Está en la página 1de 32

2 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 3

Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
(Cf. Lc. 1, 46)

4 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 5
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Queridos jóvenes, animadores,
coordinadores y asesores de
l a Pa s t o r a l J u v e n i l e n
Venezuela:
Les hago llegar a todos, un cordial saludo, en nombre de todos los obispos que
conformamos la Comisión Episcopal de Juventud de la Conferencia Episcopal Ve-
nezolana.

Queremos además compartir con ustedes la alegría de contar ya con el Plan


Nacional de Pastoral Juvenil 2017-2020: Joven, proclama conmigo las grandezas
del Señor.

Al presentárselos, quiero poner de manifiesto la importancia que tiene para la


Pastoral Juvenil contar con un instrumento de trabajo como este. No se trata de un
documento más entre otros; un libro más para nuestra biblioteca o una referencia
para citar en ocasiones especiales. Se trata más bien de un:

PLAN: Quiere ser una respuesta específica, consciente e intencional de reflexión


y acción, a las necesidades de la evangelización de los jóvenes, en las peculiares y
difíciles condiciones que vive hoy Venezuela. Es una hoja de ruta, una guía en el
camino, un “gps” para nuestro trabajo entre los jóvenes. Busca poner de manifies-
to que lo que hacemos forma parte de un todo, no son iniciativas del momento o
aisladas, sino que tienen una finalidad y están integradas en el itinerario de for-
mación en la fe que ofrecemos a los jóvenes como Pastoral Juvenil. Como sucede
en un camino, en el pueden integrarse diferentes experiencias, de acuerdo a las
necesidades y desafíos que vayan presentándose.

NACIONAL: Ha sido elaborado gracias a la activa participación de muchos agen-


tes e instancias de la gran familia de la Pastoral Juvenil en Venezuela. Por eso, con
toda propiedad, cada uno de nosotros puede decir que es “nuestro plan”. Y aun-
que, dada la amplitud de su ámbito de aplicación, sólo puede recoger las grandes
líneas comunes que nos unen y nos unirán en el proyecto y misión de evangelizar a
los jóvenes, con toda seguridad, toma en cuenta múltiples y muy valiosas experien-
cias que se realizarán a nivel parroquial, diocesano y provincial.

PASTORAL: Quiere hacer presente en la vida de los jóvenes y las jóvenes la cer-
canía y el amor de nuestro Señor Jesucristo, el Buen Pastor, y de nuestra Madre la
Iglesia, que con la acción orgánica de la Pastoral Juvenil los invitar participar de su
rebaño. A través de este Plan estamos llamados a conocer a los jóvenes como lo
hace Jesús, a reconocerlos en su dignidad y en cada una de sus situaciones de vida,
a escuchar su voz, sus anhelos y esperanzas, también sus cuestionamientos. Para
que ellos, a través de las nosotros, escuchen la voz de Jesús, que los invita a ser
discípulos misioneros. Por su carácter pastoral, tiende puentes de comunión y de
trabajo conjunto con otras áreas de pastoral.

6 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 1
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
JUVENIL: Tiene rostro y espíritu juvenil. No sólo porque fue preparado por y
para los jóvenes; sino porque quiere generar y trasmitir su alegría, su creatividad
y capacidad de colaboración, su dinamismo y generosidad, su capacidad de riesgo
y su profetismo. Porque no se conforma con lo de siempre, sino que impulsado
por el llamado que nos ha hecho el Papa Francisco a una conversión pastoral y mi-
sionera, nos impulsa a no dejarnos “anestesiar el alma”, a ser “callejeros de la fe”,
“constructores de la Civilización del Amor”. ¡Qué alegría poder compartir con toda la juventud venezolana el Plan Nacional
de Pastoral Juvenil 2017-2020 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor”
Quiero expresar un agradecimiento muy especial a todos los que han partici-
pado en la definitiva redacción y publicidad. En modo particular, quiero agradecer Este hermoso trabajo ha sido elaborado en comunión con todos los agentes de
el servicio de Carlos Flores y María José Rojas, a quienes les ha correspondido la Pastoral Juvenil a nivel nacional: coordinadores, asesores, delegados y jóvenes
responsabilidad de coordinar este trabajo desde su servicio de Directores del De- de las diferentes instancias del país, quienes desde las consultas realizadas a lo lar-
partamento de Pastoral Juvenil de la CEV, y a todos los miembros de la Coordina- go del año 2016, han dado sus valiosos aportes para animar la acción pastoral de
ción Nacional. la Iglesia joven que peregrina en Venezuela, reafirmando su compromiso con la
evangelización del joven de hoy, en medio de una realidad dinámica, cambiante
Nuestra Señora de Coromoto, sea nuestra compañera y maestra en esta nueva y particular, donde Jesucristo quiere hacerse presente y partir para ellos el pan.
etapa de nuestro caminar de fe en la Pastoral Juvenil.
Con mi bendición, A todos los que han participado en el proceso de construcción de este Plan
Nacional, reciban el más grato agradecimiento, siéntanse desde este momento
+ Jesús González de Zárate S. protagonistas de la historia que hoy, como Pastoral Juvenil de Venezuela, se co-
Obispo Auxiliar de Caracas y mienza a escribir. De manera muy especial, agradecemos a los Obispos miembros
Presidente de la Comisión Episcopal de Juventud de la Comisión Permanente de Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana,
quienes reafirman con su vida la opción preferencial por la juventud de la Iglesia en
Venezuela. ¡Gracias por su acompañamiento, reflexión y discernimiento! ¡Gracias
por confiar y amar a los jóvenes!

El Plan Nacional de Pastoral Juvenil 2017-2020 se enmarca en el itinerario de


acompañamiento que ha propuesto el Papa Francisco para el caminar de las próxi-
mas Jornadas Mundiales de la Juventud, durante los años 2017, 2018 y 2019. Por
ello, la presencia de la Virgen María como madre y modelo para la juventud ve-
nezolana iluminará la experiencia evangelizadora del próximo trienio. El titulo del
Plan Nacional de Pastoral Juvenil 2017-2020 “Joven proclama conmigo las gran-
dezas del Señor” expresa una oración de alabanza y agradecimiento, donde guia-
dos por la intercesión de la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de
Coromoto Patrona de Venezuela, los jóvenes se animan a descubrir y reconocer
las maravillas que ha hecho Dios Padre en sus vidas y comunidades, a lo largo del
caminar de la Pastoral Juvenil en nuestro país.

Para hacer realidad esta premisa, el Plan Nacional se organiza en diferentes


marcos, guiados por la experiencia metodológica del: Ver, Juzgar, Actuar, Revisar
y Celebrar. El marco “SER Y VIVIR”, presenta la realidad del joven venezolano y
como éste se relaciona con su entorno: familia, realidad social, sistema educati-
vo, tecnología y religión. Continua desde la palabra de Dios el marco “ESCUCHA
Y PROCLAMA”, donde se ilumina desde el Magisterio de la Iglesia la realidad ju-
venil que se ha contemplado, utilizando las cuatro dimensiones que guiaron las
reflexiones de la Asamblea Nacional de Pastoral realizada del 6 al 8 de noviembre
de 2015 en la sede de la UCAB, Caracas: Anuncio y Misión, Comunión, Formación
y Compromiso Social. De igual manera el marco “TAREA Y ESPERANZA” muestra
por cada dimensión de trabajo, diferentes líneas de acción donde se desglosan las

2 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 3
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
INTRODUCCIÓN
Venezuela es una nación de población mayoritariamente joven. Esto significa
que cuenta con una fuerza renovadora de gran vitalidad (Cf. JBNJ 5). Ante esta
realidad, la Iglesia en Venezuela reafirma, como ya lo hizo en el Concilio Plenario,
su opción preferencial por los jóvenes (Cf. JBNJ 2, 35). Por eso quiere “presentar
a los jóvenes el Cristo vivo, como único Salvador, para que, evangelizados, evange-
licen y contribuyan, con una respuesta de amor a Cristo, la liberación integral del
hombre y de la sociedad, llevando una vida de comunión y participación” (cf. DP
1166; JBNJ 4).

Esta opción se ha realizado principalmente a través de la PASTORAL JUVENIL la


cual se define a sí misma como “la acción organizada de la Iglesia para acompañar
a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para
que, transformados en hombres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan
en protagonistas de la construcción de la Civilización del amor”.1

Hay muchas formas de definir al adolescente y al joven.

En el marco legal venezolano “…se entiende por adolescente toda persona con
doce años o más y menos de dieciocho años de edad” 2 y “se consideran jóvenes a
las personas naturales, correspondientes al ciclo de vida entre las edades de quince a
treinta años, que por sus características propias se considera la etapa transitoria hacia
actividades concretas que cada instancia: Nacional, Provincial, Arqui/Diocesanas/ la adultez”3 . Estas definiciones son insuficientes, ya que colocan la atención sólo en
Vicariales, Arciprestal/Zonal, Parroquial y Grupos Juveniles, llevara a cabo desde la edad y en su referencia a la adultez. Y sabemos muy bien que ser adolescente o
su realidad para dar respuesta a las necesidades juveniles particulares. Luego el joven es mucho más que eso.
marco “REVISAR Y CRECER” explica la importancia del momento evaluativo den-
tro del proceso de discipulado, los tiempos oportunos y los instrumentos acordes Sin embargo, estas definiciones ayudan a la Pastoral Juvenil a comprender quie-
para su correcta ejecución. Por último, el marco “CELEBRAR” plantea las propues- nes son los protagonistas y destinatarios de su acción Pastoral: los que tienen en-
tas celebrativas que como Pastoral Juvenil de Venezuela queremos compartir en tre 12 y 30 años de edad. Esto significa que el campo de acción es grande, ya que
espíritu de comunión y fraternidad, propiciando un espacio de alegría por el cami- cerca del 30% la población de Venezuela (unos 10 millones de los habitantes) se
no recorrido y retomando fuerzas para continuar la construcción de la Civilización ubica entre estas edades.
del Amor en medio de la juventud venezolana.
Hay quienes conciben la juventud sólo como una etapa preparatoria. Eso im-
De esta forma, el Plan Nacional de Pastoral Juvenil 2017-2020 “Joven proclama plica ver al joven prioritariamente como alguien que necesita ser preparado, que
conmigo la grandeza del Señor” quiere convertirse en el instrumento común de la sólo tiene que aprender y nada que enseñar al mundo adulto. Para la Pastoral Ju-
juventud venezolana que desea transformarse a la luz del Evangelio de Jesucristo, venil, esta forma de ver las cosas es inadecuada, ya que el joven tiene mucho que
y ser protagonista de la transformación de su realidad para lograr una Venezuela aprender, pero también mucho que enseñar. No es sólo protagonista del futuro, es
más libre, solidaria y fraterna. también un protagonista del presente.

