Está en la página 1de 241

Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA EN MINERIA,


SUBTERRÁNEA E.E. IESA - MINA HUARÓN”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


VELETO MORELLO, DAVID HAROL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS.

AREQUIPA- PERÚ

2013

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………………….…i
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... ii

RESUMEN ....................................................................................................... iii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 1

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 3

1.3. VARIABLES E INDICADORES ............................................................... 4

1.4. OBJETIVOS ........................................................................................... 4

1.4.1. Objetivo general ............................................................................... 4


1.4.2. Objetivos específicos ....................................................................... 4
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................ 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. PLANES DE EMERGENCIA .................................................................. 6

2.1.1. Evaluación del riesgo ..................................................................... 10


2.1.2. Medios de protección ..................................................................... 12
2.1.3. Plan de emergencia ....................................................................... 12
2.1.4. Implantación del plan de emergencia ............................................. 14
2.2. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI) .......................................... 15

2.3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ................................... 17

2.4. ANÁLISIS DEL RIESGO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA .............. 18

2.4.1. Riesgos naturales .......................................................................... 18


2.4.2. Riesgos tecnológicos ..................................................................... 19
2.4.3. Riesgos sociales ............................................................................ 20
2.5. ANÁLISIS DE LA PREVENCIÓN DE INCIDENTES ............................. 20

2.5.1. Medidas preventivas estructurales ................................................. 20

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.5.2. Medidas preventivas funcionales. .................................................. 21


2.6. INVENTARIO DE MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN .......................... 27

2.6.1. Recursos materiales ...................................................................... 27


2.6.2. Recursos humanos ........................................................................ 28
2.7.UAL DE EMERGENCIA (CADENA DE MANDO Y GRUPOS DE
EMERGENCIA). ............................................................................................. 28

2.7.1. Situaciones de emergencia ............................................................ 33


2.7.2. Otros elementos ............................................................................. 36
2.8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PEI. ................................. 36

2.8.1. Simulacros ...................................................................................... 37


CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. ANTECEDENTES ................................................................................. 40

3.2. UBICACION .......................................................................................... 41

3.3. ACCESIBILIDAD .................................................................................. 41

3.4. CLIMA .................................................................................................. 43

3.5. FLORA Y FAUNA ................................................................................. 43

3.6. DRENAJE ............................................................................................. 43

3.7. GEOLOGIA ........................................................................................... 43

3.7.1. GEOLOGÍA REGIONAL DEL YACIMIENTO .................................. 43


3.8. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................... 48

3.8.1 Plegamientos .................................................................................. 48


3.8.2 Fallas y Fracturas ........................................................................... 48
3.9. ESTRATIGRAFÍA ................................................................................. 50

3.9.1. Rocas sedimentarias ...................................................................... 50


3.9.2. Rocas intrusivas (Terciario Inferior – Medio) .................................. 51
3.10. GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................ 53

3.10.1. Tipos de mineralización .............................................................. 53


3.10.1.1. Vetas .................................................................................... 53
3.10.1.2. Vetas Manto ......................................................................... 53

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.10.1.3. Bolsonadas ........................................................................... 53


3.10.2. Alteraciones hidrotermales .......................................................... 53
3.10.3. Mineralogía ................................................................................. 54
3.11. GÉNESIS DEL YACIMIENTO ........................................................... 56

3.13. RESERVAS Y LEYES DE HUARON 2010 ........................................ 61

3.14. CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACISO ROCOSO ........... 61

3.15. MINA ................................................................................................. 66

3.15.1. Operaciones mineras .................................................................. 66


3.15.1.1. Generalidades ...................................................................... 66
3.15.2. Método de explotación ................................................................ 66
3.15.3. Población laboral ........................................................................ 66
3.15.4. Características físicas del yacimiento ......................................... 67
3.15.5. Ciclo de minado .......................................................................... 67
CAPÍTULO IV

METODOLOGIA
4.2. TIPO DE DISEÑO ................................................................................ 79

4.3. TÉCNICAS: TRABAJO DE CAMPO ..................................................... 79

4.3.1. Antecedentes ................................................................................. 79


4.3.2. Política de la empresa .................................................................... 80
4.3.3. Metodología evaluación de análisis de riesgo ................................ 85
4.3.3.1. Evaluación – Valoración de riesgos por Área Critica ............... 87
4.3.4. Medios de protección ................................................................... 123
4.3.4.1. Recursos técnicos ................................................................. 123
4.3.4.2. Recursos humanos ................................................................ 124
4.3.5. PLAN DE ACCIÓN DE CONTINGENCIAS .................................. 134
4.3.5.1. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS ........................................................................ 134
4.3.5.2. CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ........... 134
4.3.5.3. Procedimientos ...................................................................... 143
4.3.6. Capacitación y simulacros ............................................................ 172
4.3.6.1. Capacitación .......................................................................... 174
4.3.6.1. Simulacros .............................................................................. 174

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO POTENCIAL ............. 176

5.2. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE


AUTOPROTECCIÓN .................................................................................... 178

5.2.1. Zonas de emergencia ............................................................... 178


5.2.2. Extinguidores ............................................................................ 179
5.2.3. Equipo para respuesta a contingencias .................................... 179
5.2.3.1 ESTACIONES DE SALVATAJE ...................................... 179
5.2.3.2. BOTIQUINES ................................................................... 182
5.3. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS .. 182

5.3.1. Capacitación para Comité Local de Respuesta a Emergencias ... 183


5.3.2. Capacitación para la Brigada ....................................................... 183
5.3.3. Criterios de selección de integrantes de la brigada de respuesta
emergencias búsqueda y rescate minero ................................................. 183
5.3.4. Capacitación y entrenamiento en maniobras de rescate minero. .. 184
5.3.5. Organizar en cuadrillas y brigadas de respuesta a emergencias... 185
5.3.6. Documentos de gestión ................................................................ 185
5.3.7. Programa de capacitación para brigadistas de búsqueda rescate
minero de la mina Huarón ......................................................................... 192
5.3.7.1. Objetivos ................................................................................ 192
5.3.7.1.1. Objetivo terminal ................................................................ 192
5.3.7.1.2. Objetivos específicos .......................................................... 192
5.3.8. Esquema general del entrenamiento ............................................ 192
5.3.8.1. MODULO 1: PRIMEROS AUXILIOS BASICOS ..................... 192
5.4. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA ................................................ 196

5.5. REVISIÓN, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIAS ........................................................................................ 205

5.5.1. Reuniones de actualización del comité de emergencias .............. 205


5.5.2. Auditorias y revisiones ................................................................. 205
CONCLUSIONES ......................................................................................... 209

RECOMENDACIONES ................................................................................ 211

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 212

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS ...................................................................................................... 213

ANEXO Nº 1 ................................................................................................. 214

ANEXO Nº 2 ................................................................................................. 217

ANEXO Nº 3 ................................................................................................. 218

ANEXO Nº 4 ................................................................................................. 219

ANEXO Nº 5 ................................................................................................. 224

ANEXO Nº 6 ............................................................................................... 226

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 01: Lista de medidas preventivas funcionales. ...................................... 21

Tabla Nº 02: Recursos materiales de autoprotección ........................................... 28

Tabla Nº 03: Actuaciones de situaciones de emergencia. ................................... 35

Tabla N° 04: Reservas geológicas ........................................................................... 61

Tabla N° 05: Tabla geomecánica para labores de desarrollo de 2.5 – 3.5m. Y


labores de desarrollo de 2.5 a 4.5m ......................................................................... 63

Tabla N° 06: Tabla geomecánica para labores mineras de desarrollo de 3.5 –


5.0m. Y labores de explotación de 4.5 – 7.0m ....................................................... 64

Tabla N° 07: Tabla geomecánica para labores de explotación mayores de


8.0m .............................................................................................................................. 65

Tabla Nº 08: Personal de Huarón ............................................................................. 66

Tabla N° 09: Flota de scoops de limpieza en tajos y en niveles ......................... 75

Tabla N º 10: Flota de winches de limpieza ............................................................ 76

Tabla Nº 11: Criterios de severidad ......................................................................... 85

Tabla Nº 12: Criterios de probabilidad / frecuencia .............................................. 86

Tabla Nº 13: Matriz de evaluación de riesgos ........................................................ 86

Tabla N º 14: Identificación de áreas críticas .......................................................... 88

Tabla N º 15: Relación de Eventos indicadores ..................................................... 89

Tabla N º 16: Relación de Emergencias - Sucesos no deseados ....................... 89

Tabla N º 17: Relación de potenciales efectos ocupacionales y ambientales ... 90

Tabla N º 18: Tabla valorada de Áreas Criticas ..................................................... 94

Tabla Nº 19: Valoración / Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de


sucesos no deseados. .............................................................................................. 105

Tabla Nº 20: Análisis de riesgo final – Medidas complementarias necesarias por


eventos no deseados o contingencias ................................................................... 117

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Tabla Nº 21: Lista de medidas complementarias necesarias por eventos no


deseados .................................................................................................................... 118

Tabla Nº 22: Miembros del comité de emergencia E.E. IESA mina Huarón ... 134

Tabla Nº 23: Tipos de Emergencia – Nivel 1 ........................................................ 140

Tabla Nº 24: Tipos de emergencia – Nivel 2 ........................................................ 141

Tabla Nº 25: Tipos de emergencia – Nivel 3 ........................................................ 142

Tabla Nº 26: Programa Anual de capacitación – Temas relacionados a


seguridad y Planes de emergencia ........................................................................ 173

Tabla Nº 27: Programa Anual de Simulacros ....................................................... 175

Tabla Nº 28: Riesgos y situaciones de emergencia potenciales


identificados. .............................................................................................................. 177

Tabla Nº 29: Materiales y equipos en la estación de salvataje .......................... 180

Tabla Nº 30: Kit de respuesta a derrames de hidrocarburos ............................. 181

Tabla Nº 31: Relación de primeros auxilios en botiquines ................................. 182

Tabla Nº 32: Capacitación para gerencia y funcionarios. ................................... 183

Tabla Nº 33: Capacitación para gerencia y funcionarios. ................................... 183

Tabla Nº 34: Cronograma de inspecciones, auditorías internas ........................ 207

Tabla Nº 35: Plan de auditoria interna ................................................................... 208

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

INDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01: Plano de Ubicación de la mina Huarón ........................................... 42

Figura Nº 02: Esquema Geológico de la mina Huarón ......................................... 47

Figura Nº 03: Esquema del anticlinal asimétrico de la mina Huarón .................. 49

Figura Nº 04: Esquema estratigráfico de la mina Huarón ..................................... 52

Figura Nº 05: Paragénesis generalizada de la mina Huarón ............................... 60

Figura Nº 6: Esquema de voladura por secuencia en realces (vetas) ................ 70

Figura Nº 07: Método de Perforación - Ciclo de Minado ...................................... 72

Figura Nº 08: Mapa de riesgos – Campamento EE Iesa – Mina Huarón ......... 137

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ÍNDICE FOTOGRAFIAS, ORGANIGRAMAS

Fotografía Nº 01 – Sostenimientos de Accesos en tajos ...................................... 74

Fotografía Nº 02 – Scoops para limpieza de mineral ........................................... 75

Fotografía Nº 04 – Almacén EE Iesa – Interior mina ............................................. 82

Fotografía Nº 05 – Dispensador Lechera - EE Iesa – Interior mina .................... 82

Fotografía Nº 06 - Tajos de producción Nv 180 - EE Iesa – Interior mina ........ 83

Fotografía Nª – 07 – Taller de mantenimiento - EE Iesa – Superficie ................ 84

Fotografía Nª – 08 – Taller de mantenimiento - Jumbo- EE Iesa –


Superficie ..................................................................................................................... 84

Fotografía Nª – 09 – Capacitación y reparto de cartilla de reporte de


emergencias .............................................................................................................. 172

Fotografía Nª – 10 -11 –Estación de salvataje Nv. 180 (Camilla, Oxigeno,


Lavaojos y Barretillas, etc.) – Cámara – Comedor Nv. 180 Punto de
reunión .........................................................................................................................178

Fotografía Nª – 12-13 – Puntos de Reunión en patio de campamento Iesa – De


acuerdo a Mapa de riesgos – E.E Iesa – Mina Huaron ...................................... 178

Fotografía Nª – 14-15– Equipo de primeros auxilios, Extintores en talleres de


mantenimiento ........................................................................................................... 179

Organigrama Nº 01: Comité local de emergencias E.E. IESA mina Huarón ... 126

Organigrama Nº 02: Flujograma En Caso De Emergencia ................................ 127

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

DEDICATORIA

A Luis Enrique mi hermano; que me ilumina y


da fuerza a cada uno de mis pasos, para
Alejandrina Veleto, mi madre; por enseñarme
el amor al estudio.

A Nelly y Cesar, mis hermanos; por contribuir


a mi empeño de seguir adelante.

i
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

AGRADECIMIENTOS

A mis maestros de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas - Universidad


Nacional de San Agustín, mi alma mater.

A mis colegas y amigos de la Empresa IESA - Área de Seguridad y Salud


Ocupacional.

ii
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

La presente tesis, se justifica llevar a cabo porque tiene aporte metodológico y


resolverá un problema práctico, la mina Huarón ya en el año de 1998 fue
inundada y además existen leyes como normatividad exigentes para la
implantar planes de emergencia, tales son Ley Nº 29783 ley de seguridad y
salud ocupacional y su reglamento D.S. 005-2012-RT (Artículo 83), y D.S. 055-
2010-EM reglamento de seguridad y salud ocupacional en Minería (Arts. 135º
al 142º), motivo por el cual se ha planteado el siguiente objetivo general:

Explicar la implementación del plan de emergencia, para prevenir y responder


ante una amenaza que ponga en peligro a las personas, el entorno ambiental y
social, las actividades de producción y bienes de la empresa, e interés de la
comunidad.

El procedimiento seguido fue:

Primero: Revisión del marco teórico

Donde nos revelo, que los planes de emergencia, se deben de realizar el


análisis de riesgos naturales y propios de la actividad del lugar donde se
encuentre.

Segundo: Descripción de la mina Huarón

Que explota principalmente plata, zinc, plomo y cobre. Cuyo clima es frio y
lluvioso de noviembre a abril, siendo la precipitación promedio entre 500 a 1000
mm/año. El drenaje es través del rio San José, que discurre de Oeste a Este.
Su geología regional, comprende al anticlinal asimétrico de rumbo N25ºW, del
Cretáceo Superior al Terciario Inferior, allí tiene reservas probadas y probables
de 58 826 000 onzas de plata. El método de explotación, es corte y relleno
ascendente convencional y mecanizado, donde se tiene 70 vetas en
producción; posee una planta de beneficio de mineral con una capacidad de
3000 a 3500 TMD, teniendo una población laboral en IESA de 1040 y en total

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de 1700, alcanzando una producción de 3,8 millones de onzas de plata en


promedio anual. En cuanto a sismicidad, está en la zona 2, moderada.

Tercero: Identificación de áreas críticas.

Las mismas fueron los siguientes: Almacén general y auxiliar en interior mina,
Grifo surtidor y Dispensador interior mina – petróleo, mina subterránea, polvorín
principal de explosivos y auxiliares, talleres de mantenimiento de equipos.
Donde se destacó los de mayor vulnerabilidad el de mina subterránea y Grifo
surtidor y Dispensador interior mina.

Cuarto: Implementación del plan de emergencia.

Para ello, se formaran las brigadas de respuesta a emergencias. Así como


perfeccionamiento en aditamentos de equipos de contención o elementos anti
derrames de sustancias químicas como hidrocarburos. Logrando establecer el
programa de prevención de capacitación para la gerencia y funcionarios de
empresa; de igual manera haciéndolo extensivo a todo el personal. Finalmente
se determinó los aparatos de comunicaciones, consistentes en radios,
teléfonos en profundización, comunicación verbal, aparato de perifoneo,
internet y correo electrónico.

Se arribó al resultado de aplicar el plan de emergencia con la evaluación de los


equipos de respuesta, entrenamiento, procedimientos de notificación,
operación y toma de decisiones dando respuesta a través del manejo de la
emergencia tipificado para cada caso.

Se concluyó, que en las auditorias y revisiones se involucró a todos los


trabajadores de mina.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. JUSTIFICACIÓN

La empresa especializada IESA, en mina Huarón, como ente responsable


de sus operaciones mineras, diseña y aplica Sistemas de Gestión de
Seguridad y de Medioambiente adecuados a la realidad de sus
operaciones; con la finalidad de dar respuesta oportuna y eficaz a
emergencias que puedan afectar a sus trabajadores y entorno social,
preservando su buena imagen y garantizar así, una producción con
calidad; dentro del marco de su política empresarial, en la cual: la vida,
salud de los trabajadores y la preservación del medioambiente, son sus
principales objetivos.

1
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Es así que en este contexto la empresa especializada IESA, elabora el


presente plan de emergencias, con la finalidad de imprimirle eficiencia y
oportunidad a las acciones de respuesta a situaciones de emergencia.

Las emergencias pueden surgir en cualquier momento y sus causas


pueden ser muy diversas, en todos los casos, siempre las consecuencias
son las mismas: daños a las personas y a la propiedad.

El planeamiento de la prevención y respuesta ante estas emergencias


debe realizarse con anticipación con la finalidad de garantizar la
prevención o minimizar los efectos del hecho. Todo plan de emergencias
de esta índole implica la organización y capacitación de grupos de
trabajadores expertos, altamente motivados y encargados de realizar
determinadas funciones, como por ejemplo: Gestión de prevención y
respuesta a emergencias, la evacuación, rescate de personas, la extinción
de incendios en superficie e interior mina, la prestación de primeros
auxilios, etc.

Estos grupos reducidos de personas convenientemente formados y


entrenados, constituirán un núcleo integrado; con la capacidad de crecer
hasta alcanzar el tamaño necesario en función de la emergencia que se
afronte. Aún en el caso de disponerse de ayuda exterior, la existencia de
un plan propio como el presente, constituye la mejor garantía de
prevención y de respuesta eficaz y oportuna ante esta clase de
emergencias debidamente identificadas.

El contenido de este proyecto permitirá la aplicación correcta de los


procedimientos de manejo de crisis de una manera estructurada y
siguiendo las etapas que se dan para estos casos.

Finalmente, la información de este plan será actualizada periódicamente,


por el personal, sobre la base de la experiencia; así como de los avances
tecnológicos, con la participación de sus áreas de seguridad, salud y

2
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

medio ambiente correspondientes, a fin de mantener los planes en un


mismo nivel de actualización y utilidad.

El comportamiento humano ante las emergencias, representa una


condición variable muchas veces imprevisibles, influido entre otros
aspectos, por la personalidad, educación, experiencia, reacción de las
otras personas ante el siniestro y el nivel de entrenamiento que se tenga
para enfrentar los riesgos. Es claro entonces, que buscar un mecanismo
mediante el cual logremos canalizar los diferentes comportamientos, que
representará, en el evento de un siniestro un factor positivo para el
enfrentamiento del mismo.

Por lo anterior, las empresas mineras han visto la necesidad de realizar


planes encaminados a adoptar actitudes positivas ante los diferentes
siniestros, para que en el evento de presentarse, las posibilidades de
éxito para salvaguardar la integridad de las personas aumenten.

El plan de emergencia, debe presentar una estructura básica que cubra el


aspecto legal, análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y brigada de
emergencias.

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué efectos se conseguirá con la implementación del plan de


emergencia minera se podrá reducir las pérdidas al mínimo las
consecuencias humanas y económicas derivadas de una
emergencia?

2. ¿Cuál es el desempeño de las herramientas de un plan de


emergencia en la reducción de accidentes?

3. ¿Cómo se mide la influencia del nivel de conocimiento y


capacitación del personal en el accionar correcto ante una
emergencia para la reducción de accidentes?

3
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1.3. VARIABLES E INDICADORES

Variables Variables
Indicadores
independientes dependientes

Identificación y Implementación del Preparación ante


evaluación de riesgos. plan de emergencia. emergencias para
controlar los riesgos y
reducir los índices de
seguridad.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo general

Explicar la implementación del plan de emergencias, para prevenir


y responder ante una emergencia, que ponga en peligro a las
personas, el entorno ambiental y social, las actividades de
producción y los bienes de la empresa.

1.4.2. Objetivos específicos

 Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente


ante cualquier emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida
humana, la salud y el medio ambiente, manejándola con
serenidad, responsabilidad y métodos específicos.

 Definir claramente las responsabilidades y funciones del


Comité de crisis ante emergencias.

 Capacitar, entrenar y sensibilizar al personal de cada área


para actuar rápida y ordenadamente en caso de emergencias.

 Minimizar la consecuencia de las emergencias; mediante la


prevención y detección de las áreas críticas.

 Identificar el uso correcto de los planes de emergencia para la


reducción de accidentes.

4
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Clasificar adecuadamente las herramientas de gestión


orientadas a la reducción de accidentes.

 Precisar si las acciones correctivas que se adoptan permiten


obtener un mejor desempeño de las herramientas de gestión.

 Optar el título profesional de Ingeniero de Minas.

1.5. HIPÓTESIS

“Con la implementación del plan de emergencia se optimizarán las


actuaciones en situaciones de emergencia, reduciendo las
consecuencias humanas y económicas”

5
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. PLANES DE EMERGENCIA

La ley Nro. 29783 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional y su reglamento


D.S. 005-2012-RT (Artículo 83), y el D.S. 055-2010-EM Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Arts. 135º al 142º), establece
que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la
empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma,
deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias de respuesta materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de trabajadores, designando para ello a
personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

El citado personal poseerá la formación necesaria, será suficiente en


número y dispondrá del material adecuado en función de las
circunstancias.

6
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario organizará las


relaciones necesarias con servicios externos a la empresa, en particular
en primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha
contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de
los mismos.

Se define como Plan de emergencia la planificación de acciones y la


organización de medios humanos para el empleo óptimo de los medios
técnicos previstos con el fin de reducir al mínimo las consecuencias
humanas y económicas que se puedan derivar de una situación de
emergencia. Conviene hacer notar que el Plan de Emergencia pretende
optimizar los recursos disponibles por lo que sólo tendrá sentido si estos
recursos existen y son los adecuados para las características del recinto y
la actividad que en él se realiza.

Los planes de emergencia deben ser elaborados por técnicos


especializados en colaboración con la Dirección y los técnicos de la
empresa, siendo también importante la colaboración de los trabajadores.

La legislación vigente obliga, por reglamento concreto en determinados


tipos de actividades sea en interior mina o superficie, en edificios o
actividades en planta, debe implantar planes de emergencia. En aquellos
supuestos en que la ley no obliga a través de un reglamento concreto, el
Plan de Emergencia será exigible cuando se dé una grave situación de
riesgo en las instalaciones, o cuando aun no siendo elevado el nivel de
riesgo, si podría serlo las consecuencias humanas o materiales que se
producirían.

Los factores de riesgo que justifican la implantación de planes de


emergencia en actividades de interior mina, en edificios y espacios de
concurrencia de trabajadores en superficie se citan a continuación:

 Gran densidad de ocupación, que dificulte el movimiento

7
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Amplia variedad de las características de los ocupantes en cuanto a


movilidad, percepción, conocimientos, edad, etc., se refiere.

 Ocupación habitual por personal ajeno que desconoce las salidas de


emergencia y las instalaciones de seguridad, por no estar
familiarizado con las mismas.

 Funcionamiento habitual con niveles de iluminación bajos, que


dificultan la localización de accesos, vías de evacuación, etc.

Resumiendo: si se consideran los riesgos intrínsecos de las instalaciones


o los derivados de características particulares de las mismas que puede
considerarse como desencadenantes de riesgo, los planes de
emergencia, aparte de en aquellos casos en que la autoridad competente
lo exija, deberán realizarse cuando se den las circunstancias siguientes:

Se considere oportuno y necesario para controlar las posibles


consecuencias de accidentes graves en centros de trabajo o lugares de
pública concurrencia.

 Se considere muy probable la propagación de efectos o


consecuencias de un evento inicial no deseado, que cause daños
graves más allá del lugar donde se origine.

 Se pueda producir fugas, vertidos, incendios, explosiones,


deflagraciones, etc., como consecuencia del desarrollo incontrolado
de las actividades de la empresa, que puedan poner en situación de
riesgo grave e inminente a personas y bienes.

 Se desarrollen procesos industriales peligrosos o se utilicen


sustancias químicas en determinadas cantidades.

La elaboración de planes de emergencia viene definida por el reglamento


de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 055-2010 EM.

8
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Capítulo XIV Preparación y Respuesta para Emergencias. Art. 135 al


142 que consta de la siguiente estructura:

1. Introducción

2. Política de la empresa referente a emergencias

3. Objetivos

4. Organización del sistema de respuesta a emergencias

4.1 Elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias.


4.2 Comité de crisis y sus responsables
4.3 Definición de áreas críticas
4.4 Comunicaciones

5. Capacitación y simulacros

6. Operaciones de respuesta

6.1 Procedimientos de notificación:

6.1.1 Comunicación a la autoridad minera competente


6.1.2 Comunicación (es) a la (s) comunidad (es) involucrada (s)
6.1.3 Comunicación con otras instituciones

6.2 Identificación de áreas críticas

6.3 Procedimiento de respuesta

6.4 Actividades de mitigación

6.5 Planes de disposición y eliminación

7. Evaluación de la emergencia

8. Procedimiento para revisión y actualización del plan

9. Anexos

9
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

9.1 Listado de las hojas de Datos de seguridad de los materiales


“Material Safety Date Sheet (MSDS).

9.2 Información sobre las instalaciones con las que cuenta el titular
minero para dar respuesta a emergencias.

9.3 Procedimiento de alerta y alarma

9.4 Lista de contactos

9.5 Listado de equipos para respuesta a las emergencias, en los que


se debe incluir el desfibrilador automático o semiautomático
externo: 1 a partir de 100 trabajadores, 1 adicional por cada 500
trabajadores.

9.6 Equipos y comunicaciones; y,

9.7 Definición de términos

Se definen en 4 documentos a considerar:

 Documento 1: Evaluación del riesgo.


 Documento 2: Medios de protección.
 Documento 3: Plan de emergencia:
 Documento 4: Implantación.

2.1.1. Evaluación del riesgo

Este documento pretende identificar el riesgo potencial, evaluarlo


y localizarlo en la empresa especializada IESA. Para la
identificación del riesgo potencial se deben indicar detalladamente
las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores
determinantes de riesgo, a saber:

 Ubicación del establecimiento e instalaciones o puntos de


laboreo con relación a su entorno.

10
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Localización de accesos, anchura de vías para el acceso a


vehículos, equipos de extinción, rutas de escape en interior mina
y superficie, zonas seguras, medios de traslado como
ambulancias, etc.

 Emplazamiento de elementos externos de protección, como


bocas o tomas de agua, etc.

 Características de la construcción del establecimiento, como


estructuras, vías de evacuación, elementos contra incendios,
etc.

 Determinación de actividades a realizar por niveles.

 Características determinadas de cada una de las instalaciones


del Campamento.

 Considerar la cantidad máxima de personas que pueden


evacuarse según la normativa vigente para determinar la
ocupación de cada área.

Para la evaluación se ponderará el estado de cada riesgo


considerando, así como su interrelación. Se hará para cada área,
clasificándose los riesgos en alto, medio y bajo, atendiendo al
propio riesgo intrínseco, ocupación de personas, superficie de
actividad, obras en explotación, desarrollo y salida de edificios
entre otros.

Con toda la información anterior se representará gráficamente el


emplazamiento y localización de las zonas de riesgo en formatos
manejables y con escala adecuada. Se prepararán tres
ejemplares, uno para los bomberos, otro para la dirección del
centro y otro para colocarlo en un lugar visible y accesible para
toda persona identificado con la frase “Uso exclusivo de
Brigadistas y Bomberos”.

11
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.1.2. Medios de protección

En este documento se describen los medios técnicos y humanos,


además de un plano de las instalaciones en superficie reconocido
como el Mapa de Riesgos y un Plano de la mina, en el que se
detallan las características más notables de las instalaciones
existentes, con especial atención a las instrucciones de empleo,
ámbito de aplicación y limitaciones de uso (si las hubiere). Se
representarán asimismo las vías de evacuación y la localización
de los medios de protección existentes:

 En el inventario de medios técnicos se detallarán las


instalaciones de detección y de alarma, los equipos de
extinción de incendios, los alumbrados de señalización y
emergencia y los medios de socorro y rescate.

 El inventario de recursos humanos contemplará la descripción


detallada de los medios humanos disponibles y necesarios
para las acciones de protección. Se especificará el número de
componentes por equipo en función de su contenido.

2.1.3. Plan de emergencia

Se trata del documento específico del manual que contiene la


secuencia de acciones a desarrollar en casos de emergencia.

Responderá a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?


y ¿dónde?, se harán las acciones. En el documento se
contemplarán los aspectos siguientes:

 Clasificación de las emergencias. En función de su


gravedad, se clasificarán en: conato de emergencia, de control
sencillo y rápido por el personal y los medios de protección del
local; emergencia parcial, no siendo previsible que afecte a
sectores colindantes ni a terceros, requerirá la actuación de

12
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

equipos especiales del sector; emergencia general, para su


control se requerirá de todos los equipos y medios de
protección propios y la ayuda de medios de salvamento
externos, y comportará normalmente evacuaciones totales o
parciales.

 Acciones. Se garantizará en todo momento la alerta para


poner en acción a los equipos pertinentes, la alarma para la
evacuación del personal, la intervención para el control de
emergencias y el apoyo para la recepción e información a los
servicios de ayuda exterior (ambulancias, bomberos, etc.).

 Equipos de emergencia. Personas especialmente entrenadas


y organizadas para la prevención y actuación en accidentes
dentro del ámbito del establecimiento. Los equipos se
denominarán en base a las acciones que deban desempeñar
sus componentes, teniéndose: los equipos de Alarma y
Evacuación (EAE); los Equipos de Primeros Auxilios (EPA); los
Equipos de Primera Intervención (EPI), para combatir conatos
de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación y
apoyar a los componentes de los ESI cuando sea requerido;
los Equipos de Segunda Intervención (ESI), que representan la
máxima capacidad extintora, actuando cuando los EPI no
controlen la emergencia y apoyando a los servicios de ayuda
exterior (bomberos); el Jefe de Intervención (JI), que depende
del jefe de emergencia y dirige las operaciones de extinción en
el punto de emergencia, asumiendo la dirección y coordinación
de los equipos de intervención; el Jefe de Emergencia (JE), es
la máxima autoridad del Plan de Emergencia, actuando desde
el centro de control.

 Esquemas para el desarrollo del Plan. Se desarrollarán


esquemas operacionales o diagramas de flujos que

13
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

contemplan las secuencias de actuación de cada equipo en


función de la gravedad de la emergencia.

2.1.4. Implantación del plan de emergencia.

Este documento es el que incluye las medidas para divulgar el


Plan y asegurar la eficacia operativa del mismo:

 Responsabilidad de implantación. Es del titular de la


actividad.

 Organización. Coordinación de acciones para la implantación


y mantenimiento del Plan de Emergencia. El responsable del
Plan puede delegar en un jefe de seguridad.

 Medios técnicos. Programa de mantenimiento de las


instalaciones peligrosas y medios de protección y prevención
exigibles.

 Medios humanos. Constitución, capacidad y adiestramiento


de los equipos de emergencia.

 Simulacros. Se efectuarán al menos una vez al año a fin y


efecto de detectar errores u omisiones, acostumbrar a los
ocupantes a evacuar correctamente el edificio, probar la
adecuación y suficiencia de los medios, adiestrarse en el
empleo de equipos y estimar los tiempos de evacuación. La
preparación de los simulacros debe ser completa y sin
improvisaciones. Se contemplará la posibilidad de una
emergencia real durante el simulacro, disponiéndose de los
medios precisos para su control si fuese necesario.

 Programa de implantación y mantenimiento. Integrado por


la programación de actividades y su desarrollo para la

14
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

implantación del Plan de Emergencia y el control de


seguimiento.

 Investigación de siniestros. Caso de producirse una


emergencia, se investigarán las causas, se analizará el
comportamiento de las personas y medios contemplados en el
Plan y se adoptarán las medidas correctivas que se precisen.
Posteriormente se redactará un informe que se remitirá a la
autoridad minera competente.

2.2. PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR (PEI)

La necesidad de dar respuesta adecuada a la emergencia, es inherente a


la misma creación del lugar de trabajo que pueda provocarla.

Han tenido que ocurrir, sin embargo, una serie de trágicos sucesos para
que se tome conciencia de los riesgos y de la necesidad, no solamente de
conseguir unos buenos resultados económicos y sociales, sino también
de realizarlo de una forma segura para las personas y bienes materiales
de los bienes tanto en interior mina con en superficie, en plantas
industriales, edificios residenciales, campamentos, lugares públicos, etc.,
y de su entorno.

Visto el plan de emergencia de una forma global, se puede definir el


mismo como un instrumento “vivo” que sirve para:

 Prever un accidente antes de que ocurra, poniendo los medios


materiales y humanos necesarios dentro de unos límites razonables,
para que no ocurra o para que sus consecuencias sean mínimas.

 Actuar ante él cuando, pese a lo anterior, hace aparición, usando para


ello los medios materiales y humanos precisos para su pronta
neutralización.

15
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El objetivo del plan es prever el accidente antes de que ocurra y se


basa en un análisis de los riesgos que previamente se hayan
seleccionado como más probables de causar accidentes.

Esto implica un estudio de la probabilidad de accidente basado en los


datos estadísticos y en otros conceptos como son la vulnerabilidad y
la peligrosidad del objeto en estudio.

La prevención consiste en la aplicación de los medios necesarios,


dentro de unos límites razonables, que eviten la aparición del
accidente o minimicen sus consecuencias aislándolo en el espacio y
en el tiempo.

La actuación consiste en la aplicación de los medios disponibles para


dar respuesta rápida y eficaz al accidente cuando éste, pese a los
sistemas preventivos, hace aparición.

Aparte de estos tres conceptos básicos que sirven de soporte a todo


plan de emergencia, hay en ellos dos aspectos fundamentales que se
exponen a continuación:

 Instrumento “vivo”. Se refiere a que para que un plan de


emergencia sea realmente operativo es necesario que esté
actualizado y revisado permanentemente ante cualquier cambio que
se realice, analizando el posible aumento o disminución de los riesgos
y los cambios que implicarían en la actuación ante la emergencia
(cambios de recorridos, puntos de reunión, vías de escape, etc.).

 Plan operativo. El plan de emergencia debe ser operativo, no debe


quedarse en el papel. Será puesto en marcha mediante simulacros en
forma periódica tratando que éstos se acerquen lo más posible a una
situación de emergencia real, analizando luego el resultado para
modificar, si corresponde, algún punto del mismo.

16
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Por otra parte, ante el plan de emergencia, por lo tanto, es


fundamental la formación y difusión del plan, porque sin los
trabajadores, que de una u otra forma están involucrados en la
emergencia, sus funciones y su forma de actuar, lo que deben hacer y
lo que no deben hacer, el plan de emergencia carece de sentido.

2.3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA.

2.3.1. Descripción del objeto de estudio

a) Ubicación

- Nombre del área, zona, donde está ubicado el objeto estudio.

- Límites y accesos.

- Indicación si la zona está aislada o está rodeado de otras


comunidades, señalando en caso afirmativo las actividades de
ésta.

b) Características físicas exteriores:

- Número de instalaciones que tiene el objeto estudio.

- Superficie, altura y número de instalaciones.

- Tipo de estructura (hormigón, metálica, ladrillo, etc.)

- Puertas de acceso (pivotantes, basculantes, correderas,


metálicas, de madera, etc.)

c) Características físicas interiores:

- Tipos de compuertas de ventilación y material de las mismas.

- Recubrimiento de paredes y techos.

- Elementos colgantes, etc.

