Está en la página 1de 5

1.

FRENTES GEOGRAFICOS VENEZOLANOS


Son todo aquello espacios geográficos terrestres, marítimos y aéreo de Venezuela que permiten una
relación integral de integración con los países vecinos de una manera conjunta para el dominio político del
país.
Venezuela goza de una situacion excepcional en el continente americano, por estar ubicada a mitad de
camino entre los países del norte y del sur del continente; posición esta que le permite desenvolverse en
cinco frentes o fachadas geográficas: Caribeña, Atlántica, Andina, Amazónica y Guayanés.

1. Frente Caribeño.
Debido a que Venezuela está ubicada en la parte más septentrional de la América del Sur, ocupando así el
centro del Continente Americano, dispone de un frente caribeño, entre el Mar Caribe y el Océano
Atlántico, que se extiende desde Castilletes, en la Península de la Goajira, hasta Punta Peña en la Península
de Paria, con un total de 2.813 Kms de costas. Esta gran extensión le permite realizar su soberanía en su
Mar Territorial con la explotación de las riquezas marinas y petroleras que ésta encierra.
Para Venezuela las principales consideraciones son:

a) El canal de Panamá: permite la comunicación Caribe-Pacífico.


b) Estrecho de Yucatán: permite las comunicaciones entre el Caribe y el golfo de México.
c) Pasos de el Viento: Permiten la comunicación entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico (comunica
a Cuba con la República Dominicana, la Mona (República Dominicana - Puerto Rico), Anegada
(Puerto Rico - Islas Vírgenes) y el paso entre Trinidad y Tobago).
A través de estos pasos o canales nuestros barcos atraviesan la región caribeña en ruta a los mercados
locales e internacionales realizando casi el 90 % de las exportaciones que incluyen los productos petroleros
y los no tradicionales, así como el 90% de nuestras importaciones.
La zona del Caribe constituye para nuestro país un mercado potencial para colocar sus productos debido a
que limita al norte con una inmensa área geográfica de aproximadamente 2.650.000 de Km2 alberga un
total de 25 millones de habitantes repartidos entre las 51 islas Estados y archipielagos que ocupan toda esa
región marina.

2. Frente Atlántico.
El frente marítimo al Océano Atlántico es de aproximadamente 1.008 Km de costa entre Punta Peñas, en
la Península de Paria (Boca de Serpiente) y Punta Playas, en la frontera con Guyana, a los que hay que
sumar más de 280 Km. de la Costa Atlántica de la Zona Esequiba en Reclamación.

3. Frente Andino.
El Frente Andino venezolano forma parte de los Andes Americanos que bordean toda la América del Sur
por su lado occidental, frente al Océano Pacífico. Está definido por la cordillera que abarca los Estados
Táchira, Mérida y Trujillo, además de los Andes Perijaneros, en la parte occidental del Lago de Maracaibo;
ambas cadenas son una prolongación de la Cordillera andina, la cual se extiende desde Venezuela hasta la
Patagonia, atravesando los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina.
La base de la economía de la región andina es la agricultura, aunque debido al predominio del relieve de
montañas, los suelos agrícolas no son muy abundantes; la poca comunicación o un sistema fluvial diferente
y sin técnicas apropiadas para el cultivo conllevan a una productividad bastante deficiente.
4. Frente Amazónico.
El Frente Amazónico se encuentra constituido por el Estado Amazonas y el extremo Sur del Estado Bolívar.
Vela comparte el territorio amazónico con Brasil, Colombia, pero, Bolivia y las Guayanas. esta región, poseedora de
selvas vírgenes, de flora y fauna exuberantes y de recursos minerales estratégicos, se caracteriza por su fragilidad
ecológica.
Al momento de organizar el espacio amazónico, Brasil es el país con mayor beneficio, debido a que
controla la mayor parte territorio amazonico, ya que Brasilia, su capital, se encuentra ubicada dentro de
este espacio geográfico, no siendo éste el caso de las otras capitales como Caracas, Bogotá, Lima, etc, que
están establecidas a una distancia mucho mayor de esta región.
Venezuela cuenta con una legislación, que en alguna forma, controlan el uso de madera, tránsito de
personas, el turismo sobre el territorio acordado para poder afirmar con propiedad que existe una política
fronteriza justa.