María José Rojas Trocelis La Pastoral Juvenil no está de acuerdo con quienes ven a la juventud como una
Directora Ejecutiva de Pastoral Juvenil etapa problemática, ya que eso lleva a considerar al joven como alguien que ge-
nera conflictos, hace cosas erróneas, no respeta las tradiciones, no cumple las nor-

4 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 5
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
mas, lo cuestiona todo. Detrás de este modo de pensar, se oculta (velada o explí- Extraordinaria realizada los días 24 y 25 de Junio. De cara a la elaboración de un
citamente) un espíritu de desconfianza, y hasta de desamor, hacia la juventud, y la documento de trabajo para la XXX Asamblea Ordinaria, las conclusiones de esta
Pastoral Juvenil, por el contrario ama y confía en los jóvenes. Asamblea fueron retomadas en la reunión de la Coordinación Nacional realizada
en Barquisimeto, del 2 al 4 de Septiembre del 2016, siendo finalmente aprobado
Por eso se esfuerza en promover la comprensión de la juventud como potencial el presente Plan Nacional de Pastoral Juvenil para los años 2017-2020 en la XXX
transformador; como fuente de renovación, capaz de transformar al mundo. Está Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil realizada del 7 al 9 de Octubre en la Ciudad
convencida que la juventud, más que un problema, es una solución. Eso permite de Caracas.
valorar al joven no por lo que puede ser, sino por lo que el joven es hoy, recono-
ciéndolo de esta forma como lugar y realidad teológica.4 Asumido con entusiasmo y generosidad por cada uno de los jóvenes, coordina-
dores y asesores, este Plan Nacional de Pastoral Juvenil será con toda seguridad,
La Pastoral Juvenil encuentra y acompaña al joven como un sujeto de derechos, un instrumento decisivo para la Revitalización de la Pastoral Juvenil en Venezuela.
en el camino de la autonomía. De allí que apueste por la formación de la juventud
en su personalidad, a través de una pedagogía integral, que parte de una antropo-
logía cristiana en la cual se presenta a Jesús como modelo humano de felicidad y
realización del joven. Además, valora el grupo, la organización en el trabajo con los
jóvenes y que el protagonismo juvenil se vea complementado y enriquecido por la
asesoría, por la experiencia de los adultos.

A lo largo de más de tres décadas, por medio de diversas iniciativas y experiencias


(Asambleas, Encuentros Nacionales, Escuelas de Formación, etc.) la Pastoral Juve-
nil, contando con la animación y apoyo de la Comisión Episcopal y el Departamento
de Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal Venezolana, ha ido consolidando
un dinamismo evangelizador y organizativo que ha producido muchos frutos.

Frutos de esta maduración han sido: 1- La constitución de la Coordinación Nacio-


nal de Pastoral Juvenil, en la que están integrados jóvenes y asesores de cada una
de las Provincias Eclesiásticas, de la Red Nacional de Movimientos Juveniles y del
Servicio de Animación Misionera Juvenil Jovenmisión y 2 - la elaboración, desde el
año 1997, de un Plan Nacional de Pastoral Juvenil.

Hoy quiere avanzar y profundizar en este dinamismo a través del Plan Nacional
2017-2020. Este Plan Nacional, en continuidad con los anteriores y busca “lograr
una Pastoral orgánica que integre las fuerzas de la Iglesia dedicadas a la Pastoral Ju-
venil, valore la multiplicidad de carismas que la enriquecen, y haga converger la acción
de todas las Pastorales, en particular la vocacional y misionera, en proyectos comunes,
dirigidos a la formación de los jóvenes” (JBNJ Desafío 6)

En su desarrollo se ha seguido la metodología propuesta por la III Conferencia


General del Episcopado Latinoamericano (Santo Domingo 1998) que señala que
“la Pastoral Juvenil promoverá el protagonismo de los jóvenes a través de la meto-
dología del ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar” (SD 119). Esta metodología es
para el joven hoy “un estilo de vida y una espiritualidad que vive y celebra el descu-
brimiento de la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión personal
continua y el compromiso para la transformación de la realidad”5.
1
CELAM, Civilización del Amor. Tarea y Esperanza, Santa Fé de Bogotá, 1995, p .176
Cf. Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) , artículo 2
2

Este Plan ha sido elaborado a lo largo del año 2016, partiendo de un proceso 3
Cf. Ley para el Poder Popular de la Juventud (2009) artículo
de consulta a los Secretariados Diocesanos (Febrero, Marzo) y la realización de 4
Una completa explicación como están cambiando los paradigmas (modelos) con los que hoy se compren-
las Asambleas Provinciales de Pastoral Juvenil (Abril, Mayo). Los aportes recibi- de la juventud están desarrollados en Civilización del Amor, Proyecto y Misión (CAPYM), Orientaciones
para una Pastoral Juvenil Latinoamericana, Santa Fe de Bogotá, 2012, pp. 21-33.
dos fueron presentados, reflexionados y profundizados en la Asamblea Nacional
5
CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO (CELAM) Civilización del Amor. Proyecto y Misión Orientacio-
nes para una Pastoral Juvenil Latinoamericana, Bogotá, 2013, n°. 743.

6 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 7
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
marco ser y vivir

8 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 9
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
La Pastoral Juvenil
encuentra su identidad y
CARACTERÍSTICAS 1 El joven venezolano valora la familia. Ella sigue siendo su
2
GENERALES primer gran referente.7 Por eso, la destrucción de la estructura
misión con, por, para, y desde
los jóvenes. Por eso para ella El Concilio Plenario de Venezuela afirma
tradicional de la familia venezolana, caracterizada
principalmente como “matricentrada”,8 y los múltiples proble- LOS
es muy importante saber
quiénes son, que hacen, cuáles
que “al contemplar la realidad juvenil com-
probamos que Venezuela es una nación
mas que hoy la afectan, influyen notablemente en el desarrollo
de la personalidad del joven. En estas situaciones el joven crece JÓVE
son sus inquietudes e ideales.
También cuáles son las
problemáticas que
mayoritariamente joven”, y que “encontra-
mos rasgos que caracterizan, en general, a los
jóvenes venezolanos, más allá del sector social
solo, sin la adecuada orientación y formación, sin oportunidades
de estudio y con una marcada ausencia de valores
desde la etapa de la niñez.
NES
los aquejan. al que pertenezcan cada uno” (Cf. CPV, Jesu-
cristo Buena Noticia para los jóvenes, N° A pesar de esta fuerte crisis, siguen existiendo muchas familias Y LA
En este apartado del Plan
Nacional se desarrolla una
5). Eso no significa que no haya caracterís-
ticas propias de los jóvenes de cada una de
bien constituidas, con valores, en las cuales los jóvenes son
queridos y acompañados en el desarrollo de su personalidad FAMI
LIA
las regiones. 6 y en la vivencia de su fe. También muchos jóvenes encuentran
aproximación a la realidad ayuda en otros familiares (familia ampliada), en los vecinos, en
juvenil en Venezuela. Se hace Aunque es difícil describir a la juventud ve- los compañeros de trabajo, en las parroquias, instancias que, en
con el deseo de encontrar nezolana en pocos rasgos, ya que los jóve- ocasiones, se convierten en su verdadera familia.
pistas para impulsar una nes venezolanos participan activamente de
Pastoral Juvenil encarnada en diversas ofertas culturales (música, moda, Los jóvenes en Venezuela se forman hoy en un ambiente 7
Cf. Encuesta Nacional de
familiar y social en el que la concepción de la masculinidad y la Juventud 2013 (EJUVE
su realidad, ya que esas reali- deporte, etc.), en modo general, se puede
UCAB-2013). “La juventud
decir que se caracterizan por ser alegres, di- feminidad, la naturaleza y finalidad de la sexualidad y la vida
dades son un lugar privilegia- íntima, están experimentando profundas transformaciones, por
venezolana protagonista
námicos, dispuestos, serviciales, amistosos, de la democracia”. UCAB.
do para anunciar, denunciar, extrovertidos, cercanos a otros jóvenes, lo que las enseñanzas cristianas en este campo son Pág. 19.
proclamar, creativos, proactivos, sociables, generosos, profundamente cuestionadas. Son cada vez más frecuentes 8
Cf. Iglesia y Familia N° 7
encontrar y seguir a entusiastas, participativos, comprometidos entre los jóvenes el embarazo a temprana edad9, las uniones
Jesucristo. con sus metas, luchadores, solidarios, apa- libres, el concubinato y los divorcios. La homosexualidad y el 9
Venezuela figura en
apoyo a la ideología de género son realidades cada vez más los primeros lugares en
sionados por lo que les gusta y abiertos a las
embarazo Juvenil a nivel
Por eso, aunque al nuevas expresiones culturales. evidentes en la vida de los jóvenes, incluso de aquellos que mundial. Los adolescentes
realizar este análisis se toma participan de la vida de la Iglesia. venezolanos se inician en
Sin embargo, algunos de ellos se ven in- las relaciones genitales a
en cuenta los datos que brin- los 14 años; 2 de cada 5
fluenciados por hábitos y estilos de vida La acción Pastoral de la Iglesia no siempre ha presentado a los
dan algunas investigaciones jóvenes la familia y el matrimonio como opción vocacional. Por
adolescentes embaraza-
inapropiados (delincuencia, violencia, dro- das abandonan los estu-
científicas en diversos campos, gadicción, etc.). Esto los conduce a la apatía eso, muchos jóvenes católicos relativizan el noviazgo como dios. A nivel educativo, no
el acercamiento al SER Y VIVIR e indiferencia ante la realidad, la flojera y la tiempo de preparación para el matrimonio y dan poca existe un programa per-
manente en el área de la
de los jóvenes se hace fun- comodidad, la inconstancia y el poco deseo importancia a este sacramento, disminuyendo sexualidad y la afectividad,
damentalmente con mirada de superación, la susceptibilidad ante las considerablemente los índices de matrimonios por la Iglesia. El y en aquellas instituciones
creyente, - con la mirada de adversidades y la terquedad ante posicio- tratamiento pastoral de los jóvenes con tendencia homosexual y educativas donde se
realiza algunas jornadas
Jesús que ve a los jóvenes con nes distintas a la suya, el vivir en un mundo la participación de estos en la vida de la Iglesia sigue
de orientación en este
amor- intentando descubrir los de experiencias inmediatas y la dificultad de siendo un tema del que poco se habla. campo, lamentablemente,
“signos” a través de los cuáles asumir compromisos a largo plazo. éstas sólo se enfocan
A pesar de estas circunstancias, es un signo esperanzador que en la anticoncepción y la
Dios sigue hablando en la vida muchos jóvenes cristianos sigan creyendo y apostando
prevención de enfermeda-
des de transmisión sexual,
y en el contexto en que se por el matrimonio y la familia. sin tomar en cuenta lo
desenvuelven los jóvenes. relativo a los valores y al
proyecto de vida.
6
En el Plan Nacional de Pastoral Juvenil 2013-2015 se recoge una interesante reflexión sobre las
9
Venezuela figura en los primeros lugares en embarazo Juvenil a nivel mundial. Los adolescentes venezolanos se
características de los jóvenes venezolanos según las regiones (pág. 8 ss). inician en las relaciones genitales a los 14 años; 2 de cada 5 adolescentes embarazadas abandonan los estudios.
Remitimos a ella como un material siempre actual para entender mejor cómo son A nivel educativo, no existe un programa permanente en el área de la sexualidad y la afectividad, y en aquellas
los jóvenes de Venezuela. instituciones educativas donde se realiza algunas jornadas de orientación en este campo, lamentablemente, éstas
sólo se enfocan en la anticoncepción y la prevención de enfermedades de transmisión sexual, sin tomar en cuenta
lo relativo a los valores y al proyecto de vida.
10 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 11
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
3 la realidad social CLOS JÓVENES
4
del joven venezolano Y EL SISTEMA EDUCATIVO
En Venezuela, hay muchos de música, artistas urbanos, grupos folclóricos) y de-
En la última década, se ha registrado en Venezuela una nueva pero corta ex-
jóvenes que esperan y quieren portivas. Igualmente, a través de las diversas manifes-
pansión en el acceso a la educación, hecho que se reveló en la tendencia al alza
vivir en una sociedad justa, taciones de las subculturas urbanas juveniles (rape-
en los niveles de cobertura en la enseñanza media y universitaria11. No obstante,
igualitaria, humana, en la que se ros, hiphoperos y skateboard).
todavía se dan situaciones de inequidad en este campo.
valore más a las personas; una
sociedad sin violencia, La fuerte crisis económica que vive el país empo-
La falta de suficientes y adecuadas oportunidades de estudio, los “currículos”
democrática, con estabilidad brece las posibilidades de realización del proyecto
poco adaptados a la realidad y necesidades de los jóvenes, la ideologización de
política, económica y social, por de vida de los jóvenes ya que limita sus aspiraciones
la educación, las deficiencias académicas (falta de profesores, materias nunca
eso han adquirido educativas y laborales, por eso, en el horizonte de los
vistas, minimización de las exigencias a los estudiantes), la carencia de recursos
progresivamente una conciencia jóvenes de la Venezuela de hoy está muy presente la
económicos, los paros y conflictos universitarios, la posibilidad de ganar más di-
crítica ante los problemas que posibilidad de salir del país, ya sea para estudiar o tra-
nero con el comercio informal que con el ejercicio de una profesión, provocan la
afectan a nuestra sociedad y bajar, desarrollarse profesionalmente o, simplemen-
desmotivación generalizada de los jóvenes por los estudios y el trabajo, el retraso
buscan espacios de participación. en los procesos educativos e índices significativos de deserción educativa12 .
te, para escapar de la actual realidad política, econó-
mica y social de Venezuela. Esta situación provoca la
En los últimos tiempos, ha cre- Hay poca presencia evangelizadora de jóvenes y educadores en las escuelas
pérdida de importantes talentos para el desarrollo
cido el interés y la participación públicas y privadas. Faltan vínculos entre la Pastoral Juvenil y el ámbito educativo.
del país.
de los jóvenes en la vida social y
política10 . Esto se refleja en su
presencia creciente en movimien-
Los jóvenes son los principales afectados por la
pobreza, la crisis de valores, la inseguridad y la delin-
5C LOS JÓVENES Y L A T E C N O L O G Í A
tos políticos juveniles, movimien- cuencia que vive Venezuela. Más de la mitad de las A través de las nuevas Muchos asumen como premisa que el 100% de los jóve-
tos universitarios, grupos de muertes juveniles están asociadas a estas realidades, tecnologías como el in- nes están inmersos en el mundo digital, lo que resulta una
defensa del derecho al sufragio siendo el homicidio la primera causa de muerte entre ternet, el teléfono móvil, verdad a medias, ya que un porcentaje considerable de ellos
y de los Derechos Humanos, con- varones de 15 a 24 años de edad. En la mayoría de los la computadora, los jóve- no tiene acceso a los medios de comunicación ni a las redes.
sejos comunales y otras formas casos, son también jóvenes quienes están al frente nes de Venezuela tienen 13
En los caseríos y periferias, las posibilidades de comunica-
de participación en la comuni- de estos actos delictivos. Las adolescentes venezola- acceso inmediato a la in- ción tecnológica son menores, por la ausencia de servicios y
dad. Esta participación muchas nas son las principales agraviadas en los registros de formación y el desarrollo la debilidad en la señal. Además, el riesgo de perder un apa-
veces se ve influenciada tanto violencia sexual (violaciones, actos lascivos, crímenes de nuevas habilidades y rato tecnológico en un lugar público, a causa de la delincuen-
por la intolerancia como por el pasionales, explotación sexual y pornografía infantil). formas de construcción cia, limita el uso de los mismos.
escepticismo que caracterizan Se han incrementado la participación de los jóvenes del conocimiento. Desa-
algunos sectores de una sociedad en la economía informal, jóvenes en situación de calle fortunadamente muchos En la Iglesia ha crecido la conciencia sobre la importan-
políticamente polarizada. y la indigencia juvenil. de ellos hacen un uso in- cia y urgencia de evangelizar a través de las redes sociales
discriminado de la comu- y las nuevas técnicas de comunicación. Muchas instancias
La presencia de los jóvenes en el La Iglesia no ha generado suficientes espacios para nicación virtual invirtiendo eclesiales han incursionado en este campo, lo cual ha gene-
ámbito social y cultural también el desarrollo de la actuación de los jóvenes en el cam- en ella buena parte de su rado experiencias significativas. Sin embargo, siguen siendo
se manifiesta en diversas iniciati- po social. Algunos jóvenes católicos, que incursionan tiempo libre. Surge así en- pocos los espacios y plataformas digitales donde se puedan
vas a favor de la conservación del en la política o las luchas estudiantiles, olvidan sus tre los jóvenes una nueva compartir materiales de formación cristiana y experiencias
ambiente y de la casa común (Mo- valores y formación cristiana, por lo que dejan de manera de relación en la Pastorales. En ocasiones, se ha hecho un mal uso de las re-
vimiento Scouts, grupos ecológi- ejercen una influencia evangelizadora en ese campo. cual el contacto interper- des sociales como medio de evangelización, por falta de una
cos, caminatas, jornadas, foros, Otros, manipulados por ideologías que niegan los sonal es sustituido por adecuada formación y orientación en este campo. Por el uso
siembra de árboles y jornada de valores cristianos, o adaptándose a la conveniencia o la interacción a través de que dan a las redes sociales, algunos jóvenes católicos se
ayuda para animales sin hogar); interés político del momento, se dejan seducir por ini- estos nuevos medios de convierten en antitestimonio.
igualmente, en numerosas ex- ciativas que apoyan el matrimonio entre parejas del comunicación. Las redes
presiones artísticas (la actuación, mismo sexo y el aborto sociales se convierten, en A pesar de los avances, algunos agentes de pastoral no
danza, ministerios algunas ocasiones, en un frecuentan las redes sociales para conocer la realidad Juve-
10
Cf. EJUVE UCAB-2013, o.c. pág. 11: “casi 80% de los jóvenes tiene algún interés en la política”. lugar de desahogo para nil, ni para prestar atención a lo que allí pasa. La difusión de
11
Cf. Encuesta Nacional de la Juventud 2013, “La juventud venezolana protagonista de la democracia”, pág. 7. Según la UNESCO, en Venezuela los jóvenes en el cual no se cadenas de oración y de diversas devociones por los medios
se elevó la matrícula de educación universitaria a 170%, al incrementarse de 785.285 estudiantes en el año 1998 a 2.120.231 en 2009. Asimismo
95.627 estudiantes egresaron de los 24 Programas de Formación de la Misión Sucre (75.170 licenciados y 20.457 TSU) 7. Según la UNESCO, en sabe separar lo privado de digitales resulta insuficiente ante los grandes desafíos que
Venezuela se elevó la matrícula de educación universitaria a 170%, al incrementarse de 785.285 estudiantes en el año 1998 a 2.120.231 en 2009.
Asimismo 95.627 estudiantes egresaron de los 24 Programas de Formación de la Misión Sucre (75.170 licenciados y 20.457 TSU) lo público. se presentan a la acción evangelizadora entre los jóvenes.
12 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 13
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
6 La Pastoral Juvenil en Venezuela se ha ido revitalizando como un espacio para el en-
cuentro con la persona de Jesucristo, “eternamente joven”, a través de experiencias de
espiritualidad, animación y apostolado. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje de la
7

