Está en la página 1de 37

LECTURA DE PLANOS

UNIDAD III
Especificaciones Técnicas: detalle e información textual asociada.
SEMANA 6

El sistema de albañilería simple ya no se utiliza pues no tiene buen


comportamiento frente a los sismos y a cualquier esfuerzo que la saque de su trabajo
a compresión por peso propio. Buena parte de la construcción histórica de la
humanidad se hizo con este sistema, el obviamente durante milenios se fue
perfeccionando y logrando construcciones asombrosas como las pirámides, el coliseo
y las catedrales góticas. En nuestro país se utilizó el adobe, la piedra y el ladrillo.
Lamentablemente, los repetidos y grandes sismos que azotan continuamente a
nuestro territorio han destruido gran parte de nuestra construcción tradicional.

En este sistema constructivo es vital la calidad de mortero de pega y que se


logre un completo asentamiento del bloque para que descanse completamente sobre
el mortero y pueda transmitir las cargas al nivel inferior de bloques para llegar al suelo,
donde se disipa.

El sistema de albañilería confinada, llamado también albañilería reforzada,


cambia completamente el papel del bloque dentro de la construcción para pasar de ser
un elemento estructuralmente resistente a uno "idealmente" de relleno, donde el
trabajo estructural se lo lleva un marco de hormigón armado compuesto por pilares
verticales y por una amarra superior conocida como cadena; la amarra inferior la da el
sobrecimiento. Se logra un conjunto que tiene las cualidades resistentes del hormigón
armado, pero reducidas a las zonas más críticas de la estructura, mientras que el
interior es simple relleno compuesto por los bloques, los que en teoría NO DEBIERAN
TRABAJAR ESTRUCTURALMENTE, abaratando el costo de construcción que sería
muy caro si fuera solamente de Hormigón Armado.

La albañilería armada, al igual que la solución de incorporar enfierradura al


interior de las piezas de hormigón para complementar su trabajo a la tracción, esta
albañilería lleva insertos horizontales y/o verticales al interior de los bloques,
embebidos en mortero de relleno. Las barras de acero de refuerzo en dirección
horizontal van cada 5 a 7 hiladas, mientras que las verticales depende del cálculo
estructural. Sólo sirven bloques perforados. Se considera albañilería estructural, y se
llaman muros resistentes, a los que además de sostenerse a sí mismos, son capaces
de recibir cargas, a diferencia de los muros divisorios o tabiques, los que sólo separan
un recinto de otro, sin soportar cargas. Los bloques toman las cargas de compresión,
mientras que la enfierradura toma los de tracción. En Chile, la albañilería armada se
realiza bajo la NCH 1028 of93, la que especifica los materiales a usar,
complementando las exigencias de la NCH 169.

2
Su ejecución es similar a lo descrito en la Albañilería Reforzada, sólo que en vez de
aparecer la enfierradura de los pilares aparecen fierros verticales a cierta distancia, los
que deben quedar cazados dentro de los bloques. Este sistema no lleva pilares e
incluso puede obviar la cadena cuando exista losa de hormigón. El hormigón por su
parte, es un material que resulta de la mezcla de tres elementos fundamentales:
cemento, áridos y agua, a lo que se puede agregar algún aditivo químico o algún
elemento complementario que pueda agregar alguna cualidad extra pero que no es
imprescindible para formar esta argamasa. La mezcla resultante pasa primero por una
etapa "líquida" donde no tiene forma ni resistencia propia, por lo que debe ser
contenido, soportado y moldeado por una estructura temporal que debe ser diseñada y
construida para lograr una pieza óptima: el moldaje o encofrado.

Ahora bien, el hormigón es un material que tiene enormes ventajas como ser
moldeado a voluntad, se define y calcula su resistencia según nuestras necesidades
específicas, se pueden manejar sus tiempos de fragüe y endurecimiento con aditivos
especiales, entre muchas otras características. Lamentablemente el hormigón es una
"piedra reconstituida" que sólo trabaja a compresión, teniendo una resistencia muy
exigua ante la tracción, y por tanto, no es útil para construcciones sometidas a
esfuerzos más complejos.

La idea de combinar hormigón con armaduras de acero data de mediados del


S.XIX, basándose en que este material soporta igualmente bien los esfuerzos de
compresión y tracción, pudiendo quedar embebido dentro de la mezcla de hormigón.
Además debemos hacer notar que ambos materiales tienen coeficientes de dilatación
muy similares, cuestión fundamental para que trabajen juntos. La armadura de acero
le entrega al hormigón el trabajo a tracción que no posee, mientras que el hormigón
protege al acero de la corrosión y de la acción de agentes dañinos como sales
minerales y el fuego.