17
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d) Instalaciones de servicio del objeto de estudio:

Planos de: general de la mina, situación y entorno, electricidad,


ventilación y aire comprimido, aparatos elevadores, sistemas de
protección contra incendios y sistemas de alarmas y
comunicaciones.

e) Actividades del objeto de estudio:

En este punto se deben tener en cuenta las actividades que se


desarrollan en el objeto de estudio, lo que determina el tipo de
riesgo que hay que considerar para la confección del plan de
emergencia.

f) Tipos de usuarios del objeto de estudio:

Hay que determinar el tipo de usuario del objeto de estudio según


las actividades que desarrollan, porque éstas llevan un riesgo
específico, según edades. Es importante conocer el organigrama
del objeto en estudio, lo que facilitará la distribución de
responsabilidades. Los horarios de trabajo y la presencia y
distribución del personal en cada horario.

2.4. ANÁLISIS DEL RIESGO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA.

Debemos hacer un análisis pormenorizado de los riesgos a que puede


estar sometido nuestro objeto de estudio, teniendo en cuenta que puede
estar bajo:

2.4.1. Riesgos naturales

Hay que tener en cuenta la orografía del terreno en el que está


ubicado nuestro objeto de estudio, pues, por ejemplo, si hay ríos
fácilmente desbordables ante lluvias intensas, si se encuentra
sobre o cercano a cauces naturales de riadas, si puede haber
desprendimientos de tierras por la misma causa, etc.

18
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Analizar qué pasa si ante fenómenos naturales se corta la energía


eléctrica, circunstancia que habrá de tenerse en cuenta para la
evaluación de riesgos. Otra consecuencia de los fenómenos
naturales son los cortes de carreteras y puentes a causa de riadas
o desprendimientos. Hay que analizar los posibles fallos de
suministro de materias necesarias para el desarrollo normal del
centro de trabajo.

Así mismo se debe considerar el entorno de trabajo bajo tierra, la


roca en si cuenta con características propias que por la geología,
la geomecánica y la disposición de las estructuras en un medio
rocoso constituyen un factor de riesgo hasta cierto punto no
controlable y poco previsible.

2.4.2. Riesgos tecnológicos

Son los que van estrechamente unidos a las instalaciones y


actividades propias del objeto de estudio. En el análisis de estos
riesgos se deberá tener en cuenta:

 Cumplimiento de normativas vigentes: Se evaluará el


cumplimiento del objeto de estudio de las normativas legal
vigentes: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
minería.

 Estándares propios: Experiencia, desarrollo, homologación


existente, ISO 9001, OHSAS 18 001, ISO 14 001 etc.

 Estudio de la organización operativa: seguridad de


intrusión, nivel de formación del personal y nivel de
supervisión.

19
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.4.3. Riesgos sociales

Tienen por origen el clima social en el que se desenvuelve la


actividad y el de su entorno. Como ejemplo de este tipo de riesgo
se pueden nombrar: huelga, sabotaje e intrusismo.

2.5. ANÁLISIS DE LA PREVENCIÓN DE INCIDENTES

Las medidas preventivas que tienen por objeto evitar la aparición de


cualquier suceso no deseado o si aparece, reducir sus consecuencias
aislándolo para evitar su posible desarrollo y facilitar su neutralización,
pueden ser de dos tipos: estructurales y funcionales.

2.5.1. Medidas preventivas estructurales

Es la correcta aplicación de elementos estructurales o en la


modificación de los existentes con el objeto de que se evite la
aparición de un incidente o se reduzcan sus consecuencias a un
mínimo razonable si se produce.

Para un riesgo de rotura de conducción, las medidas estructurales


pueden ser, por ejemplo: verificación del estado de las tuberías
(secciones, presión de trabajo, estado de las juntas, etc.); para un
riesgo de inundación: verificar los drenajes, construir un muro de
contención, etc.

Para un riesgo de incendio, las medidas estructurales pueden


estar dirigidas a: sectorizar el incendio impidiendo su evolución,
ver las vías de escape y evacuación, ver la evacuación de humos.

Para el riesgo de contaminación se pueden tomar medidas


estructurales como: para contaminantes sólidos (como los
desechos industriales), hacer vertederos adecuados en la planta
desde donde se trasladarán hacia posteriores tratamientos; para
contaminantes líquidos (como los cloacales), hacer una planta de
tratamiento; para contaminantes gaseosos, instalar sistemas de

20
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

barreras adecuados para detener el contaminante, instalar


alarmas, etc.

2.5.2. Medidas preventivas funcionales.

En el momento de la emergencia es necesario que los elementos


destinados a neutralizar los sucesos no deseados funcionen
correctamente (Tabla 01). Con este objetivo se deberá tener una
organización del sistema de seguridad que nos garantice un
correcto mantenimiento de las instalaciones y equipos y un control
adecuado mediante inspecciones programadas.

 Detección automática de incendios.


 Bocas o tomas de incendio equipadas (BIEs).
 Hidrantes.
 Extintores móviles.
 Rociadores o sprinklers en campamento.
 Instalaciones fijas de extinción por polvo.
 Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos.
 Instalaciones de alarma.
 Instalaciones de alumbrado de emergencia y señalización.
 Fuentes de alumbrado de agua.
 Alimentación eléctrica secundaria.

Tabla Nº 01: Lista de medidas preventivas funcionales.

a) Detección automática de incendios

Deberá someterse anualmente a las siguientes operaciones de


mantenimiento y control de funcionamiento:

 Limpieza de todos los detectores.

 Se activará cada detector año menos una vez cada seis


meses, pudiendo sustituirse dicha actuación por un análisis
visual de su estado, en el caso de detectores no rearmables.
En cualquier caso, deberá comprobarse con la misma
periodicidad el correcto funcionamiento del resto de los
componentes de la instalación. Esta prueba se realizará dos

21
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

veces, con la instalación alimentada alternativamente por


cada una de las dos fuentes de suministro eléctrico de que
dicha instalación debe de estar dotada.

 Terminada la prueba, se repararán las deficiencias


observadas.

El equipo de control y señalización será objeto diariamente


de la puesta en acción de sus dispositivos de prueba,
comprobando el encendido de todos los pilotos y el
funcionamiento de las señales acústicas.

Después de un incendio se comprobará el estado de los


detectores, reemplazando aquellos elementos o partes que
presenten funcionamiento deficiente.

b) Bocas o tomas de incendio equipadas (BIEs)

La instalación de bocas de incendio deberá someterse a


operaciones de mantenimiento y control de funcionamiento.

Se verificarán cada tres meses los siguientes extremos:

 Accesibilidad y señalización de la totalidad de las bocas de


incendio equipadas.

 Buen estado, mediante inspección visual, de todos los


elementos constitutivos, procedimiento a desarrollar o
desplegar la manguera en toda su extensión.

 Existencia de presión adecuada en la red, mediante lectura


del manómetro.

 Cada cinco años se efectuarán las siguientes operaciones


de verificación sobre la totalidad de las bocas de incendio
equipadas:

22
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar


adecuado, comprobando el correcto funcionamiento en las
diversas posiciones de la boquilla, así como la efectividad
del sistema de cierre. Asimismo se comprobará la
estanqueidad de la manguera a la presión de trabajo, así
como de las funciones de los racores.

 Comparación de la indicación del manómetro con la de otro


de referencia acoplado en el racor de conexión de la
manguera.

 Cada cinco años la manguera deberá ser sometida a una


presión de prueba de 15 kg/cm2.

 A fin de que durante estas operaciones de mantenimiento no


quede desguarnecida la protección, deberá contarse, al
menos, con los siguientes repuestos:

 Una manguera con su juego de racores si la instalación es


de 6 o menos B.I.Es y dos mangueras en los demás casos.

 Un racor por cada cinco de éstos existentes en la


instalación.

c) Hidrantes:

Los hidrantes contra incendios serán inspeccionados una vez al


año comprobando que cumplen las condiciones especificadas
en la normativa que son las siguientes:

 Los hidrantes de incendios serán de dos tipos en función de


su diámetro: tipo 80 mm y tipo 100 mm. En cualquier caso,
los hidrantes podrán estar enterrados cada uno en una
arqueta con una única salida o terminados en una columna
provista de tres salidas, cuyos diámetros, en función del de

23
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

la columna, serán los siguientes: para el tipo 80 mm, una


salida de 70 mm y dos de 45 mm; para el tipo 100 mm, una
salida de 100 mm y dos de 70 mm.

 Los hidrantes estarán preparados para resistir las heladas y


las acciones mecánicas cuando sea necesario. Se
conectarán a la red mediante una conducción independiente
para cada hidrante, siendo el diámetro de la misma y el del
tramo de red al que se conecta iguales, como mínimo, al del
hidrante. Dispondrán de válvula de cierre de tipo de
compuerta o de bola.

 Estarán situados en lugares fácilmente accesibles a los


equipos de servicios de extinción de incendios, debidamente
señalados conforme a la norma (Protección y lucha contra
incendios. Señalización”) y distribuidos de manera que la
distancia entre ellos, en los espacios, no sea en ningún caso
superior a 200 m.

 El diseño y alimentación de la red que contenga a los


hidrantes serán adecuados para que, bajo la hipótesis de
puesta en servicio de los dos hidrantes más próximos a
cualquier posible incendio, el caudal en cada uno de ellos
sea, como mínimo, de 500 l/min. para hidrantes de tipo 80
mm y 1 000 l/min. para hidrantes de tipo 100 mm, durante
dos horas.

d) Extintores móviles:

La instalación de extintores móviles deberá someterse a las


siguientes operaciones de mantenimiento y control de
funcionamiento.

24
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Se verificará periódicamente y como máximo cada tres


meses, la situación, accesibilidad y aparente buen estado
del extintor y todas sus inscripciones.

 Cada seis meses se realizarán las operaciones previstas en


las instrucciones del fabricante o instalador. Particularmente
se verificará el peso del extintor, su presión en caso de ser
necesario, así como el peso máximo previsto para los
botellines que contengan agente impulsor.

 Cada doce meses se realizará una verificación de los


extintores por personal especializado.

 Las verificaciones semestrales y anuales se recogerán en


tarjetas unidas de forma segura a los extintores, en los que
constará la fecha de cada comprobación y la identificación
de la persona que la ha realizado. En caso de ser
necesarias observaciones especiales, éstas podrán ser
indicadas en las mismas.

 Las operaciones de retimbrado y recarga se realizarán de


acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de seguridad y
salud ocupacional en minería.

e) Rociadores o sprinklers:

La instalación de rociadores deberá someterse cada seis meses


a las siguientes operaciones de mantenimiento y control de
funcionamiento:

 Se comprobará que las cabezas rociadoras se encuentran


sin obstáculos para su correcto funcionamiento.

 Se activará la válvula de prueba correspondiente a cada


uno de los sectores de dicha instalación, comprobando en

25
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

cada caso el correcto funcionamiento del resto de los


componentes de la instalación.

 Terminada la prueba se repararán las deficiencias


observadas.

f) Instalaciones fijas de extinción por polvo:

Se inspeccionarán como mínimo una vez al año, verificando


todos los componentes del sistema, incluyendo las alarmas y
los dispositivos de puesta en marcha y paradas.

Al menos una vez cada seis meses se verificará la presión de


las botellas de gas impulsor, el estado de las válvulas manuales
de distribución y el estado del gas impulsor.

g) Instalaciones fijas de extinción por agentes gaseosos:

Estas instalaciones se inspeccionarán como mínimo dos veces


al año, verificando todos los componentes del sistema,
incluyendo las alarmas y los dispositivos de puesta en marcha y
parada.

En dichas instalaciones se comprobará el medidor de los


dispositivos del agente extintor así como su contenido,
mediante medición de presión o peso de los mismos. En caso
de medición por nivel, el recipiente deberá disponer de una
indicación de nivel normal. Se sustituirán aquellos recipientes
en los cuales se comprueben pérdidas superiores al 10%.

h) Instalaciones de alarma:

Las instalaciones de alarma se someterán a inspección al


menos una vez al año o después de haber sido utilizadas en
caso de incendio o simulacro, comprobando el estado y
funcionamiento de todos sus elementos.

26
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

i) Instalaciones de alumbrado de emergencia y señalización:

Se someterán a inspección una vez al año como mínimo.

j) Fuentes de abastecimiento de agua:

Los elementos que componen la fuente de abastecimiento de


agua destinada a servir las instalaciones de bocas de incendio y
de rociadores, deberá cumplir las condiciones de mantenimiento
y uso que figuren en las instrucciones técnicas del fabricante.

En todo caso, mensualmente, se realizará la puesta en marcha


de los equipos manteniendo dicho funcionamiento durante un
mínimo de quince minutos en caso de grupos diesel.

k) Alimentación eléctrica secundaria:

Los equipos destinados a alimentación eléctrica secundaria de


las instalaciones de protección contra incendios deberán
cumplir las condiciones de mantenimiento y uso que figuren en
las instrucciones técnicas del fabricante.

2.6. INVENTARIO DE MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN

Se deberá hacer un inventario pormenorizado de los medios de


autoprotección que posee el objeto de estudio en lo referente a recursos
materiales y humanos.

2.6.1. Recursos materiales

Los elementos materiales para dar respuesta a los distintos tipos


de incidentes se pueden dividir en los cuatro grupos siguientes
(Tabla 02):

27
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Detección de incendios.
Instalaciones
 Detección de gas.
de detección
 Detección de intrusos.
 Sistemas de alumbrado de emergencia.
Instalaciones
 Sistemas de alumbrado de señalización.
de
 Sistema de indicadores fotoluminiscentes.
señalización
 Otros indicadores.
Instalaciones  Pulsadores de alarma.
de alarma  Alarmas acústicas, ópticas, etc.
 Instalaciones de extintores portátiles.
 Instalaciones de BIEs.
 Instalaciones de columna seca.
Instalaciones  Instalaciones de hidrantes.
de  Instalaciones de rociadores.
intervención  Instalaciones automáticas de extinción por
agentes extintores gaseosos.
 Instalaciones esenciales (generadores de
espuma, monitores, etc.)
Tabla Nº 02: Recursos materiales de autoprotección.

2.6.2. Recursos humanos

Se entienden por recursos humanos el conjunto de personas que


actúan de una forma pasiva o activa en la aparición de un
incidente. Se deberá evaluar la formación del personal de acuerdo
a la ley Nro. 29783 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional y su
reglamento D.S. 005-2012-RT (Artículo 83), y el D.S. 055-2010-
EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
(Arts. 135º al 142º), en minería sobre obligaciones de empresarios
y trabajadores con respecto al plan de emergencia.

2.7. MANUAL DE EMERGENCIA (CADENA DE MANDO Y GRUPOS DE


EMERGENCIA).

A continuación se describen los diversos componentes humanos para


casos de emergencia.

28
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

A. Comité de emergencia (CE)

El comité de emergencia puede estar formado por las siguientes


personas:

 Director de fábrica, empresa o un representante debidamente


apoderado.
 Jefe del servicio de seguridad.
 Médico o ATS de la empresa.
 Un representante del Comité de Empresa.
 Un representante del cuerpo de extinción de incendios.

B. Jefe de emergencia (JE)

La persona que ocupe este cargo será preferiblemente un técnico


superior o medio, en función del tipo de empresa, y que conozca muy
bien los sistemas de extinción, los sistemas de detección y alarma y
las instalaciones de servicios como electricidad, ventilación y aire
acondicionado, fontanería y calefacción, vapor, etc., y que tenga
conocimientos de extinción de incendios ya que se deberá encargar
de:

 Proponer y seleccionar el personal que formará el equipo de


extinción de la empresa.

 Organizar la formación y entrenamiento del personal, tanto del


equipo de extinción como del resto de los trabajadores.

 Canalizar las actuaciones de los equipos a su mando, tanto en la


fase de lucha contra el fuego como el de organización de la
evacuación, declarará la emergencia general o el final de la
emergencia.

29
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Solicitar, coordinar y prestar todo su apoyo a las intervenciones


de los servicios exteriores de intervención (bomberos, Cruz roja,
policía, etc.)

 Estar informado del estado y funcionamiento de todos los


elementos de seguridad que posee la empresa.

 Intervenir en la ejecución del presupuesto anual de su servicio y


procurar que sean cumplidas todas las previsiones.

 Participar en la preparación y realización del plan de emergencia.

 Participar en la preparación y realización de simulacros, dejando


constancia del resultado de los mismos.

C. Jefe de intervención (JI)

Deberá conocer el funcionamiento, aplicación y condiciones de uso


adecuados de los distintos sistemas de seguridad, ya sean de
extinción, detección o transmisión de alarmas, los elementos
estructurales del edificio como sectorización, compuertas corta fuego,
etc.

Durante la emergencia estará junto con el equipo de segunda


intervención luchando contra el fuego donde:

 Informará al JE de todos los problemas relacionados con la


extinción del fuego, la necesidad de evacuar una zona, el
crecimiento incontrolado del siniestro o su extinción, etc.

 Colaborará con el cuerpo de bomberos, policía, etc.

 Inspeccionará periódicamente las instalaciones y elementos a su


cargo, así como los procesos de fabricación que encierren alto
riesgo.

30
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

D. Equipos de segunda intervención (ESI)

Las personas seleccionadas como ESI deberán tener una formación


específica en sistemas de seguridad y estar entrenadas en su uso,
en una forma similar a la de un bombero profesional.

Serán personas con buenas condiciones físicas y carentes de


vértigo. Deberán conocer la empresa, los procesos productivos, en
especial los peligrosos, las características de las materias primas
peligrosas almacenadas y su reacción con el agua.

Se tendrá un medio de comunicación que permita desde la central de


alarmas localizar rápidamente a los componentes del equipo y
transmitirle el lugar exacto del incidente.

Sus funciones serán:

 Estar informados en las posibilidades de riesgo.

 Vigilar permanentemente las situaciones de riesgo que pudieran


observar, dando parte al responsable de la zona para que le dé
inmediata solución.

 Conocer los medios de extinción que dispone la empresa y


saber emplearlos correctamente.

 En caso de incendio, serán los encargados de actuar contra el


fuego, bajo órdenes del JI. En caso de que, por la magnitud del
incendio, tengan que intervenir los servicios externos de
extinción, colaborarán con ellos en las tareas de extinción.

 Es muy importante que tengan conocimientos de socorrismo.

31
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

E. Equipos de primera intervención (EPI).

Es fundamental que todo el personal de la empresa tenga


conocimientos y habilidades de manejo de extintores, para que
cualquiera pueda actuar como equipo de primera intervención.

Por otra parte, todo el personal deberá conocer el plan de


emergencia y como dar la alarma en el caso de detectar un conato
de incendio, antes de tratar de extinguirlo.

El personal, en caso de emergencia, se pondrá al servicio del jefe de


emergencia por si hay que evacuar la zona, ayudando en lo que
pidan los jefes de evacuación de cada sección.

F. Responsable de evacuación (RE)

Tiene como tarea organizar la evacuación de su zona o sección,


solicitar al jefe de emergencia los elementos necesarios para hacer
una evacuación en tiempo y en forma y verificar que no quede ningún
trabajador en el área de su responsabilidad.

G. Equipos de alarma y evacuación

Toso el personal que no tenga una función específica estará al


servicio de la evacuación, por lo que tendrá conocimiento de las vías
de evacuación y de los lugares de concentración de la gente
evacuada.

H. Equipo de primeros auxilios (EPA)

Es el equipo de personas con conocimientos sanitarios (Médicos.


ATS, socorristas, etc.) Que intervendrán cuando una emergencia
implique heridos. Sus funciones serán:

 Aplicar los primeros auxilios al accidentado.


 Indicar la forma de evacuación de los heridos.

32
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Efectuar la selección de los mismos de acuerdo a la gravedad,


marcando el orden de traslado a los centros de atención médica.

I. Central de alarmas y central de comunicaciones

Todas las llamadas que deben hacerse en una emergencia se harán


desde la central de alarmas.

Cuando se detecta un incendio, ya sea por aviso de otro trabajador o


por la activación de algún elementos detector, desde la central de
alarmas se avisará al jefe de emergencia, al jefe de intervención, al
equipo de segunda intervención y, luego, al comité de emergencia.

El jefe de emergencia, desde la central de comunicaciones, estará en


contacto permanente con el jefe de intervención, y dará aviso
mediante la central de alarmas a los servicios exteriores de extinción,
a la Cruz Roja, etc., y todas las llamadas a hacer y su prioridad.

Las comunicaciones al personal pueden ser por: emisión de alarmas,


codificadas para cada nivel de emergencia, y por mensajes hablados
por megafonía.

2.7.1. Situaciones de emergencia

Son tres las situaciones de emergencia:

 Conato de emergencia. Sólo afecta a las personas que


deben actuar en los primeros momentos para intentar
controlar el incidente, puede ser cualquier trabajador o
persona que en la oportunidad estará actuando como
equipo de primera intervención (EPI) y puede ser
neutralizada con los medios contra incendios y
emergencias disponibles en el lugar o espacio de trabajo
donde se produce.

33
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

 Emergencia parcial. Es aquella situación de emergencia


que no pude ser neutralizada de inmediato como un
conato y que obliga al personal presente y a los equipos
de segunda intervención (ASI) a solicitar ayuda a
bomberos, dando la alerta a la totalidad del edificio o
zona en donde se ha declarado el siniestro para que el
personal que lo ocupa se prepare para una posible
evacuación, realizando evacuaciones parciales, si fuera
necesario, de las zonas más directamente afectadas.

 Emergencia general. Es aquella situación de


emergencia que supera la capacidad de los medios
humanos y materiales contra incendios y emergencias
establecidas en la empresa y obliga a alterar toda la
organización habitual, solicitando ayuda al exterior.

Con la alarma general se señala el momento de iniciar la


evacuación total del edificio en donde ha ocurrido el
siniestro, y en función a la magnitud o posible evolución
del fuego, la del resto de los edificios que integren la
empresa.

Las actuaciones para cada una aparecen en la siguiente


tabla:

La persona que detecte un incendio deberá valorar la situación (tipo


de incendio y magnitud, zona afectada, si hay algún trabajador
afectado, etc.) con el fin de dar la alarma a la central de la forma más
Ante exacta mediante comunicación telefónica, o en caso contrario
conato de activando los elementos previstos para la circunstancia (pulsadores
emergencia de alarma, etc.).

Tratará de aislar el foco cerrando puertas y ventanas, dificultando o


impidiendo la entrada de aire, y luego, junto con otro trabajador,

34
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

actuará contra el fuego con el uso de extintores hasta su extinción sin


tomar riesgos innecesarios. En el momento de actuar es fundamental
disponer siempre de una salida segura. Se recomienda que todo el
personal de la empresa reciba la formación imprescindible para ser
equipo de primera intervención (EPI).

Cuando se ha producido un conato de emergencia y se ha dado la


alarma correspondiente, acuden al lugar los equipos de segunda
intervención (ESI) junto con el jefe de intervención (JI), equipados
Ante con las correspondientes protecciones individuales (equipos
emergencia respiradores, chaquetones ignífugos, casco con visera, botas, etc.) y
parcial medios adecuados de comunicación con la central de alarmas. En el
lugar, tratan de extinguir el fuego con extintores o mangueras,
sectorizando el fuego y evacuando el sector afectado por indicación
del jefe de intervención.

Los equipos de segunda intervención (ESI), junto con el jefe de


intervención (JI), combatirán el fuego tratando de aislarlo, cortando
todo tipo de suministros (electricidad, aire, oxígeno, etc.) refrigerando
elementos o procesos peligrosos, hasta la llegada de los bomberos,
luego colaborarán con ellos, porque se supone que conocen mejor la
Ante
emergencia empresa, es decir, recorridos, plantas, situación de cuadros
eléctricos, etc.
general

El resto del personal irá hacia loa puntos de encuentro, si no tiene


obligaciones en la evacuación por pertenecer al equipo de alarma y
evacuación (EAE) o al equipo de primeros auxilios (EPA), que harán
cada uno lo que el plan de emergencia haya previsto.

Tabla Nº 03: Actuaciones de situaciones de emergencia.

35
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

2.7.2. Otros elementos

a) Planos

En la central de comunicaciones, y en armario especial para


el grupo de rescate, en el ingreso de la planta, etc. se
tendrán los planos de:

 Distribución de equipos de control de incendios.


 Niveles de riesgo.
 Vías de evacuación.
 Vías de acceso.
 Puntos de reunión.

b) Guía para el traslado de heridos.

Se dispondrá de un protocolo para trasladar a los heridos a


los centros adecuados al tipo de lesión sufrida (quemaduras,
traumatismos, visión, etc.).

c) Recursos exteriores.

Se realizarán las tramitaciones pertinentes con las empresas


más cercanas que puedan aportar personal capacitado, si el
tamaño de la empresa lo demanda.

2.8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PEI.

La responsabilidad de la implantación es del titular de la actividad,


prevista en La ley Nro. 29783 Ley de Seguridad y Salud Ocupacional y
su reglamento D.S. 005-2012-RT (Artículo 83), y el D.S. 055-2010-
EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Arts.
135º al 142º), en la industria y en la minería: “El empresario, teniendo
en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y

36
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

evacuación de los trabajadores, designando oportunamente para ello al


personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente
en número y disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas”.

La organización de la implantación, la coordinación de las acciones


necesarias y el mantenimiento del plan de emergencia pueden ser
delegadas a un jefe de seguridad o al Comité.

Para la implantación serán necesarios medios técnicos, que deberán


ser previstos oportunamente (carteles, mangueras, extintores, camillas,
tanques de oxígeno, equipo autónomo, etc.), y medios humanos,
mediante la constitución, capacitación y adiestramiento de los equipos
de emergencia.

2.8.1. Simulacros

Se efectuarán al menos una vez al año a fin y efecto de


detectar errores u omisiones, acostumbrara los ocupantes a
evacuar correctamente las instalaciones en superficie, edificios,
labores de trabajo en de producción y extracción en interior
mina, probando la adecuación y suficiencia de los medios,
adiestrarse en el empleo de equipos y estimar los tiempos de
evacuación. La preparación de los simulacros debe ser
completa y sin improvisaciones. Se contemplará la posibilidad
de una emergencia real durante el simulacro, disponiéndose de
los medios precisos para su control si fuese necesario.

Cualquiera que sea el tipo de simulacro a realizar, hay que


programarlo con antelación. El personal de la empresa debe
desconocer el hecho de que se trata de un simulacro., salvo el
director de ella y el responsable del servicio de seguridad, no

37
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

obstante, si hay personal que la situación imprevista pudiera


afectarle seriamente (enfermo del corazón, etc.), también
habría que comunicarle el hecho del simulacro.

a) Simulacro de evacuación parcial. En el caso en que haya


que hacer una evacuación en las instalaciones en superficie,
edificios, labores de trabajo en de producción y extracción en
interior minas, etc. el punto de reunión y recuento del
personal evacuado no tiene por qué estar en el exterior del
recinto de la empresa. El o los puntos de reunión deben
fijarse en las zonas próximas a las vías de evacuación
usadas.

b) Simulacro de evacuación total. En el caso de una


evacuación total, el personal debe agruparse en los puntos
de reunión previstos en el PEI. Si la emergencia ha sido por
causa de un incendio, antes de abandonar las instalaciones
en superficie, edificios, labores de trabajo en de producción y
extracción, etc. En el punto de reunión se deberá entregar
una nota con el nombre, sección a la que pertenece y el
lugar de trabajo habitual al personal de seguridad destinado
a este menester, con el fin de tener un control del personal
evacuado. No se deberá volver nunca al lugar del siniestro
sin una causa justificada y sin avisar al responsable de la
emergencia de tal situación.

Si la evacuación se ha efectuado por otra causa, por ejemplo


una amenaza de bomba o sabotaje externo, el personal
permanecerá en el punto de reunión hasta recibir nuevo aviso.

La periodicidad con que se deben realizar los simulacros es de


una vez al año como mínimo, y los resultados se deberán llevar
en una ficha en donde se anoten los tiempos empleados, los

38
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

errores cometidos, las fallas de equipos, etc., para corregir y


ajustar el plan de emergencia de ser necesario.

Para realizar esta actividad, es necesario que todo el personal


haya sido formado convenientemente y sepa qué debe hacer y
no hacer en la emergencia.

Cada vez que se realice un simulacro se debe presentar su


respectivo informe conteniendo los siguientes puntos:

 Objetivos.
 Descripción.
 Personal involucrado.
 Tiempos.
 Fortalezas.
 Debilidades.
 Oportunidades de mejora.
 Conclusiones.
 Plan de acción.

39
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. ANTECEDENTES

1 912 “Compagnie des mine de Huaron” inició su explotación.

1 978 se adecua a ley como “Compañía minera Huaron S.A.”

1 987 en Junio Acciones de los Franceses son transferidas a la


Compañía Minera Hoschild. S.A. quien explota hasta Abril de 1,998
debido al colapso ocurrido por la Laguna Naticocha.

2 000 en Marzo es comprado por el Grupo PAN AMERICAN Silver


S.A.C.

Entre 1 912 a 1 929 se explotó Cobre; a partir de 1 929 se explotaron por


sulfuros de plomo argentífero y zinc.

40
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.2. UBICACION

El yacimiento de Huarón se encuentra ubicado en el distrito de Huayllay,


provincia de Pasco, en un área aproximada de 15 Km2, en el flanco
oriental de la cordillera occidental de los Andes.

Huarón se ubica geográficamente en las siguientes coordenadas:

76º 25’ 30” de longitud Oeste de Greenwich


11º 00’ 45” de latitud Sur
4 200 a 4 800 m.s.n.m.; altitudes promedio

Coordenadas UTM:

E: 345 548


N: 8 783 337

En esta unidad se explotan Minerales de Plata, Zinc, Plomo y Cobre.

3.3. ACCESIBILIDAD

Existen esencialmente tres vías de acceso carrozables y una vía férrea a


saber:

Lima-Carretera Central-La Oroya-Unish 280 Km

Asfaltada Unish-Mina Huarón 40 Km Afirmada

Es la carretera más conservada y utilizada, por constituir en gran parte la


carretera central (Lima – Unish)

Lima-Canta-Huarón 215 Km Asfaltada solo en el tramo: Lima Santa


Rosa de Quives en 75 Km. y afirmada 146 Km., es poco utilizada por su
poca conservación.

Lima-Huaral-Huarón 210 Km

Vía férrea: Lima – La Oroya – Shelby

De donde se empalma por carretera afirmada hasta Huarón.

41
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Por Avioneta Lima-Vicco 30 minutos Vicco-Huarón 30 minutos. En


camioneta.

Figura Nº 01: Plano de Ubicación de la mina Huarón

42
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.4. CLIMA

El clima de la región es frió, conocido como “Puna”, se alternan periodos


secos y lluviosos.

Periodo seco con bajas temperaturas hasta –12º C entre los meses de
Mayo a Octubre.

Periodo de lluvia con temperatura máxima hasta 10º C entre los meses
de Noviembre – Abril

3.5. FLORA Y FAUNA

La flora es bastante pobre, la superficie es cubierta de pastos naturales


“Ichu” conocidos como pastos de alto andino.

La fauna gran cantidad de ganado ovino, camélidos sudamericanos


(llamas y alpacas), pequeña cantidad de vacuno y algunas aves propias
de la zona.

3.6. DRENAJE

Las aguas drenan en forma dendrítica, esta agua son captadas por el río
San José que discurre de Oeste a Este formando uno de los tributos del
río Mantaro que a su vez forma parte de la vertiente del Atlántico.

3.7. GEOLOGIA

3.7.1. GEOLOGÍA REGIONAL DEL YACIMIENTO

La unidad Minera Huarón presenta un yacimiento polimetálico de


Zn, Pb, Cu y Ag donde la estructura mayor e importante es un
anticlinal asimétrico con rumbo N25ºW. Formado por sedimentos
continentales del Cretáceo Superior al Terciario Inferior
“Capas Rojas Formación Casapalca” que contienen rocas
sedimentarias como margas, lutitas, areniscas, conglomerados,

43
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

sedimentos calcáreos, chert y otros; los cuales fueron plegados


y fallados por actividad tectónica del Eoceno-Plioceno.

La resultante orientada al N65ºE y hacia arriba fue aplicada en la


parte central del Distrito. El relajamiento de fuerzas tectónicas
compresionales pre-intrusivas a lo largo de zonas axiales
originaron zonas de debilidad y rupturas en el anticlinal; los que
sirvieron de canales de circulación de fluidos ígneos
“monzoníticos - cuarcíferos” formándose diques axiales
longitudinales y transversales.

Reactivación Tectónica post - intrusiva y esfuerzos


compresionales originó fracturamiento pre-mineral transversal E-
W, longitudinal N-S y movimiento “Horstico” de la parte central del
Distrito.

Huarón, básicamente es un yacimiento filoniano y se


conocen alrededor de un centenar de vetas con longitudes entre
100 y 1 800 m y potencias de 0,30 a 6,00 m. Explotados hasta
550 mt. Desde superficie (4 830) hasta el nivel base Huarón
(4 250) en un área de 3 por 4 Km

Los filones son fundamentalmente de rumbo E-W con


buzamientos entre 60º N y 88º al sur perpendiculares al eje del
anticlinal, limitados por dos grandes fallas de cizalla que
forman una “X” dividiendo el anticlinal de Huarón en cuatro
sectores; cada una con sus propias características.

El yacimiento de Huarón está constituido principalmente por un


sistema complejo de vetas asociados a diques monzoníticos de
edad probablemente Mioceno y acompañados de bolsonadas
formados a partir de vetas que atravesaron niveles estratigráficos
favorables.

44
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Otras vetas son concordantes con la estratificación y solo se


presentan en el flanco W del anticlinal.

Existen también acumulaciones de minerales de forma irregular


“Bolsonadas” entrampadas en estratos favorables
(conglomerados y chert) así como pequeños pórfidos y brechas
mineralizadas relacionadas a intersecciones de vetas.

Estudios microscópicos han podido determinar 91 especies


minerales entre mena y ganga, Ag, Zn, Pb, Cu, constituyen el
objeto de su explotación donde la Ag es el 80% del mineral
económico.

Los principales minerales son: Sulfosales de Ag-Cu (Tetraedrita),


Esfalerita, Galena, Tenantita, Calcopirita junto con Cuarzo, Pirita,
Rodocrosita, Rodonita, Manganocalcita y Alabandita.

La mineralización ha ocurrido en varias fases o flujos


relacionados a la actividad tectónico-magmática que también es
polifásica, cada flujo está caracterizado por minerales particulares
cada vez o por el metasomatismo con los precedentes, por lo que
hoy la mayoría de vetas se presentan con minerales complejos de
Pb, Zn, Cu, Ag.

Los diferentes tipos de mineral y de facies de alteración


hidrotermal de las rocas caja, así como, de su distribución dentro
del yacimiento, ponen en relación con tres principales etapas de
mineralización asociada a diferentes tipos de mineral dentro de
una misma estructura de veta se interpreta como el resultado de
nuevos aportes y reemplazamientos.

 Primera Etapa de Fe, Zn, As, (Sn)-(W) que ocurrió a


continuación del emplazamiento del intrusivo monzonítico, es
contemporáneo a la apertura de las estructuras de veta. Está
asociada a una alteración zoneada de las rocas de caja:

45
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

silicopotásica muy cerca de las vetas y alteraciones del tipo


propilítico en la parte periférica.

 Segunda Etapa de Cu-Pb-(Ag)-(Bi)-(Mn)-(Te)-(V) ocurre


asociada a una reapertura de las estructuras de las vetas de
bajo efecto de una compresión horizontal N 70° W y muestra
el desarrollo conjunto de las mineralizaciones de Enargita y
alteración formada en la primera etapa.

 Tercera Etapa de Sb-Ag ocurre dentro de una fase de


distensión y está caracterizada por la presencia de abundante
cuarzo y reemplazamiento de los minerales formados en las
etapas precedentes.

Estas mineralizaciones han sido precedidas por intrusiones


cuarzo-monzoníticas en diques Norte –Sur y Este –Oeste,
ubicados en la parte central del anticlinal, que presentan una
fuerte alteración hidrotermal y está muy endurecida por efecto
de la silicificación, epidotización y piritización, los diques
intrusivos se alejan de esta parte o zona endurecida y no
alteran mayormente la roca que cruzan, solo se observa una
leve silicificación y cloritización en venillas.