la realidad de la pastoral juvenil


LOS Venezuela es un país de mayoría cristiana y por eso muchos jóve-
nes han conocido la fe desde pequeños en el seno de sus familias14.
La mayoría se sienten atraídos a la fe por las manifestaciones de re-
juventud católica participa de este dinamismo.

A pesar de las dificultades por las que atraviesa el país, la Pastoral Juvenil ha conser-
JÓVE ligiosidad popular (celebraciones tradicionales, fiestas patronales,
etc.). Sin embargo, muchos jóvenes no tienen vida de oración, su fe
vado la esperanza, el entusiasmo evangelizador y el compromiso apostólico a favor de
los jóvenes.

NES cristiana no va más allá a lo devocional y emotivo y de la participación


en unas cuantas celebraciones. En muchos casos, su formación cristi- Las pascuas juveniles, las jornadas misioneras, las marchas y caminatas, los festivales
musicales, son expresiones válidas para la evangelización de los jóvenes, sin embargo,

Y na se reduce a la preparación para los sacramentos.

Para muchos de estos jóvenes lo religioso es poco comprensible,


algunas de estas iniciativas no se organizan de forma tal que se proyecten en el tiempo,
por lo que, con frecuencia, se reducen a lo meramente coyuntural. Muchas actividades

LA las celebraciones litúrgicas aburridas, la religión tiene demasiados


contenidos doctrinales y morales, por eso suelen considerarlo como
de la Pastoral Juvenil son presentadas como “eventos” y no como experiencias que con-
tienen una pedagogía y proceso pastoral.

reli algo propio de personas mayores. Por otra parte, se da que algunos
jóvenes creen en Dios, pero no en la Iglesia. En general, no participan
Falta un mayor conocimiento de la realidad familiar, escolar y laboral del joven que
participa en los grupos y movimientos juveniles. Se hace necesaria una mayor vinculación
de la Pastoral Juvenil con otros campos de la evangelización como son la catequesis, la
gión de la vida de la Iglesia por iniciativa propia.

Hoy es frecuente ver a muchos jóvenes incorporándose a otras


educación católica, la pastoral vocacional y familiar.

La propuesta de evangelización de la Pastoral Juvenil aún no ha llegado a los jóvenes


confesiones religiosas, al mundo de la santería y a otros cultos exoté-
ricos. Los mueve a ello principalmente el deseo de protección ante la en sus lugares de esparcimiento, a los que se encuentran recluidos en los hospitales y
violencia social imperante y la búsqueda de prosperidad económica. en los centros de asistencia social, a la juventud rural e indígena, a los que estudian en
las universidades, a los que participan en el ámbito político o trabajan en los organismos
Algunos jóvenes ven la “santería” como una moda, pensando que se
públicos; tampoco a los jóvenes privados de libertad y a los jóvenes de las culturas sub-ur-
puede ser santero y católico a la vez. bana. Faltan programas de acompañamiento y formación para jóvenes con discapacidad
funcional.
A pesar de lo antes señalado, se puede decir que son también mu-
chos los jóvenes de nuestro país, que viven el discipulado y compro- La migración de los jóvenes que han participado de experiencias de pastoral en secto-
miso cristiano con alegría y decisión, participan frecuentemente en res rurales y periféricos hacía las principales ciudades por motivos educativos y laborales
la eucaristía y en grupos o movimientos juveniles, y su fe ilumina su se traduce en muchas ocasiones en desvinculación de la Pastoral Juvenil.
vivencia diaria y la situación del país15.
En el campo formativo, la Pastoral Juvenil ha desarrollado experiencias interesantes
como el itinerario “Palabra Joven” y la “Escuela de Formación en Pastoral Juvenil”, sin
embargo, los esfuerzos realizados para la formación de animadores y asesores resultan
insuficientes. Se descubre la necesidad de programas de formación para fortalecer el
itinerario de fe de los grupos juveniles y una decidida propuesta vocacional. Se ve con
gran esperanza y alegría que el dinamismo de la Pastoral Juvenil haya conducido a que
algunos jóvenes que participan en ella opten por el sacramento del matrimonio y por la
vocación sacerdotal o religiosa.