2. IMPORTANCIA DE LOS FRENTES GEOGRÁFICOS VENEZOLANOS


A través de los frentes geográficos venezolanos se genera una serie de relaciones y vinculaciones político
económico-social de gran importancia, que inciden directa e indirectamente sobre el desarrollo económico
de la nación.
Caribe
La importancia de este frente caribeño para Venezuela se ubica básicamente en el campo del transporte y
las comunicaciones marítimas y aéreas. El Mar Caribe ha sido calificado como un mar semicerrado o mar
marginal, por sus distintos arcos de islas, por la cercanía de las islas y tierra firme, y de las islas entre sí.
Posee a su vez seis grandes e importantes accesos estratégicos de comunicación:
Atlántico
Otra de las ventajas es que las líneas de comunicación marítima llegan directamente a alta mar sin ninguna
clase de impedimentos geográficos
Su localización en la amplia región Caribeña y del Océano Atlántico, por las áreas norte y oriente, facilita el
uso y la soberanía sobre una importante plataforma continental y mar territorial, llevándola a disfrutar de
las inmensas riquezas de recursos del mar, al igual que el turismo y recreación.
Una de las ventajas económicas de esta fachada o Frente Atlántico es que Venezuela tiene comunicación
directa con América del Norte, Europa y Africa. El Canal de Panamá le abre la ruta del Océano Pacífico,
poniéndola en comunicación con los países del Oeste suramericano y la región Oeste de Norte y Centro
América, así como con países asiáticos, en especial Japón, China Continetal, Taiwan y Filipinas.
.A través de las desembocaduras del Río Orinoco hacia el Océano Atlántico, nuestros productos basados en
la minería, siderúrgica y los extraídos de la faja petrolera existente, pueden salir en ruta directa hacia otros
destinos.
Andino
A pesar de que el área de los tres estados andinos ( Táchira, Mérida y Trujillo) equivale sólo al 3.3% del
área nacional, el área cultivada representa un poco más del 20% del área nacional cultivada, siendo su
valor de producción agrícola calculado entre un 20% y un 25% del total nacional.
Amazonas
La economía del Frente Amazónico se basa en productos como caucho, balatá, pendare, sarrapia , madera
y también posee grandes sabanas para ganado. Constituye una de las más ricas reservas ecológicas
venezolanas que comprenden selvas virgenes, una flora y fauna exuberantes y una gran variedad de de
recursos minerales, por lo tanto el gobierno ha emitido Leyes de Seguridad y Defensa que controlan de
alguna forma el uso de maderas, de suelos y aguas, del tránsito de personas sobre el territorio y sobre el
ambiente en general. La selva amazónica es un inmenso recurso natural renovable que encierra grandes
riquezas medicinales y forestales.