46
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 02: Esquema Geológico de la mina Huarón

47
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.8. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.8.1 Plegamientos

Un anticlinal asimétrico, es la estructura principal con el flanco


Oriental de mayor buzamiento que el Occidental, parte del plano
axial ha sido erosionado.

Las dimensiones de la estructura son aproximadamente de 20


Km. a lo largo de la zona axial longitudinal y 6 Km. de la zona
axial transversal.

3.8.2 Fallas y Fracturas

Los esfuerzos posteriores a la compresión e intrusión, debido al


relajamiento de la charnela del anticlinal con formación de fallas y
fracturas que:

Un primer conjunto de orientación E-W, se caracteriza por


presentar dos sistemas de fracturas: el primero con buzamiento
de 70º- 80º al Norte, se localiza en la parte Sur del distrito, vetas:
Andalucía, Restauradora, Cometa, Elena, Yanamina, Travieso,
Alianza y Yanacrestón; el segundo sistema que tiene un
buzamiento de 80º-90º al Sur, se localiza en la parte Norte, vetas:
Shiusha N, Shiusha S, Pozo D, Patrick y veta 17.

Un segundo conjunto de orientación N-S, que buzan al Oeste


entre 40º-65ºW, se localizan al Oeste del distrito, son
concordantes a la estratificación, vetas: Fastidiosa, San Narciso,
Santa Rita, Sorpresa, Caprichosa y ramal Caprichosa.

Todas las fracturas y fallas son pre-minerales más el


fracturamiento post mineral de menor magnitud en forma
concordante al pre-mineral.

48
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 03: Esquema del anticlinal asimétrico de la mina Huarón

49
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.9. ESTRATIGRAFÍA

3.9.1. Rocas sedimentarias

a. Formación Jumasha

Es la Unidad más antigua, (Cretáceo Superior) siendo la


base de la columna estratigráfica correspondiente al
cretáceo superior formado por Calizas y Dolomitas grises
claras y rosadas intercaladas con pequeños horizontes de
carbón y presencia de fósiles Gasterópodos mal
preservados. El afloramiento más típico de este grupo se
encuentra en el distrito de Canchacucho a 10 km. al norte de
Huarón.

b. Formación Casapalca “capas rojas” (Cretáceo Superior-


Eoceno)

Consta de dos miembros: las capas rojas inferiores que


consiste en una secuencia de areniscas y margas con
intercalaciones delgadas de estratos de lutitas grises, tiene
un espesor de 200 a 500 mts. Y las capas rojas superiores,
formada por conglomerados silíceos con clastos de cuarcita
semiredondeados a bien redondeados que van desde los 1
cm. a los 15 cm. de matriz arenácea y ligeras
estratificaciones, tiene un espesor de 40 mts., se le conoce
como el conglomerado Barnabé. Seguidamente existe una
secuencia calcárea de calizas silicificadas y dolomitizadas
conocidas como el chert Sevilla.

c. Formación abigarrada (Terciario medio – Oligoceno


Superior)

50
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Está formada por:

Miembro Huarón, secuencia compuesta por conglomerados


abarcados por la silicificación de los chert y areniscas, lutitas
y limolitas calcáreas de color marrón (100 mts.)

Abigarrada Superior, compuesta por conglomerados


conocidas como San Pedro y areniscas.

d. Volcánicos terciarios

Una primera fase corresponde a los volcánicos del Mioceno


que consiste en Andesitas y Basaltos de color rojizo.

Una segunda fase, corresponde a los volcánicos del


Plioceno, compuesto por material piroclástico: tufos grises,
brechas y cenizas volcánicas.

Estas rocas cubren gran extensión y son conocidas como el


Bosque de Rocas de Huayllay.

3.9.2. Rocas intrusivas (Terciario Inferior – Medio)

Son cuerpos irregulares de diferente tamaño que afloran en el


área del yacimiento en forma de diques.

Debido al relajamiento tectónico en la parte convexa del anticlinal,


se originaron zonas de debilitamiento a lo largo de las cuales se
produjeron rupturas que sirvieron para la circulación y
emplazamiento de fluidos de composición monzonítica en forma
de diques longitudinales y transversales.

Estos diques han desplazado muy poco los horizontes litológicos


y no han producido metamorfismo de contacto en las rocas
encajonantes y se encuentran alterados a sericitización,
caolinización y fuerte piritización.

51
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 04: Esquema estratigráfico de la mina Huarón

52
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.10. GEOLOGÍA ECONÓMICA

3.10.1. Tipos de mineralización

3.10.1.1. Vetas

En fallas o fracturas mineralizadas posteriormente con


minerales de mena y ganga predominando la longitud
horizontal sobre la vertical, variando en potencia desde
5 cm., hasta 8 metros. Ejemplo; Alianza, Yanacrestón,
Veta Cuatro, Travieso, Cometa, etc.

3.10.1.2. Vetas Manto

Vetas estratiformes, siguen el buzamiento de las capas


sedimentarias de la Formación Casapalca Inferior y
Superior ejemplo: Caprichosa, Fastidiosa, Surprice,
Santa Rita, San Narciso, Ramal Caprichosa, vetas
trampa del contacto conglomerado-marga San Pedro,
etc.

3.10.1.3. Bolsonadas

Son concentraciones de mineral hipógeno en cuerpos


de forma irregular, emplazados principalmente en
conglomerados y chert por reemplazamiento, ejemplo:
Sevilla, Córdoba, Lourdes, Impacto 15, Bolsonada 51,
etc.

3.10.2. Alteraciones hidrotermales

A. Silicificación

Es una de las alteraciones más notorias y comunes que da


mayor fuerza y dureza a las margas. La silicificación se
presenta en los horizontes de chert es característica porque
es favorable para la diseminación de sulfuros de mena.
53
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

B. Piritización

Determinada por la presencia de pirita diseminada en las


rocas encajantes, esta alteración es menor en las rocas
compactas y duras como cuarcitas y mayor en margas,
conglomerados y monzonita.

C. Propilitización

Es una característica propia de las margas donde se


constituye minerales de color verde como la Epídota y Clorita.

D. Caolinización

Debido a la alteración de los feldespatos de la monzonita se


forma el caolín blanquecino y a veces hidratado.

3.10.3. Mineralogía

A. Enargita (AsS4Cu3)

De color negro oscuro, brillo metálico, de peso específico 4,4


TM/m3 se caracteriza por su exfoliación cuando cristaliza,
también se encuentran en estado masivo, en algunos casos
tiene un contenido mínimo de Zn y Fe. Se halla íntimamente
asociada a la Tennantita Tetrahedrita, en ciertos casos con la
Pirita, Cuarzo y otros Sulfoarseniuros y Sulfoantimoniuros.

B. Tetrahedrita ( Sb4S13) (Cu, Fe, Zn, Ag)l2

De color grisáceo a pardo, de peso específico 4,6 TM/m3 de


brillo metálico a sub metálico, de raya negra, tiene cierto
contenido de Hierro, Plata y Zinc que sustituyen al cobre, se
hallan asociado a la Enargita, Calcopirita y Pirita
principalmente y otros Sulfoarseniuros y Sulfoantimoniuros.

54
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

C. Galena (SPb)

De color gris plomizo de dureza 2,5 y de peso específico 7,4


a 7,6 TM/m3 de brillo metálico y raya gris.

Generalmente se encuentra cristalizada, se caracteriza por


su buena exfoliación y gran peso específico, se enriquece
con valores de plata especialmente Galena tardía argentífera
que es de un color gris brillante.

D. Esfalerita (SZn)

Llamada también Blenda, de dureza 3,5, peso específico


entre 3.9 a 4.1 TM/m3 el color varía de castaño claro a
castaño oscuro, pasando por marrón rojizo de brillo resinoso
a metálico, raya blanca o amarilla, se halla cristalizada, se
encuentra asociada principalmente a la Galena.

E. Pirita (FeS2)

De color amarillo pálido, es el mineral de ganga más


abundante, cristalizado o masivo o en diseminaciones
asociada a todos los minerales antes descritos.

F. Cuarzo (SiO2)

De color blanco transparente a ahumado, a veces en


cristales piramidales formando drusas, brillo vítreo y gran
dureza, es abundante y se encuentra asociado a todos los
minerales antes indicados.

G. Calcita (CO3Ca)

Se le encuentra generalmente masiva, asociada a casi todos


los minerales descritos, es de color blanquecino, brillo vítreo,
ocasionalmente se enriquece con valores de plata.

55
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

H. Rodocrosita (MnCO3)

De color rosado, de aspecto duro asociado al Cuarzo y


Calcita preferentemente. Se encuentra íntimamente asociada
a la Rodonita (MnSi2) a la Calcita y demás minerales
anteriormente descritos, se enriquece mucho más que la
Calcita con valores de plata por ser muy favorable para la
precipitación de Sulfosales de Plata (Proustita, Pirargirita,
Estefanía, Polibasita y otras).

3.11. GÉNESIS DEL YACIMIENTO

M. Schmidt 1975, Espouterille 1978, J.M. Thouvenin 1983, D. Ríos 1984


- 1990), establecen una cronología de las fases de actividad tectónica
magmática en el yacimiento.

Dentro de la región Huarón, toda la serie de las capas rojas de edad


eocena, están plegados y fracturados por la fase tectónica llamada
"incaica" (43 millones de años). Estas deformaciones están afectadas
por una segunda fase tectónica de edad comprendida entre los 18 a 24
millones de años (fase Quechua), que ocasionó la formación del
anticlinal de Huarón, mostrando fallas inversas sobre su flanco Oeste y a
un rejuego de una de las grandes fallas E-W, la falla Pozo D.

Las intrusiones subvolcánicas son contemporáneas a la depositación al


Oeste de Huarón de rocas volcánicas de composición dacítica a
andesítica, correlacionando con vulcanismo Calipuy. Las dataciones
efectuadas sobre intrusiones antiminerales monzoníticas en Cerro de
Pasco, sobre los volcánicos en la proximidad del yacimiento del Río
Pallanga a 15 Km. Al sur de Huaron, nos da una edad alrededor de 15
millones de años.

56
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Una tercera fase tectónica de edad comprendida entre 13 y 10 millones


de años, los que corresponden a una compresión N-S en la zona de
superficie puna (J.P. Souta op.cit) puede relacionarse en Huarón con
una compresión N 70º y a una ligera discordancia dentro de las
formaciones volcánicas.

Finalmente, una última fase tectónica terciaria de edad comprendida


entre 05 y 01 millón de años, es seguido de una erosión intensa
conduciendo a la formación de la superficie puna próxima a la
superficial actual y precede la depositación, al Este de Huarón de
volcánicos ácidos, las ignimbritas del bosque de las rocas, de edad
pliocena.

3.12. PARAGÉNESIS Y ZONEAMIENTO

La Paragénesis del Distrito de Huarón, se específica en cuatro flujos


mineralizantes principales de mayor a menor temperatura; sin embargo
se han identificado hasta ocho flujos mineralizantes, muchos de ellos no
están bien estudiados; en el terreno se han realizado las siguientes
observaciones que pueden variar en el futuro.

- Las primeras vetas de Huarón fueron de Cuarzo-Pirita


básicamente.

- La segunda mineralización fue de Galena, Esfalerita y Plata con


ganga de Cuarzo-Pirita.

- La tercera mineralización con Blenda, Galena y ganga de


Rodocrosita con alta Ley de Plata.

- Una cuarta mineralización con Cuarzo, Pirita y minerales, de Cobre


básicamente Sulfosales (éstos últimos pueden tener origen
secundario).

Las estructuras de veta, pueden tener dos ó todas las fases de


mineralización, pues han sufrido reaperturas.
57
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Según D.P. Ríos se presenta un zoneamiento con respecto al


buzamiento y tipo de mineral que contienen.

A. Base de Marmathita sin Carbonatos

Se ubica en la parte Norte del Yacimiento. Las vetas contienen


básicamente Marmathita, Galena no Argentífera y Pirita, estas vetas
tienen un buzamiento promedio de 60º a 75º al Este. Aquí se ubican
a las bolsonadas Córdoba y Sevilla.

B. Base de Marmathita con Carbonatos

Zonas características se ubican rodeando al Eje de Cobre, presenta


mineralización de Marmathita, Galena Argentífera y abundantes
carbonatos como Rodocrosita, Calcita y Siderita.

C. Base Esfalerita, Calcita y Rodonita

Es una zona ubicada al Sur Oeste del eje de cobre, con presencia de
Calcita, Rodonita, Rodocrosita, Calcopirita y Esfalerita rubia y clara,
se registran bajos valores de plata, este sistema de vetas buzan 60º
al Sur.

D. Base Rodocrosita con Sulfosales de Plata

Con un buzamiento de 70º al Norte y 40º al Oeste, estas vetas se


caracterizan por su gran contenido de plata roja y abundante
Rodocrosita y Esfalerita rubia amarillenta se ubican al extremo sur del
eje de cobre.

E. Cobre Cuarzo

Esta zona mineralizada se ubica al Sur - Este del eje de cobre en la


zona de Salpo: con abundante Estibina, poca Galena y Esfalerita,
tienen un buzamiento promedio 75º al Sur.

58
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Estudios detallados de los diferentes tipos de mineral y de fases de


alteración hidrotermal de las rocas de caja y su distribución en el
yacimiento, pone en evidencia una paragènesis compleja y
relacionada a 3 principales fases o etapas de mineralizaron.

La existencia de varios tipos de mineral dentro de una misma


estructura de veta se interpreta como el resultado de nuevos
aportes, removilizaciones y reemplazamientos.

Estudio con microsonda electrónica sobre los minerales con plata


demuestran que:

 62 % de Ag está en tetraedrita (Cu3SbS3)


 15 % de Ag está en galena antimoniada.
 06 % de Ag está en tenantita (Cu3AsS3)
 06 % de Ag está en blenda (SZn)
 11 % de Ag está en pirita y otros minerales.

La mineralización de Huarón se debe al magmatismo Mioceno (7 a 8


M.A y es post intrusiva)

59
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 05: Paragénesis generalizada de la mina Huarón

60
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.13. RESERVAS Y LEYES DE HUARON 2010

Recursos medidos e indicados

VPT = Valor por tonelada


Reservas Geológicas (Balance A Agosto 2010)
Precio de metales Factores
Zn US$/t 2 100 Zn (1%) 5, 5473
Pb us$/t 1 600 Pb (1%) 7,5185
Cu us$/t 6 000 Cu (1%) 20,4784
Ag us$/oz 11 Ag (g/t) 0,2557
Au us$/oz 625 Au (g/t) 1,7018

RESERVAS A AGOSTO 2010


MINERAL T.M.S. gAg/TM %Cu %Pb %Zn VPT $/TM
Mineral probado 3 658 231 195,00 0,32 1,69 3,32 87,47
Mineral probable 3 391 660 197,52 0,21 1,98 3,39 88,50
Total 7 049 891 196,21 0,27 1,83 3,35 87,97

L.G. Probable
Probado 656
586 895
898 107,03 0,24
108,50 0,22 0,79 2,26
0,98 2,49 50,35
53,84
Total 1 243 793 107,72 0,23 0,88 2,37 52,00

Total reservas
RECURSOS A AGOSTO
8 293
- 2010
684 182,94 0,26 1,69 3,20 82,57
MINERAL T.M.S. gAg/TM %Cu %Pb %Zn VPT $/TM
Mineral medido 1 624 869 173,60 0,45 2,05 3,68 89,41
Mineral indicado 1 706 128 171,88 0,52 1,60 3,60 86,70
Mineral inferido 3 471 964 183,15 0,30 1,70 3,03 82,61
Total 6 802 961 178,04 0,39 1,76 3,33 85,26
Total recursos 6 802 961 178,04 0,39 1,76 3,33 85,26

Tabla N° 04: Reservas geológicas

3.14. CLASIFICACION GEOMECANICA DEL MACISO ROCOSO

Su principal aplicación en la minería es optimizar el método de


explotación y disminuir los riesgos por caída de rocas; para el cual se
requiere de la utilización de los principios o metodologías de la geología
y mecánica de rocas, para un adecuado diseño y ejecución de los
proyectos desde: La investigación preliminar, análisis, diseño,
61
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

planeamiento, control y ejecución en los trabajos de exploración,


desarrollos y métodos de explotación minera; además, de la selección
de equipos, maquinarias, explosivos y otros.

a) Criterios de Evaluación Geomecánica


 Evaluación considerando las propiedades Físico Mecánicas de las
Rocas.
 Evaluación considerando las propiedades Geológico Ingenieriles.
 Calificación mediante la aplicación de los sistemas de Clasificación
Geomecánica.
 Lo cual conlleva a la determinación del tipo de Sostenimiento.

b) Mapeo Geomecánico
El mapeo geomecánico, es la representación gráfica del tipo de soporte
a colocar en base a la condición geomecánica, según la clasificación
G.S.I de una labor excavada y a los factores influyentes que actúan
sobre ella, tales como, el ancho de la abertura, labores cercanas,
presencia de agua, influencia de esfuerzos, orientación de fracturas y la
voladura.
Los colores asignados a esta clasificación grafica de cada tipo de
soporte se basan en la tabla correspondiente al sostenimiento práctico
minero (SPM-Vallejo 2002) y se relaciona con la tabla de auto soporte
que corresponde al índice RMR (Bieniawsky 79) para la colocación
oportuna del soporte seleccionado.
Más adelante se muestran los procedimientos a tomar en cuenta y los
criterios de aplicación de esta técnica.
Basándonos en los criterios de geomecánica, se procedió a elaborar las
tablas preliminares para el sostenimiento de las labores de desarrollo y
de extracción de la mina Huarón, de la Compañía Minera Huarón, en las
cuales, se designan los colores a ser utilizados para cada soporte, los
que se usaran en la elaboración de los planos geomecánicos de las
labores (Ver tablas)

62
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

COMPAÑI A MI NERA HUARON S. A.

DE OXI DACI ON, LI GERAMENTE ABI ERTA. ( Rc 50 a 100 Mpa)


DI SCONTI NUI DADES RUGOSAS, LEVEMENTE ALTERADO, MANCHAS
S OS TENI MI ENTO S EGUN G. S . I . ( mo di f i c ado)
LABORES MI NERAS DE DESARROLLO ( 2. 5- 3. 5)

SUPERFI CI E PULI DA O CON ESTRI ACI ONES, MUY ALTERADA


( SE I NDENTA SUPERFI CI ALMENTE CON GOLPES DE PI COTA)
LABORES DE EXPLOTACI ON ( 2 . 5 - 4. 5)

DI SCONTI NUI DADES LI SAS, MODERADAMENTE ALTERADA,


SUPERFI CI E DE LAS DI SCONTI NUI DADES MUY RUGOSAS
A S I N S OPORTE - PERNO OCASI ONAL

E I NALTERADAS, CERRADAS. ( Rc 100 A 250 MPa)

( Rc 5 A 25 Mpa) - ( SE I NDENTA MAS DE 5 mm. )


TI EMPO DE COLOCACI ON 5 AÑOS

RELLENO COMPACTO O CON FRAGMENTOS DE ROCA


POBRE ( MODER. RESI ST. , LEVE A MODER. ALTER. )
( SE ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PI COTA)
REGULAR ( RESI STENTE, LEVEMENTE ALTERADO)
( SE ROMPE CON VARI OS GOLPES DE PI COTA)

LI GERAMENTE ABI ERTAS, ( Rc 25 A 50 Mpa)


PERNO S I S TEMATI CO 1 . 5 0 x 1 . 5 0 m.
B ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 MES

MUY POBRE ( BLANDA, MUY ALTERADA)


PERNO S I S TEMATI CO 1 . 2 x 1 . 2 m.

BUENA ( MUY RESI STENTE, FRESCA)


C ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 5 DI AS

CONDI CI ONES
PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y
D Mal l a O S h o t c r e t e c o n f i b r a ( 5 c m)
TI EMPO DE COLOCACI ON 5 DI AS

PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y
E S HOTCRETE 1 0 . 0 c m. c o n f i b r a .
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 DI A

CI MBRAS METALI CAS O CUADROS


F DE MADERA ES PACI ADOS CADA METRO
TI EMPO DE COLOCACI ON I NMEDI ATO

ESTRUCTURA
LEVEMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( A)
TRES O MENOS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES MUY
ES PACI ADAS ENTRE SI LF/ B LF/ R LF/ P
( RQD 7 5 - 9 0)
( 2 A 6 FRACTURAS POR METRO)
( RQD= 1 1 5 - 3 . 3 J n. )
MODERADAMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( A) ( C)
MUY BI EN TRABADA, NO
DI S TURBADA, BLOQUES CUBI COS
FORMADOS POR TRES S I S TEMAS F/ B F/ R F/ P F/ MP
DE DI S CONTI NUI DADES ORTOGONALES
( RQD 5 0 - 7 5)
( 6 A 1 2 FRACTURAS POR METRO) ( B) ( D)

MUY FRACTURADO ( A) ( A) ( C) ( D)
MODERADAMENTE TRABADA,
PARCI ALMENTE DI S TURBADA,
BLOQUES ANGULOS OS FORMADOS MF/ B MF/ R MF/ P MF/ MP
POR CUATRO O MAS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES ( RQD 2 5 - 50)
( 1 2 A 2 0 FRACTURAS POR METRO) ( B) ( D) ( E)

I NTENSAMENTE FRACTURADO ( C) ( D) ( E)
PLEGAMI ENTO Y FALLAMI ENTO
CON MUCHAS DI S CONTI NUI DADES
I NTERCEPTADAS FORMANDO I F/ R I F/ P I F/ MP
BLOQUES ANGULOS OS O I RREGULARES
( RQD 0 - 2 5)
( MAS DE 2 0 FRACTURAS POR METRO) ( D) ( E) ( F)

Tabla N° 05: Tabla geomecánica para labores de desarrollo de 2.5 – 3.5m. Y labores de
desarrollo de 2.5 a 4.5m.

63
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

COMPAÑI A MI NERA HUARON S . A.

DI S CONTI NUI DADES RUGOS AS , LEVEMENTE ALTERADO, MANCHAS


DE OXI DACI ON, LI GERAMENTE ABI ERTA. ( Rc 5 0 a 1 0 0 Mp a )
S OS TENI MI ENTO S EGUN G. S . I . ( mo d i f i c a d o )

S UPERFI CI E PULI DA O CON ES TRI ACI ONES , MUY ALTERADA


( S E I NDENTA S UPERFI CI ALMENTE CON GOLPES DE PI COTA)
LABORES MI NERAS DE DES ARROLLO ( 3 . 5 0 - 5 . 0 )
LABORES DE EXPLOTACI ON ( 4 . 5 - 7 . 0 )

DI S CONTI NUI DADES LI S AS , MODERADAMENTE ALTERADA,


S UPERFI CI E DE LAS DI S CONTI NUI DADES MUY RUGOSAS
E I NALTERADAS , CERRADAS . ( Rc 1 0 0 A 2 5 0 MPa )

( Rc 5 A 2 5 Mp a ) - ( S E I NDENTA MAS DE 5 mm. )


A S I N S OPORTE - PERNO OCAS I ONAL

RELLENO COMPACTO O CON FRAGMENTOS DE ROCA


TI EMPO DE COLOCACI ON 5 AÑOS

POBRE ( MODER. RES I S T. , LEVE A MODER. ALTER. )


( S E ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PI COTA)
LEVEMENTE ALTERADO)
( S E ROMPE CON VARI OS GOLPES DE PI COTA)

LI GERAMENTE ABI ERTAS , ( Rc 2 5 A 5 0 Mp a )


PERNO S I S TEMATI CO 1 . 5 0 x 1 . 5 0 m.
B ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 MES

MUY POBRE ( BLANDA, MUY ALTERADA)


BUENA ( MUY RES I S TENTE, FRES CA)
PERNO S I S TEMATI CO 1 . 2 x 1 . 2 m.
C ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 5 DI AS

CONDI CI ONES
PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y
D Mal l a O S h o t c r e t e c o n f i b r a ( 5 c m)

REGULAR ( RES I S TENTE,


TI EMPO DE COLOCACI ON 5 DI AS

PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y
E S HOTCRETE 1 0 . 0 c m. c o n f i b r a .
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 DI A

CI MBRAS METALI CAS O CUADROS


F DE MADERA ES PACI ADOS CADA METRO
TI EMPO DE COLOCACI ON I NMEDI ATO

ES TRUCTURA
LEVEMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( A)
TRES O MENOS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES MUY
ES PACI ADAS ENTRE S I LF/ B LF/ R LF/ P
( RQD 7 5 - 9 0 )
( 2 A 6 FRACTURAS POR METRO)
( B)
( RQD= 1 1 5 - 3 . 3 J n . )
MODERADAMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( C) ( D)
MUY BI EN TRABADA, NO
DI S TURBADA, BLOQUES CUBI COS
FORMADOS POR TRES S I S TEMAS F/ B F/ R F/ P F/ MP
DE DI S CONTI NUI DADES ORTOGONALES
( RQD 5 0 - 7 5 )
( 6 A 1 2 FRACTURAS POR METRO)

MUY FRACTURADO ( A) ( C) ( D) ( E)
MODERADAMENTE TRABADA,
PARCI ALMENTE DI S TURBADA,
BLOQUES ANGULOS OS FORMADOS MF/ B MF/ R MF/ P MF/ MP
POR CUATRO O MAS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES ( RQD 2 5 - 5 0 )
( 1 2 A 2 0 FRACTURAS POR METRO) ( B)

I NTENS AMENTE FRACTURADO ( D) ( E) ( F)


PLEGAMI ENTO Y FALLAMI ENTO
CON MUCHAS DI S CONTI NUI DADES
I NTERCEPTADAS FORMANDO I F/ R I F/ P I F/ MP
BLOQUES ANGULOS OS O I RREGULARES
( RQD 0 - 2 5 )
( MAS DE 2 0 FRACTURAS POR METRO)

Tabla N° 06: Tabla geomecánica para labores mineras de desarrollo de 3.5 – 5.0m. Y
labores de explotación de 4.5 – 7.0m.

64
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

COMPAÑI A MI NERA HUARON S . A.

DE OXI DACI ON, LI GERAMENTE ABI ERTA. ( Rc 5 0 a 1 0 0 Mp a )


DI S CONTI NUI DADES RUGOS AS , LEVEMENTE ALTERADO, MANCHAS

S UPERFI CI E PULI DA O CON ES TRI ACI ONES , MUY ALTERADA


( S E I NDENTA S UPERFI CI ALMENTE CON GOLPES DE PI COTA)
S OSTENI MI ENTO S EGUN G. S . I . ( mod i f i c a d o )
LABORES DE EXPLOTACI ON MAYORES DE 8 . 0 m.

DI S CONTI NUI DADES LI S AS , MODERADAMENTE ALTERADA,


S UPERFI CI E DE LAS DI S CONTI NUI DADES MUY RUGOSAS
E I NALTERADAS , CERRADAS . ( Rc 1 0 0 A 2 5 0 MPa )

( Rc 5 A 2 5 Mp a ) - ( S E I NDENTA MAS DE 5 mm. )


A S I N S OPORTE - PERNO OCAS I ONAL
TI EMPO DE COLOCACI ON 6 MESES

RELLENO COMPACTO O CON FRAGMENTOS DE ROCA


POBRE ( MODER. RES I S T. , LEVE A MODER. ALTER. )
( S E ROMPE CON UNO O DOS GOLPES DE PI COTA)
LEVEMENTE ALTERADO)
( S E ROMPE CON VARI OS GOLPES DE PI COTA)

LI GERAMENTE ABI ERTAS , ( Rc 2 5 A 5 0 Mp a )


PERNO S I S TEMATI CO 1 . 5 0 x 1 . 5 0 m.
B ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 1 5 DI AS

MUY ALTERADA)
FRES CA)
PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m.
C ( Mal l a o c i n t a o c a s i o n a l )
TI EMPO DE COLOCACI ON 5 DI AS

CONDI CI ONES
PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y

BUENA ( MUY RES I S TENTE,


D Mal l a O S h o t c r e t e c o n f i b r a ( 5 c m)

REGULAR ( RES I S TENTE,


TI EMPO DE COLOCACI ON 1 DI AS

MUY POBRE ( BLANDA,


PERNO S I S TEMATI CO 1 . 0 x 1 . 0 m. y
E S HOTCRETE 1 0 . 0 c m. c o n f i b r a .
TI EMPO DE COLOCACI ON I NMEDI ATO

NOTAS : LOS PERNOS DE ANCLAJ E TENDRAN UNA


LONGI TUD MI NI MA DE 3 . 0 m
S E APLI CARA EN LA EXPLOTACI ON DE
CUERPOS O MANTOS MI NERALI ZADOS

ES TRUCTURA
LEVEMENTE FRACTURADO ( A) ( A) ( B)
TRES O MENOS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES MUY
ES PACI ADAS ENTRE S I LF/ B LF/ R LF/ P
( RQD 7 5 - 9 0 )
( 2 A 6 FRACTURAS POR METRO)
( B) ( C)
( RQD= 1 1 5 - 3 . 3 J n . )
MODERADAMENTE FRACTURADO ( A) ( B) ( C) ( D)
MUY BI EN TRABADA, NO
DI S TURBADA, BLOQUES CUBI COS
FORMADOS POR TRES S I S TEMAS F/ B F/ R F/ P F/ MP
DE DI S CONTI NUI DADES ORTOGONALES
( RQD 5 0 - 7 5 )
( 6 A 1 2 FRACTURAS POR METRO) ( B) ( C) ( D) ( E)

MUY FRACTURADO ( B) ( C) ( D)
MODERADAMENTE TRABADA,
PARCI ALMENTE DI S TURBADA,
BLOQUES ANGULOS OS FORMADOS NO
MF/ B MF/ R MF/ P RECOMENDABLE
POR CUATRO O MAS S I S TEMAS DE
DI S CONTI NUI DADES ( RQD 2 5 - 5 0 )
( 1 2 A 2 0 FRACTURAS POR METRO) ( C) ( D) ( E)

I NTENS AMENTE FRACTURADO ( C) ( D)


PLEGAMI ENTO Y FALLAMI ENTO
CON MUCHAS DI S CONTI NUI DADES
NO NO
I NTERCEPTADAS FORMANDO I F/ R RECOMENDABLE RECOMENDABLE
BLOQUES ANGULOS OS O I RREGULARES
( RQD 0 - 2 5 )
( MAS DE 2 0 FRACTURAS POR METRO) ( D) ( E)

Tabla N° 07: Tabla geomecánica para labores de explotación mayores de 8.0m.

En la Compañía Minera Huarón la tabla más utilizada de las


presentadas anteriormente es la Tabla geomecánica para labores
de desarrollo de 2.5 – 3.5m. Y labores de desarrollo de 2.5 a
4.5m.debido a que sus labores no exceden los 4 mts.
65
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.15. MINA

3.15.1. Operaciones mineras

3.15.1.1. Generalidades

El yacimiento minero Huarón presenta 9 niveles


principales que son: Nv. 700, Nv. 600, Nv.500, Nv.
450, Nv. 420, Nv. 370, Nv. 340, Nv. 320, Nv. 250,
Nv. 180, la producción actual de la mina es de 2 000
TMH/día.

3.15.2. Método de explotación

Se emplea el método de “Corte y Relleno Ascendente”; con


relleno hidráulico y material estéril.

Este método se basa en la extracción de bloques de mineral de


80 metros a 200 metros, por sucesivos cortes horizontales.
Después del corte del mineral se limpia completamente, este
método se utiliza cuando las cajas son competentes o
medianamente competentes, las cuales son sostenidas por
puntales de madera en algunos casos y en otros se sostiene
temporalmente con Split Set. Este método es bastante selectivo
y teniendo vetas bastante irregulares, es el método más
recomendable.

3.15.3. Población laboral

Para el 2 008, el personal utilizado será el siguiente:


Compañía/EE Obreros Empleados Total
Huarón 538 322 860
E.E. 663 214 1 040
Total 1 201 536 1 737

Tabla Nº 08: Personal de Huarón

66
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3.15.4. Características físicas del yacimiento

Dentro de las principales características físicas del yacimiento


tenemos:

 Peso especifico del mineral in situ : 3,3 TM/m3


 Peso específico del mineral roto : 3,0 TM/m3
 Peso específico del relleno : 1,7 TM/m3
 Factor de esponjamiento del mineral : 30 – 40%
 Humedad : 6 – 7,5%

3.15.5. Ciclo de minado

A. Perforación en tajos

En los tajos a ser perforados generalmente se encuentra a un


maestro perforista con su ayudante y se utiliza perforadoras Jack
Leg, con barrenos de 2’ (patero); 4’ (seguidor) y 6’ (pasador) de
longitud y con brocas de 41 mm y 38 mm de diámetro.

Antes de iniciar con la actividad se riega la labor con la finalidad


de asentar las partículas sólidas en suspensión (polvo) tanto la
carga disparada como la corona y cajas de la labor, esto nos
facilita mayor grado de visibilidad para observar las grietas o
fracturas producidas por el disparo, este proceso se realiza en
avanzada de la labor tomando las precauciones del caso.

El desatado de la labor se realiza utilizando barretillas de


dimensiones adecuadas (4’, 6’ y 8’) según la sección y la altura
de la labor primeramente golpeando las zonas fracturadas y
percibiendo el sonido del golpe. Un sonido agudo nos indica la
consistencia del terreno y un sonido en vacío (bombo) indica que
el terreno está fracturado y propenso a un inminente
desprendimiento el cual es necesario efectuar el desatado
respectivo.
67
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

El maestro perforista se posiciona en un lugar seguro (desatado


y sostenido) para iniciar el desatado determinando los lugares a
donde se tendrá que ubicar si se produce un fuerte
desprendimiento; el ayudante realiza el iluminado respectivo a
los lugares donde se va a realizar el desatado, también indica o
previene de todas las incidencias que puedan ocurrir durante
este proceso (siempre en avanzada).

Se elige la barretilla adecuada, según la sección de la labor,


altura y facilidad de movimiento, la cual se coloca a un costado
del cuerpo y se maniobra aproximadamente 45º con respecto a
la horizontal, ya sea para golpear o palanquear la roca suelta.

Se recomienda revisar los tramos anteriores, los que pueden


haber sido afectados por efecto de la voladura.

Para realizar la perforación se toma en consideración aspectos


importantes tales como evitar la perforación en desmonte
(picado de cajas) o en zonas empobrecidas (baja ley de
mineral). Se pinta las zonas económicas a perforar como
también la malla de perforación a emplear, para obtener una
buena eficiencia del disparo se aprovecha una cara libre (Slot)
en la cual se orienta el orden y sentido de la secuencia de
disparo.

Cuando se inicia la perforación el maestro perforista perfora en


los puntos de marca de la malla y el contorneo de veta para
evitar sobre rotura y dilución en general, asimismo se utiliza los
atacadores (mínimo 3) para mantener el paralelismo de los
taladros con la finalidad de no penetrar cuando se está
perforando a la caja techo o piso según sea la inclinación o
buzamiento de la veta.

68
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

En todo momento se debe tener en cuenta el desatado de la


roca antes, durante y después. En caso de atascamiento del
barreno se utiliza el saca barreno.

El burden y el espaciamiento en la perforación son de 90 cm por


90 cm.

Una vez terminada la perforación, el maestro y ayudante


proceden a retirar el equipo y herramientas utilizadas, primero se
cierran las válvulas de agua y aire, se desinstala la máquina, se
ubica en un lugar seco y seguro, se enrollarán las mangueras de
agua y aire y se ordenan ubicándolas en lugares seguros. Y por
último se verifica la cantidad de taladros a disparar.