En el campo de la coordinación y organización, quienes participan de los procesos de


Pastoral Juvenil se olvidan, en algunas ocasiones, que las tareas y responsabilidades son
12
“La crisis global que impacta al país está llevando a la juventud por caminos diferentes al estudio. La valoración que sobre el un servicio y no un medio de protagonismo personal. Se ha descuidado la formación de
estudio se hace, indica que no se ve proporcionalidad entre el esfuerzo invertido y el retorno en posibilidades de escalamiento
social”. Investigación especial: Encuestas de Juventudes. VENEBAROMETRO. Septiembre 2015. Pág. 99
las generaciones de relevo y el que algunos jóvenes opten por la Pastoral Juvenil como
13
su opción apostólica. En algunas ocasiones se presentan dificultades para lograr la coor-
La ENJUVE 2013-UCAB reporta que 7de cada 10 jóvenes hacen uso de la computadora con alguna frecuencia, de los cuales 4 de
10 la emplea en forma cotidiana. Sin embargo, existe una brecha digital apreciable al registrarse un 28% que admite que casi nun-
dinación de programas y actividades entre los organismos diocesanos de la Pastoral Ju-
ca o nunca la ha utilizado, pág. 15. Cerca del 40% de perfiles en la red social Facebook que existen en Venezuela están registrados venil y los movimientos Juveniles.
por adolescentes y jóvenes entre 13 y 24 años.
14
En la Radiografía Religiosa de Venezuela 2012, publicada por el sacerdote jesuita Jesús María Aguirre, se afirma que la población Los programas nacionales carecen de una estructura adecuada para llevar adelante sus
católica en Venezuela llega a un 70%, los evangélicos y otros movimientos cristianos son un 17% y la santería no llega al 1%.
propuestas de acompañamiento y animación.
15
“El 45% de los jóvenes cree en los postulados y en el liderazgo de la Iglesia Católica”. Investigación especial: Encuestas de Juven-
tudes. VENEBAROMETRO. Septiembre 2015. Pág. 73
La Pastoral Juvenil se ve limitada para emprender proyectos de mayor envergadura por
la falta de recursos económicos para realizarlos.
14 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 15
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
16 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 17
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
El Marco ESCUCHA Y PROCLAMA ayuda a reflexionar sobre la identidad y mi- Su fin último, siempre será “transmitir lo que ha recibido” (1 Co. 15, 3). Este man-
sión de la Pastoral Juvenil en Venezuela, a la luz de la Palabra de Dios y del Ma- dato “no constituye para la Iglesia algo de orden facultativo: está de por medio el
gisterio de la Iglesia. A través de estas líneas se quiere profundizar en estas dos deber que le incumbe, por mandato del Señor, con vista a que los hombres crean
actitudes fundamentales que permitirán a los agentes de Pastoral Juvenil redes- y se salven. Sí, este mensaje es necesario. Es único. De ningún modo podría ser re-
cubrirse como auténticos discípulos y misioneros de Jesucristo entre los jóvenes emplazado”. 17
en Venezuela:
Hoy como ayer, Jesús envía a los jóvenes cristianos por los caminos de Venezuela
• La ESCUCHA de la Palabra a los pies del Maestro. Al igual para proclamar su evangelio a todos los jóvenes. En este sentido, el Papa Francisco
que los apóstoles y las mujeres que le seguían, como verdaderos dis- recuerda que “quien se ha abierto al amor de Dios, ha escuchado su voz y ha reci-
cípulos, los que participan de la Pastoral Juvenil quieren encontrarse bido su luz, no puede retener este don para sí” tiene que transmitirlo con su vida,
con Jesús, presente en las Sagradas Escrituras. con sus acciones.
• Y, su PROCLAMACIÓN en el mundo juvenil. En la Pastoral Tal como lo han recordado los Obispos de Latinoamérica y el Caribe reunidos en
Juvenil, se sabe que la vida se acrecienta cuando se comparte. Hoy Aparecida, “la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la como-
Jesús hace la misma invitación que en otro tiempo hizo a sus discí- didad” (DA 360). Por eso, los jóvenes no deben tener miedo de dejarse inundar por
pulos. Anunciar el Reino es anunciar la vida; es decir anunciarle a los el amor de Jesucristo y de anunciarlo a todos los jóvenes. Deben sentirse mirados
jóvenes que es posible vivir en plenitud, que Cristo ha resucitado y por su amor infinito, que más allá de todos los pecados, limitaciones y fracasos,
que la juventud es testigo de su amor. Por ello desde este marco se continúa fiándose en los jóvenes y mirando su existencia con esperanza 19.
anima a los jóvenes de Venezuela a salir a las calles, a las plazas, a los
centros comerciales y gritar que es posible la nueva civilización, que Esa mirada de amor los capacita para darlo a conocer a los jóvenes que viven
el camino está señalado y Cristo es ese camino. desesperanzados, que ven a Venezuela con desilusión o se sienten cansados del
camino por las cargas que la sociedad pone en sus hombros. El mensaje de salva-

1 ANUNCIO Y MISIÓN ción no es excluyente. Se debe testimoniar la misericordia, cercanía y ternura de


Dios Padre a cada uno de los jóvenes, sobre todo a quien es más débil y está solo.
Jóvenes callejeros de la fe El deseo de predicar el Evangelio lleva a la Pastoral Juvenil a leer la realidad de la
juventud para escudriñar los problemas, las aspiraciones y las esperanzas, que Cris-
“Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. to debe curar, purificar y llenar de su presencia. En efecto, su mensaje es siempre
Bautícelos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, actual, se introduce en el corazón de esta historia y es capaz de dar una respuesta
y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. a las inquietudes más profundas de cada joven y de la acción pastoral por cada uno
de ellos. Por ello, debe estar consciente del “inmenso horizonte de la misión de
Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt. 28, 19-20) la Iglesia, la complejidad de la situación actual, requiere hoy nuevas formas para
poder comunicar eficazmente la palabra de Dios”.20
Estas palabras de Jesucristo a sus primeros discípulos, no pueden dejar de re-
sonar como llamada imperativa en los jóvenes y asesores que quieren comunicar
El Papa Francisco en Río de Janeiro afirmó que la Iglesia necesita de los jóvenes,
el mensaje de salvación a otros jóvenes. En tal sentido, quienes han apostado por
del entusiasmo, la creatividad y la alegría que les caracteriza. De esta manera, el
Cristo deben sentirse diariamente interpelados por el mandamiento del Señor de
Papa recuerda que el mejor medio para evangelizar a los jóvenes es otro joven,
predicar el Evangelio, de modo que sea anunciado por todas partes, en especial, a
y por eso los invita a no tener miedo cuando se va a anunciar a Cristo, porque es
aquellos jóvenes que no le conocen. Lo deben hacer como el apóstol Pablo, quien
Él mismo el que va por delante y los guía, como lo ha prometido: “Yo estoy con
considerándose “prisionero de Cristo por ustedes” (Ef 3,1), trabajó, sufrió y luchó
ustedes todos los días” (Mt 28,20). Jesús no los deja solos, nunca deja solo a nadie.
para llevar el Evangelio a todos (Col 1, 24-29), sin ahorrar, tiempo, medios y vitali-
Los acompaña siempre. Y el Papa les pregunta “¿Adónde nos envía Jesús? No hay
dad, todo esto con el fin de dar a conocer el mensaje de Cristo.
fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El evangelio no es para algunos sino
para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más
En este sentido, sostenía el Santo de la juventud, Juan Pablo II: “no podemos per-
acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier am-
manecer tranquilos, pensando en los millones de hermanos y hermanas, redimi-
biente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más
dos también por la Sangre de Cristo, que viven sin conocer el amor de Dios” 16 . La
indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su miseri-
Pastoral Juvenil tiene como misión fundamental la presentación atractiva y moti-
cordia y de su amor”.21
vadora de Jesucristo a los jóvenes, que es la única y verdadera fuente de alegría,
plenitud y salvación. En medio de las situaciones concretas que viven los jóvenes
venezolanos en el ámbito personal, familiar, la Pastoral Juvenil quiere hacerles co- 16
Encíclica Redemptoris missio, n. 86
nocer que Jesús está vivo y presente en sus vidas, y que Él es la esperanza de todos
17
Pablo VI, Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, n° 5
18
Papa Francisco, Encíclica Lumen fidei, n° 37
los jóvenes, aun de aquellos que han perdido de vista el sentido de la vida y viven 19
Cf. Papa Francisco, Homilía en la Santa Misa de la Jornada Mundial de la Juventud,
cargados de angustias y problemas. Campus Misericordiae , Cracovia, Domingo 31 de julio de 2016.
20
Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Verbum Domini (2010), n° 97
21
Homilía en la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro, 28 de Julio 2013

18 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 19
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
2 Como opción pedagógica, la Pastoral
3
Juvenil realiza este proceso de acompa-
ñamiento y educación en la vida del joven

COMUNIÓN a través de los grupos juveniles los cuales


están llamados a ser pequeñas comunida-
des cristianas, donde los jóvenes pueden ir
M ACIÓN
FOR Jóvenes
Jóvenes promotores “creciendo en sabiduría y gracia de Dios”
de comunidades (Lc. 2, 40). evangelizadores
fraternas y con espiritu
La comunión exige amor, tolerancia, res-
participativas peto y aceptación del otro. Todo joven que “Designó a doce, para que
que dan vida a los jóvenes ha tenido un verdadero encuentro con estuvieran con Él y para enviarlos
a predicar” (Mc. 3,14)
Cristo, debe encontrar en la vida comu-
nitaria (grupal, parroquial) una forma de
“Que todos seamos uno” (Jn. 17,21) La acción pastoral tiene como punto
experimentar y entender cómo el Espíritu
de Dios, que se manifiesta de muchas y va- de partida el encuentro con Jesucristo.
La oración de Jesús luego de la Última Cena con sus discípulos “que todos Hoy también el Señor dice a los jóve-
riadas maneras, mantiene a los hermanos
seamos uno”, sigue teniendo gran actualidad para los jóvenes ante el indivi- nes: “vengan y verán…”, (Jn 1-39). Estar
unidos en el amor.
dualismo imperante en la sociedad contemporánea.22 con Él, es conocerlo, amarlo, imitarlo, y
El signo distintivo del cristiano es el escuchar su Palabra que es la verdad.
El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que todos los hombres son igua- La formación del joven en la Pastoral
mandamiento del amor que dejó Jesús:
les para Dios, que Jesús es nuestro Salvador, que Él no quiere salvar al hom- Juvenil, contempla un itinerario que
“les doy un mandamiento nuevo, que se
bre de forma aislada, sino que le ofrece una familia, la Iglesia donde escu- permite conocer a la persona de Cristo,
amen los uno a los otros, igual como yo los
char su Palabra (Cf. Jn 17, 21; CCE 280, 517,758-781, 802-804, 946-962). Que vivo y presente en su Palabra; es impor-
he amado” (Jn. 13,34). Es la impronta con
el hombre, por su propia naturaleza, está destinado a la vida social, por lo tante destacar, que para seguir a Cristo
la que se reconoce a los cristianos: “miren
que debe trabajar por el bien común, asumiendo responsabilidades en favor y reconocerlo como maestro, el joven
como se aman”.
de los demás (CCE 1877-1880, 1903-1917). Presenta a la Santísima Trinidad pasa por un encuentro que transforma
como el mejor ejemplo de comunión. su vida. (Lc 19,1-10).
Hoy más que nunca se invita a los jóve-
nes a trabajar para que Venezuela, dividida
Por tal motivo, la Pastoral Juvenil como iglesia joven, debe tener en cuenta La acción del Espíritu Santo y la escu-
por el odio, indiferencias, errores, intole-
que la comunión es una tarea permanente de los discípulos de Jesús. Ésta cha atenta de la Palabra de Dios da el
rancia, entre otros; sea una nación renova-
no se decreta, sino que se construye a través de la fraternidad, la cual debe conocimiento de la Persona de Cristo,
da por la fuerza del amor. El amor derriba
realizarse en la vida concreta de los grupos, movimientos y comunidades Ju- su vida y su obra. Señalaba el Papa Juan
los muros del odio y la indiferencia gracias
veniles con la ayuda del Espíritu Santo23. Para realizar este ideal, todos los que Pablo II que “el seguidor auténtico de
a la acción del Espíritu Santo dado su dina-
participan en la Pastoral Juvenil debe educarse y educar en la espiritualidad Cristo, no estima tiempo ni esfuerzo
mismo comunitario.
de comunión, la cual aparta al joven de la tentación de encerrarse en sí mis- para dejar de meditar la Palabra del
mo, y coloca siempre su vida y acciones en referencia al otro (a Dios y a los Señor y caminar siguiendo sus pasos” .
Como afirmó el Papa Francisco en la
hermanos). En la Pastoral Juvenil, lograr la comunión es tarea de todos; por En tal sentido, los Obispos de Venezue-
Jornada Mundial de la Juventud, en Rio de
eso propicia experiencias y espacios de comunión.24 la afirman que “la acción del Espíritu
Janeiro: “Jesús no dijo: ‘Ve’, sino ‘Vayan’:
somos enviados juntos. Queridos jóvenes, Santo y la meditación constante de la
Para lograr este propósito, la Pastoral Juvenil, siguiendo la pedagogía de Je- Palabra nos capacita para ser discípulos
sientan la compañía de toda la Iglesia, y
sús, propone un proceso que brota de la realidad y experiencia del propio misionero de Jesucristo en Venezuela
también la comunión de los santos, en
joven y, que acompañándolo a través de diversas etapas (nucleación, inicia- hoy”.27
esta misión. Cuando juntos hacemos fren-
ción, militancia) y en distintas dimensiones (psico–afectiva, social–cultural,
te a los desafíos, entonces somos fuertes,
política, mística–teologal, técnica- metodológica). Este proceso, definido en Jesús invitó a todos a seguirle. A quie-
descubrimos recursos que pensábamos
el Documento Civilización del Amor Proyecto y Misión (CAPYM), implica que nes aceptaron la invitación les dijo: “Yo
que no teníamos. Jesús no ha llamado a
la Pastoral Juvenil presente horizontes y desafíos que le hagan descubrir al soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn
los apóstoles para que vivan aislados, los
joven su vocación y protagonismo en la Iglesia y lo oriente a una vida social, 14, 6). Así los fue introduciendo en el
ha llamado a formar un grupo, una comu-
comprometida con los valores del Reino. El Papa Francisco en la Exhortación
nidad”25.
Apostólica “La Alegría del Evangelio” resume este proceso con cinco verbos:
Primerear, involucrar, acompañar, fructificar y festejar. 22
Cf. Papa Francisco, JMJ Cracovia 2016
23
Cf. CPV, Documento La Iglesia y la educación. 48, 50 y 53
24
CPV, Documento La Comunión en la Vida de la Iglesia en Venezuela, nn.42-43.
25
Homilía en la Misa de la Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro, 28 de Julio 2013
26
CEV, 100 Asamblea Plenaria Ordinaria, Exhortación Pastoral Por el diálogo y la reconciliación (julio 2013)