3. TERRITORIOS DE VENEZUELA

El territorio venezolano se fue formando durante los siglos XV - XVII con la llegada de los españoles a
América se fue dividiendo en varias provincias, según estas se demarco el territorio según las
constituciones y tratados internacionales hasta nuestros días y también se le fue modificando el nombre
en la actualidad se llama Republica Bolivariana de Venezuela.
Desde el siglo XVI, fueron apareciendo algunas provincias que fueron creadas por la metrópoli española, y
estas son:
Provincia de Margarita.
Provincia de Venezuela.
Provincia de Trinidad.
Provincia de Nueva Andalucía o Cumana.
Provincia de Guayana.
Provincia de Maracaibo.
El Territorio actual de Venezuela se formo con la unión de todas las provincias que conformaban la
capitanía general de Venezuela para el año de1777, basándose en el principio del Uti Possidetis juis, y se ha
venido modificando a través de los años con los tratados internacionales, en los cuales Venezuela siempre
ha ido perdiendo terreno hasta quedar con el territorio que tiene actualmente.
Desde la disolución de la Gran Colombia en 1830 el territorio según la constitución de este año dice que el
territorio de Venezuela es igual a lo que era la capitanía general de Venezuela. En la nueva constitución de
1901 dice que el territorio era igual al el de 1810 hasta 1925 se adopta un principio que dice “Este
territorio no podrá jamás ser cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a potencia
extranjero, ni aun por tiempo limitado.
En 1881 Colombia y Venezuela firman en Caracas el Tratado de Arbitramiento sobre Limites, mediante el
cual someten al Rey de España en calidad de arbitro.
A pesar del tratado el territorio se mantiene como fue la capitanía general de Venezuela, entonces este
tratado trajo consecuencias desfavorables a la nación.
En 1891 se dicta el Laudo Arbitral Español en el que se le amputaba a Venezuela grandes extensiones de
tierras desde la guajira hasta el Amazonas. Este laudo fue objetado por Venezuela debido a los problemas
que le presentaban al país.
En 1916 debido a la imposibilidad de ejecutar el “laudo Español” se firma en bogota un nuevo tratado. Este
tratado fue desfavorable para Venezuela pero sin embargo hay un articulo que dice: “la mayor parte del
golfo de Maracaibo está bajo la soberanía de Venezuela”.
El 5 de Abril de 1941 se firma el “tratado sobre demarcación de fronteras y navegación de los ríos
Comunes.
DEFINE:
Territorio:
Desde el punto de vista geográfico: El territorio generalmente esta compuesto por la tierra firme, aguas,
ríos, lagos, el espacio aéreo, subsuelo y los golfos.
Desde el punto de vista político: El territorio es un elemento esencial para todo estado, puesto que sin
este no podrían existir. Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población.
Estado
Estado es una unidad política administrativa que rige un territorio definido por unas fronteras que
lo delimitan y que son reconocidas iternacionalmente, sobre el cual ejerce su poder y somete a sus
habitantes a su autoridad.
Nacion
La nación esta conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y
por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho de
otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo
gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y
hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma.
Soberania
La Soberania es la capacidad de autodeterminación del Estado y el poder de decisión que los
organismos gubernamentales ejercen sobre la Nacion y su territorio , a través de los poderes públicos, con
la finalildad de decidir sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población, es decir, es la facultad
que posee cada Estado y el poder de decidir sobre los destinos del país.

La relación que existe entre cada termino:


El estado, se refiere a la forma en la que se encuentra organizado el gobierno, que es a su vez el conjunto
de personas que representan al pueblo que debe ser soberano lo que quiere decir que es independiente, el
cual a su vez conforma la nación, que es el pueblo y su gobierno dentro de un territorio el cual es, la
extensión de tierra, zona marítima y espacio aereo que le pertenece a esa nación.

COMPONENTES DEL TERRITORIO VENEZOLANO

TIERRAS EMERGIDAS
Territorio Continental
El territorio continental de Venezuela totaliza 914175 Km2, magnitud que constituye la mayor parte del
territorio del país (99.86%).

Territorio Insular y Dependencias Federales


Está integrado por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales, con una superficie oficial de 1270
km2. Corresponden al conjunto de islas sobre las cuales Venezuela ejerce soberanía.

ESPACIO AEREO
Es la porción de la atmosfera que cubre el territorio continental, insular y marítimo. El espacio aéreo está
sujeto a toda normativa relativa a la soberanía del país.
AREAS MARINAS Y SUBMARINAS
Mar Territorial
Franja de superficie acuática, medida desde la línea de costa del estado ribereño, que penetra mar adentro
hasta 12 millas náuticas. En esta área se ejerce soberanía plena.
Zona contigua
Corresponde a una franja adicional de 12 millas náuticas que se agrega al mar territorial, sobre cuya
superficie marítima el estado ribereño no ejerce soberanía plena.
Plataforma continental
Se refiere al lecho marino y submarino que se prolonga, desde la línea de costa, por debajo de las aguas del
mar, hasta la isobata de 200 metros. Superficie sumergida del territorio continental sobre la cual el Estado
ejerce soberanía exclusiva.
Zona económica exclusiva
Se trata de una zona marina en la cual el estado ribereño ejerce soberanía relativa. Tiene una anchura de
188 millas náuticas a partir del borde exterior que limita el mar territorial. En ella existe libertad plena para
que otros estados naveguen, sobrevuelen, etc. Se trata de una zona de alta mar.
Aguas interiores
Aquellas que se encuentran encerradas por las líneas de base recta establecidas por el estado ribereño.
Lago de Maracaibo.
Aguas Históricas
Antiguo concepto geopolítico según el cual un estado ribereño tiene derechos sobre aquellas
configuraciones costeras de apreciable tamaño que históricamente han estado bajo su plena soberanía.
Aguas vitales
Incluyen aquellos espacios geográficos esenciales para la seguridad y defensa del país ribereño, o para su
subsistencia económica. Cuenca petrolífera del lago de Maracaibo.

También podría gustarte