B. Voladura en tajos

El explosivo utilizado para la voladura en tajos es la “dinamita”


EXSA, semi gelatina de 65%, que se utiliza como cebo y
también como columna explosiva, sus principales características
son el alto poder rompedor y su buena resistencia al agua.
Generalmente se utilizan para voladuras en rocas de dureza
intermedia; es sensible al fulminante que se encuentra en los
faneles de manguera roja (periodo corto) y manguera amarilla
(periodo largo); este fulminante que contiene en su interior una
carga explosiva primaria y otra secundaria, posee además un
elemento de retardo que de acuerdo a su número de serie
permite detonarlo a diferentes intervalos de tiempo. Los faneles
se conectan al Cordón Detonante llamado “pentacord 3P”, de
bajo gramaje desarrollado para iniciar al fanel y para la voladura
secundaria (plasta) y tiene una velocidad de detonación de 6 800
m/s; el cual va amarrado al “carmex” o mecha lenta, que es un
sistema de iniciación convencional compuesto por accesorios
tradicionales de voladura: fulminante, mecha de seguridad y
conector para mecha rápida; que permiten minimizar la

69
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ocurrencia de tiros cortados. A dichos conectores del Carmex se


les conecta la Mecha Rápida o “igniter cord” el cual va a
eliminar el chispeo individual de las Primas.

También se utiliza como columna explosiva en algunos tajos


donde la roca es dura, al nitrato de amonio energizado –
Superfam Dos “ANFO”, que es un agente de voladura que se
encuentra adecuadamente balanceado en oxígeno. Está
formulado con nitrato de amonio en prills grado ANFO y un
combustible líquido.

Debido a este tipo de estructura, el ANFO presenta un mayor


número de poros contenidos en sus “prills”; el cual permite una
alta capacidad de retención del petróleo; tiene una densidad
aparente de 0,73 g/cm3, una velocidad de detonación de 3 000
m/s y una resistencia pobre al agua.

Figura Nº 6: Esquema de voladura por secuencia en realces (vetas)

 Procedimiento para el cebado

Se introduce el fulminante dentro de un hoyo hecho en el


cartucho de dinamita con el punzón adecuado para este
propósito, que podrá ser de madera, cobre, bronce o alguna
aleación de metales que no produzcan chispas.

70
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se recomienda el encebado trenzado.

 Procedimiento para el carguío de explosivos en los


taladros

Se examina cada taladro cuidadosamente antes de cargarlo


para reconocer su condición, usando para ello un atacador
de madera o una cucharilla para extraer los detritus que
quedan en el taladro.

Se introducen los cartuchos al taladro uno a uno con la


ayuda del atacador de madera, evitando el atacado violento.

71
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Figura Nº 07: Método de Perforación - Ciclo de Minado


72
C.- Ventilación en tajos

En tajos cuyo método de explotación es el corte y relleno


ascendente muchas veces algunas de los tajos se encuentran
ciegos, es decir aún no han sido integradas a tajos contiguos o
en otros casos no tienen comunicación por chimenea a un nivel
superior, por lo tanto se debe tomar todas las precauciones del
caso fundamentalmente en garantizar la ventilación.

Para mantener el ambiente de trabajo en condiciones óptimas


manteniendo los límites permisibles de presencia de gases
principalmente el monóxido de carbono y gases nitrosos, se deja
la válvula de la manguera de aire abierta en forma regulada con
la finalidad de diluir el remanente de gases existentes en la
labor.

Se recomienda que si la labor fue disparada en la guardia


anterior, la guardia entrante esperará un tiempo prudencial de
aproximadamente una hora a más según persista la presencia
de gases. Una vez efectuada la ventilación el personal se
cerciorará del ambiente adecuado para comenzar a trabajar
(siempre es necesario probar el fósforo en tajos altos y amplios).

D. Sostenimiento en tajos

Luego de desarrollar todo el desatado de la labor (ya se


mencionó en Perforación en Tajos), se procederá al entibado o
sostenimiento de la labor según lo requiera la zona de trabajo.
En tajos de cajas inestables se procederá a colocar los puntales
de seguridad o de caja realizando el patillado respectivo, para la
colocación del puntal se tomarán las medidas de labor para el
corte de la madera (puntal). El diámetro del puntal es de 8
pulgadas, para garantizar un buen sostenimiento el puntal será
colocado en forma perpendicular a las cajas acompañado de
73
una plantilla o cabezal de tabla de 1 pulgada de espesor; el
orden de colocación será de acuerdo a la inestabilidad del
terreno (en avanzada).

En donde el terreno es más arcilloso y deleznable se utilizan


cuadros de madera y en tajos donde existe la posibilidad de caer
planchones se utiliza los pernos Split Set de 4’ y de 6’ de
acuerdo a la sección del tajo

Fotografía Nº 01 – Sostenimientos de Accesos en tajos

E. Limpieza

El sistema de limpieza en algunos tajos (R-944) se realiza con


/equipo de bajo perfil LHD Scoop eléctrico cautivos marca “Jarvis
Clark” de capacidad de 1 yd3, el cual echa el mineral al OP (Ore
Pass) del tajo, luego ese mineral es limpiado por un Scoop
diesel marca “Tamrock” de 1, 25 yd3 y 1, 50 yd3, para ser
echado a otro OP para que el mineral se acumule en el nivel
principal o en las tolvas de extracción, para su acarreo.

74
ITEM EQUIPO MARCA CODIGO SERIE POT. CAPAC.

1 DIESEL TAMROCK LHB - 01 2998 68 HP 1,25 Yd3.

2 ELECTR. J. CLARK LHB - 04 B 151 50 HP 1,00 Yd3.

3 DIESEL TAMROCK LHB - 12 3453 68 HP 1,50 Yd3.

4 DIESEL TAMROCK LHB - 13 3473 68 HP 1,50 Yd3.

Tabla N° 09: Flota de scoops de limpieza en tajos y en niveles

Fotografía Nº 02 – Scoops para limpieza de mineral

En tajos donde la veta es angosta, se emplean para la limpieza


del mineral winches eléctricos de marca “Joy” y “Akimoto”, con
potencias de: 15 HP; 30 HP; 36 HP y 40 HP; con rastra de: 42”;
36”; 32”; 26”

75
ITEM EQUIPO MARCA CODIGO POTENCIA RASTRA
1 W. ELECTRICO JOY HH-01 15 HP 26"
2 W. ELECTRICO JOY HH-03 15 HP 26"
4 W. ELECTRICO JOY HH-04 15 HP 26"
3 W. ELECTRICO JOY HH-07 15 HP 26"
4 W. ELECTRICO JOY HH-08 30 HP 32"
5 W. ELECTRICO AKIMOTO HH-09 30 HP 42"
6 W. ELECTRICO JOY HH-11 30 HP 42"
7 W. ELECTRICO JOY HH-12 15 HP 26"
8 W. ELECTRICO JOY HH-13 40 HP 42"
9 W. ELECTRICO JOY HH-14 30 HP 26"
10 W. ELECTRICO JOY HH-16 30 HP 36"
11 W. ELECTRICO JOY HH-24 36 HP 26"

Tabla N º 10: Flota de winches de limpieza

F. Acarreo

El acarreo del mineral a planta, está hecho por volquetes marca


Volvo y Kenword de las contratas de INTERLAGOS, IESA,
CONGEMIN Y SERMINCO que tienen una capacidad promedio
de 24 TM. Estos volquetes son cargados por Scoops MARCA
“Wagner” de 3,5 yd3 en 5 a 6 pases.

G. Relleno hidráulico

Una vez que el tajo está limpio del mineral volado, se procede a
prepararlo para el relleno hidráulico.

Se procede a limitar el área a rellenar mediante barreras que


pueden ser de madera (cortina) o de desmonte (chaflán o dique).

Para la colocación de cortina primero se pican patillas


suficientemente profundas en las cajas cuidando que no tengan
salida en dirección de la presión hidrostática del relleno. Es
necesario verificar que las patillas estén en roca sólida, sin
rajaduras ni roca alterada o fracturada, ya que el agua puede
debilitar esta área y hacerlo colapsar.
76
Enseguida se colocan las bases (puntales de madera de Ø 6” a
8”) que suelen ser 2 ó 3, dependiendo de la altura y del ancho
del tajeo. Además deben estar horizontalmente bien alineadas.

Una vez colocado las bases se procede a clavar las tablas de 3


m x 2”, espaciados hasta 2” o unidas, en la parte interna de los
puntales alineados.

En algunos tajos se refuerza a las cortinas con diques de


desmonte, deben también guardar la altura correspondiente
respecto a la línea de relleno y además deben estar
empampilladas para evitar que rompan la tela.

Una vez terminadas las barreras y/o diques se procede al


manteado.

Se coloca una canaleta para el desfogue de agua generalmente


en la parte del OP, estas canaletas gradúan por medio de
compuertas pequeñas de madera la salida de agua de relave.

Se verifica que la tela quede herméticamente pegada a las cajas


sin formar puentes o cavidades, porque la presencia de estas
fallas provocaría fuga de relleno.

En los tajeos con Relleno Hidráulico sin descaje se utiliza el


forrado de tela solo en las inmediaciones de las cortinas o
diques, pero si se ha hecho en el tajo descaje o relleno
convencional, entonces se forra de tela todo el largo del tajeo y
se denomina “embolsado”.

El enyutado se realiza en ambas cajas y sellando las respectivas


cortinas y diques, empleando para ello dos mantas de dos
metros de ancho las que son cosidas con el mismo hilo de la tela
a emplear, cuando el tajo es muy ancho se emplea más de dos
mantas. Es importante que la tela no quede templada sino

77
holgada para evitar que con la tensión se rompa y origine una
fuga.

Para los casos en que no se puede huequear, entonces se


emplean clavos de 4” muy cerca para asegurar y fijar la tela a las
cajas.

En algunos casos en donde se tiene diques de desmonte, se


procede a enterrar una tubería de 4” PBC la cual va a ir
conectada a una canaleta y va a servir para el drenaje de agua
de relave; haciendo de esta manera un desfogue para el
drenaje de agua.

Una vez terminada la preparación de la cámara se puede iniciar


inmediatamente le recepción de relave, pero verificando antes la
colocación de plataformas en el área en donde se va a rellenar,
generalmente a una altura de 1,50 mt. del alza, la que nos va a
servir para la instalación de nuestra tubería de relleno y para el
control del relleno en sí (en retirada).

Fotografía Nº 03 – Barreras para relleno hidráulico

78
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

Descriptiva y correlacional.

4.2. TIPO DE DISEÑO

Experimental.

4.3. TÉCNICAS: TRABAJO DE CAMPO

4.3.1. Antecedentes

E.E. IESA que realiza sus actividades en la Compañía Minera


Huarón - Pan American Silver Perú S.A.C., como empresa que
presta servicios de Exploración, Desarrollo, Explotación de Mina
y Procesos de Soporte, aplica sistemas de gestión ambiental,
seguridad y salud ocupacional, diseñados a la realidad de sus
operaciones. Su precaución, se basa en la prevención en
todas sus actividades sea en interior mina o en superficie, en las

79
operaciones de explotación y avance haciendo un adecuado uso y
manejo de sustancias peligrosas, que puedan afectar a sus
trabajadores mediante la implementación del plan de emergencias
se prepara para responder en forma eficaz ante una contingencia;
garantizando así, una producción dentro del marco de su política
empresarial, donde la vida y salud de los trabajadores, así como
la preservación del medio ambiente, son sus principales
compromisos.

Las contingencias, pueden surgir en cualquier momento y sus


causas pueden ser muy diversas, en todos los casos, sus
consecuencias pueden ocasionar: daños a las personas y a
la propiedad. El planeamiento de la prevención y respuesta ante
estas contingencias; debe realizarse con anticipación con la
finalidad de evitar o minimizar los efectos negativos del evento.

Con esta finalidad se plantea el “Plan de Preparación y Respuesta


ante Emergencias de IESA S.A. – Mina Huarón” que brindara las
pautas generales, funciones, responsabilidades y una
planificación estratégica orientada a identificar situaciones de
emergencias y a responder adecuadamente a tales situaciones
que puedan ocurrir en el área de operaciones de interior mina,
instalaciones y oficinas.

4.3.2. Política de la empresa

E.E. IESA mina Huarón, organización dedicada a actividades


minero metalúrgicas de exploración local (dentro de la concesión),
extracción de minerales y producción de concentrados de zinc,
plomo y cobre, tiene la responsabilidad de asegurar y velar por el
bienestar de sus trabajadores protegiendo su integridad con altos
estándares de desempeño en seguridad, salud ocupacional y
protección ambiental, para lo cual tiene los siguientes
compromisos.

80
POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL
TRABAJO Y DEL AMBIENTE

IESA S.A. Empresa dedicada a la elaboración y desarrollo de


proyectos mineros y civiles, consciente de su misión y
responsabilidades, considera que la seguridad, salud en el
trabajo y el ambiente son lineamientos significativos de su
desarrollo como Empresa, por lo que se compromete a:

Prevenir lesiones, enfermedades y la contaminación


ambiental en nuestras actividades promoviendo la mejora
continua de la Gestión y el desempeño de la Seguridad, Salud
en el Trabajo y del Ambiente, mediante la implementación de
medidas de control.

Ejecutar programas de capacitación y entrenamiento en


Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y del Ambiente.

Sensibilizar a través del liderazgo, el cambio de actitud para la


protección de la persona en seguridad y salud en el trabajo y
el cuidado ambiental.

Cumplir las Leyes, Reglamentos y otros Requisitos aplicables


a la Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y del
Ambiente.

Verificar y evaluar el cumplimiento de nuestros objetivos y


metas, llevando a cabo revisiones y auditorias periódicas de
nuestro Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el
Trabajo y del Ambiente.

Lima, 09 de Enero de 2011

Ing. Andrés Chiappori Samengo Ing. Víctor Vargas Saco


Gerente General Gerente de Operaciones

81
A. Almacén general y auxiliar en interior mina

Lugar donde se almacenan las sustancias tóxicas.

Fotografía Nº 04 – Almacén EE Iesa – Interior mina

B. Grifo surtidor y Dispensador interior mina – petróleo

Lugar donde se abastece de petróleo a los equipos y


maquinarias móviles como volquetes, cargadores y
camionetas.

Fotografía Nº 05 – Dispensador Lechera - EE Iesa – Interior mina

C. Mina – Labores y actividades subterráneas

Lugar de donde se extraen mineral, mediante procesos de


82
exploración, desarrollo, preparación, explotación y
transporte, entregando a la planta concentradora mineral en
bruto.

Fotografía Nº 06 - Tajos de producción Nv 180 - EE Iesa – Interior mina

En los procesos mencionados hay subprocesos y estas


tienen actividades que en su mayoría son de riesgo alto,
pues usan explosivos, jumbos electrohidráulicas, equipos
LHD, volquetes, locomotoras; el uso y manipuleo de ellos
implican riesgos altos.

D. Polvorín principal

Lugar donde se almacenan explosivos, los que son llevados


a mina subterránea según necesidades diarias para romper
mineral o desmonte, el almacenamiento de accesorios
igualmente tiene su lugar separado al de explosivos
propiamente dichos, las que son también transportados
según las necesidades operativas de la mina.

E. Polvorines auxiliares mina

Lugar donde se almacenan los explosivos y accesorios en


forma independiente cada uno en polvorines auxiliares
83
diferentes, de los que se llevan a las labores de avance o
explotación, lo necesario para su uso inmediato.

F. Talleres de mantenimiento equipos

Lugar donde se realiza el mantenimiento de los equipos


mina.

Fotografía Nª – 07 – Taller de mantenimiento - EE Iesa – Superficie

Fotografía Nª – 08 – Taller de mantenimiento - Jumbo- EE Iesa –


Superficie

84
4.3.3. Metodología evaluación de análisis de riesgo

Se analiza los criterios de severidad, probabilidad/frecuencia y


matriz de evaluación de riesgos para aplicarlos a la identificación
de eventos no deseados o contingencias, ver tablas adjuntos.

Ambiente Seguridad y Salud


• El impacto ocasiona daños • Lesión de trabajo generalizada,
graves o irreversibles al donde hay más de una fatalidad o
ambiente. se ven comprometidas las
Catastrófica
• Es percibido por gran parte de comunidades aledañas.
la comunidad vecina, como algo
grave.
• El impacto produce daños • Lesión de trabajo que da lugar a la
graves al ambiente pero son muerte.
reversibles en un periodo de • Quemaduras de 3er grado,
tiempo (mediano o largo plazo). fracturas mayores (compro-mete
órganos blandos), amputaciones,
Fatalidad • El impacto tiene una duración lesiones múltiples, lesiones fatales.
interrumpida pero la gravedad • Enfermedades graves que limitan el
del daño alta; su impacto afecta tiempo de vida, fatales agudas,
únicamente al predio de la sordera con incapacidad, cáncer
operación. ocupacional, dermatitis serias.
• Lesión no mortal que incapacita
total o parcialmente al trabajador
• El impacto es continuo o • Quemaduras de 2do grado,
durante mucho tiempo, pero se lesiones serias, fracturas
puede minimizar a corto plazo. moderadas (desplazamiento pero
Permanente sin compromiso)
• Los trabajadores perciben • Enfermedades conducentes a
diariamente las consecuencias discapacidades permanentes
del impacto. menores, dermatitis moderada,
asma, sordera sin incapacidad.
• El impacto es reversible en • Imposibilita a trabajar a la persona
forma inmediata al suspender la afectada por 01 día completo
actividad que lo genera. después del día que se lesiono.
Temporal • Quemaduras de 1er grado, lesiones
• Los trabajadores perciben las moderadas, ligamentos,
consecuencias del impacto por laceraciones, fracturas menores(sin
un periodo corto de tiempo. desplazamiento)
• Hay una afectación mínima al • Lesión que provoca incapacidad de
ambiente o al personal. una duración inferior a la del punto
Menor • La comunidad vecina y anterior.
trabajadores no se perciben
afectados por el impacto.
Tabla Nº 11: Criterios de severidad

85
Interpretación
 Si se presenta continuamente de manera diaria en
periodos menores de un mes.
Común
 Si la frecuencia de exposición al peligro es alta (por lo
menos una vez al día).
 Si ha sucedido anteriormente o se presenta
Ha sucedido
mensualmente o en periodos mayores.
 Se presenta en periodos mayores a un año.
Podría suceder  Si la frecuencia de exposición al peligro es moderada
(por lo menos una vez a la semana).
 Cuando el aspecto no se ha presentado en la
Raro que suceda empresa, pero sí en empresas.
 Si la exposición al peligro es una vez al mes.
 Cuando no se ha presentado en la empresa.
Casi imposible  Si la frecuencia de exposición al peligro es baja (si se
expone por lo menos una vez al año).

Tabla Nº 12: Criterios de probabilidad / frecuencia

Probabilidad

e
imposibl
Raro
sucedido

suceder

suceda
que
Podría
Común

Casi
Frecuencia
Ha

Severidad / A B C D E
Consecuencia
Catastrófica 1 1 2 4 7 11
Fatalidad 2 3 5 8 12 16
Permanente 3 6 9 13 17 20
Temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25

Tabla Nº 13: Matriz de evaluación de riesgos

GRADO DE PROBABILIDAD
SEVERIDAD
GRAVEDAD

ALTO RIESGO 1. CATASTRÓFICO


A - Común
MEDIANO RIESGO B - Ha sucedido 2. FATALIDAD
BAJO RIESGO C - Podría suceder 3. PERMANENTE
D - Raro que suceda 4. TEMPORAL
E - Casi imposible 5. MENOR

86
4.3.3.1. Evaluación – Valoración de riesgos por Área Critica

En la siguiente tabla, se dan a conocer las áreas críticas y


Valoración de la probabilidad de ocurrencia de una
contingencia.

Los valores serán calculados en base a los peligros


significativos comunes entre las actividades que realiza la
empresa especializada IESA.

Tomaremos como punto de partida las Áreas críticas y las


relacionaremos eventos indicativos, sucesos no deseados así
como sus potenciales efectos a la personas, maquinarias /
equipos / pérdida de material y medio ambiente del tal manera
que se justifique la implementación del medios y maneras de
respuesta ante las emergencias que surjan de la evaluación.

Peligro Latente
Área crítica Potenciales efectos
Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y
ambientales
Manipulación de Aceites,
DERRAME DE
grasas, combustibles, Daños al suelo.
HIDROCARBUROS
sustancias químicas.
Almacén DERRAME DE
Manipulación de Sustancias
general y SUSTANCIAS Daños al suelo.
peligrosas
auxiliar en PELIGROSAS
interior GASEAMIENTO /
Gases Daños persona
mina ENVENENAMIENTO
ELECTROCUCIÓN /
Energía Eléctrica Daños persona
QUEMADURAS
Manipulación de Aceites,
DERRAME DE
grasas, combustibles, Daños al suelo.
HIDROCARBUROS
sustancias químicas.
DERRAME DE
Manipulación de Sustancias
SUSTANCIAS Daños al suelo.
peligrosas
Grifo surtidor PELIGROSAS
y DERRAME DE
Dispensador Equipo defectuoso. Daños al suelo.
HIDROCARBUROS
interior mina

87
grasas, combustibles, SUSTANCIAS Daños al suelo.
sustancias químicas. PELIGROSAS
Equipo pesado en ACCIDENTE DE TRANSITO
Daños persona
movimiento. (EQUIPOS Y VEHICULOS)
Mal estado de vías (línea de ACCIDENTE DE TRANSITO
Daños persona
Mina – cauville y rampas) (EQUIPOS Y VEHICULOS)
Labores y
actividades Roca Suelta CAIDA DE ROCAS Daños persona
subterráneas
GASEAMIENTO /
Espacio confinado Daños persona
ENVENENAMIENTO

Estallido de roca SISMOS Daños persona

Bolsonada de agua Daños


INUNDACION
subterránea maquinarias/e
ELECTROCUCIÓN /
Energía Eléctrica Daños persona
QUEMADURAS
DERRAME DE
Manipulación de Sustancias
SUSTANCIAS Daños al suelo.
Polvorín peligrosas
PELIGROSAS
principal - Transporte en camioneta y ACCIDENTE DE TRANSITO
Polvorines Daños persona
bus (EQUIPOS Y VEHICULOS)
auxiliares mina
GASEAMIENTO /
Gases Daños persona
ENVENENAMIENTO
Soldadura con Arco ELECTROCUCIÓN /
Daños persona
Eléctrico. QUEMADURAS
Corte y soldadura
INCENDIOS / EXPLOSION Daños persona
oxiacetilénica.
Manipulación de Aceites,
DERRAME DE
grasas, combustibles, Daños al suelo.
HIDROCARBUROS
Talleres de sustancias químicas.
mantenimiento Gases a presión. INCENDIOS / EXPLOSION Daños persona
equipos
Equipo pesado en ACCIDENTE DE TRANSITO Daños
movimiento. (EQUIPOS Y VEHICULOS) maquinarias/e
GASEAMIENTO /
Gases Daños persona
ENVENENAMIENTO
ELECTROCUCIÓN /
Energía Eléctrica Daños persona
QUEMADURAS

Tabla N º 14: Identificación de áreas críticas

88
Peligros Significativos - Eventos Indicadores

Exposición a soldadura con Arco Eléctrico.


Exposición a corte y soldadura oxiacetilénica.
Inadecuada manipulación de Aceites, grasa, combustible, sustancias
químicas.
Exposición a Gases a presión.
Inadecuada manipulación de Sustancias peligrosas
Exposición a equipo pesado en movimiento.
Exposición, Usar equipo defectuoso.
Exposición a mal estado de vías (línea de cauville y rampas)
Exposición al transporte en camioneta y bus
Inadecuado desate de roca, exposición a roca Suelta
Exposición a Gases
Exposición a espacio confinado
Exposición a estallido de roca
Exposición a Bolsonada de agua subterránea
Exposición a energía Eléctrica

Tabla N º 15: Relación de Eventos indicadores


Emergencias - Sucesos no deseados

INCENDIOS / EXPLOSION
DERRAME DE HIDROCARBUROS
DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
ACCIDENTE DE TRANSITO (EQUIPOS Y VEHICULOS)
QUEMADURAS
CAIDA DE ROCAS
GASEAMIENTO / ENVENENAMIENTO
ESTALLIDO DE ROCAS
INUNDACION
ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS
SISMOS

Tabla N º 16: Relación de Emergencias - Sucesos no deseados

89
Potenciales efectos ocupacionales y ambientales

Daños personales.
Daños al suelo.
Daños maquinarias/equipos.
Pérdida de material
Daños a la atmosfera.

Tabla N º 17: Relación de potenciales efectos ocupacionales y ambientales

90
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Peligro Latente

Área crítica
Potenciales efectos
Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y
ambientales

Inadecuada manipulación de Aceites,


DERRAME DE HIDROCARBUROS Daños al suelo.
grasas, combustibles, sustancias químicas.

Inadecuada manipulación de Sustancias


DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Daños al suelo.
Almacén peligrosas
general y
auxiliar en
interior mina
Exposición a Gases GASEAMIENTO / ENVENENAMIENTO Daños personales.

Exposición a energía Eléctrica ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS Daños personales.

Inadecuada manipulación de Aceites,


DERRAME DE HIDROCARBUROS Daños al suelo.
grasas, combustibles, sustancias químicas.

Grifo surtidor
y Inadecuada manipulación de Sustancias
DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Daños al suelo.
Dispensador peligrosas
interior mina
– petróleo

ACCIDENTE DE TRANSITO (EQUIPOS Y


Exposición a equipo pesado en movimiento. Daños personales.
VEHICULOS)

91
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición, Usar equipo defectuoso. DERRAME DE HIDROCARBUROS Daños al suelo.

Exposición a energía Eléctrica ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS Daños personales.

Inadecuada manipulación de Sustancias


DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Daños al suelo.
peligrosas

Inadecuada manipulación de Aceites,


DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Daños al suelo.
grasas, combustibles, sustancias químicas.

ACCIDENTE DE TRANSITO (EQUIPOS Y


Exposición a equipo pesado en movimiento. Daños personales.
VEHICULOS)

Mina –
Labores y Exposición a mal estado de vías (línea de ACCIDENTE DE TRANSITO (EQUIPOS Y
Daños personales.
actividades cauville y rampas) VEHICULOS)
subterránea
s

Inadecuado desate de roca, exposición a


CAIDA DE ROCAS Daños personales.
roca Suelta

Exposición a espacio confinado GASEAMIENTO / ENVENENAMIENTO Daños personales.

Exposición a estallido de roca CAIDA DE ROCAS Daños personales.

92
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición a Bolsonada de agua Daños


INUNDACION
subterránea maquinarias/equipos.

Exposición a energía Eléctrica ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS Daños personales.

Inadecuada manipulación de Sustancias


DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Daños al suelo.
peligrosas

Polvorín
principal -
Polvorine Exposición al transporte en camioneta y bus INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales.
s
auxiliares
mina

Exposición a Gases GASEAMIENTO / ENVENENAMIENTO Daños personales.

Exposición a soldadura con Arco Eléctrico. ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS Daños personales.

Exposición a corte y soldadura


INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales.
oxiacetilénica.
Talleres de
mantenimiento
equipos
Inadecuada manipulación de Aceites,
DERRAME DE HIDROCARBUROS Daños al suelo.
grasas, combustibles, sustancias químicas.

Exposición a Gases a presión. INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales.

93
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ACCIDENTE DE TRANSITO (EQUIPOS Y Daños


Exposición a equipo pesado en movimiento.
VEHICULOS) maquinarias/equipos.

Exposición a Gases GASEAMIENTO / ENVENENAMIENTO Daños personales.

Exposición a energía Eléctrica ELECTROCUCIÓN / QUEMADURAS Daños personales.

Inadecuado almacenamiento de Objetos en


SISMOS Daños personales.
altura

Tabla N º 18: Tabla valorada de Áreas Criticas

94
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Peligro Latente EVALUACIÓN DE RIESGO INICIAL

Potenciales efectos Probabilidad


Sucesos no Consecuencias
Área crítica Eventos indicadores ocupacionales y de la Evaluación
deseados Potenciales
ambientales ocurrencia

Inadecuada
Almacén
manipulación de
general y DERRAME DE
Aceites, grasas, Daños al suelo. A 3 6
auxiliar en HIDROCARBUROS
combustibles,
interior mina
sustancias químicas.

95
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Inadecuada DERRAME DE
manipulación de SUSTANCIAS Daños al suelo. A 3 6
Sustancias peligrosas PELIGROSAS

GASEAMIENTO /
Exposición a Gases Daños personales. C 2 8
ENVENENAMIENTO

Exposición a energía ELECTROCUCIÓN /


Daños personales. C 4 18
Eléctrica QUEMADURAS

96
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Inadecuada
manipulación de
DERRAME DE
Aceites, grasas, Daños al suelo. A 3 6
HIDROCARBUROS
combustibles,
sustancias químicas.

Inadecuada
Grifo surtidor
manipulación de
y Dispensador INCENDIOS / Daños
Aceites, grasas, C 2 8
interior mina – EXPLOSION maquinarias/equipos.
combustibles,
petróleo
sustancias químicas.

Inadecuada DERRAME DE
manipulación de SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9
Sustancias peligrosas PELIGROSAS

97
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ACCIDENTE DE
Exposición a equipo
TRANSITO
pesado en Daños personales. C 4 18
(EQUIPOS Y
movimiento.
VEHICULOS)

Exposición, Usar DERRAME DE


Daños al suelo. C 3 13
equipo defectuoso. HIDROCARBUROS

Exposición a energía ELECTROCUCIÓN /


Daños personales. D 2 12
Eléctrica QUEMADURAS

98
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Inadecuada DERRAME DE
manipulación de SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9
Sustancias peligrosas PELIGROSAS

Inadecuada
Mina –
manipulación de DERRAME DE
Labores y
Aceites, grasas, SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9
actividades
combustibles, PELIGROSAS
subterráneas
sustancias químicas.

ACCIDENTE DE
Exposición a equipo
TRANSITO
pesado en Daños personales. B 2 5
(EQUIPOS Y
movimiento.
VEHICULOS)

99
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ACCIDENTE DE
Exposición a mal
TRANSITO
estado de vías (línea Daños personales. A 4 10
(EQUIPOS Y
de cauville y rampas)
VEHICULOS)

Inadecuado desate de
roca, exposición a CAIDA DE ROCAS Daños personales. B 2 5
roca Suelta

Exposición a espacio GASEAMIENTO /


Daños personales. C 2 8
confinado ENVENENAMIENTO

100
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición a estallido
CAIDA DE ROCAS Daños personales. C 2 8
de roca

Exposición a
Daños
Bolsonada de agua INUNDACION C 2 8
maquinarias/equipos.
subterránea

Exposición a energía ELECTROCUCIÓN /


Daños personales. C 3 13
Eléctrica QUEMADURAS

101
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Inadecuada DERRAME DE
manipulación de SUSTANCIAS Daños al suelo. B 4 14
Sustancias peligrosas PELIGROSAS

Polvorín
principal - Exposición al
INCENDIOS /
Polvorines transporte en Daños personales. B 2 5
EXPLOSION
auxiliares camioneta y bus
mina

GASEAMIENTO /
Exposición a Gases Daños personales. C 2 8
ENVENENAMIENTO

102
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición a
ELECTROCUCIÓN /
soldadura con Arco Daños personales. B 3 9
QUEMADURAS
Eléctrico.

Talleres de Exposición a corte y


INCENDIOS /
mantenimiento soldadura Daños personales. C 2 8
EXPLOSION
equipos oxiacetilénica.

Inadecuada
manipulación de
DERRAME DE
Aceites, grasas, Daños al suelo. A 4 10
HIDROCARBUROS
combustibles,
sustancias químicas.

103
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición a Gases a INCENDIOS /


Daños personales. C 2 8
presión. EXPLOSION

ACCIDENTE DE
Exposición a equipo
TRANSITO Daños
pesado en D 2 12
(EQUIPOS Y maquinarias/equipos.
movimiento.
VEHICULOS)

GASEAMIENTO /
Exposición a Gases Daños personales. C 4 18
ENVENENAMIENTO

104
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Exposición a energía ELECTROCUCIÓN /


Daños personales. C 3 13
Eléctrica QUEMADURAS

Inadecuado
almacenamiento de SISMOS Daños personales. C 3 13
Objetos en altura

Tabla Nº 19: Valoración / Evaluación de la probabilidad de ocurrencia de sucesos no deseados.

105
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Donde la probabilidad de ocurrencia es interpretada como

A - Común

B - Ha sucedido

C - Podría suceder

D - Raro que suceda

E - Casi imposible

Los resultados obtenidos se especifican en la siguiente tabla 13, donde las


celdas de color verde corresponden a riesgos bajos, las celdas de color
amarillo a los riesgos medianos y finalmente las celdas de color rojo los
riesgos altos.

Para interpretación en las celdas de coloración o valoración amarilla y roja se


deberá asumir medidas de control complementarias, derivando a la
necesidad que el exista un medio de respuesta inicial que minimice los
efectos y daños causados por eventos no deseados, contingencias o
emergencias sobre las cuales se deba actuar.
Los resultados del análisis de riesgo, en función a la probabilidad y
consecuencias establecidas, considerando las medidas de prevención y
control de E.E. IESA mina Huarón se muestran en la tabla 17 con las
evaluación final de la cual se derivara a medidas de control necesarias y
complementarias. En la mayoría de ellas es necesaria la participación de
capital humano que requiere ser capacitado en cómo responder antes tales
eventos, requiriéndose implementar y adecuar procedimientos de respuesta
en dichas áreas críticas ante eventos no deseados reduciendo en forma
clara con una medida de control propia de la empresa.

106
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Peligro Latente DE RIESGO DE RIESGO
INICIAL FINAL

Probabilidad de la

Probabilidad de la
Consecuencias

Consecuencias
Potenciales

Potenciales
Evaluación

Evaluación
ocurrencia

ocurrencia
Potenciales efectos
Eventos Sucesos no Medida de control - Medida de control
Área crítica ocupacionales y
indicadores deseados E.E Iesa complementaria
ambientales

Se requiere capacitar a
Se requiere de la personal que actué
construcción de inmediatamente ante el
Inadecuada
diques, sistemas anti evento y mitigue la
manipulación de
derrames, así como contaminación +
Aceites, grasas, DERRAME DE
Daños al suelo. A 3 6 el aislamiento con C 4 18 Procedimiento de
combustibles, HIDROCARBUROS
geomenbrana de los respuesta a emergencia
sustancias
recipientes, usar + Implementos o medios
químicas.
contenedores para de contingencia en cada
Almacén hidrocarburos. punto de
general y almacenamiento.
auxiliar en Se requiere capacitar a
interior mina Se requiere de la personal que actué
construcción de inmediatamente ante el
diques, sistemas anti evento y mitigue la
Inadecuada
DERRAME DE derrames, así como contaminación +
manipulación de
SUSTANCIAS Daños al suelo. A 3 6 el aislamiento con C 4 18 Procedimiento de
Sustancias
PELIGROSAS geomenbrana de los respuesta a emergencia
peligrosas
recipientes, usar + Implementos o medios
contenedores para de contingencia en cada
hidrocarburos. punto de
almacenamiento.

107
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se requiere el
aislamiento de Se requiere capacitar a
materiales peligrosos personal + Accesorios de
de acuerdo a hojas salvamento con los
MSDS, disponer en conocimiento para actuar
Exposición a GASEAMIENTO / almacén en áreas ante la eventualidad. +
Daños personales. C 2 8 C 5 22
Gases ENVENENAMIENTO ventiladas. + El Procedimiento de
requerimiento de las respuesta a emergencia
hojas MSDS, + Implementar el listado
Publicación de las de hojas MSDS de todos
mismas en los puntos los materiales peligrosos.
de almacenamiento.

Se requiere de
inspección mensual
Exposición a
ELECTROCUCIÓN / de instalaciones
energía Daños personales. C 4 18 C 4 18
QUEMADURAS eléctricas, evitando la
Eléctrica
corrosión, o deterioro
de las mismas.

Se requiere capacitar a
Se requiere de la
personal que actué
construcción de
inmediatamente ante el
Inadecuada diques, anti
evento y mitigue la
Grifo surtidor manipulación de derrames, medios de
contaminación +
y Dispensador Aceites, grasas, DERRAME DE contención, y
Daños al suelo. A 3 6 A 4 10 Procedimiento de
interior mina – combustibles, HIDROCARBUROS respuesta anti
respuesta a emergencia
petróleo sustancias derrame, paños
+ Implementos o medios
químicas. absorbentes,
de contingencia en cada
salchichas
punto de
absorbentes y arena
almacenamiento.