20 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 21
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
misterio del Reino de Dios hasta enviar-
los a predicar la Buena Noticia después
de su muerte y resurrección testimo-
para decirles, como lo hizo en las bodas
de Caná: “hagan lo que Él les diga” (Jn
2, 5). Como afirma el documento Jesu-
c o m p Jró voe nme sicso nos t rsu cot ocr ie sadle 4
niando el encuentro con Jesucristo cristo, Buena Noticia para los Jóvenes:
vivo, la conversión, el discipulado, la co- “María sigue mostrando a los jóvenes
una nueva sociedad
munión y la misión. A quienes envió les de hoy su ternura de Madre. Les ayuda
dio la certeza que “el Espíritu Santo les a conocer y a seguir a su hijo Jesús, les
enseñará todas las cosas” (Jn 14, 26). acompaña en sus procesos de creci- “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me distes de beber,
Seguir a Jesucristo significa preparar- miento en la fe, intercede por los que fui forastero y me recibiste, estaba desnudo y me cubriste,
se, formarse y sentirse capacitado para están lejos o lo buscan sin encontrarlo en la cárcel y me fuiste a ver”(Mt. 25 24-25)
anunciarle y predicarle a los demás, en y abre caminos de esperanza para los
especial a los explotados y margina- excluidos y para los que no tienen voz. Los jóvenes cristianos están llamados a servir, acompañar y animar a otras per-
dos.28 Con su ejemplo propone un proyecto sonas, especialmente a los jóvenes, pues un corazón que ha sido redimido por la
de vida para los jóvenes y les invita a persona de Jesús, no se encierra en sí mismo, sino que va al encuentro del otro.
La Iglesia como madre y maestra de decir “SI” a Jesús y a ponerse en dispo- Recordemos las palabras del Maestro “Cada vez que lo hiciste con uno de estos mis
los jóvenes, siguiendo el ejemplo de Je- nibilidad total para servicio del reino.” hermanos más pequeños, conmigo lo hiciste” (Mt 25, 40).
sús, señala que este “proceso a encon- (nº 258). Ella está al lado de los jóvenes,
trar su lugar en la Iglesia y en el mundo” como lo estuvo con los apóstoles en día Decía Santa Teresa de Calcuta “Un corazón puro puede ver fácilmente a Cristo,
(EA 47) debe ser un proceso “de educa- de Pentecostés, esperando la llegada en el hambriento, en el desnudo, en el que no tiene hogar, en quien está solo, en el
ción constante y dinámico, gradual, in- del Espíritu Santo (cf. Hech). Ella ense- no deseado, en el que no es amado, en el leproso, en el alcohólico, en el hombre que
tegral, adecuado, secuencial y sistemá- ña a la juventud a acoger la palabra de vive en las calles, no deseado, no amado, hambriento. No hay solo hambre de pan, hay
tico en la formación de los jóvenes que Dios, a conservarla y a meditarla en el hambre de amor, no solo desnudez por un vestido, sino que hay desnudez de dignidad
los lleve a su propia conversión y a un corazón (Lc 2,19). humana, no solo hay falta de hogar por una pequeña casa para vivir, sino que hay
compromiso evangelizador” (DP 1193). falta de hogar por ser abandonados por todos no deseados, descuidados, por haber
La presencia de la Virgen María en olvidado lo que es el amor humano, lo que es la alegría humana, el toque humano” .29
La Pastoral Juvenil en Venezuela la Pastoral Juvenil es un estímulo para Al respecto, el Concilio Plenario de Venezuela en el Documento Jesucristo, Bue-
camina de la mano de María, la cual se que los jóvenes vivan una verdadera na Noticia para los jóvenes N°11 señala que los jóvenes esperan y quieren vivir en
hace presente en la vida de los jóvenes espiritualidad en medio del quehacer una sociedad justa, igualitaria y humana, una sociedad sin violencia, democrática,
con estabilidad política, económica y social. Se muestra hambre de justicia y liber-
tad, así mismo hay jóvenes que han adquirido una conciencia crítica con deseos de
cambio y una búsqueda de espacios de participación.

El Concilio Vaticano II en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, deploró el


lamentable crecimiento de la pobreza, y estableció que la dignidad humana debe
ser la base para las decisiones políticas y económicas estableciendo la responsabi-
lidad de los cristianos de trabajar por estructuras que hagan el mundo más justo y
pacífico. En este sentido, el Beato Pablo VI interpeló a los cristianos refiriéndose a
que “los pueblos que sufren el hambre piden con urgencia e insistencia ayuda a los
pueblos que viven en el bienestar. La Iglesia se estremece ante ese grito del miedo
y solicita a cada uno que responda en el amor al grito de auxilio de su hermano”.30

¿Qué estoy haciendo por mi hermano?, ¿quién es mi hermano? El apóstol Juan


en su primera carta (3,17) nos dice “si alguno posee bienes materiales ve a su her-
mano padecer necesidad y le cierra el corazón, ¿cómo puede permanecer en él el
amor de Dios?”
27
CEV, 100 Asamblea Plenaria Ordinaria, Exhortación Pastoral Por el diálogo y la reconciliación (julio 2013)
28
Encíclica Redemtoris missio, 30. Es cierto que el joven en una sociedad cada vez más globalizada se hace más
29
Archivo de audio- Radio Vaticano cercano, pero no siempre se hace más hermano. La razón por sí sola es capaz de
30
Discurso del Papa Pablo VI en la Asamblea General de la ONU (1965)
31
Cf. Benedicto XVI, Encíclica Deus caritas est, 83. aceptar la igualdad entre los hombres y de establecer una convivencia cívica entre
32
Cf. nn. 141-157. ellos, pero no consigue fundar la hermandad.31Es por esto que desde las diferentes
33
Discurso en el Vía Crucis de la Jornada Mundial de la Juventud, Parque Jordan, Blonia, Cracovia 29, de instancias de Pastoral Juvenil es necesario el impulsar acciones que permitan sen-
Julio de 2016 sibilizarnos ante la realidad que no sólo vive el otro sino todos y así hacerla propia.
34
Cf. Encíclica Laudato sii, nn. 209.211
La fe sin obras está muerta (Santiago 2, 14-17).

22 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 23
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
El Concilio Plenario de Venezuela en el Documento N°7 El Laico católico fermen-
to del Reino de Dios en Venezuela (Desafío 5) invita a generar aportes a la sociedad
a través de estrategias específicas, según sean los casos. 32 En Civilización del Amor
Proyecto y Misión (CAPYM) se favorece la participación de los jóvenes en la trans-
formación social y los valores de la vida (428-435), repudiando todo lo que genera
una cultura de muerte (436-444).

Los jóvenes cristianos están llamados vivir el mandamiento del amor en el te-
jido de las relaciones humanas: la vida familiar, social, económica, ética y política.
Jesucristo se anticipó en este ámbito por lo que habló de los necesitados y de los
enfermos pasando por sus enseñanzas en el Sermón de la Montaña, hasta la pará-
bola del Buen Samaritano (Mt 5, 6, 7, 8 y 9. 25,34-36), también se encuentra de un
modo especial en los pobres, afligidos y enfermos (Mt 25, 37-40), que reclaman el
compromiso y constante lucha para seguir viviendo (Aparecida 254-257).

El Papa Francisco recuerda que “hoy la humanidad necesita hombres y mujeres,


y en especial jóvenes como vosotros, que no quieran vivir sus vidas ‘a medias’, jó-
venes dispuestos a entregar sus vidas para servir generosamente a los hermanos
más pobres y débiles, a semejanza de Cristo, que se entregó completamente por
nuestra salvación. Ante el mal, el sufrimiento, el pecado, la única respuesta posible
para el discípulo de Jesús es el don de sí mismo, incluso de la vida, a imitación de
Cristo; es la actitud de servicio. Si uno, que se dice cristiano, no vive para servir, no
sirve para vivir. Con su vida reniega de Jesucristo” .33

Para contribuir a la realización del compromiso social de los jóvenes, la Iglesia


en América Latina y el Caribe pide a la Pastoral Juvenil que ayude “a los jóvenes
a formarse, de una manera gradual, para la acción social y política y el cambio de
estructuras, conforme a la Doctrina Social de la Iglesia”. (DA 446e). Ésta tiene como
postulado fundamental la dignidad de la persona humana y “un carácter dinámico”
(Puebla 473), porque implica un proceso permanente de iluminación de la cam-
biante realidad social. No se trata tan sólo que a los pobres les llegue algún tipo
de ayuda, algún tipo de limosna. Ellos tienen derecho a más, tienen derecho a la
justicia.

Otro campo del compromiso transformador de los jóvenes es el cuidado de


Tierra, la casa común en que vivimos. Ellos tienen una nueva sensibilidad ecológica
y un espíritu generoso, y algunos de ellos luchan admirablemente por la defensa
del ambiente. Esa sensibilidad “necesita traducirse en nuevos hábitos”. Sólo a par-
tir del cultivo de sólidas virtudes es posible la donación de sí en un compromiso
ecológico. La existencia de leyes y normas para el cuidado del ambiente no es sufi-
ciente a largo plazo, es necesario aceptar el compromiso a partir de motivaciones
adecuadas, y reaccionar a los abusos desde una transformación personal, 34 por los
que el Papa Francisco en la ceremonia de bienvenida de la Jornada Mundial de la
Juventud Cracovia 2016 recordó que “La Misericordia tiene rostro joven”.