Muestra de planos de estructuras de muros y detalles

En las planta presentadas a continuación, se puede interpretar en primera


instancia los componentes de la estructura, distinguiéndose donde se proyectan las
mallas de hormigón armado (M.H.A e:14), además de las distinciones de lo que son
las cadenas (c.14/36) con respecto a las vigas (v.14/36) , por último se aprecia
además, la nomenclatura de la descripción de las losas (102/12) y sus tipos de
enfierradura, todo esto complementado con las dimensiones del plano a ejes.

3
4
5
6
En esta planta, se puede interpretar una planta mostrando las posturas y tipos
de enfierraduras proyectadas, además de la descripción de las distintas losas. La

7
interpretación de los fierros está expresada en mm. y describen el diámetro de estas
además del largo de las barras, incluyendo las separaciones entre cada una de ellas.

Los detalles, que se desprenden de las plantas de estructuras, muestran un


tipo de información más precisa y descriptiva, esto permitido por la escala dibujada. El
objetivo de estos dibujos por un lado, es mostrar la postura y cantidad de fierros
involucrados en el detalle, como además de sus junturas.

8
9
Al mirar e interpretar las elevaciones de ejes de una estructura, es necesario
imaginarse que esta representación es un corte pasado por el eje del muro, por
consiguiente se estará mirando al muro por su parte interior, y es por ello que el dibujo
representa los elementos interior e la estructura, enfierraduras, mallas, etc. Por tanto el
objetivo, de la representación es identificar las enfierraduras en su forma vertical y
como se disponen. Nótese que se representan los diámetros y largos de fierros con
sus respectivas separaciones, además de las mallas proyectadas (D.M ACMA C131).
Cabe destacar que además de mostrar las disposiciones, muestran las uniones entre
muros y vigas. Es importante tener en cuenta a la hora de interpretar estas
elevaciones de ejes son los niveles y ejes que se estará trabajando cada elementos
proyectado.

10
11
12
13
Para diseñar y dar solución a la fundación adecuada, se deben considerar las
condiciones de carga; las características del suelo y las restricciones constructivas de
la obra. La importancia fundamental para que una solución de fundación sea
adecuada, reside en que es la parte de la obra con menos probabilidad de ser
reparada o reforzada, en caso de falla futura.

 Presencia de agua en el terreno de fundación: afecta en la capacidad de


soporte del suelo. Dependiendo del tipo de suelo (arcillas, arenas, gravillas,
etc), el agua afecta sus propiedades en diferentes formas.

Por ejemplo: en suelos con predominio de arenas arcillosas, la humedad actúa


como agente aglutinante, aumentando la adherencia y volumen de suelo
Aconsejable considerar zanjas de drenaje o drenes cortando el flujo de agua, y
así evitar la presencia de agua, para que no se produzca tal variación de
volumen.

Por otra parte, si la vivienda está emplazada en un terreno con presencia de


agua superficial, en zona lluviosa y con pendiente pronunciada, el agua puede
socavar el suelo circundante a las fundaciones, lo que hace necesario
protegerlas construyendo zanjas para desviar las aguas. Esto se conoce como
diseño de la fundación y considera la instalación de tubo de drenaje en el fondo
de zanja que permite evacuar el agua al punto más bajo, inmerso en un relleno de
suelo granular.

En el caso particular de la construcción en madera, se debe considerar siempre


la impregnación de toda pieza que se encuentre en contacto con el hormigón

14
La imagen muestra una solera de montaje impregnada
con 8 kg/m³ de retención, anclada al sobrecimiento,
protegida del contacto directo del hormigón con una
barrera de humedad (doble fieltro asfáltico y
polietileno).

Otra consideración respecto a la presencia de agua en la fundación es que


cuando el sello de fundación se encuentra bajo el nivel de la napa, las
condiciones y métodos para la ejecución de fundación, cambian
ostensiblemente, repercutiendo fuertemente en los costos.

