Se ha diseñado una batería atómica para relojes de
E) 5,75 × 1010 años
bolsillo que utiliza partículas beta y del 147
61
Pm

como fuente primaria de energía ( t 1 / 2 = 2,65 10. Respecto a la fisión nuclear indicar las proposiciones
años). ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que incorrectas:
la emisión beta de la batería se reduzca al 10% de I. Puede ocurrir de manera natural.
II. En el proceso.
su valor inicial? 235 U  1 n  90 Sr  143 Xe  31 n
92 0 38 54 0
A) 8,8 años B) 7,7 años C) 6,5 años Siempre se producen Sr y Xe.
D) 5,5 años E) 4,4 años III. Los neutrones lentos dividen al núcleo fisionable con
6. Respecto a los radioisótopos indicar lo que no menos eficacia que los rápidos.
corresponde: IV. Genera contaminantes radiactivos.
I. Cuando un ser vivo muere, cesa de incorporar A) I, II y III B) II y III C) I y IV
C-14 a su organismo y su concentración D) I, III; IV E) III y IV
comienza a decaer por la desintegración
radiactiva. 11. Según la teoría atómica de Dalton, indicar cuántas
II. El Co-60, se emplea para el análisis de la propiedades son incorrectas:
glándula tiroides. A) La materia está formada por partículas indivisibles
III. El agua pesada ( D 2 O ) es inestable por llamados átomos.
contener Deuterio.
B) Los átomos de un mismo elemento son iguales en III. Velocidad (A) > Velocidad (B)
masa.
C) Los átomos son indestructibles aún en la reacción A) VFV B) VVF C) FVV
química más violenta. D) VVV E) FVF
D) La carga positiva y la carga negativa se encuentra
16. Si:
en equilibrio. A
E) Los compuestos se forman por combinación de V
I
A N
I M A
átomos. O
N
A
V
A R R
D E
L Z R A O
I R
E U I N J
12. Sobre las siguientes afirmaciones, indique la alternativa T
G
O
L
D
E
L J O
correcta con respecto al modelo de Thomson: A L
O
A
D
O
A) J. J. Thomson plantea la existencia del núcleo 4000A 4800 5000 5500 6000 6500 7000A
atómico. ¿A qué color de radiación visible corresponde una
B) Calcular la relación entre la carga y la masa del transición electrónica del cuarto nivel al segundo nivel en
electrón ( e  /m). el átomo de hidrógeno?
C) Al modelo de Thomson se le conoce como el
sistema planetario solar en miniatura. A) Violeta B) Verde C) Rojo
D) Descubre y trabaja con los rayos catódicos. D) Azul E) Amarillo
E) Señala la existencia de niveles de energía.
17. De las afirmaciones dadas:
13. Marque la conclusión a la que llegaron Rutherford y sus I. Las radiaciones de mayor longitud de onda tienen
colaboradores, sobre el modelo atómico después de su menor frecuencia y menor energía.
comentado experimento de bombardeo de la lámina de II. La radiación electromagnética (energía radiante) se
oro con partículas alfa. propaga en porciones discretas llamadas cuántos (o
fotones según Einstein)
A) Los electrones son partículas de gran masa. III. Según Max Planck la energía de una REM es
B) Las partes cargadas positivamente de los átomos proporcional a su frecuencia.
se mueven con una velocidad cercana a la de la luz. IV. Los rayos "X" son de la misma naturaleza de los rayos .
C) Las partes de los átomos cargadas positivamente, Son verdaderos:
son extremadamente pequeñas y pesadas. A) Sólo IV B) II y IV C) Sólo II
D) El peso del electrón es aproximadamente igual al D) I, II y III E) I y III
del núcleo.
E) El diámetro del electrón es aproximadamente igual 18. Calcular la longitud de onda de una radiación
a la parte cargada positivamente (núcleo) electromagnética, si tiene una frecuencia de 400MHz.
14. Un extraterrestre que se encuentra a una distancia de A) 400cm B) 200cm C) 150cm
72× 10 8 Km de la tierra, lanza una señal de onda con D) 100cm E) 75cm
una frecuencia de 0,14mHz. Hallar el número de crestas
que existe desde la emisión al planeta tierra: 19. Hallar el número de onda de una radiación
electromagnética cuya frecuencia es de 1012 MHz.
A) 336× 10 7 B) 224× 10 5 C) 112× 10 5
A) 3× 10 8 cm-1 B) 6,6× 10 7 C)
D) 112× 10 6 E) 112× 10 7
3,3× 10 7
15. El siguiente gráfico corresponde a dos ondas D) 3,0× 10 7 E) 2,5× 10 7
electromagnéticas:
EM "A" 20. La energía de un cuánto de una radiación
electromagnética es de 1,655× 10 8 Erg. Calcular el
EM "B"
periodo de dicho cuanto de energía.
-20
6,63.10 cm
Indicar verdadero (V) o falso (F): A) 3,5× 10 19 s B) 4× 10 19 s
I. λ A  λ B C) 3,2× 10 18 s
D) 1,8× 10 19 s E) 3,2× 10 18 s
II. E A  E B
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

RAZONAMIENTO VERBAL

Antónimos; Oraciones Incompletas; Analogías; Comprensión de Lectura

Antónimos 10. El artillero adujo que no hizo la ......... por no tener .........