24 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 25
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
26 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 27
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
La Pastoral Juvenil de Venezuela se realiza a través de la multiplicidad de ex-
periencias promovidas y realizadas en el quehacer cotidiano de cada una de sus
instancias y servicios de animación parroquial, zonal, diocesano y provincial, como
respuesta a los desafíos que se le presentan en el acompañamiento y evangeli-
zación de la juventud. La amplitud y riqueza de esas experiencias hace imposible
A N U N C CIaOl l eYj e r M ISIÓN
os de la fe
1
recogerlas todas en un Plan Nacional.
El joven que experimenta en su vida la alegría de reconocer la presencia de Je-
Por tal motivo, se recoge aquí sólo las grandes líneas de acción que permitan a sucristo, a quien reconoce como fiel amigo y compañero de su historia, es capaz de
cada una de las instancias de Pastoral Juvenil, desde su realidad y posibilidades, transmitir esa alegría en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y com-
contribuir, de manera organizada y articulada, a los planteamientos recogidos en partir, a través del testimonio de su vida cimentada en la fe, la esperanza de una
los dos marcos anteriores. vida plena. La Pastoral Juvenil invita a seguir el ejemplo y generosidad de María,
para responder al llamado de emprender grandes misiones a favor de los jóvenes,
Se agrupan esas grandes líneas de acción en las cuatro dimensiones que guiaron en los diversos lugares en donde ellos se encuentren.
las reflexiones y conclusiones de la Asamblea Nacional de Pastoral, celebrada en la
Ciudad de Caracas del 7 al 10 de noviembre de 2015, y que sirven de guía a toda la
acción de la Iglesia en Venezuela. Línea de Acción N° 1
Generar acciones a través de las cuales se fomente la conciencia
Estas dimensiones son: y acción misionera de los jóvenes y de todos los bautizados.

1 ANUNCIO Y MISIÓN La Pastoral Juvenil en Venezuela opta por promover dinamismos que ayuden a
reavivar en los jóvenes católicos una conciencia y acción misionera que impregnen
toda su acción pastoral, y anime a otros bautizados a seguir ese dinamismo. Con
espíritu misionero se propone realizar:
Hace presente la invitación a ser una Iglesia en “salida misionera”,
Campamentos Juveniles Misioneros (parroquiales, diocesanos y provinciales),
“estado permanente de misión”.
realizados en conjunto con el servicio de Jovenmisión y la red de movimientos Ju-
veniles. Responsables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vi-
cariales, Grupos Juveniles.

COMUNIÓN 2 Jornadas de Misión Juvenil Permanente en diversas zonas pastorales de la


diócesis y de las parroquias. Responsables: Secretariados de Arqui/Diocesanos/Vi-
Pide un cambio de mentalidad que lleve a todos los miembros de la Iglesia a cariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.
vivir una espiritualidad y una eclesiología de comunión, en la diversidad y en
la colaboración de los carismas. Experiencias misioneras de acompañamiento a la acción evangelizadora en
los Vicariatos Apostólicos (Tucupita, Caroní y Puerto Ayacucho) y en otras zonas
del país especialmente necesitadas, impulsadas desde la instancia nacional y las

3 FORMACIÓN instancias provinciales. Responsables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/


Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.

Jornada Nacional Juvenil Misionera (JONAJUMI) en sintonía con el DOMUND


Todos los bautizados están llamados a ser discípulos misioneros en la escuela de y el Mes de Octubre Misionero (segundo fin de semana del mes de octubre). Res-
Jesús que, con su pedagogía, capacita para la comunión y la misión. ponsables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales, Equi-
pos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.

Vivencia misionera previa a la Celebración local (parroquial, zonal, diocesa-

COMPROMISO SOCIAL 4 na, provincial) de la Jornada Mundial de la Juventud-Panamá 2019. Responsables:


Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales, Equipos Arci-
prestales/Zonales y Grupos Juveniles.
El Evangelio tiene una repercusión comunitaria y social que impulsa a los
cristianos a un compromiso con la realidad en la que le corresponde vivir. Subsidio para la celebración de la Jornada Nacional de la Juventud JNJ (afi-
che, guion litúrgico, tema formativo) Responsables: Departamento Nacional de
Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente.

28 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 29
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Línea de Acción N° 2
Promover la evangelización de los jóvenes a través
de las nuevas expresiones artísticas
Los jóvenes ofrecen sus talentos y carismas para dar a conocer el rostro de Jesu-
cristo vivo y presente en medio de la juventud venezolana, a través de las nuevas
expresiones de la cultura juvenil. Con espíritu misionero se propone realizar:

Talleres y encuentros de formación en nuevas expresiones de evangelización


(cantos, teatro, danza, pantomima, murales y audiovisuales, entre otros) organiza-
dos desde las instancias Arqui/diocesanas/vicariales), apoyándose en la experien-
cia de los Movimientos Juveniles que han incursionado en ese campo. Responsa-
bles: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.

Actividades de anuncio y misión con nuevos métodos evangelizadores y ex-


presiones juveniles en los centros comerciales, plazas, centros turísticos, espacios
deportivos/culturales y educativos a compartir la alegría del Evangelio. Respon-
sables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales, Equipos
Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.

Concurso para la elección del himno, logo y oración del 4to ENAJÓ Barcelona
2018 (Marzo – Julio 2017) Departamento Nacional de Pastoral Juvenil.

Línea de Acción N° 3
Favorecer la evangelización de los jóvenes a través
de las nuevas herramientas tecnológicas y medios de comunicación.

Teniendo en cuenta que muchos jóvenes dedican gran parte de su tiempo a Línea de Acción N° 4
los espacios digitales y comunicacionales, se propone evangelizar, de forma per- Impulsar entre los agentes de Pastoral Juvenil la devoción
manente, a esos jóvenes en las redes sociales, valiéndose de las diferentes herra- a Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.
mientas tecnológicas existentes. Con la fuerza del espíritu misionero se propone
realizar: Para aumentar la devoción a la Patrona de todos los venezolanos y extender su
mensaje bautismal/misionero, se propone organizar actividades y momentos don-
Consolidación de la Red de Centinelas 2.0 como un servicio de difusión y evan- de los jóvenes puedan conocer, vivenciar y compartir el amor a María Santísima
gelización a través de los medios de comunicación. Responsables: Departamento bajo la advocación de Ntra. Sra. De Coromoto. Con el ardor del espíritu misionero
Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente, se propone realizar:
Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales, Equipos Arci-
prestales/Zonales y Grupos Juveniles. Peregrinaciones Juveniles al Santuario Nacional de Nuestra Señora de Co-
romoto, en Guanare (principalmente, durante el mes de septiembre) Responsa-
Campus Centinelas 2.0 espacio formativo para los agentes responsables del bles: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos
servicio de difusión y evangelización a través de los medios de comunicación. Res- Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.
ponsables: Departamento Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Na-
cional correspondiente. Celebraciones Juveniles Coromotanas Locales (mayo-septiembre) Respon-
sables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos
Fortalecimientos de las Redes Sociales de la Pastoral Juvenil en todas sus Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.
instancias, así como también de los espacios, publicaciones y medios digitales que
se manejen para anunciar y compartir el caminar pastoral. Responsables: Depar- Subsidio formativo sobre la historia y mensaje de Ntra. Sra. De Coromoto:
tamento Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspon- Responsables: Departamento Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa
diente, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales Nacional correspondiente.
y Grupos Juveniles.

Elaboración de materiales con contenido evangelizador (audio/visuales, grá-


ficos, escritos,) para ser difundidos a través de los diferentes medios de comuni-
cación alternativos y formales. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/
Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.
30 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 31
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Jóvenes promotores de comunidades
comunión
2 Encuentros para compartir la vida y la fe de los Equipos nacionales, Arqui/
diocesanos/vicariales, zonales/arciprestales y parroquiales de Pastoral Juve-
nil (compartir navideño, paseos vacacionales, celebración de cumpleaños y otros
f r at e r n a s y pa r t i c i pat i v a s q u e momentos celebrativos. Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil,
Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Gru-
dan vida a los jóvenes pos Juveniles.
Ser Iglesia implica vivir en espíritu de comunión. El encuentro verdadero con Dios
Padre y con los hermanos genera como frutos la fraternidad, la participación y la Delegación venezolana en el XIX Encuentro Regional de Pastoral Juvenil Re-
unidad de la Iglesia universal. En la comunión de la Iglesia, la Pastoral Juvenil está gión Caribe Puerto Rico 2018 y el XX Encuentro Regional de Pastoral Juvenil
llamada a ser una gran familia, que a través de una estructura orgánica, contribuya Región Caribe 2020 (sede por confirmar) . Responsables: Departamento Nacional
a hacer presente la vida de Jesucristo en medio de los jóvenes, “para que en él de Pastoral Juvenil.
Tengan vida y la tengan abundantemente” (Jn 10,10)
Delegación venezolana en el XIX Encuentro Latinoamericano de Respon-
sables de Pastoral Juvenil México 2017 y el XX Encuentro Latinoamericano
Línea de Acción N° 1 de Responsables de Pastoral Juvenil 2019 (sede por confirmar). Responsables:
Promover espacios que fortalezcan el compartir fraterno, orgánico y caminar Departamento Nacional de Pastoral Juvenil.
común entre los jóvenes en las distintas instancias de la Pastoral Juvenil.
Delegación venezolana en el Encuentro Internacional después de la JMJ
Mayores serán las fortalezas de la Pastoral Juvenil si se genera la fraternidad ne- y preparación del Sínodo de los Obispos 2018 “los jóvenes, la fe y el discerni-
cesaria para que los jóvenes se sientan reconocidos y parte importante de la gran miento vocacional”. Roma, Italia 2017 Responsables: Departamento Nacional de
familia universal que es la Iglesia. Viviendo el espíritu de comunión se propone rea- Pastoral Juvenil.
lizar:

Asamblea anual Parroquial de Pastoral Juvenil. Responsables: Equipo Parro- Línea de Acción N° 2
quial de Pastoral Juvenil. Impulsar la integración y el compartir de experiencias con la Red de Movimientos
Juveniles y el Servicio de Animación Misionera Jovenmisión, para el fortalecimiento
Asamblea anual Arciprestal/ Zonal de Pastoral Juvenil Responsables: Equipos de los programas e iniciativas de la Pastoral Juvenil,
Arciprestales/ Zonales. tanto a nivel nacional como diocesano.
Asamblea anual Arqui/diocesana/vicarial de Pastoral Juvenil. Responsables: Se destaca la importancia de estrechar vínculos de comunión y trabajo en conjun-
Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales. to en las instancias nacionales y diocesanas de la Pastoral Juvenil, así como, nutrirse
de los dones, propuestas vocacionales y experiencias de formación que ofrecen
Asamblea anual Provincial de Pastoral Juvenil. Responsables: Equipos Pro- a la juventud los Movimientos Juveniles y el Servicio de Animación Jovenmision.
vinciales. Compartiendo el espíritu de comunión se propone realizar:
Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil (primer fin de semana del mes de
octubre) Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil. Red Diocesana/Vicarial de Movimientos Juveniles, de acuerdo a las orienta-
ciones de la carta de identidad de la Red Nacional de Movimientos Juveniles. Res-
Reuniones presenciales y virtuales de la Coordinación Nacional de Pastoral Juve- ponsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.
nil. Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil.
Ferias Juveniles Vocacionales Arqui/diocesanas/vicariales.Responsables: Se-
Reuniones con los animadores diocesanos de los Programas Nacionales para cretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos
informar y reflexionar sobre las actividades de los mismos. Responsables: De- Juveniles.
partamento Nacional y Coordinadores de los Programas Nacionales.
Encuentro Anual de la Red Nacional de Movimientos Juveniles. Responsa-
Reuniones periódicas de los Equipos provinciales, Arqui/diocesanos/vica- bles: Coordinación Nacional de la Red de Movimientos Juveniles.
riales, zonales/arciprestales y parroquiales de Pastoral Juvenil. Responsables:
Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arci- Encuentro Nacional de Coordinadores Diocesanos de Pastoral Juvenil con
prestales/ Zonales y Grupos Juveniles. los Animadores de la Red Nacional de Movimientos Juveniles (2018) y con los
Repetidores de Jovenmisión (2019). Responsables: Coordinación Nacional de
Pastoral Juvenil.

32 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 33
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Línea de Acción N° 3
Favorecer la integración de los jóvenes con diversidad funcional en las actividades y
programas de la Pastoral Juvenil.