 Fallas en las fundaciones

La falla más común que se presenta en las fundaciones es el asentamiento, o


sea, un descenso ocasionado por variadas razones:

o Calidad del suelo


o Deficiente compactación del terraplén
o Vibraciones recepcionadas por el terreno que producen reubicación de
los estratos finos
o Peso de la estructura

Este descenso se puede presentar en forma uniforme (igual para todos los
puntos de la fundación) o diferenciada (distintos descensos en puntos de la
fundación), según sean las condiciones del terreno o por las razones
anteriormente enunciadas. Según haya sido el diseño de fundación, en el caso
de construcciones en madera, se podrán presentar los efectos de falla en la
vivienda, con ventanas o puertas atascadas, fisuras o grietas en revestimientos
rígidos (morteros, enchape de arcillas) o pavimentos rígidos.

Se puede concluir que el diseño de fundaciones consiste en limitar las deformaciones


posibles del suelo, a valores que no produzcan efectos perjudiciales a la estructura,
para que no se presenten descensos en ningún punto de la fundación y evitar efectos
en la vivienda.

15
Clasificación de fundaciones

Según el tipo de terreno sobre el cual se materializará la estructura:

 Fundación superficial:

Es aquella apoyada en estratos superficiales del terreno, siempre que tengan


espesor y capacidad suficiente de soporte para absorber los esfuerzos que le
son transmitidos, considerando como se expuso anteriormente, que de
producirse asentamientos, éstos sean admisibles para la vivienda que se
materializa en dicho terreno. Esta fundación generalmente se materializa
mediante zapatas y/o cimientos.

 Fundación profunda:

Es aquella que dada la mala calidad o insuficiente capacidad de soporte del


terreno superficial, deben profundizarse, ya sea para alcanzar los estratos que
si tienen la capacidad de soporte requerida, (fundación soportante) o que por el
roce entre la superficie lateral de la fundación y el terreno, se soporte la
estructura (fundación de fricción). Esta fundación se materializa por medio de
pilotes cilíndricos o prismáticos de madera, hormigón o metal, que hincados en
el suelo, sirven de fundación.

Soluciones de fundaciones más utilizadas en viviendas con estructura de


madera de uno y dos pisos

Una de las características sobresalientes del sistema constructivo de estas


viviendas es el bajo peso de su estructura, comparativamente con los sistemas
constructivos tradicionales (albañilería armada o reforzada y de hormigón), los
esfuerzos transmitidos al suelo son bastante menores. Lo que facilita utilizar
“fundaciones superficiales”, ya que los estratos superficiales son capaces de
soportar las cargas de la estructura.

Por esta razón, el tipo de fundación superficial más utilizada en las viviendas
con estructura de madera es la fundación continua y fundación aislada.

Zapatas: elementos estructurales de hormigón, ubicados bajo


el cimiento y que son requeridos cuando la capacidad de
carga del terreno no es suficiente para soportar la presión que
ejercen los cimientos sobre él. Evitan tener que ensanchar
todo el cimiento para lograr distribuir las tensiones en el
terreno y tener la capacidad soportante necesaria.

16
Fundación aislada

Fundación que puede ser materializada mediante pilotes de hormigón armado o pilotes
de madera. Normalmente se adopta esta solución en terrenos que tienen pendientes
mayores al 10% en el sentido del eje mayor de la planta, por lo que es difícil realizar
movimientos de tierra (difícil acceso de maquinaria, terrenos rocosos y duros) y en los
que existe presencia de agua o gran humedad del

Fundación aislada de pilotes de hormigón

El sistema consiste en cimientos aislados de hormigón en masa, a los que se les


incorpora una armadura de acero en barras, cuya función es anclarlos a una viga de
fundación de hormigón armado, que desempeña la función de un sobrecimiento
armado. En general, la armadura del pilote y de la viga de fundación están
conformadas por barras de fierro A44-28H.

Encuentro de esquina de la viga de fundación, donde los fierros del pilote de hormigón pasan a
formar parte de la enfierradura de la viga.

Fundación aislada con pilotes de madera

Dada su facilidad, rapidez de ejecución y economía, este sistema de fundación es el


más adecuado, para viviendas de madera de uno y dos pisos. Al diseño del cimiento
aislado de hormigón en masa, se le incorpora un rollizo de 8” a 10” de diámetro (pilote
impregnado con 9 Kg/m3, de óxidos activos de C.C.A.) los cuales son unidos mediante
las vigas principales, de especificaciones, secciones y características estructurales,
según cálculo, donde se materializa la plataforma de madera que conforma el piso de
la vivienda.

17
Emplantillado de ripio como base para los pilotes de
madera impregnados, espárragos para la adherencia con
el hormigón.