1. EXÓTICO 2. COHIBIR A) señal - consentimiento


A) Inestimable A) Transigir. B) bienvenida - larga vistas
B) Mediano. B) Infringir. C) destrucción - blanco
C) Caótico. C) infligir. D) salva - pólvora
D) Deficiente. D) Confiar. E) mira - alza
E) Consuetudinario E) Estimular.
11. Si la lluvia no .......... pronto estaremos ..........
3. ARRISCADO 4. ARROSTRAR
A) Falaz. A) Derruir. A) llega - sembrado
B) Intrépido. B) Disentir. B) cesa - viajando
C) Absorto. C) Cavilar, C) amaina - anegados
D) Melifluo D) Disuadir. D) arrecia - arrasados
E) Apocado. E) Huir. E) viene - evacuando

5. PERTINAZ 6. EXOTÉRICO Analogías


A) Colérico. A) Palmario.
B) Inseguro. B) Paladino. 12. MODERADO : RADICAL ::
C) Ávido. C) Subrepticio. A) Socialismo : comunismo
D) Facultativo. D) Laberíntico. B) Liberalismo : imperialismo
E) Voluble. E) Dichoso. C) Derecha : izquierda
D) Mesurado : extremista
Oraciones Incompletas E) Protesta : terrorismo

6. El .......... es mayor que cualquiera de los .......... 13. REGLAMENTO : INSTITUCION ::


A) Ley : nación
A) hermano - hermanos B) Estatuto : asociación
B) viejo - jóvenes C) Condena : reo
C) niño - niñitas D) Uniforme : soldado
D) montón - partículas E) Tejido : célula
E) todo - partes
14. ALIENADO : LOCO
7. Trata de poner en la ........ tanta dignidad como en el A) Mujer : dama
mandar. B) Carpeta : mesa
C) Sombrío : triste
A) exigencia B) virtud C) obediencia D) Hombre : caballero
D) obra E) bohemia E) Historia : física

8. La .......... más espantosa reinó entre los.......... Comprensión de Lectura

A) tristeza - vendedores Lectura N°1:


B) confusión - asistentes
C) alegría - espectadores La explicación copernicana del cosmos no ha
D) euforia - humillados conseguido, introduciéndose en nuestro saber; hacer que para
E) disciplina - soldados nosotros el sol deje de ponerse. No existe ninguna
incompatibilidad entre el sostenimiento de ciertas apariencias y
9. Son muchos los que postulan a las universidades ......... los la comprensión racional de que en el mundo las cosas son a la
que ingresan. inversa. ¿Y no es en realidad el lenguaje el que interviene,
promoviendo y acallando, en esta estratificada comprensión de
A A) varios B) afortunados C) cien la vida?. Nuestra manera de hablar de la puesta del sol no es
B D) adultos E) pocos ciertamente arbitraria sino que expresa una apariencia real. Es
la apariencia que se ofrece a aquel que no se mueve. Es el sol
el que nos alcanza o nos abandona entonces con sus rayos. En Lectura N°2:
este sentido, la puesta del sol es para nuestra contemplación
Yo no sé si las leyes tienen razón o no la tienen todo lo que
una realidad. lo que ocurre es que en virtud del pensamiento nos sabemos, nosotros los que estamos en prisión, es que los muros son
es posible librarnos de esta evidencia de la contemplación altos y sólidos, y cada día es como un año, un año cuyos días fuesen
construyendo un modelo distinto, y porque podemos hacerlo es muy largos.
por lo que podemos asentir también a la acepción racional que Pero lo que si sé es que toda ley que los hombres hicieron para
ofrece la teoría copernicana sin embargo, con los ojos de esta el hombre, desde la primera vez que el hombre tomó la vida de su
razón científica, no podemos ni cancelar ni refutar la apariencia hermano y tuvo comienzo este triste mundo, desecha el grano y guarda
natural. la paja con la peor de las cribas. Y también sé, ¡Y ojalá lo supieran
Esto no sólo seria absurdo porque dicha apariencia es todos! que toda cárcel que construyeron los hombres está construida
con ladrillos de infamia y cegada con barrotes, por temor a que Cristo
para nosotros una verdadera realidad, sino también porque la
vea cómo los hombres torturan a sus hermanos.
verdad que nos cuenta la ciencia es a su vez relativa a un Con barrotes deforman la luna grácil, y el buen sol; y bien
determinado comporta miento frente al mundo, y no puede hacen en esconder su infierno, ¡Pues cosas pasan en él que ni hijo de
tampoco pretender serlo todo. Sin embargo, sí que es el Dios ni hijo de hombre deberían ver jamás!
lenguaje el que pone al des cubierto el todo de nuestro Las acciones más viles, como hierbas ponzoñosas medran
comportamiento respecto al mundo, y en este todo def lenguaje bien en el aire de la cárcel, solamente lo que hay de bueno en el
la apariencia guarda su legitimación igual que la ciencia hombre, allí se pierde y se marchita, la lívida angustia hace centinela a
encuentra la su a. la puerta y el guardián la desesperación.
Pues al pobre niño asustado matan de hambre hasta hacerle
15. Según el texto, no es correcto: llorar noche y día; y flagelan al débil, azota al insensato y mófanse del
viejo, y unos se vuelven locos y todos se vuelven malos, y ninguno
A) El lenguaje interviene en la comprensión de la vida. puede decir palabra.
B) En la teoría copérnica el pensamiento se libera de la Cada celda angosta en que, vivimos es una letrina inmunda y
apariencia natural. lóbrega, y el fétido alimento de la muerte viva obstruye el ventilado
enrejado, y todo, salvo la lujuria, queda reducida a polvo en la máquina
C) El lenguaje descubre nuestro comportamiento respecto
de la humanidad.
al mundo.
D) En todas los casos la puesta del sol es una realidad. 20. Este mundo se inicia, según el autor:
E) La contemplación de ciertas apariencias no rechaza la
comprensión racional. A) Con el oprobio del hombre sobre Dios
B) Con la infamia de Dios sobre el hombre
C) Cuando la máquina de la humanidad reduce a polvo la
16. El mejor titulo para el texto es:
humanidad.
A) La puesta del sol. D) Con la muerte de Abel
E) Con el oprobio del hombre sobre el hombre débil
B) La explicación copernicana del cosmos.
C) La legitimación de la apariencia y de la ciencia en el
21. En una cárcel, según el autor:
lenguaje.
D) La contemplación de la realidad. A) Cristo lloraría profundamente por sus heridas
E) Los ojos de la razón científica y la apariencia natural. B) Los hombres corrompen su cuerpo y atemperan su alma
C) Campea y reina la lujuria
17. Del texto se deduce que Copérnico: D) La luna se torna lóbrega y el sol inmundo
E) Todas son correctas
A) Defendía una teoría contraria a la puesta del sol.
22. Según el autor, la ley humana:
B) No aceptaba la contemplación como realidad.
C) Estudió inconscientemente las apariencias. A) Es inferior y contraría a la ley divina
D) No utilizaba el lenguaje como legitimador de sus B) Es opuesta a la razón y disocia la humanidad
pruebas. C) Fue hecha sin escuchar el mensaje de Dios al hombre
E) Sostuvo una teoría acerca de los movimientos giratorios D) Oprime y humilla a débiles y niños
del sol y de la tierra. E) Diferencia de la peor manera lo bueno y lo malo
23. Al salir de la cárcel un hombre:
18. La puesta del sol es:
A) Sale más delincuente y cruel que cuando entró
A) Una verdad absoluta. B) Necesariamente está loco
B) Una apariencia arbitraria. C) Conoce el mundo de la traición y de los vicios
C) Comprensión racional. D) Es malvado, pues en la prisión todos se vuelven viles
D) Base de la teoría copernicana. E) Lleva en el pecho, al igual que Arguedas, una honda
E) Una realidad. herida