Cada joven, con sus peculiaridades, es un ser valioso. Convencida de ello, la Pasto-
ral Juvenil quiere fomentar la integración gradual y permanente en sus actividades
y programas de los jóvenes que poseen algún tipo de diversidad funcional, com-
partiendo con ellos la alegría de conocer a Jesucristo y recibiendo como un gran
tesoro todas sus experiencias de vida. En espíritu de comunión se propone realizar:

Talleres con especialistas en el área, con el fin de profundizar en el conoci-


miento de la realidad de estos jóvenes y favorecer un acompañamiento certero

3
de los mismos. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos
Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.

Visita y acompañamiento periódico a las instituciones de atención de estos


formacIÓN
Jóvenes evangelizadores
jóvenes, para compartir con ellos la vida y la fe. Responsables: Secretariados con Espíritu
Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.
En la escuela de Jesús, único y verdadero Maestro, el joven se capacita para la
Línea de Acción N° 4 comunión y la misión. La Pastoral Juvenil propone una formación integral de los
Fomentar acciones que permitan a las comunidades y Secretariados de Pastoral jóvenes en cada una de sus dimensiones y etapas de vida. Ésta no debe reducirse a
Juvenil la obtención de recursos económicos para la acción Pastoral. los contenidos, sino que debe ser dinamizada con la fuerza del Espíritu santo. Ella
debe llevar a la coherencia entre la vida y el testimonio personal-comunitario.
Con el objetivo de que el servicio que ofrece la Pastoral Juvenil en cada una de
sus instancias sea de calidad y llegue a la mayor cantidad de jóvenes posibles, se
pretende generar acciones que, en el espíritu de la comunión cristiana de bienes y Línea de Acción N° 1
el auto sostenimiento de la acción evangelizadora de la Iglesia, ayuden a la realiza- Propiciar experiencias de encuentro personal
ción de los proyectos pastorales planteados. Iluminando estas orientaciones con el y comunitario con el Señor Jesús, como fuente de comunión
espíritu de comunión se propone realizar: y amor perfecto en medio de la Iglesia Joven de Venezuela.

Colecta Nacional de Pastoral Juvenil en el mes de febrero, contando con la ani- El joven está invitado a un encuentro personal y comunitario con el Señor, a través
mación decidida por parte de los jóvenes, sacerdotes y obispos. Responsables: de la oración y la vida sacramental, que lo lleve a descubrir, fascinarse y comprome-
Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil, Equipos Provinciales, Secretariados terse con Dios, en la comunión. Para formar discípulos misioneros de Jesucristo se
Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles. propone realizar:

Actividades de autogestión (festivales, operación pote, conciertos, ferias) Subsidio para la Adoración Eucarística Juvenil Parroquial. Responsables: Se-
que permitan la obtención de recursos para el dinamismo orgánico de la Pas- cretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos
toral. Responsables: Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vica- Juveniles.
riales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.
Retiros Espirituales en todas las instancias pastorales, como un momento
Establecimiento de red de benefactores y Amigos de la Pastoral Juvenil oportuno para renovar la experiencia de encuentro personal con el Señor,
para colaborar periódicamente con el quehacer evangelizador. Responsables: fuente de vida y santidad para la juventud. Responsables: Coordinación Nacional
Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arci- de Pastoral Juvenil, Equipos Provinciales, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicaria-
prestales/Zonales y Grupos Juveniles. les, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos Juveniles.

Presentación anual de cuentas de los fondos obtenidos por la Colecta Na- Celebración de la Eucaristía en ocasión de la Jornada Nacional de Juventud.
cional de Pastoral Juvenil y de otros proyectos nacionales, en el marco de la Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil, Equipos Provinciales, Se-
Asamblea Nacional Ordinaria de PJ. Responsables: Departamento Nacional de cretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/Zonales y Grupos
Pastoral Juvenil. Juveniles.

Celebración Penitencial Cuaresmal Juvenil. Fiesta de la Reconciliación.


Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/
Zonales y Grupos Juveniles.

34 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 35
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Línea de Acción N° 3
Favorecer la formación de los agentes de Pastoral Juvenil
(animadores, coordinadores, asesores) para el ejercicio de su servicio
a favor de la evangelización de los jóvenes.

Los servicios coordinación y la asesoría son muy importantes para el desarrollo


del dinamismo de la Pastoral Juvenil. Llevan consigo una gran responsabilidad que
se debe cumplir, no de forma aislada o sostenido sólo por las capacidades y caris-
mas personales, sino favoreciendo la participación de todos y en sintonía con las
grandes opciones pedagógicas y organizativas de la Pastoral Juvenil en Venezuela
y Latinoamérica. De allí la importancia de una formación específica para el ejercicio
de estos servicios. Para realizar este objetivo se propone realizar:

Escuelas Arqui/Diocesanas/Vicariales de Pastoral Juvenil. Responsables:


Programa Nacional correspondiente y Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.
Talleres de Formación en Pastoral Juvenil para coordinadores arcipresta-
les/zonales y parroquiales. El Programa Nacional de Formación diseñará el es-
quema, presentaciones y guía de facilitación para que luego sea implementa-
do desde cada Secretariado. Responsables: Programa Nacional correspondiente.
Línea de Acción N° 2
Promover la formación integral y permanente de los jóvenes Diplomado en Pastoral Juvenil, tanto en modalidad presencial como a dis-
como discípulos misioneros de Jesucristo, en modo particular tancia, teniendo como base la experiencia ya realizada a través de la Escuela
Nacional de Pastoral Juvenil. Responsables: Departamento Nacional de Pastoral
mediante el itinerario formativo “Palabra Joven”. Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente.

Atendiendo a las necesidades de las comunidades juveniles de base, la Pasto- Talleres para asesores diocesanos de reciente nombramiento (año 2018 y
ral Juvenil se propone favorecer espacios formativos, presenciales y/o virtuales, 2020). Responsable: Departamento Nacional de Pastoral Juvenil.
que permitan al joven realizar un itinerario de fe en seguimiento a Jesús de forma Encuentros formativos anuales para Coordinadores y Asesores Diocesanos
efectiva en cada una de las instancias de Pastoral Juvenil. En este sentido, desde el (Abril) Responsable: Departamento Nacional de Pastoral Juvenil.
Departamento Nacional, se propone seguir publicando periódicamente “Palabra
Joven”, itinerario formativo que busca fortalecer en los grupos juveniles la expe-
riencia personal, grupal, cristiana, misionera y de compromiso social entorno a la
Línea de Acción N° 4
Fortalecer entre los jóvenes el espíritu de comunión eclesial,
figura de Jesucristo, amigo y maestro de los jóvenes. Para formar discípulos misio-
a través de la generación de espacios de encuentro
neros de Jesucristo se propone realizar:
y formación con otras áreas de pastoral.
Publicación del itinerario formativo Palabra Joven, favoreciendo temas fru-
Valorando las experiencias formativas ofrecidas por las diferentes áreas de
tos de la escucha a los jóvenes, que contengan orientaciones formativas/evan- pastoral de nuestra Iglesia, se propone generar acciones comunes que estrechen
gelizadoras y ofrezcan respuestas a la realidad desde la centralidad de la vida lazos con la Pastoral Juvenil a fin de brindar a los jóvenes la formación necesaria
de Jesucristo y la Palabra de Dios. Responsables: Responsables: Departamento para ayudarlos en su proceso de maduración y en la realización de su proyecto de
Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente. vida. Compartiendo el entusiasmo del espíritu evangelizador se propone realizar:

Participación como Pastoral Juvenil en actividades de Pastoral de Con-


Talleres de Formación que aborden la dimensión misionera, espiritual, vo- junto, a nivel diocesano, provincial y nacional (elaboración de planes pastora-
cacional, humana, Doctrina Social de la Iglesia, entre otros temas, cuidando les, asambleas, encuentros) Responsables: Coordinación Nacional, Secretariados
que se realicen como parte de un proceso gradual y continuo que genere una Arqui/Diocesanos/ Vicariales.
formación integral. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales,
Talleres sobre los itinerarios de iniciación cristiana, en vinculación con los
Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles. Secretariados Catequísticos. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vi-
cariales.
Subsidios de publicación digital con contenidos formativos sobre Biblia,
Bioética, Familia, Apologética, entre otros temas. Responsables: Departamento Talleres de formación para un noviazgo responsable, talleres de amor y
sexualidad, en vinculación con la Pastoral Familiar diocesana: Responsables:
Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente. Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.
Subsidios “Un Camino de Encuentros” al 4to. ENAJÓ (2018) y la Jornada Talleres de educación en valores, en vinculación con Pastoral Educativa/
Mundial de la Juventud- (Panamá 2019). Responsables: Departamento Nacional AVEC diocesana: Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.
de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional correspondiente. Actividades juveniles, en conjunto con la Pastoral Universitaria y con la
Pastoral Vocacional Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales.

36 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 37
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
4 compromiso social
Jóvenes constructores de
Conversatorios con especialistas sobre economía, política, situación social
y otros temas de interés. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicaria-
les, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.

una nueva sociedad Participación en las reuniones de las instancias nacionales y diocesanas de
Pastoral Juvenil, de representantes de instituciones u organizaciones no gu-
bernamentales que trabajan en el mundo juvenil con la finalidad de intercam-
El joven siempre ha mostrado gran ímpetu y valentía a la hora de aportar en la
biar reflexiones sobre la realidad social, política, educativa y ciudadana de los
transformación de la sociedad. Sostenido por la Palabra de Dios y la gracia sacra-
jóvenes. Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil, Secretariados
mental, el joven cristiano está llamado a convertirse en testigo y fermento de los
Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.
valores del Reino en medio de su realidad y a esforzarse diariamente por construir
una sociedad más justa, honesta, libre y digna, donde todos sean reconocidos y
Estudio del Documento preparatorio y respuesta al cuestionario de la XV
valorados como hijos de Dios.
Asamblea General Ordinaria de Obispos: Los jóvenes, la fe y el discernimiento
vocacional. (Año 2017) Responsables: Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil,
Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Gru-
Línea de Acción N° 1 pos Juveniles.
Profundizar con entusiasmo y convicción, en la opción preferencial
de la Iglesia latinoamericana por los pobres y desfavorecidos.

La Pastoral Juvenil invita al joven que se ha encontrado con la persona de Jesu-


cristo y siente su llamado a seguirlo como su discípulo, a poner en primer lugar a
los más pobres y a realizar la opción de servir y amar al prójimo más necesitado, Línea de Acción N° 3
descubriendo en él, la presencia de Dios. Con esta convicción se propone realizar: Concientizar a los jóvenes sobre la importancia del cuidado
y la preservación de la casa común.
Voluntariado Permanente de la Pastoral Juvenil que permita a los jóve-
nes acercarse y acompañar a las personas necesitadas a través de las obras Se quiere despertar en los jóvenes la conciencia del cuidado y preservación del
de caridad. Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos medio ambiente, como regalo de Dios para toda la humanidad y espacio privilegia-
Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles. do donde Él se manifiesta, de forma que se responsabilicen en velar y resguardar
los espacios naturales para las generaciones futuras. En esta línea de compromiso
Encuentros formativos y de comunión con las instancias nacionales y dio- social se propone realizar:
cesanas de la Pastoral Social Caritas. Responsables: Coordinación Nacional de
Pastoral Juvenil, Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arcipresta-
les/ Zonales y Grupos Juveniles. Jornada Ecológica y de Humanización del Ambiente (Junio) Responsables:
Departamento Nacional de Pastoral Juvenil a través del Programa Nacional corres-
Visita y acompañamiento a jóvenes privados de libertad. pondiente.
Responsables: Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/
Zonales y Grupos Juveniles. Nombramiento de un animador ecológico que coordine las actividades
promovidas por el programa nacional correspondiente. Responsables: Secre-
tariados Arqui/Diocesanos/Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos
Juveniles.