Muestra de planos de fundación y detalles

En las plantas de fundación presentadas a continuación, se puede interpretar


en primera instancia el sobrecimiento interrumpido por los vanos proyectados
distinguiéndose en esta parte del dibujo el zarpe de la cimentación, en algunas
ocasiones expresan de manera gráfica la proyección del radier. En esta planta junto
con distinguir el sobrecimiento y el cimiento, se expresan los desarrollos de cortes,
para así expresar las profundidades y alturas de las fundaciones con mayor claridad.
Es importante por último, las dimensiones expresadas en el plano ya que estas
determinan los ejes de las fundaciones que se deben trazar.

18
Los detalles por su lado, aportan información más precisa de las fundaciones,
dando con ello una acabada visión de las profundidades y materialidad que se
proyectarán en el proyecto. Como se pueden apreciar en los dibujos presentados, los
dibujos muestran en detalle el cimiento, sus medidas y compuestos tanto de estructura
como son las enfierraduras, como además sus niveles. Por otro lado el sobrecimiento
aporta a su vez, información de cómo se unirá con el radier, sus niveles y medidas.

19
20
21
La cubierta o techo de la vivienda se realiza para proteger a los moradores de
la Vivienda de inclemencias del clima como lluvias, viento, frío y calor. La cubierta es
la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los materiales y
las más comunes son los tipos plano e inclinado. Un techo plano puede ser construido
por una losa, la cual sirva a su vez de terraza.

La construcción material de las cubiertas debe estar de acuerdo al medio en


que se construyan; si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para la
cubierta como BARRO, FIBROCEMENTO, ZING, PLASTICOS, DE FIBRAS
SINTETICAS, O VIDRIO entre otros. Al realizar la construcción de las cubiertas, es
importante tener en cuenta el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para la
cubierta resulte lo más sismo resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales
muy livianos.

Cubiertas

Se da el nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de la


construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene
como misión, proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del
clima.Las principales características que deben tener las cubiertas son la
impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua, y el aislamiento para que no
pase el calor, el frio o la nieve.

Cuando se construye en zonas donde llueve mucho, se recomienda utilizar


pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga más rápido de la
cubierta.

Formas de la cubierta

La forma de la cubierta depende del tipo de construcción, y las más comunes


son: Las cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, cuatro aguas y
cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón, cubiertas
quebradas o mansardas, y cubiertas compuestas, solo tienen importancia urbanística.

22
Partes de una cubierta

 Cumbrera: es el madero horizontal que forma la arista más alta de la


techumbre en el se apoyan las costaneras, o maderos inclinados. Además de
cumbrera se le llama in distintivamente hilera o parhilera.
 Costaneras: son los maderos inclinados que sostienen las vertientes del techo
y corresponden a los pares de un tijeral. Se diferencian en su forma de trabajo,
mientras que las costaneras simples vigas inclinadas con un apoyo más alto
que otro y trabajan a la flexión, los pares están fuertemente comprimidos. Esta
diferencia de trabajo influye desde luego en el diseño de sus uniones o apoyos.
 Correas: son los materiales horizontales que reciben la cubierta misma
trabajan a la flexión y deben ser capaces de resistir en un punto medio una
carga de 100kg. Para una distancia entre costaneras de 0.80 a 1.00m las
correas pueden ser de 2” x 2”.
 Tornapuntas: madera de una armadura ensamblado en una horizontal, para
sostener otro horizontal ó inclinado. Cuando este madero se apoya en un
elemento vertical, para sostener igualmente a otro horizontal o inclinado se
llama Jabalcón. Los maderos pueden ser de 2 “x 4” y sus distancias dependen
de la luz.

23
 Estructura o armazón: es la parte construida por elementos de madera o en
algunos casos en acero ( en forma de cerchas), que tiene la función de
soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente, así como las
fuerzas externas como la del viento y e las personas que suban al techo para
realizar alguna reparación.
 Techo o cubierta: es el conjunto de elementos que va montado sobre la
estructura; puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibrocemento,
entre otros. En algunos casos, se debe completar con un manto impermeable.
 Accesorios complementarios: son partes de la cubierta hechos del mismo
material y sirven para hacer los remates. Entre ellos están: limatesas,
limahoyas, caballetes, esquineras claraboyas

Pendiente de la cubierta

Es la inclinación con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con
facilidad las aguas; su magnitud depende del material que se utilice como cubierta.
Las pendientes más utilizadas son:

 Entre 20% y 27% para cubiertas de zinc y tejas de fibro cemento.


 Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de tejas de barro.
 Entre 50% y 80% para techos de paja o palma.

Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20%, significa que por cada
metro lineal de techo, subimos 20 centímetros; así si son 20 metros, nos elevamos 40
centímetros. Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje y
con una flecha se indica donde corren las aguas.

24
Proceso constructivo de cubierta

A. Interpretar el plano de cubierta: observamos ante todo las pendientes la


separación de los largueros o alfardas, el tipo de material empleado para la
cubierta, las canaletas que recogerán el agua, y las especificaciones técnicas.

B. Seleccionar materiales: madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en


general el tipo de madera que especifiquen los planos), clavos de diferentes
medidas 3”, 2 y ½”, alambre, tela asfáltica para impermeabilizar techos, tejas
curvas de arcilla cocida, mortero de pega 1:6 y canaletas de zinc.

C. Verificar medidas de enrase y pendientes: esto se hace partiendo del nivel


que se establece a 1.00m del piso acabado, tomando medidas a partir de éste,
las cuales puede ser de 1.40m a 1.60m, de acuerdo con el nivel de enrase que
se haya especificado.

D. Instalar listón de apoyo o solera: el listón de apoyo es un madero de


2” x4” que se coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre
éstas. Se coloca sobre la viga de amarre y es anclado a ella por medio de
ladrillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiquí1, sobre el sitio
donde se dejaron los anclajes cuando se fundió la viga de amarre.

El listón debe amarrar la estructura por medio de pernos o alambres y a este


listón se clavarán las alfardas del techo para que formen un conjunto bien
amarrado con los muros. El perno debe quedar incrustado en la viga de
amarre.

1
Berbiquí: herramienta que consta de un mango que se gira manualmente para que la broca
que lleva sujeta gire y con ella hacer agujeros.

25
E. colocar cumbrera: esta se coloca en la parte superior donde se encuentran
las pendientes de la culata y se amarra con tornillos dejados previamente
cuando se construyó la cinta de culata; esta cumbrera generalmente es de 4”x
6” para luces menores de 3.50m y de 4”x 8” para luces no mayores de 4.50m.
Cuando se tienen luces mayores a las anteriores, es necesario colocar otro
elemento de soporte en el centro, el cual se construye colocando una solera o
tirante montada sobre los listones de apoyo, un puntal pendolón, 2 alfardas que
forman la pendiente llamadas pares y dos diagonales cortas llamadas
tornapuntales, que conforman en conjunto que conforman lo que comúnmente
se conoce como cercha.

F. Colocar alfardas: se reparten las alfardas noveladoras por encima, separadas


al centro cada 50cm, teniendo en cuenta la distancia a cubrir clavándolas a la
cumbrera y al listón de apoyo.
Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia horizontal
entre la cumbrera y el listón de apoyo.

26
Detalle entre listón de apoyo y alfarda

Alfardas: son piezas de madera ubicadas siguiendo el sentido de la pendiente


en las cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular a esta.

Correas: son piezas de madera que se colocan entre culatas o entre culata y
cercha, en forma paralela a la cumbrera, para empalmar sobre ellas las
alfardas cuando la distancia a cubrir entre cumbrera y listón de apoyo sea muy
grande. Generalmente son de la misma dimensión que se dio para la cumbrera.

G. Colocar tablilla: se inicia entablillado de abajo hacia arriba (del muro hacia el
caballete o cumbrera colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y
clavándola a la alfarda con dos clavos de 1 y ½”; luego se coloca la siguiente
ensamblado el macho con la hembra de la tablilla ya colocada; esto se hace en
tramos de un metro y luego controlando medidas a cada lado del emplantillado.
Si hay diferencia se debe repartir en el otro tramo que vaya a clavar.

27
H. Impermeabilización: el tipo de impermeabilización puede ser en frió o en
caliente.
En frió: cuando se coloca teja no tejida tipo fibra de vidrio, impregnadas con
brea por ambas caras, que se adhiere al techo con el calor del sol. Estas telas
tienen una capa de polietileno delgado (plástico) para su protección.