19. La apariencia no puede ser refutada: 24. Los que están en prisión saben:
A) Únicamente que ella tiene murallas y el tiempo transcurre
A) Porque seria algo inusual. muy lentamente
B) Porque toda apariencia es ciencia B) Que las leyes son injurias
C) Porque si un modelo es cambiado. se comprueba la C) Que la lujuria, la locura y la muerte campean en ella
teoría con otro ejemplo. D) Sólo que están condenados a corromper y envilecer su
D) Si está respaldada por la razón científica. espíritu
E) Ya que depende del comportamiento frente al mundo. E) Que tras los barrotes y en la celda todos los hombres son iguales.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Problemas Recreativos

1. El siguiente cuadro es mágico porque la suma 6. En una familia hay una mamá, 1 papá, 3
d los números de cada fila es igual a la suma hermanos y 1 mayordomo, cada uno de estos
de los números de cada columna e igual a la hermanos tiene una hermana. ¿Cuál es la
suma de cada diagonal (los números son: menor cantidad de personas que componen la
{0,  2,  4,  6,  8,  10,  12, -14, -16, -18}) familia?
Hallar "x + y"
A) 3 B) 4 C) 5
12 -16 -14 y
A) -12 D) 6 E) 7
B) 8 -10 2 -4

C) -6 -2 4 7. Unir los puntos sin levantar el lapicero ni


D) 6 x 8 10 -18 regresar. ¿Cuántas líneas rectas se necesitan
E) 10 como mínimo?

2. Distribuya en las casillas del pentágono los A) 4


números del 1 al 15 de tal manera que la suma B) 5
de cada lado del pentágono sea la misma e C) 3
igual a 32. Hallar: D) 6
(a + b + c + d + e + f + g + h + i + j) E) 2