Caminatas/Rally Ecológicos con ocasión del día de la tierra (22 de abril), el


Línea de Acción N° 2 día de las playas (tercer sábado de septiembre) y otras fechas relacionadas
Impulsar en todas las instancias de la Pastoral Juvenil
con la conservación del medio ambiente. Responsables: Secretariados Arqui/
la observación y discernimiento permanente, desde la fe cristiana,
Diocesanos/Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.
de la realidad de los jóvenes de Venezuela.
Acercamiento y trabajo conjunto con la Asociación Scout de Venezuela, y
La realidad país en la cual se desenvuelve la acción de la Pastoral Juvenil es siem-
con otras asociaciones preocupadas por la conservación del medio ambiente.
pre cambiante y diversa. A la luz del Evangelio, es necesario reflexionar y discernir
Responsables: Departamento Nacional de Pastoral Juvenil, Secretariados Arqui/
sobre los aspectos que más influyen en la cotidianidad de la juventud con el fin de
Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.
proponer criterios sobre cómo afrontarlas con valentía y optimismo. Viviendo el
espíritu del compromiso social se propone realizar:

38 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 39
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
Línea de Acción N° 4
Impulsar el compromiso evangelizador de los jóvenes católicos
en espacios de acción comunitaria, social y política.

La Pastoral Juvenil anima a los jóvenes a romper la indiferencia ante el bien


común y participar en los espacios de acción comunitaria, convirtiéndose en cons-
tructores y protagonistas de la transformación de la sociedad venezolana, de
acuerdo con los valores del Reino de Dios. Para ello invita a sumar fuerzas en el
logro de objetivos comunes. En la línea del compromiso social se propone realizar:

Formación en Doctrina Social de la Iglesia, para el compromiso evangeliza-


dor, mediante charlas, foros, conversatorios, mesas de trabajo. Responsables:
Departamento Nacional de Pastoral Juvenil, a través del Programa corres-
pondiente; Secretariados Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/
Zonales y Grupos Juveniles.
Encuentros con jóvenes que participan en espacios de acción social, po-
lítica y comunitaria (consejos comunales, instituciones sociales y culturales,
organizaciones políticas juveniles, centros y movimientos estudiantiles), para
promover en esas experiencias los valores del evangelio y la vinculación con
la vida eclesial. Responsables: Departamento nacional, Secretariados Arqui/Dio-
cesanos/ Vicariales, Equipos Arciprestales/ Zonales y Grupos Juveniles.
Iniciativas de trabajo en conjunto (foros, caminatas, talleres) con organiza-
ciones no gubernamentales que manifiesten identidad con los principios del
Evangelio (movimientos pro-vida, salud integral, derechos humanos) Respon-
sables: Departamento Nacional, Secretariados Arqui/Diocesanos/Vicariales

40 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 41
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
42 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 43
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
¿ Q U I E N E S P U E D E N PA R T I C I PA R
El último momento del proceso de
EN LA EVALUACIÓN?
planificación de la Pastoral Juvenil, tal No debe confundirse este momento
como lo establece la metodología pro- como una ocasión para juzgar a las per-
puesta por la Iglesia Latinoamericana Conviene que en la evaluación participen la mayor cantidad de jóvenes,
sonas o una sesión de desahogo de las animadores, asesores que estuvieron presentes en la elaboración y ejecución de
y Caribeña, se caracteriza por dos acti- tensiones del grupo-equipo. Tampoco
tudes primordiales que son Revisar y una actividad y/o propuesta. En caso de no estar físicamente, al menos de manera
debe ser una forma auto-complacencia, consultiva a través de vías alternas de comunicación.
Crecer 35 . Al re-descubrir el camino re- de justificar todo, que no buscan mejo-
corrido, se encuentran elementos que rar y crecer en la forma de realizar las
permiten reorientar la acción pastoral y
la vida misma, lo que se convierte en un
acciones pastorales. ¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACIÓN?
momento de maduración y crecimien- Como personas de fe sabemos que
to personal y comunitario, tanto para Cuando se revisa el funcionamiento de un grupo de jóvenes, resulta de prove-
la eficacia de los programas desarrolla- cho tener en cuenta criterios específicos y concretos. Si al evaluar no se percibe el
los jóvenes como para los asesores de dos en las comunidades juveniles, no
Pastoral Juvenil. Por ello, en la Pastoral logro de los criterios positivamente, es menester buscar sus causas y proponer so-
dependen únicamente de los jóvenes luciones para la corrección de las mismas. Lo más sano y beneficioso, es mantener
Juvenil es importante valorar la acción participantes, sino que en última ins-
evaluativa de revisar, como un proceso la evaluación como un proceso permanente, valorando sus avances y rescatando
tancia depende de Dios. Al revisar el nuevas oportunidades (se ha alcanzado “más que antes” o “menos que antes”);
de crecimiento espiritual que permitirá andar en la misión evangelizadora, se
a todos avanzar en sabiduría y en espíri- esto se logrará en mayor medida, siempre y cuando el proceso pastoral de creci-
puede constatar que Cristo es quien miento en la fe sea acompañado.
tu comunitario. toma de la mano a los jóvenes, su pala-
bra es quien los guía, su alimento quien Es de suma importancia dejar por escrito toda evaluación (sistematización) con
Este momento metodológico per- los hace reconocerse como discípulos,
mite reflexionar, de forma periódica, las sugerencias y recomendaciones necesarias, aunque al momento de realizar la
y es su amor, quien los anima a crecer valoración, ésta haya sido verbal o por medio de la observación. Dejar escrita una
sobre la marcha del grupo, actividad, cuando en medio de las dificultades, se
plan o programa, a través del cumpli- síntesis de la evaluación, permite disponer de un registro de lo hablado y pautado,
encuentran en el camino acciones y de- para más adelante revisar y mejorar. Además, constituye la memoria histórica es-
miento de objetivos y metas; además, cisiones incorrectas.
contribuye a verificar sí los medios utili- crita de los procesos pastorales que se viven.
zados fueron los adecuados. Asimismo, El marco revisar y crecer, dentro de
es importante tomar en cuenta la efica- En el ámbito de la Pastora Juvenil, cada instancia (grupos y/o movimientos, pa-
la acción pastoral, se convierte en un rroquias, zonas, arciprestazgos, secretariados diocesanos y servicios nacionales)
cia del grupo, actividad, plan o progra- momento que contribuye al enriqueci-
ma desarrollado. De igual forma, este debe asumir la evaluación de un plan, proyecto, actividades, en dos momentos:
miento de las actividades y/o propues- uno periódico-parcial y otro general o final.
momento ayuda a constatar lo que es tas pastorales que se realizan en las ins-
válido, vigente y positivo para que sea tancias, ya que busca optimizar la visión
fortalecido; así como también detectar En lo que a este Plan Nacional se refiere:
de la realidad.
y solucionar aquellos fallos e irregula-
ridades, que comprometen la estabili- Campamentos Juveniles Misione-
dad y eficacia de lo revisado. ros (parroquiales, diocesanos y pro-
vinciales), realizados en conjunto con Se revisará anualmen- Se recomienda a los En la XXXIV Asamblea
el servicio de Jovenmisión y la red de te en el ámbito de la Secretariados Diocesanos Nacional de Pastoral
movimientos Juveniles. Responsables: Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, hacer Juvenil se realizará una
Equipos Provinciales, Secretariados de Pastoral Juvenil una revisión de la imple- evaluación de carácter
Arqui/Diocesanos/ Vicariales, Grupos (ANPJ). mentación de este Plan, general al finalizar la vi-
en el tiempo y forma que gencia del mismo en el
lo consideren preciso. año 2020.

44 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 45
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
46 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 47
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
La celebración fortalece la experiencia de fe, servicio, comunión y acción evan-
Año 2018
Iluminación bíblica: “No temas, María, porque has hallado gracia
gelizadora. Los momentos celebrativos son frutos de los procesos pastorales, en delante de Dios” (Lc 1,30)
los que reconociendo la condición de hermanos e hijos de Dios, se da gracias por Actitud: Tener valentía en el presente.
las experiencias vividas y generadas durante el caminar comunitario. Se reconoce Virtud: Caridad
en el celebrar, la esperanza y la alegría que impulsan a seguir dándolo todo por Je-
sucristo, contando con el auxilio maternal de María Santísima y favoreciendo en la Jornada Nacional de la Juventud
juventud venezolana ese ardor y compromiso apostólico, que renueva la invitación 2018- Febrero
a ser jóvenes discípulos misioneros del Señor. 4to. Encuentro Nacional de Jóvenes 2018 (ENAJÓ)
Provincia Eclesiástica de Cumaná.
El marco celebrativo del Plan Nacional estará guiado por los temas del itinerario
de tres años de las Jornadas Mundiales de la Juventud, que culminará con la cele- XV Asamblea Ordinaria Sínodo
de los Obispos: “Los jóvenes, la fe y
bración internacional del evento, programada en Panamá para el año 2019: el discernimiento vocacional”.
''María a la que todas las generaciones llamarán 5ta. Jornada Nacional Juvenil Misionera 2018- JONAJUMI
b i e n a v e n t u r a d a ( c f r . L c 1 , 4 9 ) , s e p r e s e n ta a n t e
l o s j ó v e n e s c o m o m o d e l o a i m i ta r ' ' .

Además de los acontecimientos parroquiales, zonales y diocesanos, como Pastoral


Juvenil en Venezuela queremos celebrar con gran alegría:

Año 2019
Iluminación bíblica: “He aquí la sierva del Señor;
hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38)
Actitud: Tener,
Ser esperanza para el futuro.
Virtud: Esperanza
Año 2017 Jornada Nacional de la Juventud
Iluminación bíblica: “El Todopoderoso ha hecho cosas grandes en mí” (Lc 2019- Febrero.
1,49)
XXXIV Jornada Mundial de la Juventud 2019-Panamá.
Actitud: Tener memoria del pasado.
Virtud: Fe 6ta. Jornada Nacional Juvenil Misionera 2019 – JONAJUMI

Jornada Nacional de la Juventud


2017- Febrero.
Celebración Nacional Juvenil en honor
a Nuestra Señora de Coromoto
2017-Septiembre.
4ta. Jornada Nacional Juvenil Misionera 2017- JONAJUMI
Año 2020
Jornada Nacional de la Juventud
2020- Febrero.

7ma. Jornada Nacional Juvenil Misionera 2020 – JONAJUMI

Revitalización y aprobación
del nuevo Plan Nacional de Pastoral Juvenil.

48 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 49
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
notas
notas

50 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 51
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
notas
notas

52 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 53
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
notas
notas

54 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 55
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
notas
notas

56 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor” 57
Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020 Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020
COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL JUVENIL
E x c m o. M o n s . J e s ú s G o n z á l e z d e Z á r at e
Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas
Presidente de la Comisión Episcopal

E x c m o. M o n s . J o s é M a n u e l R o m e r o B a r r i o s
Obispo Auxiliar de la Diócesis de Barcelona

E x c m o. M o n s . J u a n d e D i o s P e ñ a R o j a s
Obispo de la Diócesis de El Vigía San Carlos del Zulia

Excmo. Mons. Fernando Jose Castro Aguayo


Obispo de la Diócesis de Margarita

D E PA R TA M E N T O D E P A S T O R A L J U V E N I L
D E L S E C R E TA R I A D O P E R M A N E N T E D E L
EPISCOPADO VENEZOLANO

Maria Jose Rojas Trocelis


Directora Ejecutiva del Departamento

Prolongación Av. Paez, Urbanizacion Juan Pablo II,


a 100 metros de la Universidad Catolica “Andres Bello”.
Caracas - Venezuela. Telf. Fax: (0212) 442.20.90.
pjvenezuela@gmail.com

58 “Joven proclama conmigo la grandeza del Señor”


Plan Nacional de Pastoral Juvenil de Venezuela 2017-2020

También podría gustarte