En caliente: cuando se derrite la brea y con un trapero se riega sobre la


tablilla; enseguida se coloca un rollo de fieltro (cartón impregnado en un
derivado del petróleo) o tela en fibra de vidrio impregnada en asfalto. Luego se
coloca una capa de brea y encima se tiene otra de tela, así hasta completar 3
capas de brea y 2 de tela; la última capa es un paño completo de brea. Por
último se espolvorea con arena para evitar que el operario se pegue al caminar
sobre ella al realizar labores posteriores, como el entejado.

Recomendaciones:

o Colocar las canaletas para recoger las aguas antes de la colocación


de la impermeabilización.
o Buscar las pendientes hacia los desagües previamente colocados.
o Doblar las telas 10cm lateralmente contra los muros,
impregnándolos previamente de asfalto y remontar la tela sobre las
canaletas.

Verificación del techo

Al mirar el techo de frente, las canales deben estar perfectamente alineadas a


90°. Al mirar el techo lateralmente en sentido perpendicular a la pendiente, los
empates entre las tejas canales y cobijas o roblones deben formar una línea recta. Al
mirar el techo en forma obliga o sesgada en sentido diagonal desde el borde inferior
hacia el borde superior opuesto, se debe ver una línea recta formada por los empates
de las tejas a todo lo largo de la línea o hilo.

28
La Norma Chilena de la Construcción (NCh 353), se refiere a la estructura de
techumbre en los siguientes términos (artículo 30):

1- se entenderá por tal, para el efecto de su medición, al conjunto de


elementos construidos entre la cubierta de techumbre y la superficie
real o hipotética del cielo mediante, los pares, tirantes, pendolones,
péndolas, tornapuntas, jabalcones, sopandas, entabicados y piezas
análogas, arriostramientos y contravientos, y excluye las costaneras, los
cambios, los listones y entablados que reciben el material de cubierta,
el material aislante y los entablados para recibirlo.

2- En caso de que los tirantes desempeñen también la función de vigas de


cielo, estas piezas se deducirán del envigado correspondiente para la
formación el precio unitario (ver párrafo 3 artículo 28°, envigados) y se
incorporan a la techumbre.

3- La medición se efectuara por superficie proyectada sobre plano


horizontal y se incluyen los canales, si éstos forman una sola pieza con
los pares o tirantes de las cerchas o con los envigados de cielo.

4- Las estructuras de techumbre prefabricadas se podrán considerar por


unidad.

Mallas Espaciales

Son estructuras de cubierta que consiste en una serie de coordenadas y riostras que
confluyen en los nudos. Existen retículas de una o de dos capas; la primera se suele
emplear en la construcción de cúpulas o en cubiertas curvas. La mayoría de estas
cubiertas son construidas con tubos de acero o de aleación de aluminio.

29
Formas básicas de Mallas Espaciales

Cubiertas Paraboloide Hiperbólico

El auténtico Paraboloide Hiperbólico se genera moviendo una parábola vertical (la


generatriz) sobre otra parábola vertical (la directriz) situada un ángulo recto respecto a
la parábola móvil.

Formas Básicas de Paraboloide Hiperbólicos 30


Muestra de planos de estructuras de cubiertas y detalles

En las plantas de cubiertas presentadas a continuación, se puede interpretar en


primera instancia la disposición de las cerchas y su identificación, es decir en las
plantas de cubiertas, lo principal es el orden e identificación de cada cercha
proyectada. En la misma forma se representan e indican el tipo de costanera o correa
proyectada en la cubierta, esta debe dimensionarse.

31
En los detalles de la cubierta, se representa la cercha en elevación, indicando
la dimensión al eje de cada elemento proyectado en dicha cercha. En casos que sea
necesario se realizan detalles de uniones más precisos, este con el propósito de
definir el tipo de unión y material proyectado.

32
Otro tipo de soluciones de planta de cubiertas en su forma constructiva, son
con elementos prefabricados de tipo volcometal. Esta representación, se realiza igual
que las anteriores, con la diferencia que se expresan el tipo de perfil que se va a
utilizar, de igual manera las costaneras se expresan con el código respectivo del perfil.

33
En este tipo de detalles, las cerchas se componen de diferentes perfiles de
acero galvanizado y elementos para fijarlas, tales como tornillos autoperforante. Por
tanto en el detalle de cercha, quedan expresadas claramente los códigos de cada
perfil, y dimensiones a eje entre cada elemento de la cercha, además aparecen las
costaneras tipo perfil omega. En este tipo de soluciones se hace necesario generar
detalles precisos de uniones y fijaciones de estas, como lo muestran los dibujos a
continuación.

34
35
36
37

También podría gustarte