A) 72 b c 8. Unir los puntos sin levantar el lapicero ni


a d
B) 64 regresar. ¿Cuántas líneas rectas se necesitan
C) 88 j e
como mínimo?
D) 32 i f
E) 96 h g
A) 4
B) 5
3. Cuántos palitos como mínimo se deben mover C) 2
para formar sólo tres triángulos: D) 6
E) 3
A) 3
B) 4 9. ¿Cuántos soldados como mínimo se necesitan
C) 5 para formar 4 filas de 3 soldados cada una?
D) 6
E) 2 A) 5 B) 4 C) 7
D) 6 E) 8
4. Cuántos palitos de fósforo, se necesitan para
formar 6 cuadrados iguales. 10. Cuántos soldados como mínimo se necesitan
para formar 8 filas de 3 soldados cada una:
A) 10 B) 14 C) 15
D) 12 E) 16 A) 11 B) 5 C) 6
D) 8 E) 9
5. En una cena se encuentran 5 hermanos, 3
padres, 3 hijos, 3 tíos, 3 sobrinos y 3 primos. 11. Dentro de una urna depositamos 6 esferas
¿Cuál es el mínimo número de personas blancas, 8 negras, 12 rojas y 15 amarillas.
reunidas? ¿Cuántas esferas se deben extraer al azar y
como mínimo para obtener la certeza de haber
A) 5 B) 6 C) 7 obtenido dos blancas y cuatro rojas?
D) 8 E) 4
A) 33 B) 35 C) 37
D) 38 E) 39
12. Se tienen 2 cajas, en una de ellas hay 6 dados 17. En un cierto mes, el primer día fue lunes y el
blancos y 6 dados negros, y en la otra hay 6 último día también. ¿Qué día cayó el 24 de
fichas blancas y 6 fichas negras. ¿Cuál es le Agosto de dicho año?
mínimo número de objetos que se deben sacar
para tener necesariamente entre ellos un par A) Miércoles B) Jueves C) Martes
de dados y un par de fichas, todos del mismo D) Domingo E) Lunes
color?
18. ¿Qué relación de parentesco tiene conmigo el
A) 13 B) 15 C) 8 hijo del hermano del primo del hermano de mi
D) 6 E) 11 padre?

13. Si el ayer de pasado mañana de antes de ayer A) Hermano B) Yo C) Tío


fue lunes. ¿Qué día será el pasado mañana de D) Padre E) Mi primo
mañana del día anterior a mañana?
19. Cuatro acusados de haber ocasionado un
A) Lunes B) Martes C) Miércoles delito son entrevistados. Afirmando:
D) Jueves E) Viernes  Saúl: Beto fue.
 Beto: Daniel fue.
14. Yo miro un retrato en mi casa y digo: "No tengo  Luis: Yo no fui.
hermanos mi hermanas y sin embargo el padre  Daniel: Beto miente.
de este hombre es hijo de mi padre, se quiere Se sabe que 3 de ellos mienten y el otro dice la
saber de quién es el retrato: verdad. ¿Quién el que cometió el delito?

A) Yo mismo B) Mi tío C) Mi abuelo A) Saúl B) Luis C) Daniel


D) Mi padre E) Mi hijo D) Beto E) Faltan datos

15. Tenemos 5 candados con igual número de 20. Tengo tres pesas de 2, 4 y 8Kg. ¿Cuántos
llaves. ¿Cuántos insertos como mínimo con objetos diferentes puedo pesar?
certeza debemos realizar para determinar la
correspondencia entre llaves y candados? A) 8 B) 12 C) 6
D) 10 E) 7
A) 10 B) 8 C) 5
D) 15 D) 6

16. Si el 23 de Agosto de 1990 cae lunes, dentro


de 7 años que día será?

A) Sábado B) Domingo C) Martes


D) Domingo E) Miércoles
A C A D E M IA R

AC AD E M IA
29 A Ñ OS

HISTORIA

Horizonte Temprano; Egipto y Mesopotamia

1. Las culturas que han recibido el nombre de 6. Corresponde a la cultura Chavín:


horizonte son: 1) El acueducto de Cumbemayo.
2) El tesoro de Chongoyape.
A) De carácter pamperuano. 3) El canal de La Cumbre.
B) Centroaméricanas. 4) Los "Pocitos" de Udima.
C) Serranas.
A) 2,3 y 4
D) De carácter regional.
B) 1, 2 y 4
E) Más antiguas.
C) 1, 2 y 3
D) 1, 3 y 4
2. En el primer horizonte, la tecnología hidráulica y
E) Todos corresponden.
astronómica estuvo monopolizada por:
7. Julio César Tello dividió a Paracas en dos periodos
A) Los campesinos.
en base a:
B) Los comerciantes.
C) Los artesanos. A) El proceso de regionalización.
D) Los sacerdotes. B) La mayor o menor influencia de Chavín.
E) Los guerreros. C) Su distinta periodificación.
D) Las diferencias funerarias.
3. Fue un medio para la difusión del culto chavinoide E) La militarización de la sociedad.
por los sacerdotes astrónomos:
8. Una característica de la cerámica hecha por
A) Las guerras de conquista. Paracas Cavernas:
B) La cerámica polícroma.
C) Las telas pintadas. A) Pintura fugitiva.
D) La arquitectura urbana. B) Monocromía.
E) Los sacrificios humanos. C) Pintura pre - cocción.
D) Asa estibo.
4. Es una evidencia de la presencia de Chavín en el E) Motivos realistas
departamento de Lima:
9. Los más finos tejidos del antiguo Perú fueron
A) Pacopampa. confeccionados por la cultura:
B) Moxeque. A) Nazca.
C) Pachacamac. B) Chavín.
D) Kunturwasi. C) Pukará.
E) Garagay. D) Paracas Necrópolis.
E) Paracas Cavernas.
5. Es un monolito hallado por Timoteo Espinoza y en
la cuál se representa al dios de los báculos 10. Según Victoria de la Jara, los Paracas tuvieron
chavinoides: escritura sobre sus mantos cuyas figuras son
denominadas:
A) Lanzón monolítico.
B) Estela Raimondi. A) Ceques.
C) Obelisco Tello. B) Quipus.
D) Monolito Bennet. C) Tokapus.
E) Portada del Sol. D) Signos - pallar.
E) Sirkah.
11. El inicio de los primeros grandes imperios del 16. Las enormes pirámides de Gizeh fueron
mundo antiguo se dio durante: construidos durante:

A) La edad de piedra. A) El imperio antiguo.