108
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se requiere capacitar a
personal que actué
Se requiere tener
inmediatamente ante el
medios de detección
Inadecuada evento, informe y
de humos, medios de
manipulación de considere controlar el
amago de incendios,
Aceites, grasas, INCENDIOS / Daños evento en una etapa
C 2 8 tomas de agua, arena C 3 13
combustibles, EXPLOSION maquinarias/equipos. inicial. + Procedimiento
y respuesta inmediata
sustancias de respuesta a
mediante extintores
químicas. emergencia + Actuar en
en el punto de
una etapa inicial en la
abastecimiento.
cual el incendio sea
controlable.

Se requiere capacitar a
personal que actué
Se requiere de
inmediatamente ante el
Inadecuada medios de respuesta
DERRAME DE evento, informe y
manipulación de ante emergencias por
SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9 B 4 14 considere controlar el
Sustancias derrame +
PELIGROSAS evento en una etapa
peligrosas Implementar Kit anti
inicial. + Procedimiento
derrame
de respuesta a
emergencia
Se requiere de la
señalización del área
de abastecimiento de
combustibles,
señales como de
ACCIDENTE DE
Exposición a apague el vehículo
TRANSITO
equipo pesado Daños personales. C 4 18 mientras se C 4 18
(EQUIPOS Y
en movimiento. abastece, no hacer
VEHICULOS)
fuego a menos de 50
mts, barandas de
resguardo para
surtidor, balizas o
mallas de resguardo.

109
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se requiere de
medios de respuesta
Exposición,
DERRAME DE ante emergencias por
Usar equipo Daños al suelo. C 3 13 C 4 18
HIDROCARBUROS derrame +
defectuoso.
Implementar Kit anti
derrame

Se requiere de la
instalación de
Exposición a puestas a tierra de
ELECTROCUCIÓN /
energía Daños personales. D 2 12 los accesorios de D 4 21
QUEMADURAS
Eléctrica abastecimiento,
inspección de
instalaciones.

Los materiales de
obra como cemento,
sika, y aditivos de
Mina – Inadecuada
DERRAME DE construcción deben
Labores y manipulación de
SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9 ser racionalizadas, B 4 14
actividades Sustancias
PELIGROSAS tener medios de
subterráneas peligrosas
contención para
grasas, y medios de
aislamiento del suelo.

110
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los materiales de
obra como cemento,
Inadecuada
sika, y aditivos de
manipulación de
DERRAME DE construcción deben
Aceites, grasas,
SUSTANCIAS Daños al suelo. B 3 9 ser racionalizadas, y B 4 14
combustibles,
PELIGROSAS tener medios de
sustancias
contención para
químicas.
grasas, y medios de
aislamiento del suelo.
Al transitar en la mina
se debe
Se requiere capacitar a
obligatoriamente
personal + Accesorios de
llevar el uniforme de
salvamento con los
ACCIDENTE DE trabajo con cintas
Exposición a conocimiento para actuar
TRANSITO reflectivas, todo
equipo pesado Daños personales. B 2 5 B 3 9 ante la eventualidad. +
(EQUIPOS Y vehículo tiene
en movimiento. Procedimiento de
VEHICULOS) preferencia en la
respuesta a emergencia
operación mas aun si
ante accidentes
esta cargado, se
vehiculares.
debe hacer uso de
estocadas y refugios.
Dentro de cualquier
vehículo en mina
debe hacerse el uso
del cinturón de
Exposición a seguridad, se debe
ACCIDENTE DE
mal estado de respetar las señales
TRANSITO
vías (línea de Daños personales. A 4 10 de transito, B 4 14
(EQUIPOS Y
cauville y velocidades, y
VEHICULOS)
rampas) respetar la
preferencia la
circulacion ante
equipos de acarreo y
traslado de mineral.

111
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Antes de iniciar las


Se requiere capacitar a
labores se debe
personal + Accesorios
hacer una inspección
de salvamente con los
rigurosa de la labor,
Inadecuado conocimiento para actuar
considerando el
desate de roca, ante la eventualidad +
CAIDA DE ROCAS Daños personales. B 2 5 tiempo de ventilación B 3 9
exposición a Implementación y
y la estabilidad de las
roca Suelta conformación de brigada
paredes y techo, ante
de respuesta a
la detección de roca
emergencias y rescate
suelta se debe
minero.
proceder a desatar.
No esta permitido el
Se requiere de personal
ingreso a labores
capacitado + Accesorios
ciegas, ni labores en
de salvamento con los
estado de abandono,
conocimiento para actuar
se debe reportar al
Exposición a ante la eventualidad. +
GASEAMIENTO / área d e seguridad
espacio Daños personales. C 2 8 C 2 8 Procedimiento de
ENVENENAMIENTO para su monitoreo y
confinado respuesta a emergencia
reingreso al mismo,
propia + La
se debe asegurar que
implementación de
las condiciones de
equipos de rescate en
oxigeno son las
atmosferas peligrosas.
optimas.
Ante el estallido de
roca identificar Se requiere de personal
inmediatamente su capacitado + Accesorios
procedencia, reportar de salvamente con los
el incidente al área conocimiento para actuar
de seguridad y ante la eventualidad. +
Exposición a
CAIDA DE ROCAS Daños personales. C 2 8 geomecánica con la C 2 8 Procedimiento de
estallido de roca
ubicación exacta, no respuesta a emergencia
exponerse a la labor propia + La
hasta tener una implementación de
evaluación de la equipos de rescate en
misma por las áreas atmosferas peligrosas.
competentes.

112
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se debe reportar
inmediatamente al
Se requiere capacitar a
área de servicios
personal que actué
auxiliares. Se
inmediatamente ante el
Exposición a desconectara
evento, informe y
Bolsonada de Daños equipos eléctricos,
INUNDACION C 2 8 C 3 13 considere controlar el
agua maquinarias/equipos. ventiladores,
evento en una etapa
subterránea tableros, comunicar
inicial. + Procedimiento
el incidente para el
de respuesta a
apoyo en el punto
emergencia
donde se presenta el
evento.

Ante la detección de
descarga eléctrica e
inoperatividad de
Exposición a
ELECTROCUCIÓN / equipos, no operar
energía Daños personales. C 3 13 C 3 13
QUEMADURAS los equipos. Evitar
Eléctrica
tener contacto con
equipos e identificar
las líneas de energía.

Se requiere de
Polvorín
Inadecuada medios de respuesta
principal - DERRAME DE
manipulación de ante emergencias por
Polvorines SUSTANCIAS Daños al suelo. B 4 14 B 5 19
Sustancias derrame +
auxiliares PELIGROSAS
peligrosas Implementar Kit anti
mina
derrame

113
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Esta prohibido el
traslado de Se requiere capacitar a
explosivos en personal que actué y
vehículos que no controle el evento en una
sean los autorizados, etapa inicial. +
Exposición al
INCENDIOS / considérese las Procedimiento de
transporte en Daños personales. B 2 5 C 3 13
EXPLOSION normas del traslado respuesta a emergencia
camioneta y bus
de explosivos de + Norma que indique
acuerdo a tolerancia cero al
Reglamento de traslado de explosivos de
seguridad e higiene manera no controlada.
minera.
Se requiere la
Se debe tener implementación de
implementado medios de detección de
medios de ventilación atmosferas peligrosas,
y extracción de basado en limites
atmosferas máximos permisibles
Exposición a GASEAMIENTO / peligrosas por según ley.
Daños personales. C 2 8 C 3 13
Gases ENVENENAMIENTO acumulación de Así como limites de
gases y emanaciones explosividad y contenido
propias de los de oxigeno en el medio,
explosivos o se requiere implementar
sustancias químicas medios de descarga
almacenadas. estática antes de ingreso
a los polvorines.
Se debe identificar
las tomas de energía,
des energizar, no
entrar en contacto
Talleres de Exposición a con el ambiente
ELECTROCUCIÓN /
mantenimiento soldadura con Daños personales. B 3 9 energizado y de B 4 14
QUEMADURAS
equipos Arco Eléctrico. riesgo hacer uso del
EPP apropiado,
careta facial, y
permiso para trabajo
en caliente.

114
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se debe considerar Se requiere de personal


medios de respuesta capacitado + Accesorios
a conatos de de salvamento con los
Exposición a incendio, los equipos conocimiento para actuar
corte y INCENDIOS / contra incendios ante la eventualidad, se
Daños personales. C 2 8 deben estar C 3 13
soldadura EXPLOSION requiere la
oxiacetilénica. correctamente implementación de
ubicados y con la medios de extinción
tarjeta de inspección según el tipo de fuego y
al día. materiales.

Se requiere de la
construcción de
Inadecuada
diques, anti
manipulación de
derrames, así como
Aceites, grasas, DERRAME DE
Daños al suelo. A 4 10 el aislamiento con A 5 15
combustibles, HIDROCARBUROS
geomenbrana de los
sustancias
recipientes y
químicas.
contenedores de
hidrocarburos.
Se debe considerar
medios de respuesta
a conatos de
incendio, los equipos
Se requiere de personal
contra incendios
capacitado + Rutas de
deben estar
escape correctamente
correctamente
señalizadas
ubicados y con la
Exposición a inidentificadas, el
INCENDIOS / tarjeta de inspección
Gases a Daños personales. C 2 8 C 3 13 personal debe tener
EXPLOSION al día, la disposición
presión. conocimiento del proceso
de balones de gas
de salida y reunión, con
debe ser de acuerdo
personal que facilite su
a normativa vigente,
mejor desplazamiento,
separados unos de
hasta pasado el siniestro.
otros, correctamente
identificados y
sujetos con cadenas
que eviten su caída.

115
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Todo vehículo y
equipo que deba ser
reparado se
mantendrá solo
ACCIDENTE DE
Exposición a encendido hasta su
TRANSITO Daños
equipo pesado D 2 12 ubicación en taller, D 4 21
(EQUIPOS Y maquinarias/equipos.
en movimiento. inmediatamente es
VEHICULOS)
reparado debe ser
bloqueado y
brekeado por el
operador

Se debe mantener el
lugar con ventilación
natural, no esta
permitido mantener el
Exposición a GASEAMIENTO /
Daños personales. C 4 18 vehículo encendido C 5 22
Gases ENVENENAMIENTO
mientras es reparado,
salvo pruebas
controladas del
mismo.

Se debe identificar
las tomas de energía,
Exposición a des energizar, no
ELECTROCUCIÓN /
energía Daños personales. C 3 13 entrar en contacto C 4 18
QUEMADURAS
Eléctrica con el ambiente
energizado y de
riesgo

116
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Se debe mantener
las partes altas de
andamios y
Inadecuado anaqueles sin objetos
almacenamiento que puedan
SISMOS Daños personales. C 3 13 C 5 22
de Objetos en desprenderse por el
altura movimiento sísmico,
las vías de
evacuación deben
permanecer libres.

Tabla Nº 20: Análisis de riesgo final – Medidas complementarias necesarias por eventos no deseados o contingencias

117
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

LISTA DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS - SITUACIONES DE EMERGENCIAS


ÁREAS / FUNCIONES /
SITUACIÓN DE
Nº PELIGROS/ASPECTOS RELACIONADOS PARTES INTERESADAS
EMERGENCIA
COMPROMETIDAS
 Soldadura con Arco Eléctrico.
 Corte y soldadura oxiacetilénica.
01 INCENDIOS  Manipulación de Aceites, grasas, IESA S.A.
combustibles, sustancias químicas.
 Gases a presión.
DERRAME DE  Manipulación de Aceites, grasas,
02 IESA S.A.
HIDROCARBUROS combustibles, sustancias químicas.
DERRAME DE
 Manipulación de Sustancias
03 SUSTANCIAS IESA S.A.
peligrosas
PELIGROSAS
 Equipo pesado en movimiento.
ACCIDENTE DE
 Equipo defectuoso.
TRANSITO
04  Mal estado de vías (línea de IESA S.A.
(EQUIPOS Y
cauville y rampas)
VEHICULOS)
 Transporte en camioneta y bus

05 CAIDA DE ROCAS  Roca Suelta IESA S.A.

 Gases
06 GASEAMIENTO IESA S.A.
 Espacio confinado
ESTALLIDO DE
07  Estallido de roca IESA S.A.
ROCAS

08 INUNDACION  Bolsonada de agua subterránea IESA S.A.

09 EECTROCUCIÓN  Energía Eléctrica IESA S.A.


 Roca suelta
 Bolsonada de agua subterránea
10 SISMOS IESA S.A.
 Almacenamiento de objetos en
altura

Tabla Nº 21: Lista de medidas complementarias necesarias por eventos no deseados

118
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

De acuerdo al análisis de riesgos podemos detectar que las áreas en las que podrían ocurrir los eventos de mayor riesgo son.

i. Grifo surtidor y Dispensador interior mina – petróleo

Peligro Latente

Potenciales efectos
Área crítica Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y Medida de control complementaria
ambientales

Se requiere capacitar a personal que actué


Inadecuada manipulación de inmediatamente ante el evento y mitigue la
Aceites, grasa, combustible, DERRAME DE HIDROCARBUROS Daños al suelo. contaminación + Procedimiento de respuesta a
sustancias químicas. emergencia + Implementos o medios de contingencia
en cada punto de almacenamiento.

Se requiere capacitar a personal que actué


Grifo
inmediatamente ante el evento, informe y considere
surtidor y Inadecuada manipulación de
controlar el evento en una etapa inicial. +
Dispensado Aceites, grasa, combustible, INCENDIOS / EXPLOSION Daños maquinarias/equipos.
Procedimiento de respuesta a emergencia + Actuar
r interior sustancias químicas.
en una etapa inicial en la cual el incendio sea
mina
controlable.
– petróleo

Se requiere capacitar a personal que actué


Inadecuada manipulación de DERRAME DE SUSTANCIAS inmediatamente ante el evento, informe y considere
Daños al suelo.
Sustancias peligrosas PELIGROSAS controlar el evento en una etapa inicial. +
Procedimiento de respuesta a emergencia

119
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ii. Mina subterránea

Peligro Latente

Potenciales efectos
Área crítica Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y Medida de control complementaria
ambientales

Se requiere capacitar a personal + Accesorios de


Exposición a equipo pesado en ACCIDENTE DE TRANSITO salvamento con los conocimiento para actuar ante la
Daños personales.
movimiento. (EQUIPOS Y VEHICULOS) eventualidad. + Procedimiento de respuesta a
emergencia ante accidentes vehiculares.

Se requiere capacitar a personal + Accesorios de


salvamente con los conocimiento para actuar ante la
Inadecuado desate de roca,
CAIDA DE ROCAS Daños personales. eventualidad + Implementación y conformación de
exposición a roca Suelta
brigada de respuesta a emergencias y rescate
minero.
Se requiere de personal capacitado + Accesorios de
Mina – salvamento con los conocimiento para actuar ante la
Labores y GASEAMIENTO /
Exposición a espacio confinado Daños personales. eventualidad. + Procedimiento de respuesta a
actividades ENVENENAMIENTO
emergencia propia + La implementación de equipos
subterránea de rescate en atmosferas peligrosas.
s
Se requiere de personal capacitado + Accesorios de
salvamente con los conocimiento para actuar ante la
Exposición a estallido de roca CAIDA DE ROCAS Daños personales. eventualidad. + Procedimiento de respuesta a
emergencia propia + La implementación de equipos
de rescate en atmosferas peligrosas.

Se requiere capacitar a personal que actué


Exposición a Bolsonada de agua inmediatamente ante el evento, informe y considere
INUNDACION Daños maquinarias/equipos.
subterránea controlar el evento en una etapa inicial. +
Procedimiento de respuesta a emergencia

120
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

iii. Polvorín principal - Polvorines auxiliares mina

Peligro Latente

Potenciales efectos
Área
Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y Medida de control complementaria
crítica
ambientales

Se requiere capacitar a personal que actué y controle


el evento en una etapa inicial. + Procedimiento de
Exposición al transporte en
INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales. respuesta a emergencia + Norma que indique
camioneta y bus
tolerancia cero al traslado de explosivos de manera
Polvorín no controlada.
principal -
Polvorines
auxiliares Se requiere la implementación de medios de
mina detección de atmosferas peligrosas, basado en
límites máximos permisibles según ley.
GASEAMIENTO /
Exposición a Gases Daños personales. Así como límites de explosividad y contenido de
ENVENENAMIENTO
oxígeno en el medio, se requiere implementar medios
de descarga estática antes de ingreso a los
polvorines.

121
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

iv. Talleres de mantenimiento equipos

Peligro Latente

Potenciales efectos
Área crítica Eventos indicadores Sucesos no deseados ocupacionales y Medida de control complementaria
ambientales

Se requiere de personal capacitado + Accesorios de


salvamento con los conocimiento para actuar ante la
Exposición a corte y soldadura
INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales. eventualidad, se requiere la implementación de
oxiacetilénica.
medios de extinción según el tipo de fuego y
materiales.

Talleres de
mantenimiento
equipos
Se requiere de personal capacitado en respuesta a
emergencias en amago de incendios + Rutas de
escape correctamente señalizadas identificadas, el
Exposición a Gases a presión. INCENDIOS / EXPLOSION Daños personales.
personal debe tener conocimiento del proceso de
salida y reunión, con personal que facilite su mejor
desplazamiento, hasta pasado el siniestro.

122
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.4. Medios de protección


4.3.4.1. Recursos técnicos

A. Equipos:

 Equipos para combatir incendios, tales como


extinguidores, motobombas, mangueras de
agua.

 Camionetas ambulancia, camillas,


resucitadores, botiquines de primeros auxilios.

 Equipos de movimiento de tierra, grúas,


camiones, camionetas.

B. Herramientas y materiales:

 Picos, palas, sierras, llaves, equipos de


soldadura y corte.
 Tierra, arena, arcilla para contener derrames.

C. Instalaciones especiales:

 Línea contra incendios en: Almacén, oficina,


talleres, polvorines, planta concentradora.

 Instalaciones de atomizadores de agua en zona


de almacenamiento de combustibles.

 Sirenas de alarmas.

 Radios de comunicación y teléfonos.

 Centro de control de emergencias.

123
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

D. Equipos de protección personal:

 Uniforme de identificatorio con la brigada


resistente a la temperatura ignifugo
 Equipos de respiración de auto contenido.
 Cascos y botas de protección contra agentes
químicos.
 Anteojos, visores y protectores faciales.

4.3.4.2. Recursos humanos

A. Organización

La organización diseñada para dar respuesta a la


contingencia, tiene la finalidad de prevenir y atender
estos eventos, que pueden causar daño a las personas,
propiedad, y alteración del medio ambiente durante el
manejo de las sustancias peligrosas.

La estructura organizacional (ver diagrama siguiente),


que se aplicara en caso de una emergencia es como
sigue:

B. Organización y funciones del Comité Local de


respuesta a emergencias

IESA S.A. con el objetivo de responder ante las


situaciones de emergencia de NIVEL I en sus
operaciones ha establecido un Comité Local de
Respuesta a Emergencias, la cual estará conformada
de la siguiente manera:

124
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Presidente : Residente de Obra


Alterno : Asistente de Residente

Coordinador de Emergencias :Jefe de Seguridad y Medio Ambiente


Alterno : Asistente de Seguridad

Operaciones : Ingeniero Supervisor de Guardia


: Jefe de Mantenimiento

Comunicaciones : Administrador
Alterno : Asistenta Social

Suministros : Jefe de Almacén


Alterno : Asistente de Almacén
Brigada de Respuesta ante Emergencias : Brigadistas

125
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ LOCAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

PRESIDENTE

COORDINADOR DE EMERGENCIA

MINA:
JEFE DE ALMACEN ADMINISTRADOR
MATENIMIENTO: BRIGADA DE RESPUESTA A
EMERGENCIA

OPERACIONES SUMINISTROS COMUNICACIONES

BRIGADA "A" - MINA BRIGADA "B" - MINA

BRIGADA SUPERFICIE

V:

Cargo Firma Fecha

Elaborado Por: Facilitadora SIG

Revisado Por: Coordinador del SIG

Aprobado Por: Representante de la Alta Dirección (RAD)

Organigrama Nº 01: Comité local de emergencias E.E. IESA mina Huarón.

126
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ LOCAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Código: Versión:

IDENTIFICACION DE LA EMERGENCIA

SUPERVISOR Y/O JEFE ACTIVA LA BRIGADA DE


INMEDIATO RESPUESTA ANTE EMERGENCIA

PRIMERA RESPUESTA

GERENTE DEL PROGRAMA DE


SEGURIDAD Y SALUD
PRESIDENTE
OCUPACIONAL / JEFE DE MEDIO
AMBIENTE DE EL CLIENTE

COORDINADOR DE EMERGENCIAS

MINA:
JEFE DE ALMACEN ADMINISTRADOR
IMATENIMIENTO: BRIGADA DE RESPUESTA A
EMERGENCIA

OPERACIONES SUMINISTROS COMUNICACIONES

COMUNICA A FAMILIARES DE
VICTIMAS

Cargo Firma Fecha

Elaborado Por: Coordinador del SGSSTA

Revisado Por: Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

Aprobado Por: Representante de la Alta Dirección (RAD)

Organigrama Nº 02: Flujograma En Caso De Emergencia

127
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

C. Funciones y Responsabilidades de los integrantes del


comité local de respuesta a emergencias

1. PRESIDENTE DEL COMITÉ LOCAL: RESIDENTE DE OBRA

• El Presidente del Comité Local de Respuesta a Emergencias es


el Residente de Obra.

• Optar la mejor alternativa frente a una emergencia y dirigir el


control de la emergencia en el lugar de la ocurrencia
coordinando acciones con los brigadistas y el Jefe de Seguridad
y Medio Ambiente, priorizando la integridad física, la salud de los
trabajadores y el cuidado ambiental.

• Coordinar la comunicación y acciones con el Brigada de


Respuesta a Emergencias y/o Comité de Crisis de EL CLIENTE
si el incidente es de Nivel II o III.

• Es responsable de todas las acciones que se tomen como


primera respuesta en la ocurrencia de Incidentes de Nivel II y III
para controlar la emergencia, por lo tanto:

• Es el interlocutor válido para las comunicaciones con la Brigada


de Respuesta a Emergencias y Comité de Crisis de EL
CLIENTE. Visualiza detenidamente la escena y el desarrollo de
acciones ante la emergencia, así como la eficacia de las
acciones que se van tomando.

• Coordina las acciones para el control de la emergencia con la


Brigada de Respuesta a Emergencias y Comité de Crisis de EL
CLIENTE.

• Direccionar la investigación de la causa de la emergencia y las


medidas correctivas y preventivas que deben tomarse para
evitar su recurrencia.

128
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Canaliza los requerimientos para el control de la emergencia con


la Brigada de Respuesta a Emergencias y Comité de Crisis de
EL CLIENTE.

2. COORDINADOR DE EMERGENCIA: JEFE DE SEGURIDAD Y


MEDIO AMBIENTE

• Elaborar el Plan de Emergencias.

• Asesorar a las diferentes áreas en la elaboración de planes de


contingencia en lo referente a protección física y el cuidado
ambiental.

• Evalúa los riesgos e impactos inherentes a la emergencia e


implementa las actividades necesarias para establecer y
mantener el normal desarrollo de las actividades en el lugar de
emergencia.

• Coordinar las capacitaciones periódicas de la Brigada de


Respuesta a Emergencias.

• En coordinación con el Residente de Obra dirige las acciones a


realizar en el lugar de la emergencia.

• Dispone que se brinde la seguridad física de las personas,


instalaciones, material y equipo; así como el aseguramiento del
lugar la escena de la emergencia en coordinación con la Brigada
de Respuesta a Emergencias.

• En caso de una emergencia ambiental, deberá estar presente en


las labores de remediación del área impactada para garantizar
que se hagan de manera segura.

• Facilitar el ingreso de los equipos de respuesta a la emergencia.

• Suspender cualquier tarea si detecta una condición o acto sub

129
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

estándar que ponga en riesgo al personal, sin embargo, es


recomendable que corrija cualquier acto sub estándar a través
de la línea regular de mando.

3. OPERACIONES: INGENIERO SUPERVISOR DE GUARDIA –


JEFE DE MANTENIMIENTO

• Brinda información en base a su conocimiento técnico específico


del área, equipos y materiales involucrados en la emergencia.

• Asigna el personal necesario para el apoyo de la Brigada de


Respuesta a Emergencias.

• Identifica los sectores de riesgo y áreas que pueden ser


afectadas.

• En coordinación con el Residente de Obra dirige el control de la


emergencia y/o rescate en el lugar del incidente con la Brigada
de Respuesta a Emergencias.

• Solicita oportuna y adecuadamente los recursos humanos y


logísticos para cumplir su objetivo.

• Concluida una emergencia, lidera una reunión con su equipo de


trabajo para la evaluación de la magnitud de los daños, la
investigación y análisis de las causas, las medidas correctivas o
de remediación producidos por el incidente.

• Mantiene un estrecho seguimiento del progreso de las acciones


de control en el lugar del incidente.

• Evalúa los riesgos y/o impactos secundarios que puedan


derivarse de la emergencia.

• Maneja todo el material de consulta o informativo (guías, hojas


HDSM o MSDS, planes de emergencia y otros disponibles).

130
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Lleva el registro de las sustancias involucradas en la


emergencia.

• Registra las estrategias y planes de acción a emplearse en el


control de la emergencia, en el cual se incluirá toda otra
información adicional que contribuya a documentarlos.

4. SUMINISTROS: JEFE DE ALAMACEN

• Mantiene actualizado el inventario de materiales y herramientas


en mina y almacén necesarios para el control de la emergencia.

• Dependiendo de la magnitud de la emergencia, en coordinación


con el Residente de Obra, Jefe de Seguridad y Medio
Ambiente, gestionará los medios necesarios para los trabajos de
remediación después de controlado la emergencia.

• Se encarga de proporcionar los materiales y equipos necesarios


para responder a la emergencia, para lo cual realizará gestiones
internas y externas que sean necesarias, asegurando y
transportando los recursos hasta el lugar de emergencia.

• Para casos de emergencias mayores (Emergencias de Nivel II y


III) y en coordinación con EL CLIENTE deberá disponer de un
equipo encargado para la provisión de agua, alimentos, servicios
higiénicos, transporte, etc. Para el personal que se encuentre en
el lugar de la emergencia, mantendrá un archivo para registro y
control de los costos incurridos en la atención de la emergencia.

5. COMUNICACIONES: ADMINISTRADOR

• Coordina con el Residente de Obra o Jefe de Seguridad y Medio


Ambiente para la información a la Gerencia de IESA SA. No
podrá dar ninguna información a la prensa ni terceros.

131
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Se mantiene informado sobre las operaciones de control de la


emergencia.

• En coordinación con el Residente de Obra, contactará con el


Área Legal de IESA SA- Lima para informar oportunamente a la
compañía de seguros los acontecimientos, hacer los reclamos
pertinentes y ver lo concerniente a indemnización de terceros, si
fuera el caso.

• En el caso de fatalidades coordinará con el Residente para


recabar información y dar la comunicación Al CLIENTE.

• Informar a los familiares de eventuales víctimas de accidentes.

• Brindar soporte a las víctimas de accidentes y también a los


familiares que los acompañan.

• Coordinar con el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente para


mantener los equipos de comunicaciones – radios en buen
estado de funcionamiento.

• Coordinar con el Departamento Médico de EL CLIENTE para la


capacitación en procedimientos específicos de respuesta en lo
referente a atenciones médicas.

6. BRIGADA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

• Es el grupo humano voluntario y debidamente entrenado cuyos


miembros pertenecen a las diferentes áreas de la operación.

• Tiene la finalidad de controlar y/o minimizar el daño provocado


por cualquier emergencia durante las 24 horas del día.

• Asistir puntualmente a los entrenamientos regulares de


respuesta a emergencias.

• Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencias

132
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Prestar los primeros auxilios básicos a quien lo requiera y


evacuarlo al Centro Médico para la atención especializada.

• Dirigir la evacuación general o parcial hacia las zonas de


seguridad.

• Mantener a los trabajadores dentro de las zonas de seguridad.

• Los miembros de la Brigada de Respuesta a Emergencias se


dirigirán de inmediato al lugar de la emergencia y se pondrán a
disposición del Coordinador de Emergencias

Miembros del comité de emergencia.


Cargo de Cargo Teléfono

Comando en la UEA / Mina Huarón ANEXO

01-6183300-
Presidente del comité local: Residente de obra
anexo 2723

Jefe de seguridad y medio 01-6142121-


Coordinador de emergencia
ambiente anexo 142

Ingeniero supervisor de
01-6142121-
Operaciones guardia – jefe de
anexo 141
mantenimiento

01-6142121-
Suministros Jefe de almacén
anexo 140

01-6142121-
Comunicaciones Administrador
anexo 139

Brigada de respuesta a 01-6142121-


-
emergencias anexo 139

133
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

01-6183300-
Central de emergencias Compañía minera Huarón
anexo 2616

Superintendencia de 01-6183300-
Compañía minera Huarón
seguridad anexo 2670

01-6183300-
Posta medica Es salud Compañía minera Huarón
anexo 2673

Tabla Nº 22: Miembros del comité de emergencia E.E. IESA mina Huarón

4.3.5. PLAN DE ACCIÓN DE CONTINGENCIAS


4.3.5.1. ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Se ha elaborado la cartilla de respuesta ante


emergencias, la misma que debe ser de conocimiento
de todos los trabajadores de la empresa y contratistas.

4.3.5.2. CARTILLA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

• En caso de presentarse una emergencia, existe una


secuencia de pasos a seguir con la finalidad de
lograr una intervención eficaz.

• Una vez declarado el evento, el supervisor


responsable (Jefe de Operaciones) debe ser la
primera persona en ser informada.

• El Supervisor actuará inmediatamente en el control


de la emergencia con los medios que le sea posible,
simultáneamente informará por el medio de
comunicación más rápido al presidente del comité
local y al Coordinador de Emergencia sobre el
evento proporcionando la siguiente información:

134
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Nombre como informante.

• Lugar del Incidente.

• Hora aproximada en el que se produjo el Incidente.

• Característica del Incidente.

• Posibles causas del Incidente.

• Magnitud del Incidente.

• Medio afectado (suelos, agua, aire, flora y fauna)

• Material y cantidad derramada.

• Acciones tomadas para contener, recuperar y


eliminar el material derramado.

• Evaluación de daños.

• Tratamiento de los daños.

• Entidades que participan en la respuesta a la


emergencia.

• Equipo Mínimo para contingencias (*).

(*) Respiradores, botellas de oxígeno, lámparas de


seguridad, caja de herramientas portátil, camilla
portátil, juego de herramientas mineras (palas, picos,
hachas, martillos y otros), maletín de primeros
auxilios equipado, equipos contra caídas, etc.

• El presidente del comité local en comunicación con


el Coordinador de Emergencia tomarán la decisión
inmediata de comunicarse con los Brigadistas de
quienes se requiere el apoyo.

135
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• El presidente del comité local entrará en


comunicación con el Jefe de Almacén-Suministros
para las atenciones inmediatas de requerimientos.

• El Coordinador de emergencias y los Brigadistas se


constituyen en el lugar del evento y se inicia la
ejecución del plan.

• Culminada la emergencia y dejado todo bajo control,


se procederá a una primera evaluación de la
magnitud de los daños para luego racionalizar el uso
de los equipos mecánicos.

• El Presidente del comité local normalizará las


operaciones si es que fueron paralizadas parcial o
totalmente.

• Investigación de las causas del evento y adopción


de las medidas correctivas.

• El presidente del comité local en coordinación con el


Gerente del Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional de EL CLIENTE activaran el servicio de
las comunicaciones para la atención de la
emergencia, siempre y cuando sean emergencias
superiores al NIVEL II.

136
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

1. Zonas seguras.

 Todo el personal deberá dirigirse a las zonas seguras (Plano de Identificación de zonas seguras –
Mapa de riesgos – EE Iesa - Huarón).

Figura Nº 08: Mapa de riesgos – Campamento EE Iesa – Mina Huarón

137
2. Sistema de alarmas.

 En Superficie: Sirena

 En superficie: por radio y teléfono en superficie frecuencia


1.

 En interior mina: Gas etanethiol o etil mercaptam.

 De interior mina a superficie: por teléfono sistema flexcon.

Fotografía Nº 09-10 – Amplificador de Línea de Radio Flexcon

4. Brigadas de emergencia

Clasificación de emergencias.

Para evaluar las emergencias, estas han sido clasificadas de la


siguiente manera:

 Nivel I (Leve):

Cuando la emergencia puede ser controlada localmente y de


inmediato por el personal del área afectada y/o por personal
que se encuentra en la escena. No compromete más áreas.
No es necesario activar el plan de contingencia y/o
emergencia de EL CLIENTE, pero si realizar los reportes
requeridos al Jefe de área y al Jefe de Seguridad y Medio
Ambiente.

138
 Nivel II (Intermedia):

La emergencia puede ser controlada localmente y en corto


tiempo por el personal que se encuentra en la escena,
puede contar con el apoyo de especialistas y/o el apoyo
restringido de la Brigada de Respuesta a Emergencia.

El manejo de la emergencia queda en el nivel local de la


mina Huarón el incidente puede comprometer otras áreas.
Se hacen las notificaciones internas. Se activará el Plan de
Contingencias y/o Emergencias de El CLIENTE a
discreción del Superintendente General.

Se generarán los reportes requeridos al Jefe de área,


Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y
Superintendente General de EL CLIENTE quien
comunicará a las oficinas centrales a su discreción.

 Nivel III (Grave):

La emergencia requiere la participación total de la Brigada


de Respuesta a Emergencia. Si fuera necesario se
solicitará apoyo externo. El manejo de la emergencia está
a cargo del Comité de Crisis de EL CLIENTE, presidido por
el Superintendente General. Entra en aplicación total el
Plan de Contingencias y/o Emergencias de EL CLIENTE.

139
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Incendios / Explosiones Derrame de Hidrocarburos Desastre natural Respuesta a emergencias

Un incendio de Nivel 1 Se define como un Afecta en menor grado a Cuando la emergencia puede ser
Es de naturaleza pequeña derrame confinado los la marcha normal del controlada localmente y de inmediato
que ha sido confinado a un límites de control trabajo se considera por el personal del área afectada y/o
pequeño espacio y no se establecidos para alerte de Nivel 1 cuando por personal que se encuentra en la
ha extendido por ninguna hidrocarburos o sustancias en superficie por lluvia escena. No compromete más áreas.
parte de la zona químicas. fuerte si las pozas de No es necesario activar el plan de
involucrada (paredes, La respuesta requiere operación se cerquen a contingencia y/o emergencia de EL
pisos, techo), estos apoyo de 2 o más su nivel máximo, o CLIENTE, pero si realizar los reportes
Nivel 1
incendios pueden personas para su solución. cuando un deslizamiento requeridos al Jefe de área y al Jefe de
Leve
apagarse fácilmente con genere problemas de Seguridad y Medio
un extintor portátil. circulación, que se
puede solucionar con
relativa rapidez.