B) La edad de bronce. B) El imperio tebano.
C) La edad de hierro. C) El imperio medio.
D) La edad de cobre. D) El imperio nuevo.
E) La prehistoria. E) El renacimiento saita.

12. El autor del texto legislativo más importante de 17. Señale la alternativa que no corresponde con
Mesopotamia fue: faraones del Imperio Nuevo Egipcio:

A) Talión. A) Amosis, Pepi II y Nefertiti.


B) Hamurabi. B) Tutmosis III, Amenofis IV y Ramses II.
C) Sargón II. C) Amenofis III, Psamético y Keops.
D) Moises. D) Zosser, Menes e Imhotep.
E) Solón. E) Antef, Tutmosis I y Neco II.

13. Periodo de mayor expansión del esclavismo en 18. Fue considerado el arte nacional de Egipto, además
Mesopotamia: de ser su contribución al mundo:

A) El imperio acadio. A) Pintura.


B) El imperio asirio. B) Escritura.
C) El periodo sumerio. C) Arquitectura.
D) El imperio babilónico. D) Textilería.
E) El imperio neo - babilónico. E) Cerámica.

14. Señale la relación que no corresponda: 19. El principal logro matemático de los egipcios fue:

A) Caldeos : Babilonia A) El álgebra.


B) Acadios : Nínive B) La química.
C) Sumerios: Ur C) La física.
D) Asirio : Azur D) La geometría.
E) Egipicios : Tebas E) La aritmética.

15. No está relacionado con la cultura "Mesopotamia": 20. La autonomía de Mesopotamia y Egipto concluyó
con su conquista por los Persas con sus soberanos:
A) Los "Jardines colgantes".
B) La biblioteca de Nínive. A) Dario I y Darío III.
C) La leyenda de Gilgamesh. B) Ciro II y Darío I.
D) El "Libro de los muertos". C) Cambises y Ciaxares.
E) El Palacio de Korsabad. D) Jerjes y Artajerjes.
E) Ciro II y Cambises.
ECONOMÍA

Proceso Económico y Producción; Costos de Producción

1. El fin de la economía es lograr el bienestar. ¿En 6. Son considerados factores productivos


qué paso del proceso económico se cumple este originarios:
acto?
A) Naturaleza y capital.
A) La inversión. B) Estado y empresa.
B) La producción. C) Naturaleza y trabajo.
C) La circulación. D) Capital y empresa.
D) El consumo. E) Trabajo y capital.
E) La distribución.
7. A medida que un factor aumenta la producción en
2. Fase del proceso económico que permite forma creciente se alude a los:
relacionar a los agentes económicos de
producción y los agentes de consumo: A) Rendimientos marginales decrecientes.
A) El mercado. B) Rendimientos marginales crecientes.
B) El consumo. C) Rendimientos marginales negativos.
C) La producción. D) Productividad.
D) La circulación. E) Proporciones variables.
E) La distribución.

3. Los factores productivos adquieren un valor 8. El traslado de los bienes desde las fábricas a los
adicional luego: mercados se conoce como circulación. ¿Qué
sector económico se hace presente?
A) De la distribución.
B) Del consumo. A) Secundario.
C) De la producción. B) De producción.
D) Del proceso económico. C) De extracción.
E) De la inversión. D) Primario.
E) Terciario.
4. La alternativa que mejor define la productividad
es:
9. La explotación del gas de Camisea en el Perú se
A) El valor de los productos generados por el
ubica en el sector productivo como:
trabajador.
B) El rendimiento o eficiencia de cada unidad de
A) Insumos del sector secundario.
factor productivo.
B) Insumos del sector terciario.
C) Cantidad de bienes o servicios obtenidos.
C) Materias primas del sector primario.
D) Proceso de creación de bienes y servicios
D) Insumos del sector primario.
con valor agregado.
E) Materia prima del sector terciario.
E) Conjunto de actividades realizadas al interior
de las empresas.

5. No corresponde a la actividades del proceso 10. ¿A qué sector de la producción pertenece los
productivo: siguientes ejemplos? "la construcción, la
siderúrgica, la textilería".
A) Combinación de factores.
B) Transformación de insumos en bienes A) Al sector de fomento.
finales. B) Al primario.
C) Los insumos se transforman en materias C) Al sector constructivo.
primas. D) Al secundario.
D) Creación de valor agregado. E) Al terciario.
E) La división del trabajo.
11. Productividad es el cociente entre: 16. La inversión es la fase del proceso económico,
que consiste en:
A) Producción y factores.
B) Producción y ventas. A) Generar un valor agregado.
C) Producción e ingresos. B) Incrementar la capacidad productiva.
D) Producción y costos. C) La utilización de los factores productivos.
E) Producción y utilidades. D) Organizar el proceso productivo.
E) La utilización de los bienes y servicios.
12. El término función de producción se refiere:
17. En una empresa existen costos fijos cuando:
A) La utilización de las máquinas en la
producción. A) Varían todos los factores productivos.
B) La relación entre los factores y los niveles de B) La producción es en serie.
producción. C) No hay rendimientos decrecientes.
C) Las finalidades y funciones de la producción. D) Existen el llamado largo plazo.
D) El papel de los sindicatos en las E) Tiene por lo menos un factor productivo
manufacturas. constante.
E) Los efectos de la automatización sobre la
productividad. 18. La diferencia entre el precio del producto y su
costo de producción es:
13. Fase del proceso económico en qué se disfruta
de la utilidad de los bienes de capital. A) Los impuestos que cobra el estado.
B) El margen de ganancia del empresario.
A) Circulación. C) El costo marginal.
B) Producción. D) El costo variable.
C) Consumo. E) El costo de oportunidad.
D) Distribución.
E) Inversión. 19. El costo que representa el sacrificio por la
elección de ciertos bienes frente a otras
14. La política actual del gobierno está orientado a alternativas:
buscar incrementar la producción incentivando la
etapa de: A) Costo marginal.
B) Costo medio.
A) El ahorro. C) Costo de oportunidad.
B) El consumo. D) Costo fijo.
C) La distribución. E) Costo total.
D) La inversión.
E) La circulación. 20. El costo de producción que siempre guarda
relación inversa con el nivel de producción:
15. Es la actividad humana en la cual se utilizan de
manera directa los bienes y servicios para A) Indirecto.
satisfacer las necesidades: B) De oportunidad.
C) Marginal.
A) La inversión. D) Fijo medio.
B) La distribución. E) Variable medio.
C) El consumo.
D) El ahorro.
E) La producción
PSICOLOGÍA

Ramas de la Psicología

1. Ramas de la psicología aplicada: 7. La investigación de la conducta de frustración de


empleados y empleadores. Es realizada por la
A) Social - evolutiva.
psicología:
B) Diferencial - psicofisiología.
C) Educativa - social.
A) General.
D) Clínica - organizacional.
B) Diferencial.
E) Psicofisiología - psicopatología.
C) Clínica.
D) Social.
2. Cuál de las siguientes ramas de la psicología se
E) Evolutiva.
encarga de la investigación teórica:
A) Psicofisiología. 8. La rama de la psicología que estudia el
B) Psicología clínica. comportamiento del hombre y su relación con la
C) Psicología industrial. multitud, arte y cultura es la:
D) Psicología educativa.
E) Psicología publicatoria. A) Social.
B) Diferencia.
3. El primer tratado sobre al alma que inició a la C) Pedagógica.
psicología precientífica, fue escrito por: D) Forense.
E) Publicatoria.
A) Thales de Mileto.
B) Heráclito de Efeso. 9. En cuanto a la conducta humana, no es cierto:
C) Eritóteles de Estagira.
D) Parménides de Elea. A) Se constituye por factores biológicos y
E) Demócrito de Abdera. ambientales.
B) Es sinónimos de comportamiento.
4. Al afirmar que un paciente padece de amnesia C) Sólo la herencia la determina.
debido a una lesión cerebral, ¿qué finalidad de la D) Es principalmente social.
psicología se ha expresado? E) Todas.
A) Predecir. 10. La psicología ........... estudia las leyes que rigen el
B) Controlar. desarrollo psicológica del individuo:
C) Aplicar.
D) Explicar. A) social
E) Describir. B) educativa
C) evolutiva
5. La psicología del trabajo, es también denominada D) comunitaria
psicología ......... E) forense
A) del desarrollo
B) escolar 11. Es la rama de la psicología que estudia los
C) organizacional procesos mentales superiores que incluye el
D) genética pensamiento, lenguaje, memoria, etc.
E) forense
A) Clínica.
6. La administración, evaluación e interpretación de B) Fisiológica.
los test psicológicos lo realiza la psicología: C) General.
D) Evolutiva.
A) Publicitaría. E) Deportiva.
B) Psicometría.
C) Industrial.
D) Psicopatología.
E) Evolutiva.
12. Rama de la psicología que estudia el 17. Señale la afirmación correcta:
comportamiento en función del sexo, edad,
condición socio económica, etc. A) La conducta o el comportamiento son
funciones del medio ambiente, exclusivamente.
A) Psicología comunitaria. B) Los procesos psicológicos son objetivamente
B) Psicología social. medibles.
C) Psicología diferencial. C) La conducta es una representación de los
D) Psicología evolutiva. estímulos.
E) Psicología educativa. D) El comportamiento puede ser una respuesta
del organismo ante un estímulo.
13. Rama de la psicología que trata los problemas E) Los procesos Psicológicos son una expresión
afectivos - emocionales interna de la conducta.