Tabla Nº 23: Tipos de Emergencia – Nivel 1

140
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Incendios / Derrame de
Desastre natural Respuesta a emergencias
Explosiones Hidrocarburos

Un incendio de Nivel Cualquier escape Interrupción del trabajo La emergencia puede ser controlada
2, es aquel que se ha o derrame, o fuga en forma severa. En localmente y en corto tiempo por el
expandido por el de hidrocarburos o superficie en caso de personal que se encuentra en la escena,
medio en el cual se sustanciaquímica lluvias fuertes, se puede contar con el apoyo de
desarrolla (por ej. fuera o dentro de producirá un desborde de especialistas y/o el apoyo restringido de
Paredes, pisos, los límites de las pozas de operación la Brigada de Respuesta a Emergencia.
techos). control dado por con la consecuente El manejo de la emergencia queda en el
El cual se diques, inundación, interrupción nivel local de la mina Huarón el incidente
Nivel 2 deberá notificar al geomenbrana, o de labores y circulación puede comprometer otras áreas. Se
Intermedio Comité de medios de por deslizamiento por hacen las notificaciones internas. Se
Emergencia. contención algunas horas o activará el Plan de Contingencias y/o
El equipo (brigada) implementados, evacuación de las Emergencias de El CLIENTE a
deberá responder cuya solución instalaciones por peligro discreción del Superintendente General.
a la emergencia e requiere la de colapso. Se generarán los reportes requeridos al
inspeccionara el área intervencióndel Jefe de área, Gerente del Programa de
para asegurarse que comité de Seguridad y SaludOcupacional y
no haya posibilidad respuesta (brigada). Superintendente General de EL
de reinicio de CLIENTE quien comunicará a las oficinas
incendio. centrales a su discreción.

Tabla Nº 24: Tipos de emergencia – Nivel 2.

141
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Derrame de
Incendios / Explosiones Desastre natural Respuesta a emergencias
Hidrocarburos

Un incendio de Nivel Se define como un Rotura o rebose de las La emergencia es de gran magnitud
3, es un incendio derrame o fuga que Pozas de operación y Generando fatalidades, existe un fuerte
activo que no puede ha ocasionado la otras pozas que impacto ambiental y hay heridos
ser controlado y está lesión o muerte de afectarían a las graves.
amenazando las uno o varios operaciones de la mina y Se requiere la activación total del Plan
instalaciones de la trabajadores, un poblaciones aledañas. Se de Contingencia y presencia del
empresa. Este tipo de incendio químico consideran los personal de apoyo de E.E. IESA mina
incendio debe ser una fuga que ha deslizamientos que Huarón y/o equipos y accesorios de
reportado causado daños impiden la circulación del control y vehículos de transporte. El
Nivel 3 inmediatamente de mayores de los tránsito por varios días manejo de la emergencia está a cargo
Grave manera que el equipo de equipos o la afectando la normal del Coordinador General de
respuesta de exposición (real o operatividad de la Emergencia, quien lidera la Dirección
emergencias pueda de amenaza) a la Empresa EE Iesa y Mina de la emergencia en la escena. El
actuará lo más pronto población vecina a Huaron. Coordinador Operativo de Emergencia
posible. A criterio del las instalaciones de es el responsable de las Operaciones
coordinador general la mina Huaron de Control. Se realizan las
de la Emergencia, se notificaciones y reportes internos y
solicitara el apoyo de externos de la empresa, así como la
recursos externos. posterior investigación de la
emergencia. Se requiere el manejo de
la prensa.

Tabla Nº 25: Tipos de emergencia – Nivel 3.

142
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.5.3. Procedimientos

A. Procedimientos a seguir en el caso de una


contingencia.

Inevitablemente existe una secuencia de pasos que, en


lo posible, el Comité de Emergencias, deberá seguir en
el manejo de una contingencia.

Investigación

Una de las características que se presenta durante el


proceso de respuesta ante una contingencia, es q las
decisiones iníciales deberán tomarse basándose en una
información muy limitada. Por lo tanto, es básico
obtener la mayor cantidad de información posible y
confirmarla. Sobre todo, cuando se presente una
Contingencia, es probable que se tenga que enfrentar a
la falta de información. La que debe ser obtenida de las
fuentes más directas y de modo confidencial.

Algunas de las preguntas que pueden reflejar pautas de


lo ocurrido son:

• ¿Qué es lo que está ocurriendo?

• ¿Quién lo puede confirmar?

• ¿Quién puede proporcionar detalles sin que se filtre


información?

Evaluación Inicial

El propósito principal en esta etapa es determinar si se


debe ejecutar alguna acción e forma inmediata, si alguna
persona se encuentra en riesgo y/o alguna comunidad
aledaña está siendo afectada.

143
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

De igual forma se puede determinar las pautas que


se deben seguir para obtener un mayor
conocimiento de la situación:

• ¿Cuál es la contingencia?

• ¿Quién o qué, está involucrado en la contingencia?

• ¿Es de vital importancia realizar algo para preservar


la continuidad de la operación?

• Determinar los medios operativos y de comunicación


para atender la contingencia.

• Confirmar si las brigadas de respuesta, están


preparadas físicamente y con los equipos
necesarios, para responder de manera inmediata
ante la contingencia.

Estabilizar la situación.

El intercambio de información entre todos los miembros


que se encuentren presentes en el lugar de los hechos,
es muy importante, por lo que esta se pueda obtener
mediante preguntas o informaciones como:

• ¿Quién puede proporcionar información más real


sobre la contingencia?

• ¿Quién cuenta con información externa sobre lo


ocurrido?

• Mantener informado a quienes deben tener


conocimiento de lo sucedido.

Otra de la pautas que se deberá seguir, es la de


mantener un conocimiento real y general de todo lo
ocurrido, coordinando con aquellos que saben de la

144
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

situación e informando aquellos que la desconocen.


Intercambiar información entre el personal de las
brigadas, en caso que comprometa a comunidades se
tendrá abierto un canal de comunicación.

B. Procedimientos de comunicación.

B.1 Comunidad interna.

En caso de presentarse una emergencia proceder


de la siguiente manera:

1. Para casos de emergencia NIVEL I:

La persona que se percata de la emergencia (primer


testigo) debe comunicar el hecho al Jefe del área
inmediato quien haciendo uso de la Radio en superficie
será la (FRECUENCIA Nº 1 – Interna de E.E Iesa) y/o
teléfonos (Residente de Obra - 01-6183300-anexo
2723, Jefe de seguridad y medio ambiente - 01-
6142121-anexo 142) comunica al Residente de Obra
y/o Jefe de Seguridad y Medio Ambiente quien evalúa
el nivel de la Emergencia y procede a dar la primera
respuesta a la emergencia.

2. Para Casos de Emergencia NIVEL II:

Si el Residente de Obra y/o Jefe de Seguridad de


Medio Ambiente determinan el Nivel de Emergencia de
Tipo II se procederá a comunicar al Número de
Emergencia de EL CLIENTE 01-6183300-anexo 2616 o
radio (Frecuencia Nº 01 – garita de Control Mina
Huarón).

145
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3. Procedimientos Generados para cada uno de los eventos


no deseados o contingencias evaluadas para cada una de
las áreas críticas.

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
INCENDIO
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
El propósito de éste procedimiento es mitigar los efectos y daños causados por
incendios, asignando responsabilidades y funciones generales y especificando
las medidas a seguir antes, durante y después de la emergencia.

2. ALCANCE:
Se aplica para aquellas situaciones de emergencias generadas por incendios
que pueden ocurrir en las instalaciones de IESA S.A. Compañía Minera Huarón
- Pan American Silver Perú S.A.C

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Implementación de extintores en las áreas de trabajo.
3.3 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.4 Área de reunión en caso de emergencias (Punto de Concentración).

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
La evacuación de las áreas afectadas y la extinción inmediata es el único
medio práctico de proteger a las personas durante emergencias de incendios.
Tan pronto se dé el alerta en alguna de las instalaciones a través del aviso o la
alarma de incendio, se procederá a desalojar de acuerdo al procedimiento de
evacuación del lugar si fuese necesario.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Está prohibido fumar cerca de los lugares de operaciones, los cuales
constituyan riesgo de incendio y están señalizado con suficientes

146
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

letreros de NO FUMAR. Si fuma solo hágalo en lugares abiertos y libres


de materiales inflamables.
b. No llevar dispositivos que produzcan chispas cerca de los tanques de
almacenamiento de combustibles.
c. Se prestará especial atención a mantener un adecuado sistema
eléctrico de acuerdo a normas, para evitar los cortos circuitos o
sobrecalentamiento de equipos eléctricos.
d. Todos los trabajadores deberán ser periódicamente entrenados en el
uso de extintores de diferentes tipos, comprobando su uso adecuado.
e. Procure siempre almacenar la menor cantidad posible de productos
inflamables, los cuales no deberán estar almacenados con productos
oxidantes.
f. Evite acumular los desperdicios.
g. Verifique por medio de inspecciones la operatividad de los extintores y/o
sistemas de lucha contraincendios.
h. Asegurarse que siempre las válvulas de descarga de combustible estén
correctamente cerradas.
i. Inspeccionar rigurosamente los trabajos en caliente con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de las normas de seguridad específicas para
este tipo de labor.
j. Todos los trabajadores son responsables de mantener sus lugares de
trabajo ordenado, limpio y seguro. Además, informarán a sus
supervisores sobre cualquier situación peligrosa que pueda provocar un
incendio.
k. Portar radios portátiles operativas, RPM, como también el circuito
telefónico sistema Flexcon en interior mina debe de estar en óptimas
condiciones.
l. Realizar simulacros programados para ésta emergencia.

5.2 Durante:
a. Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacue.
b. Si sabe actúe, sino absténgase, puede ser una víctima más en caso de
no saber actuar.

147
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c. No se enfrente a un incendio desproporcionado, nunca trate de apagar el


fuego con una manta o escoba, si es de gran magnitud, no arriesgue su
vida.
d. Ponga en ejecución el Plan de Emergencia, dé la voz de alarma.
e. Procederá a corta el fluido eléctrico y a cerrar las válvulas de
combustible si hubiese cerca o dentro del lugar del incidente.
f. Si existe un extintor cerca y Ud. sabe manejarlo, úselo.
g. La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca
del suelo, donde el aire es mejor. La respiración debe ser corta y por la
nariz.
h. Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un
pañuelo y permanecer muy cerca del suelo.
i. Evite saltar de pisos altos, espere el rescate.
j. Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un
pañuelo y permanecer muy cerca del suelo.
k. La persona que descubra el incendio debe alertar a todos los que se
encuentran dentro de los demás ambientes.
l. Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si
siente que están calientes y si se filtra el humo no la abra, busque otra
salida.
m. Nunca trate de llegar al interior de la edificación para empezar a
combatir el fuego, empiece de fuera hacia dentro.
n. Abra completamente las ventanas que dan al exterior.
o. Si está atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de escape, cierre
la puerta y selle los bordes para evitar el ingreso del humo, espere el
rescate.
p. Es recomendable sacar algún objeto por la ventana, que ayude a dar
señales de auxilio.
q. Los brigadistas procederán a brindar los primeros auxilios a las personas
afectadas.
5.3 Después:
a. El Coordinador de Emergencias verificará que todo el personal esté
completo y haya abandonado la zona de peligro.

148
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

b. El Coordinador de Emergencias en coordinación con el Hospital,


evaluarán la situación y procederán si el caso lo amerita a atender y/o
evacuar a las personas afectadas para determinar si es posible retornar
a las actividades normales, luego de efectuadas las actividades de
recuperación.
c. El Jefe de Seguridad y Medio Ambiente inspeccionará las áreas
afectadas para determinar si es posible retornar a las actividades
normales, luego de efectuadas las actividades de recuperación de las
áreas afectadas.
d. El Jefe de Área y el Coordinador de Emergencias prepararán un informe
para presentarlo al Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.
e. El Jefe de Seguridad y Medio Ambiente realizará el seguimiento de las
acciones correctivas que derivaron del informe final. Se evaluará la
respuesta a la emergencia y se identificará los puntos débiles con la
finalidad de intervenirlos y potenciar la capacidad de respuesta. Así
mismo se revisarán los procedimientos de preparación y respuesta ante
emergencia y el plan de emergencia con que cuenta la organización.

6. CONTROL DE REVISIONES:

Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

149
MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:
Todas
DERRAME DE
HIDROCARBUROS
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Brindar las pautas, acciones adecuadas y oportunas que serán aplicadas antes,
durante y después de una emergencia con hidrocarburos durante los procesos
de carga, transporte, descarga, almacenamiento de éstos productos, de esta
manera minimizar y/o eliminar las pérdidas a personas, equipos, instalaciones,
terceros y el ambiente.

2. ALCANCE:
A todo el personal en general de IESA S.A - Compañía Minera Huarón - Pan
American Silver Perú S.A.C, brigadas de respuesta a emergencia y otros que
estén involucrados en los procesos de trabajo con Hidrocarburos.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Paños absorbentes, trapo industrial, pico, lampa, costales o bolsas, cinta de
embalaje, extintor, bandejas arena.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Considere los peligros potenciales de estos productos, límites de explosividad,
actividades laborales, y otras sustancias en los lugares de trabajo,
seleccionando los equipos de protección personal, máquinas de trasiego y otros
a emplear cumplan con normas y recomendaciones técnicas. En todos los
casos, el personal directo involucrado en los procesos tendrá que ser
capacitado, entrenado y certificado en técnicas adecuadas para el manejo de los
productos y responder adecuadamente ante una emergencia.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Todo el personal que manipule y/o transporte hidrocarburos deberá de estar
capacitado con respecto a los peligros al que se expone e impactos que podría
causar cuando realiza esta actividad.
b. El almacenamiento se hará tomando como base la Hoja HDSM-MSDS del
producto.
c. Se debe inspeccionar los envases, para tener la certeza de que están en buen
estado y no vaya a producirse un derrame, intoxicación, fugas, etc.
d. Hacer uso del EPP adecuado, (de acuerdo a la peligrosidad de producto
establecido en su HDSM-MSDS), al momento de realizar la manipulación de
materiales peligrosos.

150
e. Realizar inspecciones constantes de los equipos de emergencia para materiales
peligrosos (lavaojos, paños absorbentes, etc.) e informar las deficiencias y hacer
seguimiento a las acciones correctivas realizadas por cada deficiencia
encontrada.
f. Cumplir y hacer cumplir los procedimientos de seguridad establecidos para evitar
las posibles emergencias.
g. Abstenerse de comer, beber o fumar en áreas de trabajo.
h. Prevenir la contaminación de agua y suelo colocando diques de contención
alrededor de los tanques de almacenamiento recubiertos con material
impermeable.
i. Realizar simulacros programados para ésta emergencia.

5.2 Durante:
a. Trabajar de acuerdo al manejo de emergencias por derrame de Hidrocarburos.
b. Eliminar toda fuente de ignición.
c. Comunicar de acuerdo al sistema de comunicaciones para atención de
emergencia.
d. El coordinador de Emergencias evaluará los peligros e impactos más inmediatos
designando responsables y tácticas para dar respuesta a la emergencia.
e. Se realizará la preparación de diques de contención para contener el derrame
alrededor del área afectada.
f. Aproximarse al derrame caminando en la misma dirección del viento,
procediendo a la recolección segura del material derramado (uso de paños
absorbentes, trapo industrial, pico y lampa, otro), luego embolsarlo sellándolos
con cinta adhesiva resistente a químicos para finalmente disponerlos en
contenedores autorizados.
g. Evitar pisar la sustancia derramada y salir del área contaminada para evitar que
se incremente y expanda el área contamina.
h. Ventilar el área del derrame para prevenir intoxicaciones por vapores del
producto.
i. Recuperar todo el líquido posible y finalmente solidificar el producto con arena.

j. Coordinar con personal de seguridad y del Ambiente y/o policías, interrumpir o


desviar el tránsito vehicular y/o peatonal según corresponda.
k. En caso de que existiese un incidente con exposición, primero deberá de
descontaminar a la víctima antes de proveer los Primeros Auxilios. En este caso
NO DEBERÁ suministrársele OXIGENO MEDICINAL.
l. Coordinar la limpieza del sector una vez finalizado el incidente, de modo que el
sector afectado quede en las mismas condiciones iniciales.
m. En caso de ocurrir el derrame o fuga durante el transporte, se deberá detener y
apartar el vehículo del camino, estacionándolo en un lugar donde exista el menor
riesgo para terceros realizando la contención del mismo implementando diques.

n. De ser el caso solicitar apoyo externo de instituciones consideradas en el plan


de emergencia, de acuerdo al sistema de comunicaciones para la atención a la
emergencia.

151
5.3 Después:
a. Recuperación de materiales, sistemas y equipos.
b. Disponer los residuos generados en costales y/o bolsas de polietileno para que
posteriormente sean llevados a la cancha de volatilización.
c. Remediar el área afectada en caso de ser necesario.
d. Revisión de equipos y unidades expuestas.
e. Evaluación de daños, pérdidas (víctimas, medio ambiente, daños materiales,
etc.)
f. Elaboración de reportes, informes y análisis del evento.
g. Al final de las tareas anteriores, se recomienda reunir al personal y evaluar todo
lo acontecido, con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades de la
organización y desarrollo de la respuesta al incidente, esto será de gran ayuda
para poder potenciar y/o mejorar la capacidad de respuesta futura, los
procedimientos de preparación y respuesta ante emergencia y el plan de
emergencia con que cuenta la organización.

6. CONTROL DE REVISIONES:

Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

152
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
SISMO
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Establecer las medidas y/o acciones a seguir en caso se produzca un movimiento
sísmico de magnitud considerable.

2. ALCANCE:
Se aplica a todos los trabajadores en IESA S.A. - Compañía Minera Huarón - Pan
American Silver Perú S.A.C.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Los sismos se designa a todos estos movimientos convulsivos de la corteza terrestre,
que se clasifican en microsismos, cuando son imperceptibles, macrosismos cuando
son notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y, megasismos
cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de edificios, la ruina de
ciudades enteras y gran número de víctimas. Los macrosismos y megasismos son los
conocidos con el nombre de terremotos o temblores de tierra.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Realizar talleres de sensibilización, y capacitación a todo el personal por
áreas.
b. Realizar entrenamientos y simulacros internos y para casos de gran
envergadura coordinar con Defensa Civil, PNP y Municipalidad.
c. Identificar las señales de seguridad y la ubicación de las zonas seguras
d. Implementar las recomendaciones que haga el Área de Seguridad y Medio
Ambiente en las inspecciones de riesgo.
e. Preparar un botiquín de Primeros Auxilios.

5.2 Durante:
a. Controle sus emociones, no corra desesperadamente ni grite, pues estas
actitudes son contagiosas y desatan el pánico, trate de calmar a los demás.
b. Ubíquese en las zonas de seguridad señalizadas.
c. Permanezca en su centro de trabajo si ofrecen seguridad. En caso contrario
proceda a evacuar.
d. Cuando el temblor es fuerte y Ud. sabe que debe evacuar hágalo a lugares
abiertos y seguros.
e. Si se encuentra en áreas cerradas y colmadas de gente al ocurrir el sismo,
trate de salir ordenadamente sin empujar, sin gritar, manteniendo la calma y
una vez fuera ocupe un espacio totalmente descubierto.

153
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

f. Si permanece dentro de una oficina, protéjase debajo de los marcos de las


puertas, bajo las columnas de la estructura de la edificación, aléjese de las
ventanas, muebles altos, etc.
g. Si se encuentra conduciendo un vehículo, deténgase y permanezca dentro de él,
alejándose de postes de alumbrado y letreros, y zonas inestables.
h. En caso de encontrarse fuera de instalaciones, aléjese de muros, edificios altos,
postes de luz, diríjase lo más rápido posible a espacios abiertos
i. En lugares montañosos, tenga cuidado con las rocas desprendidas u otros
materiales que puedan caer como resultado del terremoto (cuidado con las zonas
de roca suelta y laderas de cerros).
j. Efectuar y realizar el conteo de las personas que se encuentran en las zonas
seguras y reportar dicho número, lo cual permitirá saber si falta algún integrante
de la organización.

5.3 Después:
a. Asegurarse que todas las personas estén a salvo.
b. Realizar la disposición y eliminación de residuos naturales.
c. Si estás capacitado apoya en la atención de los heridos.
d. Remediar dentro de las posibilidades las áreas afectadas y disturbadas.
e. Efectuar un análisis y evaluación del desastre a fin de determinar las causas que
la originaron y el efecto subsecuente y cuantificar las pérdidas.
f. Realizar las atenciones médicas pertinentes al personal afectado.
g. El Coordinador de Emergencias realizará el seguimiento de las acciones
correctivas que derivaron el informe final.
h. Revisar el plan de emergencia y manejo de emergencias para evaluar las fallas
y mejorarlas para afrontar un próximo suceso.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

154
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
INUNDACION
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
El propósito de este procedimiento establecer las actividades que deben ser
cumplidas en función a una inundación de diversas índoles, estableciendo
quién y cómo se deben realizar dichas actuaciones y responder antes, durante
y después de esta.

2. ALCANCE:
Se aplica para aquellas situaciones de inundación, las que puede ocurrir en las
instalaciones de IESA S.A. - Compañía Minera Huarón - Pan American Silver Perú
S.A.C, en donde se tomarán medidas antes, durante y después del evento.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios
portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
El desalojo de las áreas afectadas por el desastre es el único medio práctico
de proteger a las personas durante la Inundación. Tan pronto se dé el alerta en
alguna de las instalaciones a través del aviso o la alarma de para el caso de
inundaciones, se procederá a desalojar la zona de emergencia de acuerdo al
procedimiento de evacuación del lugar si fuese necesario.
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente
están libres de ésta.
La principal causa de las inundaciones suelen ser las lluvias intensas que, la
gravedad depende de la región, que se producirá en función de diversos
factores meteorológicos. Algunas se desarrollan durante varios días, pero otras
pueden ser violentas e incontenibles en pocos minutos.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Capacitar al personal sobre las acciones a realizar en el plan de
emergencia.
b. Portar radios portátiles operativas, como también el circuito telefónico
debe de estar en óptimas condiciones.
c. Señalizar y definir Rutas de Escape.
d. Las estaciones de salvataje deben de estar operativas.

155
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

e. Realizar simulacros programados para ésta emergencia.

5.2 Durante:
a. Una vez detectada la emergencia se informará de inmediato al
supervisor (Ingeniero Supervisor de Guardia) y este a su vez se
comunicará con el Comité Local de Emergencias IESA S.A. o llamar a
la Central de Emergencias (Residente de Obra - 01-6183300-anexo
2723, Jefe de seguridad y medio ambiente - 01-6142121-anexo 142).
b. El Comité Local de Emergencias se hará cargo de la emergencia y
deberá autorizar la puesta en marcha del sistema de evacuación y
rescate minero.
c. El Coordinador de Emergencias se dirigirá al lugar del incidente, donde
evaluará la situación y convocará a la Brigada de Respuesta a
Emergencias.
d. El Coordinador de Emergencias estará en coordinación directa con el
Residente de Obra para cualquier medida que se vaya a tomar en la
emergencia.
e. Inmediatamente, todos los sistemas de comunicación de radio y
teléfonos, entrarán en ALERTA y estarán al servicio únicamente de la
emergencia.
f. El personal deberá conocer la ruta de escape y saber dónde se ubican
las estaciones de refugio más cercano, saber cuáles son las rutas de
escape que no están accesibles, así como también, deben conocer
todos los procedimientos a seguir en ésta emergencia.

g. La brigada de Respuesta a Emergencias convocada acudirán al lugar


de la emergencia, provistas de todo equipamiento necesario, es decir el
equipo de protección personal y equipo de rescate.
h. El Ingeniero Supervisor de Guardia será el encargado de verificar que
todo su personal haya sido evacuado de la zona de emergencia e
informar el resultado de ésta verificación al Coordinador de
Emergencias.
i. Las personas rescatadas recibirán los primeros auxilios y serán
trasladadas al hospital para su evaluación médica y proceder al
tratamiento correspondiente.

5.3 Después:
a. Realizar el bombeo hacia el exterior y se derivará a pozas de
sedimentación.
b. El reporte completo, de las acciones de evacuación realizadas, será
entregado al Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.

156
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c. Con la información anterior, el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente


conjuntamente con la Brigada de Respuesta a Emergencias concluirán
sobre la eficacia de la evacuación y las medidas a ejecutarse en el
futuro inmediato para afrontar un próximo suceso.
d. Se evaluará el manejo de emergencias y se identificará los puntos
débiles con la finalidad de intervenirlos y potenciar la capacidad de
respuesta. Así mismo se revisarán los procedimientos de preparación y
respuesta ante emergencia y el plan de emergencia con que cuenta la
organización

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

157
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
DERRAME DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Establecer las medidas adecuadas y seguras para una respuesta eficaz a
situaciones de emergencia con materiales peligrosos a fin de minimizar los
daños al personal, medio ambiente, propiedad, pérdidas en los procesos y
comunidades aledañas.

2. ALCANCE:
Este procedimiento involucra a todas las áreas de IESA S.A. - Compañía Minera
Huarón - Pan American Silver Perú S.A.C y el proceso de transporte terrestre de
materiales peligrosos.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
La mejor manera de tener control sobre estas posibles situaciones es la
prevención, además de una adecuada planificación de las actividades y
operaciones que se lleven a cabo en lugares donde existen estos riesgos.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Todo el personal que manipule y/o transporte materiales peligrosos
deberá de estar capacitado, reconocer y saber actuar cuando se expone
a un incidente con materiales peligrosos.
b. El almacenamiento de materiales peligrosos se harán tomando como
base su HDSM y tabla de segregación de la incompatibilidad química
para determinar la ubicación y las medidas de seguridad requeridas para
un trabajo y/o almacenamiento seguro.
c. Siempre se debe de inspeccionar los contenedores, para verificar las
condiciones en las que se encuentra.
d. Tener siempre el EPP adecuado (de acuerdo al HDSM) al momento de
realizar la manipulación de materiales peligrosos.
e. Hacer inspección constante de los equipos de emergencia para
materiales peligrosos (duchas, antídoto, paños absorbentes, etc.) e
informar las deficiencias y hacer seguimiento a las acciones correctivas
realizadas por cada deficiencia encontrada.

158
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.2 Durante:
a. Cualquier persona que detecte un derrame o fuga de alguna sustancia
peligrosa deberá informar de inmediato al supervisor directo, quién dará
cuenta al Coordinador de Emergencias.
b. Evacuar y/o establecer un perímetro de seguridad acorde al riesgo, este
perímetro puede ser demarcado con cintas, conos, barreras, policías,
personal de seguridad, etc.
c. Si existen lesionados, deberán ser atendidos de inmediato por el
personal especializado en rescate de la brigada de respuesta a
emergencias.
d. El Coordinador de Emergencias evaluará la dimensión de la emergencia
de acuerdo, para indicar al Residente de Obra si existe la necesidad de
apoyo de EL CLIENTE.
e. Se deberán observar las medidas indicadas en la Hoja HDSM-MSDS del
producto derramado, se procurará conseguir materiales absorbentes
para controlar el derrame.
f. Si el derrame ocurre en áreas exteriores, se deberá tratar de contener
con un dique improvisado de arena para evitar que el producto líquido
derramado se disperse o llegue a algún cuerpo de agua.
g. Cuando sea contenido el derrame, el personal capacitado en uso y
manipulación del producto o sustancia peligrosa intentará recuperar el
máximo posible en envases adecuados para su uso posterior.
h. El remanente no recuperable deberá cubrirse con material absorbente,
para ser recogido, envasado y posteriormente enviado al lugar de acopio
de residuos peligrosos (cancha de volatilización).
i. Si el derrame ocurre en bodegas, recuperar el máximo posible de
producto posteriormente cubrir con material absorbente, retirar el
material contaminado, envasar en forma segura y trasladar a un lugar
transitorio de acopio de residuos peligrosos.

5.3 Después:
a. Recuperación de materiales, sistemas y equipos.
b. Revisión de equipos y unidades expuestas.
c. Evaluación de daños, Pérdidas (víctimas, medio ambiente, daños
materiales, etc.).
d. Elaboración de reportes, informes y análisis del evento.
e. Al final de las tareas anteriores, se recomienda reunir al personal y
evaluar todo lo acontecido, con la finalidad de identificar fortalezas y
debilidades de la organización y desarrollo de la respuesta al incidente,
esto será de gran ayuda para poder potenciar y/o mejorar la capacidad
de respuesta futura, los procedimientos de preparación y respuesta ante
emergencia y el plan de emergencia con que cuenta la organización

159
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

160
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
ACCIDENTE DE TRANSITO
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Determinar las acciones de atención que deben seguir los brigadistas ante un
accidente de tránsito (colisión, volcadura, atropello).

2. ALCANCE:
Deberá ser utilizado por las brigadas que respondan a emergencias dentro de las
instalaciones y/o lugar de influencia de IESA S.A. - Compañía Minera Huarón - Pan
American Silver Perú S.A.C, en donde se tomarán medidas antes, durante y después
del evento.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.
3.4 Equipo de primeros auxilios (Personal capacitado, estación de salvataje
implementada con botiquín, camilla rígida, camilla de malla, collarín cervical,
férulas, equipo de oxígeno, frazadas, soga, 1 carretilla de 6 pies, un pico, una
lampa).

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Las técnicas, personal y equipos a utilizar durante las tareas de respuesta a
accidentes de tránsito deben garantizar la seguridad de los integrantes de la brigada.
Anteponer la estabilización del paciente entes de proceder a su extracción, traslado o
evacuación, salvo que su vida esté en peligro inminente. No mover al vehículo y/o
Equipo Pesado cuando exista una víctima dentro de éste.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
b. Las estaciones de salvataje deben de estar correctamente equipadas
realizando inspecciones.
c. Realizar simulacros programados para ésta emergencia.

5.2 Durante:
a. Una vez detectada la emergencia se informará de inmediato al supervisor
(Ingeniero Supervisor de Guardia) y este a su vez se comunicará con el
Comité Local de Respuesta a Emergencias o llamar a la Central de
Emergencias (Residente de Obra - 01-6183300-anexo 2723, Jefe de
seguridad y medio ambiente - 01-6142121-anexo 142).
b. El Comité Local de Respuesta a Emergencias se hará cargo de la emergencia
y deberá autorizar la puesta en marcha del sistema de evacuación y rescate
minero.
c. El Coordinador de Emergencias se dirigirá al lugar del incidente, donde
evaluará la situación y convocará a la Brigada de Respuesta a Emergencias.

161
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d.El Coordinador de Emergencias estará en coordinación directa con el


Residente de Obra para cualquier medida que se vaya a tomar en la
emergencia.
e. Inmediatamente, todos los sistemas de comunicación de radio y teléfonos,
entrarán en ALERTA y estarán al servicio únicamente de la emergencia.
f. La brigada de Respuesta a Emergencias convocado acudirán al lugar de la
emergencia, provistas de todo equipamiento necesario, es decir el equipo de
protección personal y equipo de rescate.
g. El Ingeniero Supervisor de Guardia será el encargado de verificar que todo su
personal haya sido evacuado de la zona de emergencia e informar el
resultado de ésta verificación al Coordinador de Emergencias.
h. Las personas rescatadas recibirán los primeros auxilios y serán trasladadas al
hospital para su evaluación médica y proceder al tratamiento
correspondiente.
5.3 Después:
a. El reporte completo, de las acciones de evacuación realizadas, será
entregado al Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.
b. Con la información anterior, el Jefe de Seguridad y Medio Ambiente
conjuntamente con la Brigada de Respuesta a Emergencias concluirán sobre
la eficacia de la evacuación y las medidas a ejecutarse en el futuro inmediato
para afrontar un próximo suceso.
c. Se convocará a todo el personal que intervino en la emergencia y
representantes de las instituciones participantes en la operación con la
finalidad de estudiar y hacer una retroalimentación.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

162
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
CAIDA DE ROCAS
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Dar a conocer las actividades a realizar cuando sucedan accidentes por caída
de rocas no programadas.

2. ALCANCE:
Este procedimiento involucra a todas los incidentes ocasionados por caída
imprevista de rocas.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios
portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
El rescate minero de las áreas afectadas por caída de rocas es el único medio
práctico de salvar a las personas con vida tan pronto se dé la alerta de la zona
crítica en interior mina o superficie a través del aviso o la alarma , se
procederá a desalojar de acuerdo al procedimiento la zona afectada para
proceder al rescate.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Realizar talleres de sensibilización, y capacitación a todo el personal
expuesto sobre el Plan de emergencias de la emergencia identificada.
b. Realizar entrenamientos y simulacros programados.
c. Portar radios portátiles operativas, como también el circuito telefónico
debe de estar en óptimas condiciones.
d. Implementar las recomendaciones que haga el Área de Seguridad y
Medio Ambiente en las inspecciones de riesgo.
e. Contar con una Estación de salvataje la cual esté inspeccionada.

5.2 Durante:
a. De ocurrido el accidente se debe de evaluar el lugar.
b. Retirar al accidentado a un lugar seguro.
c. Si tienes experiencia, de ser el caso, proveerle los primeros auxilios y
llamar a la Central de Emergencias (Residente de Obra - 01-6183300-
anexo 2723, Jefe de seguridad y medio ambiente - 01-6142121-anexo
142).

163
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d. Antes de evacuar al accidentado hacia el Hospital señalizar (bloquear) el


lugar del accidente.

5.3 Después:
a. Realizar las atenciones médicas pertinentes.
b. Evaluar las causas de ocurrencia del accidente para realizar el
informe respectivo.
c. El Coordinador de Emergencias realizará el seguimiento de las
acciones correctivas que se derivaron del informe final.
d. El plan de emergencia debe ser revisado para evaluar las fallas y
mejorarlas para afrontar un próximo suceso.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

164
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
ESTALLIDO DE ROCAS
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Dar a conocer las actividades a realizar cuando sucedan accidentes por
estallido de rocas no programadas.

2. ALCANCE:
Este procedimiento involucra a todas los incidentes ocasionados por estallido
imprevisto de rocas.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios
portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
El rescate minero de las áreas afectadas por estallido de rocas es el único
medio práctico de salvar a las personas con vida tan pronto se dé la alerta de
la zona crítica en interior mina o superficie a través del aviso o la alarma , se
procederá a desalojar de acuerdo al procedimiento la zona afectada para
proceder al rescate.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Realizar talleres de sensibilización, y capacitación a todo el personal
expuesto sobre el Manejo de emergencias de la emerge identificada.
b. Realizar entrenamientos y simulacros internos.
c. Portar radios portátiles operativas, como también el circuito telefónico
debe de estar en óptimas condiciones.
d. Identificar las señales de seguridad y la ubicación de las zonas seguras.
e. Implementar las recomendaciones que haga el Área de Seguridad y del
Ambiente en las inspecciones de riesgo.
f. Preparar la estación de salvataje.

5.2 Durante:
a. El trabajador debe de comunicar a su Ingeniero Supervisor de Guardia /
Capataz lo ocurrido de inmediato o llamar al número de emergencia
(Residente de Obra - 01-6183300-anexo 2723, Jefe de seguridad y
medio ambiente - 01-6142121-anexo 142).

165
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

b. Socorrer inmediatamente a las personas en situaciones difíciles y/o


atrapadas prestándole las atenciones de los primeros auxilios .
c. Controlar el siniestro de conformidad con los procedimientos
establecidos para evitar daños mayores por replicas.
d. Activar todas las medidas de seguridad y vigilancia.
e. Señalizar la zona de la emergencia.

5.3 Después:
a. Asegurarse que todas las personas estén a salvo.
b. Si estás capacitado apoya en la atención de los heridos.
c. Evaluar las pérdidas ocasionadas y continuar con las labores de rescate.

d. Remediar dentro de las posibilidades las áreas afectadas y disturbadas


e. Efectuar un análisis y evaluación del desastre a fin de determinar las
causas que la originaron y el efecto subsecuente y cuantificar las
pérdidas.
f. Realizar las atenciones médicas pertinentes al personal afectado.
g. El Coordinador de Emergencias realizará el seguimiento de las acciones
correctivas que derivaron el informe final.
h. El plan de emergencia debe ser revisado para evaluar las fallas y
mejorarlas para afrontar un próximo suceso.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

166
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
ELECTROCUCION
Versión: 001 Página 1 de 2

1. OBJETIVO:
Dar a conocer las actividades a realizar cuando sucedan accidentes por
electrocución no programadas.

2. ALCANCE:
Se aplica a todos los trabajadores en IESA S.A. - Compañía Minera Huarón - Pan
American Silver Perú S.A.C

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Uno de los tipos de accidentes que pueden ocasionar mayor daño, son las
descargas eléctricas, por ello es importante estar preparado para los incidentes
por electrocución. El conocimiento básico de primeros auxilios es vital para los
accidentados ya que las consecuencias generadas por una descarga de alta
tensión pueden ocasionar arritmias y paros cardiacos, además de parios
respiratorios y quemaduras.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. Realizar talleres de sensibilización, y capacitación a todo el personal
expuesto sobre el Plan de emergencias de la emergencia identificada.
b. Realizar entrenamientos y simulacros programados.
c. Portar radios portátiles operativas, como también el circuito telefónico
debe de estar en óptimas condiciones.
d. Implementar las recomendaciones que haga el Área de Seguridad y
Medio Ambiente en las inspecciones de riesgo.
e. Contar con una Estación de salvataje la cual esté inspeccionada.