A) Educativa. 18. La observación del comportamiento de un niño, con


B) Clínica. qué finalidad de la psicología estaría directamente
C) Forense. vinculada:
D) Psicopatología.
E) Evolutiva. A) Descripción.
B) Explicación.
14. El estudio de las leyes que rigen el pensamiento, la C) Predicción.
memoria, la personalidad, corresponde a la: D) Control.
E) Modificación.
A) Psicología general.
B) Psicología diferencia. 19. Un sujeto tiene pensamientos obsesivos de suicidio
C) Psicología social. pues cree que su vida no tiene valor. ¿Qué campo
D) Psicología evolutiva. de la psicología tratará su trastorno?
E) Psicopatología.
A) Psicopatología.
15. La psicología social se relacionada con las B) Psicología anormal.
siguientes ciencias: C) Psicología patología.
D) Psicología clínica.
A) Medicina y sociología. E) Psicología organizacional.
B) Antropología y matemática.
C) Sociología y antropología. 20. Señale la expresión que establezca una actividad
D) Neurología y antropología. realizada por el psicólogo industrial:
E) Física y sociología.
A) Teorizar sobre los distintos enfoques
16. Rama de la psicología aplicada relacionado con la psicoterapeúticos.
psiquiatría: B) Seleccionar a los aspirantes a un puesto de
trabajo.
A) Psicología. C) Desarrollar programas de estimulación del
B) Psicología genética. aprendizaje.
C) Psicología social. D) Investigar las causas de la violencia familiar.
D) Psicología clínica. E) Explicar las consecuencias psicológicas del
E) Psicología diferencial. retraso en el desarrollo.
LENGUA

Secuencias Vocálicas

1. Tiene tilde disolvente: 7. Alternativa que presenta diptongo creciente:

A) Amortiguáis. A) Vaina.
B) Alineó. B) Aéreo.
C) Paracaídas. C) Inquieto.
D) Dieciséis. D) Afeitarse.
E) Expresión. E) Maestría.

2. Señale la vocal abierta y anterior:


8. Señale el caso en que las vocales cerradas no
A) a forman diptongos:
B) i
C) o A) Ciudad.
D) e B) Influir.
E) o C) Ruin.
D) Tiito.
3. La serie que presenta sólo adiptongos es: E) Lengüita.

A) Tiranía - diurno - miércoles.


B) Aéreo - búho - real. 9. Respecto a la diptongo señale lo acertado:
C) Persiana - peinar - farmacia.
D) Poeta - tío - oído. A) Presentándose posibles casos.
E) Reuma - huida - dúo. B) Genera tilde sobre la vocal cerrada.
C) La H impide la diptongación.
4. ¿Qué alternativa no presenta un triptongo? D) En rey no se produce diptongo.
E) Se produce al imponerse la vocal abierta
A) Huaura. sobre la cerrada.
B) Camaguey.
C) Amariais.
D) Hioides. 10. En la palabra "Odriista" se produce:
E) Sintiguais.
A) Diptongo.
5. En las palabras cigüeña y guerra, la distinción en B) Hiato.
la concurrencia vocálica se da en el plano: C) Diptongo creciente.
D) Adiptongo.
A) Morfológico. E) Secuencia heterosílabica.
B) Sintáctico.
C) Fonético.
D) Ortográfico.
E) Semántico.

6. La palabra donde se produce dos hiatos


simultáneamente es:

A) Anuario.
B) Jauría.
C) Fijarías.
D) Poemario.
E) Maestría.
LITERATURA

Teatro Griego

1. Es considerado precursor de la tragedia griega: 6. Que tragedia es ajena a la trilogía "La


Orestiada":
A) Esquilo. I. Las Goéforas.
B) Eurípides. II. Agamenón.
C) Aristófanes. III. Las bacantes.
D) Sófocles. IV. Las eumenides.
E) Tespis.
A) I
B) IV
2. Obra donde Esquilo no introduce al mundo de C) II
los dioses: D) III
E) I y III
A) Las supliantes.
B) Agamenón. 7. Aristóteles afirmó que el fin máximo del teatro
C) Las coéforas. debe ser:
D) Prometeo encadenado.
E) La Orestiada. A) El diálogo.
B) El trabajo actoral.
C) La función didáctica.
3. Fue quien llevó a Tiresias, el adivino, ante D) La catarsis.
Edipo: E) El mensaje filosófico.

A) Yocasta. 8. Estrategia del caballo de Troya y en qué libro


B) Creonte. se narran los hechos:
C) Pastor.
D) Pólibo. A) Héctor - La Teogonía.
E) Egisto. B) Aquiles - la Iliada.
C) Agamenón - La Iliada.
D) Ulises - La Eneida.
4. Dio importancia al diálogo e introduce al E) Eneas - La Odisea.
segundo actor en el teatro griego:
9. La tragedia de Sófocles destaca por ser:
A) Hesiodo.
B) Tespis. A) Realista, patética, e irónica.
C) Esquilo. B) Fatalista, humana y psicológica.
D) Sófocles. C) Objetiva, satírica y mordaz.
E) Eurípides. D) Poética, divina y fantasiosa.
E) Subjetiva, individualista e imaginativa.