5.2 Durante:
a. De ocurrido el accidente se debe de evaluar el lugar.
b. Por ningún motivo toque directamente a la víctima, mientras exista una
fuente de electricidad o energía.
c. Desconecte inmediatamente la corriente que está provocando el suceso:
retirando fusibles o desconectados interruptores.

167
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d. Si es posible, busque algún material aislante como tapas de cartón,


plástico o periódico doblado.
e. Retirar al accidentado a un lugar seguro. Debemos ser consecuentes y
utilizar un material no conductor de modo que nos sirva de aislante y
evitemos formar parte del accidente.
f. Apagar las llamas si éstas existen. Se hará siempre después de separar
al accidentado y desconectar la electricidad.
g. Si tienes experiencia, de ser el caso, proveerle los primeros auxilios y
llamar a la Central de Emergencias (Residente de Obra - 01-6183300-
anexo 2723, Jefe de seguridad y medio ambiente - 01-6142121-anexo
142). permanezca con la víctima hasta su arribo.
h. Antes de evacuar al accidentado hacia el Hospital señalizar (bloquear) el
lugar del accidente.

5.3 Después:
a. Realizar las atenciones médicas pertinentes.
b. Evaluar las causas de ocurrencia del accidente para realizar el informe
respectivo.
c. El Coordinador de Emergencias realizará el seguimiento de las acciones
correctivas que se derivaron del informe final.
d. El plan de emergencia debe ser revisado para evaluar las fallas y
mejorarlas para afrontar un próximo suceso.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE LA


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ALTA DIRECCION

168
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

MANEJO DE EMERGENCIA Área de Responsabilidad:


Todas
GASEAMIENTO
Versión: 001 Página 1 de 3

1. OBJETIVO:
Dar a conocer las actividades a realizar cuando sucedan incidentes de
gaseamiento no programadas.

2. ALCANCE:
Se aplica a todos los trabajadores en IESA S.A. - Compañía Minera
Huarón - Pan American Silver Perú S.A.C.

3. EQUIPO DE CONTINGENCIA:
3.1 Red Telefónica de la unidad, Comunicación vía RPM y por radios
portátiles.
3.2 Camionetas a disposición y en óptimo estado.
3.3 Área de reunión en caso de emergencias.

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Las técnicas, personal y equipos a utilizar durante las tareas de respuesta
a deben garantizar la seguridad de los integrantes de la brigada.
Anteponer la estabilización del paciente entes de proceder a su
extracción, traslado o evacuación, salvo que su vida esté en peligro
inminente.

5. PROCEDIMIENTO:
5.1 Antes:
a. La Brigada de Respuesta a Emergencias deberá tener una base de
operaciones dentro de la mina, la cual se localizará en una estación
con aire fresco.
b. Arriesgar la vida, en un intento de llegar hasta personas que dada
las circunstancias estarían muertos, es algo que no deberá
hacerse.
c. Si por algún motivo, uno de los aparatos de respiración autónoma
fallase o alguno de los miembros de la brigada no pudiese seguir
adelante, toda la brigada deberá regresar a la estación con aire
puro.
d. El uso de equipo de tipo auxiliar para salvamento minero deberá
limitarse a una zona muy cercana a la de la estación de aire puro.
e. Capacitar al personal sobre las acciones a realizar en el plan de
emergencia en el reconocimiento de gases de mina para su
prevención.

169
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

f. Portar radios portátiles operativas, como también el circuito


telefónico debe de estar en óptimas condiciones.
g. Las estaciones de salvataje deben de estar operativas.
h. Realizar simulacros programados para ésta emergencia.
i. Antes de ingresar a la zona de peligro cada uno de los miembros
de la brigada deberán revisar cuidadosamente el equipo de rescate
que habrán de usar.

5.2 Durante:
a. Una vez detectada la emergencia se informará de inmediato al
supervisor (Ingeniero Supervisor de Guardia) y este a su vez se
comunicará con el Comité Local de Emergencias o llamar a la
Central de Emergencias (Residente de Obra - 01-6183300-anexo
2723, Jefe de seguridad y medio ambiente - 01-6142121-anexo
142).
b. El Comité de Emergencias se hará cargo de la emergencia y
deberá autorizar la puesta en marcha del sistema de evacuación
y rescate minero.
c. El Coordinador de Emergencias se dirigirá al lugar del
incidente, donde evaluará la situación y convocará a la Brigada de
Respuesta a Emergencias
d. El Coordinador de Emergencias estará en coordinación directa
con el Residente de Obra para cualquier medida que se vaya a
tomar en la emergencia.
e. Inmediatamente, todos los sistemas de comunicación de radio y
teléfonos, entrarán en ALERTA y estarán al servicio únicamente
de la emergencia.
f. En el interior de la mina, una vez que los supervisores y el
personal noten la presencia del gas con su característica,
procederán a evacuar las instalaciones, en forma sistemática,
ordenada, serena y segura.
g. El personal deberá conocer la ruta de escape y saber dónde se
ubican las estaciones de refugio más cercano, saber cuáles son
las rutas de escape que no están accesibles, así como también,
deben conocer todos los procedimientos a seguir en ésta
emergencia.
h. La brigada de respuesta a emergencias convocadas acudirán al
lugar de la emergencia, provistas de todo equipamiento.
i. La Brigada de Respuesta a Emergencias ingresará con los
equipos para el monitoreo de gases, cuidando mantener las
líneas.
j. El mayor peligro existente en el interior mina es la Roca Suelta, el
cual debe de ser eliminado de inmediato realizando el desatado
de rocas y el sostenimiento del techo que sea necesario.

170
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

k. El Ingeniero Supervisor de Guardia será el encargado de verificar


que todo su personal haya sido evacuado de la zona de
emergencia e informar el resultado de ésta verificación al
Coordinador de Emergencias.
l. Las personas rescatadas recibirán los primeros auxilios y serán
trasladadas al hospital para su evaluación

5.3 Después:
a. Proceder a la ventilación abriendo nuevos accesos de aire o
chimeneas, o implementando más ventiladores para aumentar los
CFM instalados.
b. El reporte completo, de las acciones de evacuación realizadas,
será entregado al Jefe de Seguridad y Medio Ambiente.
c. Con la información anterior, el Jefe de Seguridad y Medio
Ambiente conjuntamente con la Brigada de Respuesta a
Emergencias concluirán sobre la eficacia de la evacuación y las
medidas a ejecutarse en el futuro inmediato para afrontar un
próximo suceso.

6. CONTROL DE REVISIONES:
Nº FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

JEFE DE SEGURIDAD Y JEFE DE SEGURIDAD Y REPRESENTANTE DE


MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE LA ALTA DIRECCION

171
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

C. Actividades de mitigación

Las actividades de mitigación se realizarán inmediatamente


después de producida la emergencia.

D. Planes de eliminación y disposición final

Las actividades de eliminación y disposición final están


definidas en los niveles de emergencia.

4.3.6. Capacitación y simulacros

Estas actividades se realizan para asegurar que el personal


esté familiarizado con el Plan de respuesta a emergencias,
conocer sus responsabilidades y estar preparado para actuar
adecuadamente ante una emergencia.

CAPACITACION.- El personal debe estar preparado para


asumir el rol que le competa ante situaciones de emergencia,
hasta donde sus capacidades y las circunstancias lo
determinen.

Así mismo IESA S.A. capacita a los miembros de la Brigada de


Primeros Auxilios de acuerdo al Programa Anual de
Capacitaciones para Brigadistas citado:

Fotografía Nª – 09 – Capacitación y reparto de cartilla de reporte de


emergencias

172
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIONES


Código: Versión:

COT CALIDAD, OPERATIVO Y TÉCNICO X PROGRAMADO

RC RELACIONES COMUNITARIAS E EJECUTADO


MA MEDIO AMBIENTE P PENDIENTE
SSO SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL R REPROGRAMADO
RH RECURSOS HUMANOS A ANULADO
PROGRAMACION 2013
Nº TEMA AREA CURSOS TIPO POSIBLE INSTRUCTOR PROVEED OR DIRIGIDO A ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 SSO IESA S.A. Metodos de sostenimiento INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
3 SSO IESA S.A. Gases de mina y sus sintomas INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
5 SSO IESA S.A. Manipuleo de explosivos INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
7 SSO IESA S.A. Trabajos con escaleras INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
9 SSO IESA S.A. Derechos y obligaciones de los trabajadores INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
13 SSO IESA S.A. Neumoconiosis EXTERNA Centro Medico Santa Rosa A todo el personal
14 SSO IESA S.A. Términos y definiciones del SSST INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
16 SSO IESA S.A. Politica de seguridad, salud en el trabajo, ambient INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
18 SSO IESA S.A. Voladura Controlada INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
20 SSO IESA S.A. Clasificación geomecánica INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
22 SSO IESA S.A. Uso adecuado de los EPP INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
24 SSO IESA S.A. Lumbalgia EXTERNA Centro Medico Santa Rosa A todo el personal
26 SSO IESA S.A. Política de Seguridad, Salud en el Trabajo y del am INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
28 SSO IESA S.A. Aplicación de la tabla Geomecanica INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
30 SSO IESA S.A. Manejo defensivo INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
32 SSO IESA S.A. Prevencion de riesgos electricos INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
34 SSO IESA S.A. Investigacion de Incidentes y accidentes INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
35 SSO IESA S.A. Extintores, tipos y usos INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
37 SSO IESA S.A. Hipoacusia INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
39 SSO IESA S.A. Parametros de perforacion y voladura INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
41 SSO IESA S.A. Factor de riesgo: Ruido INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
43 SSO IESA S.A. Diseño de malla de perforación INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
45 SSO IESA S.A. Primeros Auxilios EXTERNA Centro Medico Santa Rosa A todo el personal
47 SSO IESA S.A. Uso de botella de oxigeno INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
48 SSO IESA S.A. Trabajos en caliente INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal
50 SSO IESA S.A. Seguridad en el uso de explosivos INTERNA Jefe de Area y/o Responsable A todo el personal

Tabla Nº 26: Programa Anual de capacitación – Temas relacionados a seguridad y Planes de emergencia

173
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

4.3.6.1. Capacitación

Todos los trabajadores: recibirán capacitaciones


sobre el Plan de respuesta a emergencias en los
siguientes casos: Cuando halla inducción para
empleados nuevos, cuando los procedimientos de
emergencia sean revisados y cuando un simulacro
indique necesidad de un nuevo entrenamiento.

Los empleados involucrados con manejo de reactivos


químicos recibirán entrenamiento especializado e
instrucciones en prácticas seguras de acuerdo a las
hojas de seguridad del material MSDS.

Brigada de respuesta a emergencias: Recibirá un


programa de capacitación especializada certificada
para así garantizar que se encuentran aptos para
actuar o responder ante cualquier situación de
emergencia.

4.3.6.1. Simulacros

Los simulacros se llevaran a cabo de acuerdo a un


cronograma establecido y para diferentes casos, estos
ayudan a mantener el estado de alerta, a promover el
trabajo en equipo y a ilustrar a todos los empleados las
fortalezas y debilidades frente a una situación de
emergencia.

Las emergencias deben ser simuladas para distintas


situaciones como por ejemplo durante el día, la noche,
en un cambio de guardia de día, en un cambio de
guardia de noche o durante feriados y también deberán
llevarse a cabo simulacros no programados.

174
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Los simulacros de evacuación, en el que se incluyen a las Brigadas de Rescate y Evacuación, se efectuaran de
acuerdo al cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera D.S. 055 – 2010 – EM.

PROGRAMA ANUAL DE SIMULACROS

Código: Versión:

AÑO 2010
TIPO DE RESPONSABLE DE
Nº AREA SIMULACROS ZONA SEGUIMIENTO
EMERGENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC EJECUCION

Evacuación por Jefe de Guardia


1 MINA Inundacion Mina Socorro Jefe de Seguridad y
inundacion
Medio Ambiente

Primero Auxilios y Jefe de


evacuación de Mantenimiento
2 MANTENIMIENTO Electrocusión Zona Industrial
trabajador accidentado Jefe de Seguridad y
por electrocución Medio Ambiente

Jefe de Guardia Brigada de


3 Intoxicacion por ihalacion
MINA Gaseamiento Mina Socorro Jefe de Seguridad y Respuesta a
de gases toxicos Emergencias de
Medio Ambiente
IESA S.A.

Oficinas Administrador
4 ADMINISTRACION Movimiento sismico Evacuación por sismo Administrativas Jefe de Seguridad y
"Patón" Medio Ambiente

Lesion a la persona por Almacenero


5 Derrame de Mina Socorro Jefe de Seguridad y
ALMACEN caida de rocas
hidrocarburos
Medio Ambiente

PROGRAMADO EJECUTADO REPROGRAMADO

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Coordinador del SGSSTA 22/12/12

Revisado por: Jefe de Seguridad y Medio Ambiente 23/12/12

Aprobado por: Representante de la Alta Dirección 26/12/12

Tabla Nº 27: Programa Anual de Simulacros

175
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO POTENCIAL

Se ha determinado en primer lugar las áreas críticas que corresponden a


nuestros procesos las cuales se indican a continuación en la siguiente
tabla.

176
ÁREAS / FUNCIONES /
SITUACIÓN DE
Nº PELIGROS/ASPECTOS RELACIONADOS PARTES INTERESADAS
EMERGENCIA
COMPROMETIDAS
 Soldadura con Arco Eléctrico.
 Corte y soldadura oxiacetilénica.
01 INCENDIOS  Manipulación de Aceites, grasas, IESA S.A.
combustibles, sustancias químicas.
 Gases a presión.
DERRAME DE  Manipulación de Aceites, grasas,
02 IESA S.A.
HIDROCARBUROS combustibles, sustancias químicas.
DERRAME DE
 Manipulación de Sustancias
03 SUSTANCIAS IESA S.A.
peligrosas
PELIGROSAS
 Equipo pesado en movimiento.
ACCIDENTE DE
 Equipo defectuoso.
TRANSITO
04  Mal estado de vías (línea de IESA S.A.
(EQUIPOS Y
cauville y rampas)
VEHICULOS)
 Transporte en camioneta y bus

05 CAIDA DE ROCAS  Roca Suelta IESA S.A.

 Gases
06 GASEAMIENTO IESA S.A.
 Espacio confinado
ESTALLIDO DE
07  Estallido de roca IESA S.A.
ROCAS

08 INUNDACION  Bolsonada de agua subterránea IESA S.A.

09 EECTROCUCIÓN  Energía Eléctrica IESA S.A.


 Roca suelta
 Bolsonada de agua subterránea
10 SISMOS IESA S.A.
 Almacenamiento de objetos en
altura

Tabla Nº 28: Riesgos y situaciones de emergencia potenciales identificados.

177
5.2. INVENTARIO DE LOS MEDIOS TÉCNICOS DE AUTOPROTECCIÓN
5.2.1. Zonas de emergencia

La E.E. IESA mina Huarón, tiene estratégicamente ubicadas las


zonas de seguridad en campamento determinadas zonas o
puntos de reunión y en interior mina se considera las cámaras de
primeros auxilios o estaciones de salvataje, así como cámaras de
alimentación o comedores que brinden condiciones salubres para
reunión, estas zonas sirven como punto de encuentro de los
trabajadores y visitantes de las instalaciones, en el caso de
suceder una emergencia.

Fotografía Nª – 10 -11 –Estación de salvataje Nv. 180 (Camilla, Oxigeno, Lavaojos


y Barretillas, etc.) – Cámara – Comedor Nv. 180 Punto de reunión.

Fotografía Nª – 12-13 – Puntos de Reunión en patio de campamento Iesa – De


acuerdo a Mapa de riesgos – E.E Iesa – Mina Huarón

178
5.2.2. Extinguidores

Los extintores se encuentran ubicados dentro de las instalaciones


de la mina Huarón tanto en superficie, almacenes, oficinas,
cocina, talleres y en almacén interior mina, de acuerdo al análisis
de riesgos por áreas críticas.

Fotografía Nª – 14-15– Equipo de primeros auxilios, Extintores en talleres de


mantenimiento

5.2.3. Equipo para respuesta a contingencias

5.2.3.1 ESTACIONES DE SALVATAJE

En las labores que están a cargo de IESA S.A. se


cuentan con Estaciones de Salvataje equipadas de
materiales y equipos básicos para los primeros auxilios
del personal que lo requiera en caso de una emergencia.
En forma periódica el Área de Seguridad y Medio
Ambiente de IESA S.A. y Supervisores realizan la
inspección de las Estaciones de Salvataje para verificar
el estado, acondicionamiento y existencia de los
materiales y equipos necesarios para lo cual se utiliza el
Formato Check List de Estación de Salvataje.

179
RELACION DE MATERIALES Y EQUIPOS EN LA ESTACION DE
SALVATAJE

NOMBRE USO PRESENTACIÓN

Frazadas Abrigo 02 unidades

Arnés de Seguridad Rescate en altura 01 unidad

Línea de anclaje Rescate en altura 01 unidad

Soga Rescate en altura

Tabladillos En fracturas 03 pares


Para emergencia de
Botella de oxigeno portátil
gaseamiento y/o falta de 01 unidad
con mascarilla
oxigeno
Camilla portátil Traslado del accidentado 01 unidad
Traslado del accidentado
Camilla Rígida 01 unidad
con fracturas
Botiquín Primeros auxilios 01 unidad

Pico Derrumbes 01 unidad

Lampa Derrumbes 01 unidad

Barretillas 4,6,8,10 y 12 “ Derrumbes 01 juego

Tabla Nº 29: Materiales y equipos en la estación de salvataje

180
DERRAME DE HIDROCARBUROS: En el caso de atención de
accidentes ambientales se cuenta con Kit para manejo de derrames de
Hidrocarburos, ubicados en los lugares con potencial de ocurrencia.

KIT DE RESPUESTA A DERRAMES DE HIDROCARBUROS

PRESENTACIÓ
NOMBRE USO
N
Derrames de grasas y
Paños absorbentes 03 unidades
combustible
Derrame de sustancias
Costales y/o bolsas químicas y/o tierra contaminada 06 unidades
con grasas y combustibles
HDSM – MSDS del Según sea el
Manejo de Sustancias Químicas
producto caso
Derrames de grasas y
Recogedor Metálico 01 Unidad
combustible
Derrames de grasas y
Arena 1 Saco
combustible
Bandejas y
Derrames de grasas y
recipientes 02 Unidades
combustible
Metálicos

Derrames de grasas y
Escobas
combustible

Tabla Nº 30: Kit de respuesta a derrames de hidrocarburos

181
5.2.3.2.BOTIQUINES

RELACION DE MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS EN


BOTIQUINES

NOMBRE USO PRESENTACIÓN


Agua destilada Lavar heridas Botella 250 cc
Lavado y desinfección de
Agua oxigenada Botella 250 cc
heridas
Lavado y desinfección de
Savlon Botella 250 cc
heridas
Vendas de 4” y 6” Tapado de heridas 2 unidades
Gasa Tapado de heridas 10 Unidades
Esparadrapo Tapado de heridas 1 unidad
Algodón Limpieza de heridas 1 bolsa de 100 gr.
Guantes quirúrgico Protección 1 par
Inmovilización de columna
Collarin (*) 1 unidad
cervical
(*) Solo en estaciones de salvataje en interior mina.

Tabla Nº 31: Relación de primeros auxilios en botiquines

5.3. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS.

Como consecuencia de la política preventiva del Sistema de gestión de


seguridad, salud ocupacional y medio ambiente de la E.E. IESA mina
Huarón, el presente Plan de contingencias establece un programa de
capacitación, entrenamiento y simulacros, para los miembros del
Comité de emergencias, brigadas.

El programa de capacitación comprende una metodología que se


sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de
participación plena y continua de los participantes.

182
5.3.1. Capacitación para Comité Local de Respuesta a
Emergencias

Número de Frecuencia
Nombre del Curso
Horas Anual
Comando de incidentes 6 1
Evaluación de daños y análisis de
30 1
necesidades
Administración de desastres 30 1

Tabla Nº 32: Capacitación para gerencia y funcionarios.

5.3.2. Capacitación para la Brigada

Nombre del Curso Número de Frecuencia


Horas Anual
Primeros auxilios Básicos e
16 2
intermedio.
Técnica de rescate en espacios
8 2
confinados.
Técnicas de búsqueda y rescate
12 2
en estructuras colapsadas.
Técnicas de rescate con cuerdas 12 2
Lucha contra incendios 6 2

Tabla Nº 33: Capacitación para gerencia y funcionarios.

5.3.3. Criterios de selección de integrantes de la brigada de


respuesta emergencias búsqueda y rescate minero

Para la formación de la brigada de respuesta ante emergencias,


búsqueda y rescate minero se debe considerar la evaluación de
los siguientes aspectos:

183
1. El postulante debe ser voluntario o invitado, por ninguna razón
debe ser obligado.

2. El aspirante debe tener vocación de servicio al prójimo.

3. La edad del integrante debe ser 20 años como mínimo y 45 años


como máximo

4. Debe tener instrucción mínima primaria completa.

5. Examen médico apto.

6. Examen psicológico apto.

7. Examen físico apto.

8. Tener experiencia en actividades mineras.

5.3.4. Capacitación y entrenamiento en maniobras de rescate


minero.

Para la formación de brigadas de búsqueda y rescate minero el


personal aspirante debe tener pleno dominio de:

1. Primeros auxilios básico e intermedio

2. Técnicas de rescate en espacio confinado

3. Técnicas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas

4. Técnicas de rescate con cuerdas

5. Lucha contra incendios

184
5.3.5. Organizar en cuadrillas y brigadas de respuesta a
emergencias.

La brigada estará formada por 12 miembros o dos cuadrillas es


decir se puede dar el caso de dos turnos de acuerdo a
organigrama las Brigada A y B para cada turno. Una cuadrilla
consta de 6 miembros como mínimo

Una vez seleccionada y preparada, como parte de las


capacitaciones de equipo de emergencia se realizaran simulacros
de acuerdo a plan anual de EE Iesa – Mina Huarón, en el caso de
salvamento por lo menos cada 6 meses.

5.3.6. Documentos de gestión.

a) Memorándum de Solicitud de examen médico para


brigadista.

185
MEMORANDUM Nº 001-2010– IESA/DSMA/JSMA
DIRIGIDO A : XXX
Compañía Minera Huarón - Pan American Silver Perú S.A.C

CC : XXX
RESIDENTE DE OBRA
IESA S.A. – Obra Huarón

DE : XXX
JEFE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (e)
IESA S.A. – Obra Huarón

ASUNTO : Evaluación Médica - Brigadistas

FECHA : Huarón - François, 01 de Diciembre del 2010

Mediante el presente me es grato saludarlo, así mismo solicitar Evaluación


Médica para el personal Brigadista, con la finalidad de cumplir con el Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería D.S. 055-2010/2010 (Art. 141), donde
establece que cada miembro de la brigada de emergencia, antes de ser aceptado como
tal, deberá aprobar los exámenes médicos especializados, para demostrar que se
encuentra mental y físicamente apto.
Personal que forma parte de la Brigada de Respuesta a Emergencia:
1. Sr. xxx
2. Sr. xxx
3. Sr. xxx
4. Sr. xxx
5. Sr. xxx
6. Sr. xxx
Atentamente,

xxx
Jefe de Seguridad y Medio Ambiente (e)
ECM. IESA S.A.

C.C: Archivo

186
b) Memorándum de Solicitud capacitación brindadas por
la compañía minera Huarón

MEMORANDUM Nº 001-2010 – IESA/DSMA/JSMA

DIRIGIDO A : xxx
Gerente del Programa de SSO
Compañía Minera Huarón - Pan American Silver Perú S.A.C

CC : xxx
RESIDENTE DE OBRA
IESA S.A. – Obra Huarón

DE : xxx
JEFE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (e)
IESA S.A. – Obra Huarón

ASUNTO : Capacitación (Rescate Minero) – Brigadistas

FECHA : Huarón - François, 01 de Diciembre del 2010

Mediante el presente tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de


solicitarle una Capacitación Programada para el mes de xxx.

- Personal: Brigadista
- Tema: Rescate Minero
- Lugar: Sala de Capacitación – Oficinas Patón.
- Hora: 06: 30 am a 07:30 am / 07:30 pm a 08:30 pm

Con la finalidad de dar cumplimiento con el Programa Anual de Capacitación


para Brigadistas.

P.D. El día de la capacitación lo dejo a la disponibilidad de su personal supervisión.


Atentamente,

xxx
Jefe de Seguridad y Medio Ambiente (e)
ECM. IESA S.A.

C.C: Archivo

187
c) Modelo de examen de evaluación para brigadistas.

EVALUACION DE CAPACITACIÓN
Código: Versión:

Tema a Evaluar: NOTA


Fecha:
BÚSQUEDA Y
Nombres y Apellidos: RESCATE EN MINA
SUBTERRÁNEA PARA
Cargo: Área: BRIGADISTAS

Marcar y Responder las Siguientes Preguntas:


1. ¿En la ley de minería d. S. 055 en que art. Establece la conformación y
preparación de brigadas de emergencias?
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

2. ¿Cuáles son los objetivos principales del rescate minero?


………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

3. Mencione las funciones de los brigadistas


………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

188
………………………………………………………………………………………………
……………………

4. Mencione los tipos de emergencias


………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

Nota: Se califica de 0 a 20.


Nombre del Evaluador: Firma del Evaluador:

Recomendaciones:

EVALUACION DE CAPACITACIÓN
Código: F- 004 – F Versión: 001

5. Marque ud. (v) o (f) cuales son situaciones de emergencia en interior mina
a. Deficiencia de oxigeno (v) o (F)
b. Temperatura elevada (V) o (F)
c. Inhalar gases tóxicos (V) o (F)
d. Humos (V) o (F)
e. Derrumbes e inundaciones (V) o (F)

6. Marque ud. (V) o (F)


a. La primera prioridad en una emergencia son las instalaciones
(v) o (F)
b. Es necesario planificar acciones de ubicación de refugio
(v) o (F)
c. No es necesario informar las situaciones de emergencia
(v) o (F)
d. Es necesario planificar la ubicación de las puertas o sellos contraincendios
(v) o (F)
e. Una vez ocurrido las situaciones de emergencia se comunica a todas las áreas

189
involucradas (v) o (F)
f. El plan de emergencia se revisa cada vez que se realiza un simulacro
(v) o (F)
g. El rescatista debe mantener la calma/ la actividad física
(v) o (F)

7. Mencione los números de emergencia


………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
………………………………………………………………………………………………
……………………

8. ¿Qué niveles de emergencia existen en la unidad?


a. Nível I, II y III
b. Nivel I y II
c. Nivel I
d. N.A.

9. ¿Cuantas personas como mínimo deben la brigada de rescate?


a. 04 personas.
b. 08 personas.
c. 06 personas.
d. N.A.

190
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

d) Modelo de nombramiento de brigadista

NOMBRAMIENTO

MIEMBRO DE LA BRIGADA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Yo, xxx, Presidente del Comité Local de Emergencias, en nombre de IESA S.A.,
confirmo el nombramiento de xxx como Miembro de la Brigada de Respuesta a
Emergencias.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Controlar y/o minimizar el daño provocado por cualquier emergencia durante las 24 horas
del día.
Asistir puntualmente a los entrenamientos regulares de respuesta a emergencias.
Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencias
Prestar los primeros auxilios básicos a quien lo requiera y evacuarlo al Centro Médico para la
atención especializada.
Dirigir la evacuación general o parcial hacia las zonas de seguridad.
Mantener a los trabajadores dentro de las zonas de seguridad.
Dirigirse de inmediato al lugar de la emergencia y se pondrán a disposición del Coordinador de
Emergencias

Firma del Presidente del Comité Local de Emergencias.……………Fecha 01 de Diciembre


de 2010

ACEPTACION DEL NOMBRAMIENTO

Yo, Yuri Remires Sánchez, acepto este nombramiento y confirmo que estoy consciente
para cumplir con las funciones y responsabilidades que me han sido encomendados.
Firma………………………………………………………………E.E Iesa – Mina Huarón, 01 de Diciembre
de 2010

191
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.3.7. Programa de capacitación para brigadistas de búsqueda


rescate minero de la mina Huarón.

5.3.7.1. Objetivos

5.3.7.1.1. Objetivo terminal

Los participantes al termino de los módulos serán


capaces de actuar en casos de accidentes o
contingencias mayores que ocurran dentro de su
ambiente de trabajo, de esa manera disminuir la
letalidad de los accidentes y minimizar el paro lesional
producto de una mal transporte de herido y/o atención.

5.3.7.1.2. Objetivos específicos

Cada módulo contempla objetivos específicos que en


su conjunto permiten el logro de del objetivo terminal,
teniendo como consecuencia una mejor adecuación a
los procedimientos de respuesta del plan de
emergencias implementado.

5.3.8. Esquema general del entrenamiento

El curso modelo para el entrenamiento de brigadas de respuesta


a emergencias, búsqueda y rescate minero consta de 4 módulos.

5.3.8.1. MODULO 1: PRIMEROS AUXILIOS BASICOS

Objetivos

• Los participantes al término serán capaces de aplicar


los primeros auxilios en caso de hemorragias,
heridas, quemaduras y fracturas.

• Aplicar vendajes adecuadamente

192
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Identificar los signos vitales

MODULO 1: CONTENIDO TEMATICO

• Botiquín de primeros auxilios contenido usos y


precauciones

• Mecanismo lesional y cinemática del trauma

• Valoración primaria

• Valoración secundaria

• Evaluación de signos vitales

• Hemorragias: tipos, signos, síntomas y controles

• Quemaduras: tipos, signos, síntomas y controles

• Shock: tipos, signos, síntomas y controles

• Vendajes e inmovilización de heridos

5.3.8.2. MODULO 2: REANIMACION CARDIO PULMONAR

OBJETIVOS

• Los participante al término serán capaces de aplicar la


reanimación cardio pulmonar (RCP) básica, en victima
adulta.

• Explicar los factores que ocasionan un ataque cardiaco.

• Identificar los signos y síntomas del paro cardiaco y/o


respiratorio.

MODULO 2: CONTENIDO TEMATICO

• Anatomía y Fisiología cardio pulmonar.

193
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

• Paro cardio – respiratorio: muerte clínica y muerte


bilógica

• Protocolo AHA de RCO en adultos

• Atragantamiento en Adultos, maniobras y recuperación

5.3.8.3. MODULO 3: EXTRICACION Y TRANSPORTE DE


VISTIMAS

OBJETIVOS

• Los participantes al término serán capaces de realizar el


rescate de víctimas.

• Realizar en forma adecuada el traslado transporte de la


víctima.

• Identificar los factores que pueden ocasionar un


desastre en la victima minera.

MODULO 3: CONTENIDO TEMATICO

 Rescate de víctimas: Trauma, cinemática del trauma,


evaluación primaria del poli traumatizado.

 Protocolos de extricacion y transporte: Técnicas de


extricacion, equipos de extricacion, transporte de víctimas,
equipos de transporte, inmovilización y control cervical.

MODULO 4: BUSQUEDA Y RESCATE MINERO

OBJETIVO GENERAL

Formar a los miembros de brigadas y cuadrillas de


búsqueda y rescate minero aptos para actuar de manera
oportuna y adecuada en los momentos post contacto donde
ocurren los eventos de emergencia.

194
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al término del curso el brigadista estará en condiciones de:

• Afrontar eventos de emergencia utilizando


correctamente los equipos de auto contenido, equipos
de monitoreo o medición y dar respuesta inmediata.

• Estar preparado técnica y físicamente.

• Estar bien entrenado y realizar simulacros en donde se


llevare a cabo de manera pública cumpliendo las
normas que regulan en el reglamento de seguridad e
higiene minera.

• Actuar y enfrentar eventos antes, durante y después de


un suceso cumpliendo de manera adecuada los
procedimientos y estándares del plan de emergencias.

• Orientar de manera ética, cualquier situación que este


fallando durante la operación.

• Que cada miembro de la cuadrilla de rescate minero


debe cumplir estrictamente sus funciones.

5.3.8.4. MODULO 4: CONTENIDO TEMATICO

• Organización de la brigada de rescate

• Ambiente laboral minero

• Macizo rocoso y su comportamiento, derrumbes,


deslizamientos y aspectos geotécnicos.

• Áreas toxicas, contaminantes atmosféricos en minería


subterránea, contaminantes peligrosos en la minería
subterránea, medidas de prevención, uso de equipos

195
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

de respiración autónoma, uso de equipos medición y


monitoreo de atmosferas en mina.

• Incendios, definición, trio logia del fuego, clases de


fuego tipos de extintores y agentes extintores,
protocolos de uso de extintores y mantenimiento.

• Entrenamiento en el manejo de equipo auto contenido,


reconocimiento y manipuleo de equipos de respiración
autónoma, uso de herramientas y dispositivos para
trabajos con cuerdas.

• Organización de brigadas y cuadrillas, funciones de


cada componente, trabajo en equipo.

• Técnicas de rescate con cuerdas, tipos de cuerdas,


conectores, poleas, polipastos.

• Nudo logia, sistemas de anclajes, técnicas de


recuperación de heridos usando cuerdas, tejido de
canastillas de rescate.

• Rescate en alturas, ascenso y descenso de víctimas


con cuerdas.

• Comunicación de emergencias, clasificación de


emergencias y código de señales de emergencias.

5.4. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA.

La evaluación de la situación calificada como emergencia consiste


en:

• Calificar el nivel de riesgo (Nivel I - bajo, Nivel - II medio, Nivel - III


alto).

• Analizar las causas que provocaron el riesgo valorándolo para

196
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

determinar si es este conllevaría a un evento no esperado o


¨EMERGENCIA¨.

• Las consecuencias inmediatas y mediatas del daño.

• Comprobar que el inventario logístico para la atención del


siniestro es suficiente y adecuada o hace falta su implementación.

• Comprobar si se logró mitigar los daños ambientales, de


seguridad y salud ocupacional resultantes de la emergencia.

• Nivel de tiempo y costos de las acciones de atención.

• Evaluar el grado de respuesta del personal que intervino en la


emergencia a través del informe de simulacro u evento real.

El principal propósito de la evaluación de la emergencia es analizar la


aplicación de los procedimientos frente a una determinada situación
de emergencia y definir la necesidad de cambios y mejoras de los
procedimientos y equipos, programas de mantenimiento y
prevención y ¨Plan de Respuesta a emergencias¨.

Está evaluación de realizará una vez ocurrida una emergencia o si lo


requiere una acción correctiva o preventiva del SIG E.E. IESA mina
Huarón.

197
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Formato de para la elaboración Planes de contingencia o Manejo de


eventos no deseados o Emergencias.
MANEJO DE EMERGENCIAS

Código: Versión:
SITUACION DE EMERGENCIA:
1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. RESPONSABILIDADES

4. EQUIPO DE CONTINGENCIA

5. DEFINICIONES

6. CONSIDERACIONES GENERALES

7. PROCEDIMIENTO
7.1 Antes

7.2 Durante

7.3 Después

8. ANEXO

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Fecha: Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

198
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Facilitadora SIG 01/12/2013

Revisado por: Coordinador del SIG 01/12/2013


Representante de la
Aprobado por: 01/12/2013
Alta Dirección

CONTROL DE REVISIONES
DESCRIPCION DE
Nº FECHA
CAMBIO

a) Modelo de Informe de Simulacro – Nv. 180 – Electrocución

INFORME DEL SIMULACRO DE RESPUESTA A UNA EMERGENCIA POR


ELECTROCUCIÓN

Antecedentes

Siendo las diez horas y treinta minutos del lunes 31 de agosto del dos mil diez,
en momentos que el electricista de turno Sr. Pablo Martínez se encontraba
instalando el equipo Aliva para realizar el lanzado de Shotcrete en la en la Gal
979 Norte del Nivel 180.

El trabajador manipulaba cables eléctricos sin utilizar sus guantes dieléctricos


cuando sorpresivamente alguien activo la energía del tablero principal ubicado
en el acceso a la Gal 979 Norte.

La descarga de tensión ocasionó un fogonazo que alcanzo al electricista que


fue expulsado a un lado del tablero eléctrico quedando inconsciente y tendido
en el suelo, en ese instante, su compañero el Sr. Abel Cayetano Hurtado, se
encontraba realizando trabajos de orden y limpieza a unos 30 metros del
incidente.

Abel Cayetano se percató del fogonazo y de inmediato fue a atender a su

199
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

compañero, al verlo tendido tomo la decisión de comunicar lo ocurrido y salió


de inmediato por ayuda encontrándose en el camino al Capataz Edgar flores
Paucar quien de inmediato fue a la estación de salvataje para traer los equipos
para atender la emergencia.

Participantes del Simulacro:


Nombres y apellidos Ocupación Rol de participación
Personal que coordina la
Jorge Arango Prado Ing. Jefe de Guardia
evacuación

Personal Accidentado por tensión


Pablo Martínez Rodríguez Electricista
eléctrica

Personal que brinda los primeros


Abel Cayetano Hurtado Shotcretero
auxilios

Edgar Flores Paucar Capataz Personal que busca apoyo


Inspector de
David Harol Veleto Morello Observador
seguridad

Recursos:

- Camioneta de Servicios

- Equipo de primeros auxilios (Camillas, Balón de Oxígeno.), Teléfono (Sistema


Flexcon para comunicación en profundización).

SECUENCIA DEL SIMULACRO

Circunstancias:

10: 20 pm: el electricista de Turno Sr. Pablo Guerra se encontraba instalando


cables a la caja eléctrica de la Bomba para alimentar de energía al Equipo Aliva
que esa noche tenía como trabajo lanzar Shotcrete para reforzar el
sostenimiento en la zona.

10:30 pm: el electricista realizaba su trabajo manipulando cables sin utilizar


sus guantes dieléctricos cuando sorpresivamente ocurre un fogonazo en el
tablero que impacta sobre la mano derecha del trabajador, la tensión había sido
activada en el tablero principal del acceso a la Gal 979 Norte.

200
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

10:35 p.m.: el trabajador Abel Cayetano Hurtado se encontraba haciendo


orden y limpieza en el equipo Aliva y escucha el fogonazo y de inmediato
acude al área donde estaba trabajando su compañero encontrándolo tirado
inconsciente aun lado del tablero eléctrico, en ese instante acude por ayuda a
sus compañeros encontrándose en el camino con el capataz de turno, el Sr.
Edgar Flores Paucar a quien comunica lo ocurrido.

10:40 pm: Abel Cayetano retorna al área del incidente y procede a identificar
sus signos vitales verificando el pulso y la respiración logrando detectar un paro
cardio respiratorio. Abel Cayetano procede a liberar a su compañero del
protector y el respirador dándole los primeros auxilios, mientras Edgar Flores
regresa con la ayuda necesaria.

11: 10 pm: El Capataz, Edgar Flores retorna junto con el Ing. Jorge Arango en
la unidad Móvil junto con la camilla y el equipo de Oxigeno, el Ing. Jorge
Arango informó que se comunicó con el área de seguridad en superficie.

El hecho fue reportado al Residente de Obra, Jefe de seguridad E.E Iesa y se


coordinó para su pronta atención en la posta médica de la unidad minera
Huarón.

11: 15 pm: Luego de subirlo en la camilla y colocarle el oxígeno de emergencia


es llevado a la posta médica de la unidad minera Huarón.

11: 30 pm: Se da por finalizado el simulacro al llegar a la posta.

Observaciones:

1. El personal involucrado participó en el simulacro de manera


proactiva.

2. El trabajador Abel Cayetano Hurtado tuvo dificultad para poder


identificar los signos vitales del trabajador, así mismo no aplica
adecuadamente el masaje cardiaco no se encuentra capacitado para
dar RCP.

201
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

3. Personal electricista no utiliza guantes dieléctricos ni tampoco los


elementos de bloqueo Lock Out y Tag Out.

4. En la labor no se cuenta con señalización de ruta de escape.

5. Comunicación deficiente entre capataz y jefe de guardia, no hay una


ubicación exacta de ambos responsables ocurrido el evento

Medidas correctivas:
Nº Medida Correctiva Plazo Responsable

Área de seguridad coordinación


Reforzar la Capacitación a todo el
1 1 Semana con Ceprit, Se requiere identificar
personal en primeros auxilios.
brigadistas en cada guardia

Señalizar rutas de escape para labores de


2 1 Semana Jefe de Seguridad IESA SA
mina Socorro.

Sensibilizar a todo el personal de


mantenimiento al uso del Lock Out y Tag
3 1 Semana Residente IESA SA
Out en la prevención de accidentes por
energía eléctrica, OPT.

David Harol Veleto Morello


Inspector de Seguridad
IESA S.A.

202
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Fotografías:

Foto Simulacro 01 - Electricista Realizando la instalación del Equipo Aliva

Foto Simulacro 02 - Electricista es lesionado por contacto con tensión


eléctrica.

203
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Foto Simulacro 03 - Trabajador Abel Cayetano evaluando signos vitales


del accidentado.

Foto Simulacro 04 - Trabajador Abel Cayetano aplicando el masaje


cardiaco al trabador accidentado.

204
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

5.5. REVISIÓN, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIAS.
5.5.1. Reuniones de actualización del comité de emergencias

Para lograr el mejoramiento continuo, se hará una evaluación de


la performance desarrollada de los equipos de respuesta,
entrenamiento de respuesta a emergencia, procedimientos de
notificación y operación, proceso de toma de decisiones, etc.,
después de una atención de respuesta a la emergencia y/o cada
seis meses.

El comité de emergencias, se reunirá para llevar a cabo una


revisión de los diferentes planes de acción a aplicarse por las
brigadas y personal de la unidad, durante las respuestas a ala
emergencia.

Se pondrá particular atención en el aprendizaje de las


experiencias de emergencias y respuesta a ellas que involucraron
al personal de la E.E. IESA mina Huarón.

5.5.2. Auditorias y revisiones

Tiene por objeto involucrar a todos los trabajadores, para llevar a


cabo las auditorias e inspecciones en las áreas de trabajo en
superficie e interior mina; como una expresión indica ¨LA
SEGURIDAD PREVENTIVA¨ con el fin de detectar, corregir y
reducir los riesgos en todas las actividades que desarrolla la E.E
Iesa – Mina Huarón.

Dichas inspecciones se llevarán a cabo en forma


programada y/o inopinadamente con el fin de detectar actos o
condiciones sub- estándar de los trabajadores y/o condiciones
inseguras de equipos, materiales y/o incumplimiento o falta de
procedimientos escritos de Trabajo Seguro.

205
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Ello implica auditorias y revisiones, áreas críticas de trabajo y


áreas de influencia donde se desarrollan las actividades,
almacenamiento principal y almacén auxiliar, talleres de
mantenimiento, labores de producción y avance en interior mina,
así como las instalaciones en superficie como comedores,
edificios, dormitorios, oficinas y perímetro del campamento de E.E
Iesa en mina Huarón.

Para garantizar un trabajo seguro y responsable, para el personal


de la unidad, se implementará un programa de inspecciones
diarias, semanales, mensuales y auditorías internas llevadas a
cabo por un Comité de auditores nombrados por la Gerencia
General, quienes reportarán directamente a dicha Gerencia,
donde se evaluará y tomarán las acciones correctivas en el menor
plazo posible a través de procedimientos establecidos.

Estas auditorías internas son la antesala para las auditorías


externas que se llevan a cabo como mínimo dos veces por año.

El cronograma de inspecciones, auditorías internas y externas se


presentan en la tabla siguiente. Ver tabla

Las auditorias basadas en la legislación vigente y normas de


seguridad internacionales indican que se debe auditar la
preparación y respuesta ante emergencias, y a esta se le realizara
el seguimiento al seguimiento, verificación y control del
cumplimiento luego de ser implementado.

206
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS
Código: Versión:

OBJETIVO: Seguimiento a la aplicación y cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 14001: 2004 y OHSAS 18001:2007.

ALCANCE: El alcance de la Auditoria cubrirá los procesos de Exploración, Explotación, Desarrollo y Procesos de Soporte.

AÑO: 2010
RESPONSABLE
ÁREA PROCESO SEGUIMIENTO
S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Exploración 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Mina Desarrollo 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Explotación Minera 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Administración Soporte Administrativo 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Mantenimiento Soporte Administrativo 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Almacén Soporte Administrativo 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA

Seguridad y del
Soporte Administrativo 15 4-5 14 - 15 Auditores Internos Coordinador del SGSSTA
Ambiente

ISO 14001:2004 - OHSAS 18001:2007


Norma de
ISO 14001:2004
Referencia:

OHSAS 18001:2007

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Coordinador del SGSSTA 02/11/10

Revisado por: Representante de la Alta Dirección (RAD) 02/11/10

Aprobado por: Alta Dirección 03/11/10

Tabla Nº 34: Cronograma de inspecciones, auditorías internas

207
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

PLAN DE AUDITORIA INTERNA

Código: Versión:
Objetivo:
Verificar el cumplimiento de los requisitos de las Normas ISO 14001:2004, OHSAS 18001:2007
Alcance:
Exploración, Desarrollo, Explotación y Procesos de Soporte.
Recursos:
Movilidad, ambiente para elaboración de informes, computadora.

Requisitos de la Norma ISO14001 2004

4.3.3 Objetivos, metas y programas

no conformidad, acción correctiva y


4.4.3 Comunicación, participación y

4.4.7 Preparación y respuesta ante

4.5.2 Evaluación del cumplimiento

4.5.3 Investigación de incidentes,


4.5.1 Medición y seguimiento del
4.3.2. Requisitos legales y otros

4.4.2 Competencia, formación y


4.4 Implementación y operación
4.3.1 Identificación de peligros,

4.4.5 Control de documentos

4.5.4 Control de los registros


4. Requisitos del sistema de

determinación de controles /

4.6 Revisión por la dirección


responsabilidad y autoridad
4.4.1 Recursos, funciones,
4.1 Requisitos Generales

4.4.6 Control operacional


evaluación de riesgos y

Aspectos Ambientales
Nº Areas / Responsables Lugar Fecha Hora Auditores

4.5.5 Auditoría interna


4.4.4 Documentación
toma de conciencia
4.2 Política SSTA

acción preventiva
4.3 Planificación

4.5 Verificación
emergencias

desempeño
requisitos

consulta
Gestión

legal
Día 1

1 Reunión de Apertura Instalaciones IESA

Seguridad y Medio
2 Instalaciones IESA
Ammbiente , RAD

Resumen de la
3 Instalaciones IESA
Auditoria

Día 2

4 Operaciones - Oficina Instalaciones IESA

5 Operaciones - Oficina Instalaciones IESA

6 Refrigerio Instalaciones IESA

7 Operaciones - Oficina Instalaciones IESA

8 Alta Dirección Instalaciones IESA

9 Preparación de Cierre Instalaciones IESA

10 Reunión de Cierre Instalaciones IESA

Equipo auditor:

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Auditor Lider 03/02/10

Tabla Nº 35: Plan de auditoria interna

208
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

CONCLUSIONES
1. Para implementar el plan de emergencia, se identificó las áreas
críticas o de mayor vulnerabilidad tales como: Almacén general y
auxiliar en interior mina, Grifo surtidor y Dispensador interior mina,
Mina – Labores y actividades subterráneas, Polvorín principal -
Polvorines auxiliares mina, Talleres de mantenimiento de equipos.

2. Mediante los Riesgos, Peligros, Aspectos e impactos significativos


identificados en las áreas críticas se valorizo el nivel de riesgo o
criticidad con potencial de generar eventos no deseados o
contingencias.

3. Una vez identificadas las contingencias en las que el elemento


humano, podría controlar o mitigarlo disminuyendo el riesgo se
consideró capacitar y sensibilizar al personal en los riesgos críticos a
los que están expuestos ante un evento inesperado.

4. Con el personal a cargo de obra se determinó implementar un comité


de local de emergencias que tenga definidas sus funciones y
responsabilidades, mediante un organigrama y flujograma de
respuesta a las emergencias identificadas.

5. Como cumplimiento a los objetivos de la tesis, se identificó el


requerimiento de tres cuadrillas o brigadas de emergencia, con un
mínimo de 6 integrantes dos en interior mina una por cada guardia y
una en superficie. A los cuales de acuerdo a formatos generados se
capacitara en temas relacionados a respuesta a emergencias en
mina y superficie, incrementando su capacidad organizativa y
respuesta ante un evento no previsto o contingencia.

209
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

6. Se identificó que con la implementación de procedimientos, propios a


las contingencias de la empresa E.E Iesa, el capital humano puede
minimizar el riesgo y el grado o efecto de siniestros, es necesario
programar simulacros que asemejen eventos que podrían causar
pérdidas a fin de evaluar nuestras fortalezas y debilidades.

210
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RECOMENDACIONES

1. Implementar la brigada de búsqueda y rescate minero, con la


finalidad de contar con esta cuadrilla de especialistas en caso de
derrumbe de la mina subterránea.

2. Mayor análisis de riesgos naturales y amenazas ante la


vulnerabilidad de eventos no deseados y situaciones de emergencia.

3. Presupuestar para implementar el plan de emergencia, se requiere


contar con la logística en el momento del siniestro.

4. Los planes de respuesta a emergencias deben ser revisados por lo


menos una vez anualmente, a fin que se implementen medios de
respuesta y prevención que aminoren los efectos generados por
alguna contingencia que pudo ser prevista o controlada.

5. Una vez implementado el plan de emergencias se debe mantener el


historial y documentación generada, de tal manera que se obtenga la
mejora continua en la gestión de riesgos propios de la empresa.

6. Los simulacros deben de realizarse por lo menos 1 veces al Año, una


vez realizados el comité local de respuesta a emergencias
implementado debe evaluar sus fortalezas y debilidades con el fin de
generar un ambiente de trabajo seguro.

7. Se requiere señalizar adecuadamente todas las áreas, con señalética


que identifique rutas de escape, equipos de respuesta a emergencias
y riesgos a los que el personal este expuesto de haber algún evento
inesperado.

211
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CEPRIT ¨MANUAL DEL BRIGADISTA DE RESCATE MINERO¨ CEPRIT,


Pasco 2006

2. PERU D.S. Nº 065-2006-EM (Art. 2º Plan de Contingencias)


modificatoria del D.S. 015-2006- EM.

3. PERU Reglamento de la Ley Nº 29783 (D.S. N° 005-2012-TR),


REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

4. PERU DS 055-2010 - EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL EN MINERÍA.

5. PERU Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y


presentar planes de contingencia.

6. NTP 399.009: 1974. Colores patrones utilizados en señales y colores de


seguridad.

7. NFPA 69. Estándar Sobre Sistemas de Prevención de Explosiones.

8. Resolución Suprema Nº 047-2004-EM, Plan de Prevención y. Atención de


Desastres del Sector Energía y Minas.

9. NTP 399.010-1: 2004. Señales de Seguridad. Colores, símbolos, formas y


dimensiones de señales de seguridad .Parte 1: Reglas para el diseño de
las señales de seguridad.

10. REVISTA Electrónica – Seguridad Minera ISEM – Plan de emergencias


en explotaciones mineras por Seguridad Minera el 23 julio, 2013 <
http://revistaseguridadminera.com/emergencias/plan-deemergencia-
explotaciones-mineras/>

212
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXOS

213
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 1

Plan de Emergencias Nv. 180 – Compañía Minera Huarón

SISTEMA DE GESTION Setiembre, 2010


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página 214 de
Pan American Silver S.A.
241
Mina Quiruvilca
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A Versión: 01
UEA HUARON
EMERGENCIAS: EVACUACION NIVEL 180 DOCUMENTO:
P.H.SSO.11.01

I. PELIGROS:
Se lista las situaciones y actividades que generan riesgos para la vida de los
trabajadores del Nv. 180.
1. Cortes de energía eléctrica mina.
2. Cortes de energía del sistema interconectado.
3. Mal funcionamiento de bombas.
4. Vehículos livianos y pesados sin equipos de lucha contra incendios.
5. Trabajos de soldadura eléctrica y/o autógena.
6. Uso de balones de gas.
7. Emanación de CO2 de las estructuras mineralizadas.
8. Rampa de acceso con soporte pesado: cimbras.

II. RIESGOS

Representan riesgos de muerte o atrapamiento de personas:


1. Intoxicación / Asfixia.
2. Inundación.
3. Incendios.
4. Ahogamiento.
5. Derrumbe de accesos principales.

III. CONTROLES

Estándar:
1. Rutas de Escape por chimeneas al nivel superior.
2. Rutas de Escape por rampas al nivel superior.
3. Rutas de Escape señalizadas.
4. Inspección mensual de rutas de escape, son responsables de este trabajo
los jefes de guardia e ingenieros de seguridad, de PASSA y Contratas, que
trabajan en este nivel.
5. Los defectos en las rutas de escape se reportaran de inmediato al Jefe de
la Zona y Spte. de Mina, éstos tienen la responsabilidad de la ejecución
inmediata de mejoras necesarias.
6. Procedimiento de Evacuación publicado en cada labor del nivel.
7. Red de comunicación con Flexcom.

214
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

8. Los supervisores y bomberos deben portar siempre radio conectado al


sistema Flexcom.
9. Capacitación de trabajadores y supervisores del Nv. 180 Norte respecto al
procedimiento de respuesta a emergencias del Nv. 180.
10. Capacitación de bomberos en el procedimiento de respuesta a
emergencias del Nv. 180 y de la parte que se requiere ejecuten.
11. Sistema redundante automatizado de energía, reemplaza a interconectado
en caso de cortes.
12. Electricista de nivel, atención permanente a suministro de energía del Nv.
180.
13. Iluminación en tajos del Nv. 180.

Procedimiento de Respuesta:

Actuación de SUPERVISORES Y BOMBEROS.


1. Los supervisores y bomberos comunicarán de inmediato a la CENTRAL DE
EMERGENCIAS, personas y labores cercanas, de la ocurrencia de cortes
de energía, incendios y otras situaciones que generen los riesgos indicados
en el punto II. Para esto harán uso de sus radios portátiles y/o teléfonos
cercanos.
2. En caso de cortes de energía los supervisores dirigirán en primera
instancia la evacuación de los trabajadores, orientándolos hacia las rutas
de escape.
3. Mantendrán comunicación permanente con Central de Emergencias o
Superintendencia de Seguridad cuando se lo requiera.
4. Si el supervisor no tiene seguridad de las acciones a ejecutar, a través de
las radios solicitará orientación a la Superintendencia de Seguridad.
5. En caso de cortes de energía, los bomberos mantendrán comunicación con
los electricistas de nivel, a fin de corroborar la entrada en funcionamiento
del sistema redundante de energía.
6. En caso de incendios y/o derrumbes, los supervisores indicaran al personal
evacuar el nivel de inmediato.
7. Los supervisores que no estén directamente involucrados en el evento,
mantendrán silencio radial.

Actuación de los TRABAJADORES.


8. Si los trabajadores del Nivel 180 se percatan o son avisados de cortes de
energía u otras situaciones que ponen en riesgo su vida, deberán evacuar
el nivel de inmediato.
9. Los trabajadores deberán evacuar el nivel haciendo uso de la ruta de
escape más cercana a su posición: CH-861, RB Nº 11, BP 31 y Rampa
180.
10. Si la ruta de escape por la Rampa 180, se encuentra bloqueada por
derrumbes o humos producto de incendios, los trabajadores solo harán uso
de las rutas de escape por chimeneas al nivel superior.
11. Los trabajadores que evacuen el Nv. 180 llegaran hasta el lugar donde
internaron sus fotocheck (Casa de lámparas y/o bocamina Cosmos), aquí
harán presente al encargado su evacuación.

215
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

12. Los trabajadores que evacuan no deben recoger los fotocheck de sus
compañeros, la entrega es personal.
13. Posteriormente se reunirán en el frontis de la sala de capacitación (Punto
de Reunión por Evacuación de Mina).

Actuación del PERSONAL DE SEGURIDAD.


14. La Superintendencia de Seguridad de inmediato notificará la emergencia a
la Gerencia de la Unidad, con quienes definirá una comisión de evaluación
de la emergencia. Esta comisión deberá incluir a personal de seguridad.
15. Posteriormente, se dirigirán al lugar del evento tanto como les fuera posible
con la intensión de evaluar la emergencia.
16. Personal de seguridad (designado) controlará la evacuación de los
trabajadores, en el punto de reunión designado (Punto de Reunión por
Evacuación de Mina).
17. El responsable de Respuestas a Emergencias convocará a los miembros
de la brigada de rescate, quienes alistarán sus equipos y esperarán listos
para actuar en caso fuera necesario.

Actuación del PERSONAL DE MANTENIMIENTO


18. Al ser notificado por cortes de energía, el electricista de nivel, verificará la
puesta en marcha automática del sistema redundante del Nivel 180.
19. En caso de averías o fallas en el funcionamiento, de inmediato convocará
al equipo de electricistas y jefe de taller para atender la emergencia.
20. En caso de funcionamiento del sistema redundante, el electricista de nivel
solicitará confirmación del funcionamiento de bombas al bombero del nivel.

INFORMACION AUTOR REVISADO APROBADO

Apellidos y Nombres Saúl Aquino Cabellos Carlos León Tremolada Javier Cáceres Corzo

Fecha Setiembre 2010 Setiembre 2010 Setiembre 2010

Cargo Superintendente SMA Superintendente Mina Gerente Operaciones

216
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 2
Lista de peligros y riesgos significativos

LISTA DE PELIGROS Y RIESGOS SIGNIFICATIVOS


Código: Versión:

Nº PROCESO ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO VALORACIÓN

Sostenimiento con Shotcrete, Cimbras y Sostenimiento


de Split y malla electrosoldadas con Jumbo
EXPLORACION Electrohidraulico

EXPLOTACION
Limpieza de rampas, frentes y tajos con Scoop eléctrico
Perforación en tajeos, frentes, rampas, realce, Quemaduras,
Energía
1 DESARROLLO breasting, nivelación de coronas con Jumbo electrocución del Alto
Eléctrica
Electrohicraulico personal, lesiones.
PROCESO DE
SOPORTE: Mantenimiento de Equipos
• Mantenimiento Servicios mina (Instalación de cables eléctricos,
instalación/reparación de mangas de ventilación,
instalación de ventilador)
Limpieza de rampas, frentes y tajos con Scoop eléctrico
y/o Diesel
Carga, transporte y descarga de mineral/desmonte con
Dumper
EXPLORACIÓN Perforación en tajeos, frentes, rampas con Jumbo
electrohicraulico
EXPLOTACIÓN
Sostenimiento con Shotcrete, Cimbras, Split y malla
Equipo en Atropello del personal,
2 DESARROLLO electrosoldadas con Jumbo Electrohidraulico Alto
Movimiento choques.
Preparación de mezcla para shotcrete y traslado con
PROCESO DE
dumper
SOPORTE:
• Mantenimiento Trabajos en echaderos y parrillas
Servicios mina (Instalación de cables eléctricos,
instalación de tuberías de agua y aire,
instalación/reparación de mangas de ventilación,
instalación de ventilador)
Inspección y acondicionamiento del área de trabajo
Sostenimiento con Shotcrete, Cimbras, Split y malla
electrosoldadas (Jumbo y Jack Leg)
Limpieza de rampas, frentes y tajos con Scoop eléctrico
EXPLORACIÓN y/o Diesel
Carga, transporte y descarga de mineral/desmonte con
EXPLOTACIÓN
Dumper
3 DESARROLLO Perforación en tajeos, frentes, rampas con Jumbo Roca suelta Golpes, lesiones, muerte. Alto
electrohicraulico y /o Jack Leg
PROCESO DE
Preparación de cebos, cañas, carguio de taladros y
SOPORTE:
• Mantenimiento disparo
Trabajos en Chimeneas
Servicios mina (Instalación de cables eléctricos,
instalación de tuberías de agua y aire,
instalación/reparación de mangas de ventilación,
instalación de ventilador)
Inspección y acondicionamiento del área de trabajo

Sostenimiento con Shotcrete, Cimbras, Split y malla


electrosoldadas (Jumbo y Jack Leg)
EXPLORACIÓN
Limpieza de rampas, frentes y tajos con Scoop eléctrico
y/o Diesel
EXPLOTACIÓN
Carga, transporte y descarga de mineral/desmonte con
Dumper Gases
4 DESARROLLO Gaseamiento Alto
Nocivos
Perforación en tajeos, frentes, rampas con Jumbo
PROCESO DE
electrohicraulico y /o Jack Leg
SOPORTE:
• Mantenimiento Trabajos en Chimeneas
Servicios mina (Instalación de cables eléctricos,
instalación de tuberías de agua y aire,
instalación/reparación de mangas de ventilación,
instalación de ventilador)

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Coordinador del SGSSTA 10/06/10

Revisado por: Jefe de Seguridad y Medio Ambiente 11/06/10

Aprobado por: Representante de la Alta Dirección 12/06/10


217
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 3
Lista de aspectos e impactos significativos

LISTA DE ASPECTOS E IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

Código: Versión:

Nº PROCESO ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTO VALORACIÓN

EXPLORACION Limpieza de tajeos, frentes, rampas con


Scoop Electrico y/o Diesel

EXPLOTACION Carga, Transporte y Descarga de


mineral/Desmonte con Dumper.

DESARROLLO Sostenimiento con Split y malla electrosoldada


utilizando Jack Leg y/o Jumno
Electrohidraulico Potencial
Alteración de la
1
PROCESOS DE Perforación en frentes, rampas, realce y/o derrame de
calidad del suelo
Alto
bresting con Jumbo Electrohidraulico y/o Jack Hidrocarburos
SOPORTE:
Leg.

Mantenimiento de Equipos
• Mantenimiento
Carga, descarga y despacho de
• Trabajo en Hidrocarburos
Almacén Traslado de Hidrocarburos de lugares de
almacenamiento (superficie) a interior mina

Cargo Firma Fecha

Elaborado por: Coordinador del SGSSTA 02/05/10

Revisado por: Jefe de Seguridad y Medio Ambiente 03/05/10

Aprobado por: Representante de la Alta Dirección 04/05/10

218
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 4

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES

Características de los extintores:

Los extintores han sido clasificados de manera tal, que indiquen su adecuación
para clase específicas de fuego. La supervisión de la ubicación y el
mantenimiento de los extintores recaen en el Jefe de Seguridad, quien a su vez
enviara un informe al Comité de Emergencias, sobre la operatividad y
mantenimiento de los mismos.

a) Clase "A"
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, la goma, los
plásticos y los tejidos.

b) Clase "B"
Son los fuegos que involucran a líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por
ejemplo, el etano, metano, la gasolina, parafina y la cera de parafina.

219
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

c) Clase "C"
Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como
los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas.

d) Clase "D"
Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el
potasio y el sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente
oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente
con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

COMPONENTES DE UN EXTINTOR

220
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Aptos para fuegos de la Tamaños Alcance Tiempo de


Características del agente extintor
clase disponibles horizontal descarga
QUÍMICO SECO REGULAR U ORDINARIO

Básicamente Bicarbonato de Sodio.


Descarga una nube blanca. No se
descongela. 0.453 Kg. A 15 Kg. 1.50 a 6 m. 8 a 25 seg.

QUIMICO SECO DE MULTIUSO

Básicamente Fosfato de Amonio.


Descarga una nube amarilla. Deja residuos.
No se congela. Algunos extintores que
emplean este agente no se clasifican como A
aunque se les designa como aptos para 0.907 Kg. A 13 Kg. 1.50 a 8 m. 8 a 25 seg.
fuegos de la clase A.

QUIMICO SECO PURPURA K

Básicamente Bicarbonato de Potasio.


Descarga una nube azulada.
Deja residuo. No se congela. 0.907 Kg. A 13 Kg. 1.50 a 8 m.
8 a 25 seg.

QUÍMICO SECO KCL

Básicamente cloruro de potasio.


Descarga una nube blanca. Deja residuo.
No se congela. 0.907 Kg. A 13 Kg. 1.5 a 8 m. 8 a 25 seg.

221
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Aptos para fuegos de la Tamaños Alcance Tiempo de


Características del agente extintor
clase disponibles horizontal descarga
ANHÍDRIDO CARBÓNICO
Básicamente un gas inerte que
descarga una nube blanca y fría. No deja residuo.
No se congela. 1.100 Kg. A 9 Kg. 0.91 a 3.6 m. 8 a 30 seg.

QUIMICO SECO DE MULTIUSO

Básicamente Hidrocarburos Halogenados.


Descarga un vapor blanco. No deja residuos. No 1.100 Kg. 1.20 a 2.40 m. 8 a 10 seg.
se congela.

AGUA

Básicamente agua corriente. Descarga un chorro


o niebla. (Pueden contener un inhibidor de
corrosión que deja u residuo amarillo). Protegerlo 10 l 9 a 12 m. 1 min.
contra el congelamiento.

SOLUCIÓN ANTICONGELANTE

Básicamente una solución de cloruro


de calcio para evitar congelamiento, descarga en
chorro o niebla. Deja residuo. No se congela. 10 l 9 a 12 m. 1 min.

CHORRO CARGADO

Básicamente una solución de sal alcalina


metálica para evitar congelamiento.
Descarga en chorro o niebla. Deja residuo. No se
congela. 10 l 9 a 12 m. 1 min.

222
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Aptos para fuegos de la Tamaños Alcance Tiempo de


Características del agente extintor
clase disponibles horizontal descarga
ESPUMA

Básicamente agua y detergente.


Descarga una solución espumosa.
Después de evaporarse deja un residuo 0.510 Kg. 3 a 4.5 m. 24 seg.
polvoriento.

COMPUESTO ESPECIAL DE POLVO SECO

Básicamente cloruro de sodio o


materiales grafitados. El agente de descarga con
un extintor en chorro o se le aplica a una
cuchara o pala para sofocar combustibles. Deja
residuo. No se congela. 13 Kg. 1.50 a 6 m. 25 a 30 seg.

Fuentes: Accident Prevention Manual for Industrial Operations.


CIAS y MAPFRE

223
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 5
CARTILLA DE CLASIFICACIÓN DE LAS
PELIGROSAS SEGÚN NFPA

224
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Clasificación según la NFPA


(National Fire Protection Association)

AZUL ROJO AMARILLO


IDENTIFICACION DE PELIGROS PARA IDENTIFICACION DE
IDENTIFICACION DE REACTIVACION
LA SALUD INFLAMABILIDAD
Susceptibilidad a la Susceptibilidad de
Nº Lesión Probable Nº Nº
Combustión Reactividad
Materiales a los cuales una
Corta exposición puede causar Se vaporizan rápidamente a
Pueden detonar fácilmente,
la muerte o una lesión residual temperatura y presión
4 4 4 descomponerse o hacer explosión a
grave aun cuando se haya atmosférica normales y que puede
temperaturas y presiones normales.
dado tratamiento médico encenderse con facilidad.
rápido.
Materiales a los cuales una Requieren de una fuente fuerte de
Líquidos y sólidos que se
Exposición breve podría energía inicial o que deben calentarse
puedan encender bajo casi
3 causar una lesión temporal, así 3 3 dentro de un espacio restringido antes de
cualquier temperatura
se haya dado un que se inicie la reacción o reaccionar
ambiental normal.
tratamiento médico rápido. explosivamente con agua.
Materiales a los cuales una Son inestables y fácilmente sufren
Materiales que si son
Exposición intensa o un cambio químico violento, pero que no
calentados moderadamente o
continuada podría causar una detonan. También reaccionan
2 2 expuestos a una temperatura 2
incapacidad temporal a violentamente con el agua o pueden
ambiental relativamente alta para
menos que se presente formar una mezcla potencialmente
que se produzca ignición.
tratamiento médico rápido. explosiva con el agua.
La exposición puede causar Normalmente estables, inestables a
Materiales que deben ser
irritación, pero solo una lesión presiones y temperaturas elevadas las
1 1 precalentados para que se 1
residual leve aun cuando no se cuales pueden reaccionar con el agua
produzcan su ignición.
de tratamiento. para liberar energía aunque violenta.
Son normalmente estables aun en
No presenta otro peligro que el de
0 0 Materiales incombustibles. 0 caso de incendio y que no reaccionan
un material combustible corriente.
con el agua.

225
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

ANEXO Nº 6

Relación De Sustancias Químicas

Nº SUSTANCIA PELIGROSA USO ÁREA

Aceite de corona: Sprirax 85W 140 Lubricación partes internas


1 Mantenimiento
(Aceite para mandos finales) equipos
Aceite de Motor Rimula 15W40 (Aceite
2 Lubricación motor equipos Mantenimiento
de motor)
Aceite de transmisión: Donax TD (Aceite Lubricación sistema
3
de transmisión) transmisión de los equipos Mantenimiento

Aceite Hidráulico: Shell Tellus 68 (Aceite Lubricación y funcionamiento


4
Hidráulico) mandos en equipos Mantenimiento
Aceite Torcula 100 (Aceite para
5 Perforación Mina
perforación)
Limpieza servicios higiénicos
6 Ácido Muriático Administración
y duchas
7 Ambientador Oficinas Administración

8 Anticongelante Motor equipos Mantenimiento

9 Barniz para aislar cable Motor eléctrico Mantenimiento

10 Bentonita Perforación Mina

11 Cemento Sostenimiento - Shotcrete Mina


Mantenimiento piso
12 Cera en pasta Administración
habitaciones
13 Cola Pegado madera Administración

14 Desengrasante Lavado repuestos Mantenimiento


Limpieza servicios higiénicos
15 Detergente Administración
y duchas
Lubricación partes móviles
16 Grasa Mantenimiento
en los equipos
Limpieza servicios higiénicos
17 Hipocorito de Sodio (Lejía) Administración
y duchas
18 Jabón líquido Aseo personal Administración

19 Loctite 242/495 Pegado sellos y orings Mantenimiento

20 Limpia contacto eléctrico Limpieza partes eléctricas Mantenimiento


Ambientador servicios
21 Pastilla para baño Administración
higiénico

226
Propiedad Intelectual de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Funcionamiento equipos
22 Petróleo Mina
diesel y vehículos
23 Pino Desinfectante
Desinfección servicios
Administración
hogiénicos y duchas
24 Pintura anticorrosiva Pintado superficies Mantenimiento

25 Pintura esmalte Pintado superficies Administración


Funcionamiento motor
26 Refrigerante Texaco Mantenimiento
equipos y vehículos
Acelerante fraguado
27 Sika Mina
shotcrete
28 Silicona para motor Cellado juntas y empaques Mantenimiento

29 Soldimix cellado orificios Mantenimiento


Mina y
30 Terocal Pegado tuberías
Mantenimiento
31 Thinner Solvente de pinturas Mantenimiento

32 Thorgel Pozas línea de tierra Mantenimiento

33 Triz Pegado superficies Mantenimiento

34 Acetileno Trabajos oxicorte Mantenimiento

35 Oxígeno medicinal Estaciones Salvataje Mina

36 Oxígeno industrial Trabajos oxicorte Mantenimiento

37 Nitrógeno Mantenimiento equipos Mantenimiento

38 Soldadura supercito Trabajos de soldadura Mantenimiento

39 Soldadura cellocord Trabajos de soldadura Mantenimiento

40 Soldadura citofonte Trabajos de soldadura Mantenimiento

41 Soldadura inox Trabajos de soldadura Mantenimiento

42 Soldadura chanfercord Trabajos de soldadura Mantenimiento

227

También podría gustarte