5. El personaje que profetisa la muerte del rey y 10. El género dramático surge:
su propia muerte es (La Orestiada).
A) Como una actividad pagana.
A) Clitemnestra. B) Con motivos sacros.
B) Atenea. C) Alabando al dios Zeús.
C) Electra. D) Con un coro de ancianos.
D) Casandra. E) A través de Esquilo.
E) Afrodita.
GEOGRAFÍA

S. P. S.; Eras Geológicas; Evolución de la Tierra

1. Según La Place el sistema planetario solar se 6. Fue el primero en plantean que el sol ocupaba
formó: el centro del universo (Heliocentrismo):

A) Por el paso de una estrella, cerca al sol. A) Aristarco de Samos.


B) Por el desprendimiento de una sola "gota B) Tholomeo.
fusiforme" C) Copérnico.
C) Cuando una nebulosa se contrajo por D) Galileo Galilei.
efecto gravitacional. E) Kepler.
D) Por la colisión de dos estrellas.
E) Por efecto del campo magnético. 7. Elaboró una teoría sobre el sistema solar,
conocida como la "Teoría híbrida":
2. Marque la relación incorrecta: Teoría - Autor:
A) N. Copérnico.
A) Teoría de los remolinos - La Place. B) K. Kepler.
B) Teoría nebular - Kant. C) Tycho Brahe.
C) Teoría planetesimal - Chamberlain. D) Newton.
D) Teoría de la gota fusiforme - Jeans y E) Galileo.
Jeffreys.
E) Teoría sistema doble - Russell y Lytlenton. 8. Planeta cuyo día es más largo que su año y
además su atmósfera está conformada por
3. Las manchas solares y las fáculas se ubican en dióxido de Carbono:
la "Esfera de luz", también llamada:
A) Urano.
A) Núcleo. B) Venus.
B) Cromósfera. C) Mercurio.
C) Corona. D) Plutón.
D) Fotósfera. E) Júpiter.
E) Atmósfera solar.
9. Marque la alternativa que caracteriza al planeta
4. Marque la alternativa que caracteriza a los Júpiter:
planetas terrestres:
A) Su satélite TITAN es el único que posee
A) Menor periodo rotacional. atmósfera.
B) Tienen menor gravedad. B) Presenta un relieve parecido a la Tierra.
C) Son más deformados. C) Su atmósfera está formada principalmente
D) Menos densos y fríos. por Metano y Amoniaco.
E) Tienen más satélites. D) Tiene el periodo rotacional más corto (h56')
E) Su rotación es retrógrada (243 días)
5. El enunciado "La velocidad de los planetas
varia en las diferentes posiciones de su órbita, 10. El satélite más grande del S.P.S. es ........... que
siendo mayor cuando más cerca esté al sol, y pertenece al planeta ............:
menor cuando esté más lejos". Perteneció a la:
A) Titán - Saturno.
A) 1ra. Ley e Kepler. B) Deimos - Marte.
B) Ley de Newtón. C) Gamínedes - Saturno.
C) 2da. Ley de Newtón. D) Ganímedes - Júpiter.
D) 3era. Ley de Kepler. E) Caronte - Plutón.
E) 2da. Ley de Kepler.
11. La edad de la Tierra es aproximadamente: 16. Hecho trascendental del periodo de
pleistoceno:
A) 4,5 eones.
B) 4'000,000 millones de años. A) Destacan los trilobites.
C) 10 periodos geológicos. B) Se formó la pangea.
D) Superior al Sol. C) Surge la especie huaman.
E) 5,5 eones. D) Auge de los reptiles.
E) Se multiplican los ammonites.
12. La última era que vivimos donde el hombre es
el principal transformador de la naturaleza se 17. De los siguientes periodos geológicos:
llama: 1) Plioceno.
2) Cretácico.
A) Pleistoceno. 3) Eoceno.
B) Wisconsin. 4) Jurásico.
C) Holoceno. 5) Mioceno.
D) Mioceno. 6) Oligoceno.
E) Plioceno. Pertenece a la era Cenozoico:

13. Son grandes periodos orogénicos, donde A) 2, 4, 5


surgieron y desaparecieron montañas y B) 1, 3, 5, 6
goeformas terrestres distintos, excepto: C) 2, 3, 6
D) 2, 3, 6
A) Huronense. E) 1, 3, 5, 6
B) Carbonífero.
C) Alpino. 18. La vida como forma de organización más
D) Caledoniano. avanzada de la materia, surge en la era:
E) Herciniano.
A) Precámbrica.
14. El periodo del Triásico y Jurásico, pertenecen a B) Mesozoico.
la era: C) Paleozoico.
D) Holoceno.
A) Paleozoico. E) Triásico.
B) Proterozoico.
C) Arcaico. 19. Los cuerpos del sistema planetarios solar y la
D) Mesozoico. tierra se formaron a partir de (una):
E) Cenozoico.
A) Gases pesados.
15. La Cordillera del Himalaya la de mayor altura B) Nebulosa primitiva.
del mundo, se levantó en el periodo: C) Concentración de la gravedad.
D) El éter cósmico.
A) Cuaternario. E) Gases ligeros (H y He)
B) Mioceno.
C) Precámbrico. 20. ¿Cómo desaparecieron los dinosaurios?
D) Plioceno. Explique:
E) Cretácico.
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................
............................................................................

También podría gustarte